SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía
Noticias, Ejemplos y Casos
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía
 La Inflación
 El crecimiento y desarrollo económico
 El sistema financiero y la política monetaria
 La política fiscal
 El presupuesto del Estado y el déficit
 El déficit y el ahorro
 Sistemas cambiarios
 Coyuntura económica
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Inflación 2004 en Colombia
Variación Anual IPC Total, IPC sin alimentos e IPP
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
14,00%
16,00%
18,00%
D
ic-99Feb-00Abr-00Jun-00Ago-00O
ct-00D
ic-00Feb-01Abr-01Jun-01Ago-01O
ct-01D
ic-01Feb-02Abr-02Jun-02Ago-02O
ct-02D
ic-02Feb-03Abr-03Jun-03Ago-03O
ct-03D
ic-03Feb-04Abr-04Jun-04Ago-04O
ct-04
VARIACIÓN ANUAL IPC TOTAL
VARIACIÓN ANUAL IPC SIN ALIMENTOS
VARIACIÓN ANUAL IPP TOTAL
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Inflación en América Latina
 Colombia pasó desde finales
del 2001 a tener inflación
moderada, y es de los pocos
países en América Latina que
han logrado una reducción
consistente de la inflación.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Países con mayor inflación
País
PIB - crecimiento real
(%)
Inflación (Precios al
consumidor) (%)
Zimbabwe -13.6% (2003 est.) 384.7% (2003 est.)
Angola 1.5% (2003 est.) 76.6% (2003 est.)
Burma -0.5% (2003 est.) 49.7% (2003 est.)
Haití 0% (2003 est.) 37.8% (2003 est.)
Venezuela -9.2% (2003 est.) 31.1% (2003 est.)
Iraq -21.8% (2003 est.) 29.3% (2003 est.)
Belarus 6.8% (2003 est.) 28.2% (2003 est.)
República Dominicana -0.7% (2003 est.) 27.5% (2003 est.)
Ghana 4.7% (2003 est.) 26.7% (2003 est.)
Turquía 5.8% (2003 est.) 25.3% (2003 est.)
Zambia 4% (2003 est.) 21.4% (2003 est.)
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Países con deflación
País
PIB - crecimiento real
(%)
Inflación (Precios al
consumidor) (%)
Nauru NA (3.6%) (1993)
Hong Kong 3.3% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.)
Macau 4% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.)
Brunei 3% (2002 est.) (2%) (2002 est.)
Lithuania 9% (2003 est.) (1.2%) (2003 est.)
Togo 3.3% (2003 est.) (1%) (2003 est.)
New Caledonia NA (0.6%) (2000 est.)
Barbados 2.2% (2003 est.) (0.5%) (2003 est.)
Saint Vincent and the Grenadines 0.7% (2002 est.) (0.4%) (2001 est.)
Japón 2.7% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.)
Oman 1.1% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.)
Taiwan 3.2% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.)
Bahrain 4.9% (2003 est.) (0.2%) (2003 est.)
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Deflación: caso Japón
 Empezó a principios de los 90’s, y continúa a
pesar de los esfuerzos del Banco del Japón y
del gobierno para eliminarla bajando las tasas
de interés (a niveles cercanos a cero).
 Razones sistemáticas:
 Caída en los precios de los activos
 Compañías y bancos insolventes
 Miedo a la insolvencia de los bancos
 Deflación importada: importa productos y materia
prima más baratos de países como China, haciendo
que sus precios caigan.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Evolución IPC Doméstico del Japón (1984-2003)
0,3
-1,7
-5,3
-1,7
-0,6
2,7
1,2
0,5
-1
-1,8
-1,4
-1,1
-1,4
1
-2,1
-0,8
-0,6
-2,4
-1,6
-0,5
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Inflación: Algunos conceptos
importantes - Casos
 Estanflación
 EEUU presentó estanflación en la década de 1970.
 Causas: Déficit fiscal grande + incrementos abruptos
en los costos de la energía.
 Puede volver próximamente si:
 Los precios del petróleo siguen subiendo
 La Reserva Federal sigue aumentando las tasas de
interés
 El empleo se mantiene estancado.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Inflación: Algunos conceptos
importantes - Casos
 Hiperinflación: Se han
visto casos extremos de
inflaciones:
 Alemania en 1920’s:
3.250.000 % por mes
 Grecia 1940’s:
8.550.000.000 % por
mes
 Hungría 1940’s: 4.190
trillonésimo % por mes
Un billete de 500,000,000,000 de Dinares
Serbios (1993), el resultado final de la
hiperinflación.
Mil millones 1,000,000,000 de francos
alemanes emitido en 1923, durante una
hiperinflación.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía
 La Inflación
 El crecimiento y desarrollo económico
 El sistema financiero y la política monetaria
 La política fiscal
 El presupuesto del Estado y el déficit
 El déficit y el ahorro
 Sistemas cambiarios
 Coyuntura económica
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Crecimiento económico Colombia 2004
 La economía colombiana creció 3,96 por ciento en el 2004 (incluye
cultivos ilícitos), frente a 4,02 por ciento de 2003. Al excluirlos, el PIB
creció 4,12 por ciento, informó el Dane.
 Por ramas de actividad, el crecimiento del PIB en el 2004 fue el
siguiente:
 Agro: 2,09%
 Minas: 2,82%
 Industria: 4,77%
 Construcción: 10,65%
 Comercio: 5,62%
 Transporte: 5,05%
 Establecimientos financieros, seguros inmuebles y servicios a las
empresas: 4,33%
 Servicios sociales: 2,76%
 Servicios de intermediación financiera: 12,16%
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía
 La Inflación
 El crecimiento y desarrollo económico
 El sistema financiero y la política monetaria
 La política fiscal
 El presupuesto del Estado y el déficit
 El déficit y el ahorro
 Sistemas cambiarios
 Coyuntura económica
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Evolución Tasas de Intervención Banco
de la República
Tasas de Intervención Banco de la República
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
14,0%
16,0%
18,0%
20,0%
04/02/2000
04/04/2000
04/06/2000
04/08/2000
04/10/2000
04/12/2000
04/02/2001
04/04/2001
04/06/2001
04/08/2001
04/10/2001
04/12/2001
04/02/2002
04/04/2002
04/06/2002
04/08/2002
04/10/2002
04/12/2002
04/02/2003
04/04/2003
04/06/2003
04/08/2003
04/10/2003
04/12/2003
04/02/2004
04/04/2004
04/06/2004
Contracción MIN.
Contracción MAX.
Expansión MIN.
Expansión MAX.
Interbancaria
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Evolución tasas de interés reales del
mercado colombiano
Tasas de Interés Reales
-5,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
Ene-99
Abr-99
Jul-99
O
ct-99
Ene-00
Abr-00
Jul-00
O
ct-00
Ene-01
Abr-01
Jul-01
O
ct-01
Ene-02
Abr-02
Jul-02
O
ct-02
Ene-03
Abr-03
Jul-03
O
ct-03
Ene-04
Abr-04
DTF
TIB
Activa BR
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Política Monetaria en EEUU
 La política monetaria es realizada por el Comité
Federal de Mercado Abierto (Federal Open Market
Committee), compuesto por la Junta de Gobernadores
del Sistema de Reserva Ferderal y los Presidentes de
la Reserva Federal.
 Las herramientas utilizadas:
 OMAS
 Tasa de descuento
 Requerimientos de la Reserva del Banco
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Evolución Tasas de Interés EEUU
0
1
2
3
4
5
6
7
8 Ene-00
Mar-00
May-00
Jul-00
Sep-00
Nov-00
Ene-01
Mar-01
May-01
Jul-01
Sep-01
Nov-01
Ene-02
Mar-02
May-02
Jul-02
Sep-02
Nov-02
Ene-03
Mar-03
May-03
Jul-03
Sep-03
Nov-03
Ene-04
Mar-04
May-04
Jul-04
Sep-04
Nov-04
Ene-05
interes(%) FEDERAL FUNDS RATE
Bono Tesoro 2 años
Bono Tesoro 10 años
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Política Monetaria en EEUU (2004-2005)
 Variables importantes que mira el Comité para definir la Política
Monetaria:
 Crecimiento de la economía
 Inflación y expectativas de inflación
 Creación de nuevos empleos y reportes de desempleo
 Gasto del consumidor y del sector privado
 Déficit comercial y fiscal
 Mercado de propiedades
 Producción industrial y utilización de la capacidad
 Confianza del consumidor
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Política Monetaria en EEUU (2004-2005)
 Enero a Marzo (2004): Política fiscal y monetaria
expansivas, crecimiento en productividad, consumo y
mercado financiero. El Comité comenzó a tener confianza
que la economía estaba en expansión, pero le preocupaba
que no estuviera creciendo el empleo. Dejó el fed funds
rate en 1%.
 Mayo y Junio: El crecimiento económico se vio más
firmemente establecido y amplio, con un crecimiento en el
empleo. La inflación empezaba a crecer, en parte por los
mayores precios de la energía. El comité dejó la tasa en
1% en mayo, pero dijo que iba a cambiar la política
monetaria acomodativa hacia una más neutral a un paso
mesurado. En junio subió 25 pb, dejando la tasa en 1.25%.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Política Monetaria en EEUU (2004-2005)
 Agosto: La economía, la inflación y el empleo empezaron
a desacelerar su crecimiento. El Comité pensaba que era
sólo temporal, causado por los altos precios del petróleo.
Además, consideraba que las tasas seguían muy bajas
con respecto a la inflación y decidieron seguir
contrayendo la política para lograr sus objetivos de
estabilidad en precios y crecimiento económico
sostenible. Subieron la tasa otros 25 pb, a 1.50%.
 Septiembre: La economía y el empleo retomaron el
crecimiento, la inflación tuvo un leve descenso. El Comité
subió la tasa a 1.75%, cumpliendo su promesa de ir
retirando la política de acomodación que habían tenido.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Política Monetaria en EEUU (2004)
 Noviembre y Diciembre: Sigue el crecimiento a pesar de los altos
precios del petróleo. El gasto del consumidor y del sector privado se
mantenía estable, el mercado de propiedades estaba boyante, pero la
producción industrial no crecía. El comité decidió subir la tasa al 2%
(noviembre) y a 2.25% (diciembre), confiando en que la economía
seguiría creciendo lo suficiente para aumentar la utilización de los
recursos productivos y la inflación sería controlada.
 Febrero 2005: El Comité siguió viendo expansión de la economía, el
empleo, el consumo y el mercado de propiedades. La producción
industrial había crecido a finales del 2004, y la inversión del sector
privado seguía creciendo. La inflación continuaba moderada. Hicieron
un nuevo incrementó de la tasa a 2.5%.
 Los participantes del mercado financiero habían estado anticipando
todos estos incrementos, modificando sus estrategias de inversión. El
mercado mostró reacciones mínimas a estas noticias, pues ya se
habían incluido estos incrementos en los precios.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía
 La Inflación
 El crecimiento y desarrollo económico
 El sistema financiero y la política monetaria
 La política fiscal
 El presupuesto del Estado y el déficit
 El déficit y el ahorro
 Sistemas cambiarios
 Coyuntura económica
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Deuda Sector Público No Financiero
A Dic’04, el SPNF tenía
una deuda bruta de
$159.324.428.277.472,
de los cuales
$1.359.525.475.182 los
debía a la Seguridad
Social (equivalente a
0.5% del PIB).
Millones de pesos %PIB
Dic-04 Dic-04
1. Gobierno Nacional Central 132.458.063 52,7
2. Nivel Territorial - Administraciones Centrales 5.430.402 2,2
3. Ecopetrol 224.039 0,1
4. Seguridad Social 1.359.525 0,5
5. Resto del SPNF 19.852.399 7,9
Total Deuda Bruta SPNF 159.324.428 63,4
- Deuda Resto Sector Público no Financiero con el GNC 10.837.602 4,3
- Pagarés del Gobierno Nacional Central 3.910.500 1,6
- Bonos Fogafín de Capitalización en poder del SPNF 123.297 0,0
- Bonos en poder del ISS 3.105.158 1,2
- Bonos en poder de Ecopetrol 93.239 0,0
- Bonos en poder de Cajanal 0 0,0
- Bonos en poder del resto del SPNF 14.168.791 5,6
- BONOS Carbocol en poder del GNC y de Ecopetrol 0 0,0
Total Deuda Neta SPNF 127.085.841 50,5
- Activos Externos de la Tesorería 2.661.015 1,1
- Activos del FAEP 2.622.512 1,0
- Activos Externos Entidades Desacentralizadas 2.420.578 1,0
Total Deuda Neta de Activos Financieros Externos 119.381.737 47,5
SALDOS DEUDA TOTAL Sector Público No Financiero
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía
 La Inflación
 El crecimiento y desarrollo económico
 El sistema financiero y la política monetaria
 La política fiscal
 El presupuesto del Estado y el déficit
 El déficit y el ahorro
 Sistemas cambiarios
 Coyuntura económica
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Presupuesto 2005 – Rentas y Recursos de Capital
Pesos % participación
I - INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL 84.120.055.689.377 92%
1. INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION 38.996.761.000.000 43%
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 38.779.806.000.000 42%
1.1.1 IMPUESTOS DIRECTOS 16.251.141.000.000 18%
1.1.2 IMPUESTOS INDIRECTOS 22.528.665.000.000 25%
1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 216.955.000.000 0%
1.2.1 TASAS, MULTAS Y CONTRIBUCIONES 216.955.000.000 0%
2. RECURSOS DE CAPITAL DE LA NACION 41.272.062.727.131 45%
2.1 ENAJENACION DE ACTIVOS 2.831.800.000.000 3%
2.2 EXCEDENTES FINANCIEROS DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS 2.290.000.000.000 3%
2.3 TRASLADOS FONDOS DTN 1.300.000.000.000 1%
2.4 RENDIMIENTOS FINANCIEROS 723.831.754.988 1%
2.5 RECURSOS DE CREDITO EXTERNO 9.661.590.113.642 11%
2.6 RECURSOS DE CREDITO INTERNO 19.880.980.207.541 22%
2.7 OTROS RECURSOS DE CAPITAL 4.062.361.214.105 4%
2.8 REINTEGROS Y OTROS RECURSOS NO APROPIADOS 357.848.000.000 0%
2.9 RECUPERACION DE CARTERA 163.651.436.855 0%
5. RENTAS PARAFISCALES 539.100.632.892 1%
FONDO DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO 539.100.632.892 1%
6. FONDOS ESPECIALES 3.312.131.329.354 4%
II - INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS 7.462.317.771.514 8%
1. A- INGRESOS CORRIENTES 5.042.386.575.696 6%
1.1 TRIBUTARIOS 102.490.650.950 0%
1.2 NO TRIBUTARIOS 4.904.659.128.746 5%
1.3 OTROS INGRESOS CORRIENTES 35.236.796.000 0%
2. B- RECURSOS DE CAPITAL 460.649.678.893 1%
2.3 OTROS RECURSOS DE CAPITAL 460.649.678.893 1%
5. C- CONTRIBUCIONES PARAFISCALES 1.959.281.516.925 2%
TOTAL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL 91.582.373.460.891 100%
DETALLE DE LA COMPOSICION DEL PRESUPUESTO DE RENTAS DEL 2005
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Presupuesto 2005 - Gastos
 El total de los Gastos asciende a $93.068.373.460.891 vs las rentas totales, que son de
$91.582.373.460.890
 $10.405.685.587.821 (11,18% del presupuesto) serán transferidos para cubrir la deuda
pensional y de cesantías.
 El servicio a la deuda pública es de $ 31.558.043.481.933: 36,7% para amortizar y pagar
intereses de la externa, y 63,3% para la interna.
GASTOS DE PERSONAL 9.440.199.228.446
GASTOS GENERALES 2.798.681.101.445
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 34.882.364.033.509
TRANSFERENCIAS DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL 10.405.685.587.821
1 PENSIONES Y JUBILACIONES 7.701.095.262.275
2 CESANTIAS 209.815.350.404
3 OTRAS TRANSFERENCIAS 2.494.774.975.142
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 1.319.320.537.976
GASTOS DE COMERCIALIZACION Y PRODUCCION 605.780.253.137
TOTAL FUNCIONAMIENTO 49.046.345.154.513
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA 11.581.218.678.132
AMORTIZACION DEUDA PUBLICA EXTERNA 6.231.967.612.713
INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DEUDA PUBLICA EXTERNA 5.349.251.065.419
SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA 19.976.824.803.801
AMORTIZACION DEUDA PUBLICA INTERNA 11.407.262.023.867
INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DEUDA PUBLICA INTERNA 8.569.562.779.934
TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 31.558.043.481.933
TOTAL INVERSION 12.463.984.824.445
TOTAL GASTOS: 93.068.373.460.891
RESUMEN DE LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 2005
GRAN TOTALCONCEPTO
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Pensiones en Colombia
El pasivo pensional del sector público colombiano
se calcula en 279 billones de pesos de 1999, lo
que representa 161 puntos del Producto Interno
Bruto (PIB), distribuidos así:
 41 - Instituto de los Seguros Sociales
 46 - Cajas públicas
 24 - Maestros
 26 - Fuerzas Armadas
 16 - Bonos emitidos
 8 - Garantía de pensión mínima.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Pensiones en Colombia
 El problema de corto plazo es el flujo anual del pago de
pensiones, por lo cual cada vez se aumenta más el
déficit y se empiezan a utilizar recursos del
Presupuesto Nacional para pagarlo, pues se acabaron
las reservas del ISS:
 2003: el déficit en pensiones ascendió a 7,3 billones de
pesos, ya con cargo a recursos del Presupuesto Nacional.
 2004: el déficit ascendió a 9,6 billones de pesos
 Según los cálculos del Ministerio de Hacienda, en el 2005
esos pagos serán de 12,9 billones de pesos con cargo a
recursos del Presupuesto Nacional.
 Reforma pensional (actualmente en discusión)
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Sistemas de capitalización individual de
pensiones en América Latina
País Latinoamericano (Año
implementación)
Institución de capitalización individual
Condición legal del
sistema (único o mixto)
Chile (1981)
Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP)
único
Colombia (1993)
Administradoras de Fondos de Pensiones
y de Cesantía (AFPC o AFP)
Mixto
Perú (1993)
Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (AFP)
Mixto
Argentina (1994)
Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones (AFPJ)
Mixto
Uruguay (1995)
Administradoras de Fondos de Ahorro
Previsional (AFAP)
Mixto
El Salvador (1998)
Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP)
único
México (1997)
Administradoras de Fondos para el Retiro
(AFORE)
único
Bolivia (1997)
Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP)
único
Costa Rica (2000)
Operadoras de Planes de Pensiones
Complementarias (OPC)
Mixto
Nicaragua (2000)
Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP)
único
República Dominicana (2003)
Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP)
único
Ecuador En proceso de implementación Mixto
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Pensiones en América Latina:
Afiliados vs Aportantes
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Pensiones en América Latina:
Alcance Regímenes
 El alcance de los regímenes de
capitalización puede expresarse
como la relación de afiliados o
de aportantes sobre la población
económicamente activa (PEA).
 A junio de 2004, la PEA para el
conjunto de los nueve países
llegaba a 91 millones.
 La relación afiliados/PEA
promediaba 63%, con valores
extremos para Chile (116%) y
Bolivia (24%).
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Pensiones en América Latina:
Alcance Regímenes (2)
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía
 La Inflación
 El crecimiento y desarrollo económico
 El sistema financiero y la política monetaria
 La política fiscal
 El presupuesto del Estado y el déficit
 El déficit y el ahorro
 Sistemas cambiarios
 Coyuntura económica
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Colombia: Sistema de tipo de cambio
flexible o libre
 Políticas monetaria y
fiscal, ahora enfocadas a
combatir la revaluación
 Política de intervención
cambiaria discrecional ha
sido más efectiva que las
reducciones de tasas de
interés.
 Banco de la República ha
permanecido muy activo al
comprar un total de
US$603 millones de
manera discrecional en el
mercado spot,
acumulando US$1.928
millones en los últimos 5
meses.
Reservas Internacionales Netas
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Colombia: Sistema de tipo de cambio
flexible o libre
 El Gobierno ha seguido
sustituyendo
endeudamiento externo
por interno, para
disminuir el riesgo
cambiario.
 Febrero ’05: Sigue
tendencia de
revaluación. La tasa de
cambio peso - dólar
registró un descenso
durante el mes de $44,
(1,9%). Revaluación
enero+febrero de 2,8%.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Colombia: Sistema de tipo de cambio
flexible o libre
Ejemplo: Dólar cede $10,9 frente al peso (29 marzo de 2005)
 Hoy, el precio del dólar se tomó un respiro en sus alzas. En la jornada anterior la tasa
de cambio superó los $2.400, en réplica a la tendencia devaluacionista de las demás
monedas. Sin embargo ante la estabilidad registrada hoy en el real y los descensos en
las tasas de los TES, los operadores calmaron temporalmente su ánimo comprador, y
con ello permitieron que el precio promedio de la divisa cayera $4 respecto a la TRM
vigente hoy, $2.397,67.
 El sector real, al cumplir con sus obligaciones externas de fin de mes, demandó dólares
en la jornada, lo que generó algunos incrementos en su cotización. El nivel máximo de
la tasa de cambio fue $2.400 mientras que el de cierre fue $2.394,1, tras caer $10,9
frente a la sesión anterior.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Coyuntura económica:
China
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía China
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía China (2)
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Brasil y Chile vs. China
BRASIL CHILE CHINA
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Coyuntura económica:
Colombia, EEUU y Unión Europea
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Colombia: Principales Indicadores
 Colombia
 América
Latina
Fuente: http://www.bancoldex.com/pdf/indicadores_economicospaises_marzo2005.pdf
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Colombia: Comportamiento de la
economía (1)
Fuente: http://www.bancoldex.com/pdf/indicadores_economicospaises_marzo2005.pdf
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Colombia: Comportamiento de la
economía (2)
Fuente: http://www.bancoldex.com/pdf/indicadores_economicospaises_marzo2005.pdf
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Producto Interno Bruto
Variación anual 2000-2005
2,92
1,47
1,93
3,84
-
2
3
5
2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005
FUENTE: DANE
3,7%
La consolidación de la reactivación
económica colombiana
 La economía colombiana mostró
un gran dinamismo durante el
2004. Las exportaciones y la
inversión han sido la base del
crecimiento económico.
 La economía creció
aproximadamente 3.7% durante el
2004.
 La inflación se mantuvo en niveles
bajos, 5.25% (Febrero 2005).
 Las tasas de interés se
encuentran estables en un 7.38%.
 Tasa de cambio: La tasa de
cambio real se mantiene en un
nivel competitivo para los
exportadores en 118
 Durante el año 2005 se espera un
crecimiento económico similar al
2004, una inflación baja cercana a
la meta propuesta por el Banco de
la República, tasas de interés
bajas y una devaluación
moderada.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Factores que respaldaron el buen desempeño
de la economía colombiana durante 2004
 Internos:
 La confianza de los agentes económicos (empresarios y
hogares) en las políticas del gobierno dirigidas a
fortalecer la economía y la seguridad, estimularon la
inversión y el consumo hogares, observándose en el
2003 crecimientos de 29% y 2,2% y a septiembre de
2004, anualizado, de 11,4% y 3,56% respectivamente.
 A nivel sectorial la dinámica observada de la
construcción, el comercio y de los servicios financieros,
contribuyeron en mayor medida en la consolidación de los
actuales niveles de crecimiento.
 Una política monetaria expansiva que logra el objetivo de
mantener el poder adquisitivo de la moneda al mismo
tiempo que tasas de interés bajas, que estimulan el gasto
interno.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Factores que respaldaron el buen desempeño
de la economía colombiana durante 2004
 Externos:
 La recuperación experimentada por la economía de los Estados
Unidos y Venezuela, quienes en el tercer trimestre de 2004
crecieron 3,2% y 3,3%, respectivamente.
 Aumento de la demanda mundial que llevó a un aumento en los
precios internacionales de productos primarios como café,
carbón y petróleo.
 La política comercial que está desarrollando el país, con las
negociaciones del TLC con Estados Unidos y del ALCA y con el
acuerdo CAN-MERCOSUR. Mantienen expectativas de un
aumento en la inversión nacional y extranjera. Esto ha hecho
que los sectores productivos nacionales estén invirtiendo en
tecnología y bienes de capital, contribuyendo a esto la
revaluación observada desde finales del 2003. Así lo muestran
el aumento de las importaciones que a septiembre de 2004
crecen al 14,4%, cuando en igual período del año anterior
crecieron 9,5%.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
EEUU: Principales Indicadores
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
EEUU: Comportamiento de la economía
(1)
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
EEUU: Comportamiento de la economía
(2)
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Unión Europea: Principales Indicadores
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Unión Europea : Comportamiento de la
economía
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía UE
 Política Monetaria manejada
por el Banco Central Europeo
(BCE), cuyo presidente actual
es Jean-Claude Trichet.
 La actividad económica de la
UE sigue envuelta en
"incertidumbres" por el petróleo
(precios altos y volátiles). BCE
prevé una inflación máxima del
2,2 por ciento en este año y en
2006.
 Índices de crecimiento muy
moderados en el 2004
(aumento del 1,8% en el PIB),
sobretodo en el segundo
semestre.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Economía UE
 2005: Preveen el aumento del consumo, pues podría beneficiarse
de los cambios previstos en la renta disponible real. La inversión
seguirá beneficiándose seguramente de las variaciones
financieras muy favorables. La exportación del área euro también
aprovechará el fuerte crecimiento mundial y por ello esperan un
crecimiento continuo moderado en el área euro en 2005 y 2006.
 En el ámbito interno:
 Hay incertidumbres en torno a la evolución del consumo privado,
mientras que esperan un crecimiento de la actividad empresarial.
 Inflación: la evolución en el precio del petróleo y en los impuestos
indirectos han tenido un impacto significativo sobre ésta. En 2004
fue del 2,1 por ciento, índice que cayo al 1,9% en enero ‘05. Sus
metas son: 1,85% (2005) y 1,9% (2006).
 Tasas de interés: sin cambios desde junio de 2003.
DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME
ALBERTO ARROYAVE BAENA
2005
Ayudas
 www.larepublica.com.co
 www.portafolio.com.co
 www.banrepublica.gov.co
 www.minhacienda.gov.co
 www.bancoldex.com
 www.cia.gov
 www.federalreserve.gov
 www.presidencia.gov.co
 www.suvalor.com.co
 http://finance.yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semanal pro vida_213
Semanal pro vida_213Semanal pro vida_213
Semanal pro vida_213
Carlos Sepúlveda
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Gonzalo Delgado Rubio
 
Estrategia 2014 de Inversis Banco
Estrategia 2014 de Inversis BancoEstrategia 2014 de Inversis Banco
Estrategia 2014 de Inversis Banco
Inversis Banco
 
PROMPERU Guía de Mercado: EEUU
PROMPERU Guía de Mercado: EEUUPROMPERU Guía de Mercado: EEUU
PROMPERU Guía de Mercado: EEUU
Hernani Larrea
 
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 yCrecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Juan Rojas
 
Reporte Bursátil 03 Mayo 2017
Reporte Bursátil 03 Mayo 2017Reporte Bursátil 03 Mayo 2017
Reporte Bursátil 03 Mayo 2017
Data System and Global Services
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Cesce
 
Andbank Corporate Review May 2015 - castellano
Andbank Corporate Review May 2015 - castellanoAndbank Corporate Review May 2015 - castellano
Andbank Corporate Review May 2015 - castellano
Andbank
 
Así está la economia febrero 2017 Circulo de Empresarios
Así está la economia febrero 2017 Circulo de EmpresariosAsí está la economia febrero 2017 Circulo de Empresarios
Así está la economia febrero 2017 Circulo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
CámaraCIP
 
Agustín Etchebarne: Economía Internacional
Agustín Etchebarne: Economía InternacionalAgustín Etchebarne: Economía Internacional
Agustín Etchebarne: Economía Internacional
libertad-y-progreso
 
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
Jaime Cubillo Fleming
 
Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15
Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15
Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15
Jaime Cubillo Fleming
 
Situacion econoperuana
Situacion econoperuanaSituacion econoperuana
Situacion econoperuanakaritjoset_90
 
Pib 3er trimestre 2015
Pib   3er trimestre 2015Pib   3er trimestre 2015
Pib 3er trimestre 2015
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Sector examen macro
Sector examen macro Sector examen macro
Sector examen macro
Pretty Ceci
 
Semanal 30-de-marzo-de-2020
Semanal 30-de-marzo-de-2020Semanal 30-de-marzo-de-2020
Semanal 30-de-marzo-de-2020
Irdavdavir
 

La actualidad más candente (19)

Semanal pro vida_213
Semanal pro vida_213Semanal pro vida_213
Semanal pro vida_213
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Estrategia 2014 de Inversis Banco
Estrategia 2014 de Inversis BancoEstrategia 2014 de Inversis Banco
Estrategia 2014 de Inversis Banco
 
PROMPERU Guía de Mercado: EEUU
PROMPERU Guía de Mercado: EEUUPROMPERU Guía de Mercado: EEUU
PROMPERU Guía de Mercado: EEUU
 
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 yCrecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
 
Reporte Bursátil 03 Mayo 2017
Reporte Bursátil 03 Mayo 2017Reporte Bursátil 03 Mayo 2017
Reporte Bursátil 03 Mayo 2017
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
 
Andbank Corporate Review May 2015 - castellano
Andbank Corporate Review May 2015 - castellanoAndbank Corporate Review May 2015 - castellano
Andbank Corporate Review May 2015 - castellano
 
Así está la economia febrero 2017 Circulo de Empresarios
Así está la economia febrero 2017 Circulo de EmpresariosAsí está la economia febrero 2017 Circulo de Empresarios
Así está la economia febrero 2017 Circulo de Empresarios
 
Macroeconomia trabajo de aplicación
Macroeconomia trabajo de aplicaciónMacroeconomia trabajo de aplicación
Macroeconomia trabajo de aplicación
 
Caso 1 caso 2
Caso 1 caso 2 Caso 1 caso 2
Caso 1 caso 2
 
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
 
Agustín Etchebarne: Economía Internacional
Agustín Etchebarne: Economía InternacionalAgustín Etchebarne: Economía Internacional
Agustín Etchebarne: Economía Internacional
 
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 17-02-16
 
Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15
Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15
Weekly export risk outlook by EULER HERMES / SOLUNION 08-04-15
 
Situacion econoperuana
Situacion econoperuanaSituacion econoperuana
Situacion econoperuana
 
Pib 3er trimestre 2015
Pib   3er trimestre 2015Pib   3er trimestre 2015
Pib 3er trimestre 2015
 
Sector examen macro
Sector examen macro Sector examen macro
Sector examen macro
 
Semanal 30-de-marzo-de-2020
Semanal 30-de-marzo-de-2020Semanal 30-de-marzo-de-2020
Semanal 30-de-marzo-de-2020
 

Destacado

Trabajo De Finanzas Basicas
Trabajo De Finanzas BasicasTrabajo De Finanzas Basicas
Trabajo De Finanzas Basicas
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
ricardocarra
 
Abrir la puerta jose sande edublogs
Abrir la puerta jose sande edublogsAbrir la puerta jose sande edublogs
Abrir la puerta jose sande edublogs
jsande
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativomealra
 
Unidade didáctica ´11
Unidade didáctica ´11Unidade didáctica ´11
Unidade didáctica ´11Martina Trilla
 
EconomíA En Bachillerato
EconomíA En BachilleratoEconomíA En Bachillerato
EconomíA En Bachillerato
Rafa Fdez.
 
Ejercicios de balances jose sande enero 2010
Ejercicios de balances jose sande enero 2010Ejercicios de balances jose sande enero 2010
Ejercicios de balances jose sande enero 2010Manuel Viña
 
Problemas pa-ind-ele-hasta-2004-y-soluciones
Problemas pa-ind-ele-hasta-2004-y-solucionesProblemas pa-ind-ele-hasta-2004-y-soluciones
Problemas pa-ind-ele-hasta-2004-y-solucionesJose A. Martinez Jimenez
 
Tiempo y dinero
Tiempo y dineroTiempo y dinero
Tiempo y dinero
jsande
 
Muestra manual visual de balances 2012
Muestra manual visual de balances 2012Muestra manual visual de balances 2012
Muestra manual visual de balances 2012
jsande
 
Itinerario economía
Itinerario economíaItinerario economía
Itinerario economía
jsande
 
OBRES DE L’AVE A L’ARÀBIA SAUDITA
OBRES DE L’AVE A L’ARÀBIA SAUDITAOBRES DE L’AVE A L’ARÀBIA SAUDITA
OBRES DE L’AVE A L’ARÀBIA SAUDITAmajdaelmourabit
 
Impost als diposits bancaris
Impost als diposits bancarisImpost als diposits bancaris
Impost als diposits bancaris
kiowafg
 
Les exportacions catalanes creixen un 10%
Les exportacions catalanes creixen un 10% Les exportacions catalanes creixen un 10%
Les exportacions catalanes creixen un 10%
claudiacanet
 
la millora del consum
la millora del consumla millora del consum
la millora del consum
jakasa
 

Destacado (20)

Trabajo De Finanzas Basicas
Trabajo De Finanzas BasicasTrabajo De Finanzas Basicas
Trabajo De Finanzas Basicas
 
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
2. Finanzas BáSicas Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN
 
4 uso preposiciones
4 uso preposiciones4 uso preposiciones
4 uso preposiciones
 
Abrir la puerta jose sande edublogs
Abrir la puerta jose sande edublogsAbrir la puerta jose sande edublogs
Abrir la puerta jose sande edublogs
 
Unidadesmorfoestructurales
UnidadesmorfoestructuralesUnidadesmorfoestructurales
Unidadesmorfoestructurales
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Unidade didáctica ´11
Unidade didáctica ´11Unidade didáctica ´11
Unidade didáctica ´11
 
Ejercicios 2 proposiciones_subordin copia
Ejercicios 2 proposiciones_subordin copiaEjercicios 2 proposiciones_subordin copia
Ejercicios 2 proposiciones_subordin copia
 
EconomíA En Bachillerato
EconomíA En BachilleratoEconomíA En Bachillerato
EconomíA En Bachillerato
 
3 acentuacion palabras
3 acentuacion palabras3 acentuacion palabras
3 acentuacion palabras
 
Ejercicios de balances jose sande enero 2010
Ejercicios de balances jose sande enero 2010Ejercicios de balances jose sande enero 2010
Ejercicios de balances jose sande enero 2010
 
Clases de palabras según su estructura
Clases de palabras según su estructuraClases de palabras según su estructura
Clases de palabras según su estructura
 
Problemas pa-ind-ele-hasta-2004-y-soluciones
Problemas pa-ind-ele-hasta-2004-y-solucionesProblemas pa-ind-ele-hasta-2004-y-soluciones
Problemas pa-ind-ele-hasta-2004-y-soluciones
 
Tiempo y dinero
Tiempo y dineroTiempo y dinero
Tiempo y dinero
 
Muestra manual visual de balances 2012
Muestra manual visual de balances 2012Muestra manual visual de balances 2012
Muestra manual visual de balances 2012
 
Itinerario economía
Itinerario economíaItinerario economía
Itinerario economía
 
OBRES DE L’AVE A L’ARÀBIA SAUDITA
OBRES DE L’AVE A L’ARÀBIA SAUDITAOBRES DE L’AVE A L’ARÀBIA SAUDITA
OBRES DE L’AVE A L’ARÀBIA SAUDITA
 
Impost als diposits bancaris
Impost als diposits bancarisImpost als diposits bancaris
Impost als diposits bancaris
 
Les exportacions catalanes creixen un 10%
Les exportacions catalanes creixen un 10% Les exportacions catalanes creixen un 10%
Les exportacions catalanes creixen un 10%
 
la millora del consum
la millora del consumla millora del consum
la millora del consum
 

Similar a Economateoria 090306195709-phpapp02

EconomíA Teoria
EconomíA TeoriaEconomíA Teoria
EconomíA Teoriaiejcg
 
Economateoria 090306195709-phpapp02
Economateoria 090306195709-phpapp02Economateoria 090306195709-phpapp02
Economateoria 090306195709-phpapp02dp10306
 
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo panamericana
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo   panamericanaAnalisis del entorno de gasto y personalidades de consumo   panamericana
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo panamericana
Camilo Herrera
 
PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?
Fuerza Popular
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
G Garcia
 
Informe de la crisis económica española
Informe de la crisis económica españolaInforme de la crisis económica española
Informe de la crisis económica española
guest2049dc
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdf
JuanRojop1
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economica
Nelson Hernandez
 
marco multianual macroeconomico 2009-2011
marco multianual macroeconomico 2009-2011marco multianual macroeconomico 2009-2011
marco multianual macroeconomico 2009-2011
G Garcia
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013victorevm1
 
PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009
PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009
PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009
FUSADES
 
Comentarios de Alejandro Torres, docente de EAFIT, al Informe ‘Entre la Espad...
Comentarios de Alejandro Torres, docente de EAFIT, al Informe ‘Entre la Espad...Comentarios de Alejandro Torres, docente de EAFIT, al Informe ‘Entre la Espad...
Comentarios de Alejandro Torres, docente de EAFIT, al Informe ‘Entre la Espad...
Universidad EAFIT
 
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015
bladyjara
 
Micro economic outlook febrero 2017
Micro economic outlook febrero 2017Micro economic outlook febrero 2017
Micro economic outlook febrero 2017
RADDAR CONSUMER KNOWLEDGE GROUP
 
viaje y ciudadania
viaje y ciudadania viaje y ciudadania
viaje y ciudadania
Emily Perez
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
Jose Aragon
 
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014ESADE
 

Similar a Economateoria 090306195709-phpapp02 (20)

EconomíA Teoria
EconomíA TeoriaEconomíA Teoria
EconomíA Teoria
 
Economateoria 090306195709-phpapp02
Economateoria 090306195709-phpapp02Economateoria 090306195709-phpapp02
Economateoria 090306195709-phpapp02
 
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo panamericana
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo   panamericanaAnalisis del entorno de gasto y personalidades de consumo   panamericana
Analisis del entorno de gasto y personalidades de consumo panamericana
 
PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Tendencia Export Peru
Tendencia Export PeruTendencia Export Peru
Tendencia Export Peru
 
Informe de la crisis económica española
Informe de la crisis económica españolaInforme de la crisis económica española
Informe de la crisis económica española
 
Como Será El 2010
Como Será El 2010Como Será El 2010
Como Será El 2010
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdf
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economica
 
marco multianual macroeconomico 2009-2011
marco multianual macroeconomico 2009-2011marco multianual macroeconomico 2009-2011
marco multianual macroeconomico 2009-2011
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009
PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009
PresentacioInforme Trimestral de Coyuntura enero-marzo 2009
 
Comentarios de Alejandro Torres, docente de EAFIT, al Informe ‘Entre la Espad...
Comentarios de Alejandro Torres, docente de EAFIT, al Informe ‘Entre la Espad...Comentarios de Alejandro Torres, docente de EAFIT, al Informe ‘Entre la Espad...
Comentarios de Alejandro Torres, docente de EAFIT, al Informe ‘Entre la Espad...
 
Economia - crisis finanaciera
Economia - crisis finanacieraEconomia - crisis finanaciera
Economia - crisis finanaciera
 
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015Revista Economia y Negocios  Ecuador 2015
Revista Economia y Negocios Ecuador 2015
 
Micro economic outlook febrero 2017
Micro economic outlook febrero 2017Micro economic outlook febrero 2017
Micro economic outlook febrero 2017
 
viaje y ciudadania
viaje y ciudadania viaje y ciudadania
viaje y ciudadania
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
 
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
 

Más de dp10306

Autoevaluacion de competencia2
Autoevaluacion de competencia2Autoevaluacion de competencia2
Autoevaluacion de competencia2dp10306
 
Autoevaluacion de competencia1 (1)
Autoevaluacion de competencia1 (1)Autoevaluacion de competencia1 (1)
Autoevaluacion de competencia1 (1)dp10306
 
Hiphop evaluacion
Hiphop evaluacionHiphop evaluacion
Hiphop evaluaciondp10306
 
Docum negociables martha
Docum negociables marthaDocum negociables martha
Docum negociables marthadp10306
 
Mundy papas
Mundy papasMundy papas
Mundy papasdp10306
 
Documentosnegociables 111117180625-phpapp02
Documentosnegociables 111117180625-phpapp02Documentosnegociables 111117180625-phpapp02
Documentosnegociables 111117180625-phpapp02dp10306
 
Evaluacn3erperodo 111117180549-phpapp01
Evaluacn3erperodo 111117180549-phpapp01Evaluacn3erperodo 111117180549-phpapp01
Evaluacn3erperodo 111117180549-phpapp01dp10306
 
Aracelly
AracellyAracelly
Aracellydp10306
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
Evaluacón 3er período
Evaluacón 3er períodoEvaluacón 3er período
Evaluacón 3er períododp10306
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02dp10306
 
Documentos negociables
Documentos negociablesDocumentos negociables
Documentos negociablesdp10306
 
Evaluacón 3er período
Evaluacón 3er períodoEvaluacón 3er período
Evaluacón 3er períododp10306
 
Diapositivas daniel
Diapositivas danielDiapositivas daniel
Diapositivas danieldp10306
 
Diapositivas daniel
Diapositivas danielDiapositivas daniel
Diapositivas danieldp10306
 

Más de dp10306 (20)

Autoevaluacion de competencia2
Autoevaluacion de competencia2Autoevaluacion de competencia2
Autoevaluacion de competencia2
 
Autoevaluacion de competencia1 (1)
Autoevaluacion de competencia1 (1)Autoevaluacion de competencia1 (1)
Autoevaluacion de competencia1 (1)
 
Hiphop evaluacion
Hiphop evaluacionHiphop evaluacion
Hiphop evaluacion
 
Docum negociables martha
Docum negociables marthaDocum negociables martha
Docum negociables martha
 
Mundy papas
Mundy papasMundy papas
Mundy papas
 
Documentosnegociables 111117180625-phpapp02
Documentosnegociables 111117180625-phpapp02Documentosnegociables 111117180625-phpapp02
Documentosnegociables 111117180625-phpapp02
 
Evaluacn3erperodo 111117180549-phpapp01
Evaluacn3erperodo 111117180549-phpapp01Evaluacn3erperodo 111117180549-phpapp01
Evaluacn3erperodo 111117180549-phpapp01
 
Aracelly
AracellyAracelly
Aracelly
 
Dulce
 Dulce Dulce
Dulce
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
Aracely
AracelyAracely
Aracely
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
Aracely
AracelyAracely
Aracely
 
Evaluacón 3er período
Evaluacón 3er períodoEvaluacón 3er período
Evaluacón 3er período
 
Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02Economaelemental 090306195702-phpapp02
Economaelemental 090306195702-phpapp02
 
Documentos negociables
Documentos negociablesDocumentos negociables
Documentos negociables
 
Evaluacón 3er período
Evaluacón 3er períodoEvaluacón 3er período
Evaluacón 3er período
 
Aracely
AracelyAracely
Aracely
 
Diapositivas daniel
Diapositivas danielDiapositivas daniel
Diapositivas daniel
 
Diapositivas daniel
Diapositivas danielDiapositivas daniel
Diapositivas daniel
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Economateoria 090306195709-phpapp02

  • 1. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía Noticias, Ejemplos y Casos
  • 2. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía  La Inflación  El crecimiento y desarrollo económico  El sistema financiero y la política monetaria  La política fiscal  El presupuesto del Estado y el déficit  El déficit y el ahorro  Sistemas cambiarios  Coyuntura económica
  • 3. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Inflación 2004 en Colombia Variación Anual IPC Total, IPC sin alimentos e IPP 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 18,00% D ic-99Feb-00Abr-00Jun-00Ago-00O ct-00D ic-00Feb-01Abr-01Jun-01Ago-01O ct-01D ic-01Feb-02Abr-02Jun-02Ago-02O ct-02D ic-02Feb-03Abr-03Jun-03Ago-03O ct-03D ic-03Feb-04Abr-04Jun-04Ago-04O ct-04 VARIACIÓN ANUAL IPC TOTAL VARIACIÓN ANUAL IPC SIN ALIMENTOS VARIACIÓN ANUAL IPP TOTAL
  • 4. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Inflación en América Latina  Colombia pasó desde finales del 2001 a tener inflación moderada, y es de los pocos países en América Latina que han logrado una reducción consistente de la inflación.
  • 5. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Países con mayor inflación País PIB - crecimiento real (%) Inflación (Precios al consumidor) (%) Zimbabwe -13.6% (2003 est.) 384.7% (2003 est.) Angola 1.5% (2003 est.) 76.6% (2003 est.) Burma -0.5% (2003 est.) 49.7% (2003 est.) Haití 0% (2003 est.) 37.8% (2003 est.) Venezuela -9.2% (2003 est.) 31.1% (2003 est.) Iraq -21.8% (2003 est.) 29.3% (2003 est.) Belarus 6.8% (2003 est.) 28.2% (2003 est.) República Dominicana -0.7% (2003 est.) 27.5% (2003 est.) Ghana 4.7% (2003 est.) 26.7% (2003 est.) Turquía 5.8% (2003 est.) 25.3% (2003 est.) Zambia 4% (2003 est.) 21.4% (2003 est.)
  • 6. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Países con deflación País PIB - crecimiento real (%) Inflación (Precios al consumidor) (%) Nauru NA (3.6%) (1993) Hong Kong 3.3% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.) Macau 4% (2003 est.) (2.6%) (2003 est.) Brunei 3% (2002 est.) (2%) (2002 est.) Lithuania 9% (2003 est.) (1.2%) (2003 est.) Togo 3.3% (2003 est.) (1%) (2003 est.) New Caledonia NA (0.6%) (2000 est.) Barbados 2.2% (2003 est.) (0.5%) (2003 est.) Saint Vincent and the Grenadines 0.7% (2002 est.) (0.4%) (2001 est.) Japón 2.7% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.) Oman 1.1% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.) Taiwan 3.2% (2003 est.) (0.3%) (2003 est.) Bahrain 4.9% (2003 est.) (0.2%) (2003 est.)
  • 7. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Deflación: caso Japón  Empezó a principios de los 90’s, y continúa a pesar de los esfuerzos del Banco del Japón y del gobierno para eliminarla bajando las tasas de interés (a niveles cercanos a cero).  Razones sistemáticas:  Caída en los precios de los activos  Compañías y bancos insolventes  Miedo a la insolvencia de los bancos  Deflación importada: importa productos y materia prima más baratos de países como China, haciendo que sus precios caigan.
  • 8. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Evolución IPC Doméstico del Japón (1984-2003) 0,3 -1,7 -5,3 -1,7 -0,6 2,7 1,2 0,5 -1 -1,8 -1,4 -1,1 -1,4 1 -2,1 -0,8 -0,6 -2,4 -1,6 -0,5 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
  • 9. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Inflación: Algunos conceptos importantes - Casos  Estanflación  EEUU presentó estanflación en la década de 1970.  Causas: Déficit fiscal grande + incrementos abruptos en los costos de la energía.  Puede volver próximamente si:  Los precios del petróleo siguen subiendo  La Reserva Federal sigue aumentando las tasas de interés  El empleo se mantiene estancado.
  • 10. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Inflación: Algunos conceptos importantes - Casos  Hiperinflación: Se han visto casos extremos de inflaciones:  Alemania en 1920’s: 3.250.000 % por mes  Grecia 1940’s: 8.550.000.000 % por mes  Hungría 1940’s: 4.190 trillonésimo % por mes Un billete de 500,000,000,000 de Dinares Serbios (1993), el resultado final de la hiperinflación. Mil millones 1,000,000,000 de francos alemanes emitido en 1923, durante una hiperinflación.
  • 11. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía  La Inflación  El crecimiento y desarrollo económico  El sistema financiero y la política monetaria  La política fiscal  El presupuesto del Estado y el déficit  El déficit y el ahorro  Sistemas cambiarios  Coyuntura económica
  • 12. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Crecimiento económico Colombia 2004  La economía colombiana creció 3,96 por ciento en el 2004 (incluye cultivos ilícitos), frente a 4,02 por ciento de 2003. Al excluirlos, el PIB creció 4,12 por ciento, informó el Dane.  Por ramas de actividad, el crecimiento del PIB en el 2004 fue el siguiente:  Agro: 2,09%  Minas: 2,82%  Industria: 4,77%  Construcción: 10,65%  Comercio: 5,62%  Transporte: 5,05%  Establecimientos financieros, seguros inmuebles y servicios a las empresas: 4,33%  Servicios sociales: 2,76%  Servicios de intermediación financiera: 12,16%
  • 13. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía  La Inflación  El crecimiento y desarrollo económico  El sistema financiero y la política monetaria  La política fiscal  El presupuesto del Estado y el déficit  El déficit y el ahorro  Sistemas cambiarios  Coyuntura económica
  • 14. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Evolución Tasas de Intervención Banco de la República Tasas de Intervención Banco de la República 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0% 20,0% 04/02/2000 04/04/2000 04/06/2000 04/08/2000 04/10/2000 04/12/2000 04/02/2001 04/04/2001 04/06/2001 04/08/2001 04/10/2001 04/12/2001 04/02/2002 04/04/2002 04/06/2002 04/08/2002 04/10/2002 04/12/2002 04/02/2003 04/04/2003 04/06/2003 04/08/2003 04/10/2003 04/12/2003 04/02/2004 04/04/2004 04/06/2004 Contracción MIN. Contracción MAX. Expansión MIN. Expansión MAX. Interbancaria
  • 15. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Evolución tasas de interés reales del mercado colombiano Tasas de Interés Reales -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% Ene-99 Abr-99 Jul-99 O ct-99 Ene-00 Abr-00 Jul-00 O ct-00 Ene-01 Abr-01 Jul-01 O ct-01 Ene-02 Abr-02 Jul-02 O ct-02 Ene-03 Abr-03 Jul-03 O ct-03 Ene-04 Abr-04 DTF TIB Activa BR
  • 16. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Política Monetaria en EEUU  La política monetaria es realizada por el Comité Federal de Mercado Abierto (Federal Open Market Committee), compuesto por la Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Ferderal y los Presidentes de la Reserva Federal.  Las herramientas utilizadas:  OMAS  Tasa de descuento  Requerimientos de la Reserva del Banco
  • 17. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Evolución Tasas de Interés EEUU 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Ene-00 Mar-00 May-00 Jul-00 Sep-00 Nov-00 Ene-01 Mar-01 May-01 Jul-01 Sep-01 Nov-01 Ene-02 Mar-02 May-02 Jul-02 Sep-02 Nov-02 Ene-03 Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov-04 Ene-05 interes(%) FEDERAL FUNDS RATE Bono Tesoro 2 años Bono Tesoro 10 años
  • 18. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Política Monetaria en EEUU (2004-2005)  Variables importantes que mira el Comité para definir la Política Monetaria:  Crecimiento de la economía  Inflación y expectativas de inflación  Creación de nuevos empleos y reportes de desempleo  Gasto del consumidor y del sector privado  Déficit comercial y fiscal  Mercado de propiedades  Producción industrial y utilización de la capacidad  Confianza del consumidor
  • 19. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Política Monetaria en EEUU (2004-2005)  Enero a Marzo (2004): Política fiscal y monetaria expansivas, crecimiento en productividad, consumo y mercado financiero. El Comité comenzó a tener confianza que la economía estaba en expansión, pero le preocupaba que no estuviera creciendo el empleo. Dejó el fed funds rate en 1%.  Mayo y Junio: El crecimiento económico se vio más firmemente establecido y amplio, con un crecimiento en el empleo. La inflación empezaba a crecer, en parte por los mayores precios de la energía. El comité dejó la tasa en 1% en mayo, pero dijo que iba a cambiar la política monetaria acomodativa hacia una más neutral a un paso mesurado. En junio subió 25 pb, dejando la tasa en 1.25%.
  • 20. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Política Monetaria en EEUU (2004-2005)  Agosto: La economía, la inflación y el empleo empezaron a desacelerar su crecimiento. El Comité pensaba que era sólo temporal, causado por los altos precios del petróleo. Además, consideraba que las tasas seguían muy bajas con respecto a la inflación y decidieron seguir contrayendo la política para lograr sus objetivos de estabilidad en precios y crecimiento económico sostenible. Subieron la tasa otros 25 pb, a 1.50%.  Septiembre: La economía y el empleo retomaron el crecimiento, la inflación tuvo un leve descenso. El Comité subió la tasa a 1.75%, cumpliendo su promesa de ir retirando la política de acomodación que habían tenido.
  • 21. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Política Monetaria en EEUU (2004)  Noviembre y Diciembre: Sigue el crecimiento a pesar de los altos precios del petróleo. El gasto del consumidor y del sector privado se mantenía estable, el mercado de propiedades estaba boyante, pero la producción industrial no crecía. El comité decidió subir la tasa al 2% (noviembre) y a 2.25% (diciembre), confiando en que la economía seguiría creciendo lo suficiente para aumentar la utilización de los recursos productivos y la inflación sería controlada.  Febrero 2005: El Comité siguió viendo expansión de la economía, el empleo, el consumo y el mercado de propiedades. La producción industrial había crecido a finales del 2004, y la inversión del sector privado seguía creciendo. La inflación continuaba moderada. Hicieron un nuevo incrementó de la tasa a 2.5%.  Los participantes del mercado financiero habían estado anticipando todos estos incrementos, modificando sus estrategias de inversión. El mercado mostró reacciones mínimas a estas noticias, pues ya se habían incluido estos incrementos en los precios.
  • 22. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía  La Inflación  El crecimiento y desarrollo económico  El sistema financiero y la política monetaria  La política fiscal  El presupuesto del Estado y el déficit  El déficit y el ahorro  Sistemas cambiarios  Coyuntura económica
  • 23. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Deuda Sector Público No Financiero A Dic’04, el SPNF tenía una deuda bruta de $159.324.428.277.472, de los cuales $1.359.525.475.182 los debía a la Seguridad Social (equivalente a 0.5% del PIB). Millones de pesos %PIB Dic-04 Dic-04 1. Gobierno Nacional Central 132.458.063 52,7 2. Nivel Territorial - Administraciones Centrales 5.430.402 2,2 3. Ecopetrol 224.039 0,1 4. Seguridad Social 1.359.525 0,5 5. Resto del SPNF 19.852.399 7,9 Total Deuda Bruta SPNF 159.324.428 63,4 - Deuda Resto Sector Público no Financiero con el GNC 10.837.602 4,3 - Pagarés del Gobierno Nacional Central 3.910.500 1,6 - Bonos Fogafín de Capitalización en poder del SPNF 123.297 0,0 - Bonos en poder del ISS 3.105.158 1,2 - Bonos en poder de Ecopetrol 93.239 0,0 - Bonos en poder de Cajanal 0 0,0 - Bonos en poder del resto del SPNF 14.168.791 5,6 - BONOS Carbocol en poder del GNC y de Ecopetrol 0 0,0 Total Deuda Neta SPNF 127.085.841 50,5 - Activos Externos de la Tesorería 2.661.015 1,1 - Activos del FAEP 2.622.512 1,0 - Activos Externos Entidades Desacentralizadas 2.420.578 1,0 Total Deuda Neta de Activos Financieros Externos 119.381.737 47,5 SALDOS DEUDA TOTAL Sector Público No Financiero
  • 24. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía  La Inflación  El crecimiento y desarrollo económico  El sistema financiero y la política monetaria  La política fiscal  El presupuesto del Estado y el déficit  El déficit y el ahorro  Sistemas cambiarios  Coyuntura económica
  • 25. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Presupuesto 2005 – Rentas y Recursos de Capital Pesos % participación I - INGRESOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL 84.120.055.689.377 92% 1. INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION 38.996.761.000.000 43% 1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 38.779.806.000.000 42% 1.1.1 IMPUESTOS DIRECTOS 16.251.141.000.000 18% 1.1.2 IMPUESTOS INDIRECTOS 22.528.665.000.000 25% 1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 216.955.000.000 0% 1.2.1 TASAS, MULTAS Y CONTRIBUCIONES 216.955.000.000 0% 2. RECURSOS DE CAPITAL DE LA NACION 41.272.062.727.131 45% 2.1 ENAJENACION DE ACTIVOS 2.831.800.000.000 3% 2.2 EXCEDENTES FINANCIEROS DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS 2.290.000.000.000 3% 2.3 TRASLADOS FONDOS DTN 1.300.000.000.000 1% 2.4 RENDIMIENTOS FINANCIEROS 723.831.754.988 1% 2.5 RECURSOS DE CREDITO EXTERNO 9.661.590.113.642 11% 2.6 RECURSOS DE CREDITO INTERNO 19.880.980.207.541 22% 2.7 OTROS RECURSOS DE CAPITAL 4.062.361.214.105 4% 2.8 REINTEGROS Y OTROS RECURSOS NO APROPIADOS 357.848.000.000 0% 2.9 RECUPERACION DE CARTERA 163.651.436.855 0% 5. RENTAS PARAFISCALES 539.100.632.892 1% FONDO DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO 539.100.632.892 1% 6. FONDOS ESPECIALES 3.312.131.329.354 4% II - INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS 7.462.317.771.514 8% 1. A- INGRESOS CORRIENTES 5.042.386.575.696 6% 1.1 TRIBUTARIOS 102.490.650.950 0% 1.2 NO TRIBUTARIOS 4.904.659.128.746 5% 1.3 OTROS INGRESOS CORRIENTES 35.236.796.000 0% 2. B- RECURSOS DE CAPITAL 460.649.678.893 1% 2.3 OTROS RECURSOS DE CAPITAL 460.649.678.893 1% 5. C- CONTRIBUCIONES PARAFISCALES 1.959.281.516.925 2% TOTAL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL 91.582.373.460.891 100% DETALLE DE LA COMPOSICION DEL PRESUPUESTO DE RENTAS DEL 2005
  • 26. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Presupuesto 2005 - Gastos  El total de los Gastos asciende a $93.068.373.460.891 vs las rentas totales, que son de $91.582.373.460.890  $10.405.685.587.821 (11,18% del presupuesto) serán transferidos para cubrir la deuda pensional y de cesantías.  El servicio a la deuda pública es de $ 31.558.043.481.933: 36,7% para amortizar y pagar intereses de la externa, y 63,3% para la interna. GASTOS DE PERSONAL 9.440.199.228.446 GASTOS GENERALES 2.798.681.101.445 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 34.882.364.033.509 TRANSFERENCIAS DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL 10.405.685.587.821 1 PENSIONES Y JUBILACIONES 7.701.095.262.275 2 CESANTIAS 209.815.350.404 3 OTRAS TRANSFERENCIAS 2.494.774.975.142 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 1.319.320.537.976 GASTOS DE COMERCIALIZACION Y PRODUCCION 605.780.253.137 TOTAL FUNCIONAMIENTO 49.046.345.154.513 SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA 11.581.218.678.132 AMORTIZACION DEUDA PUBLICA EXTERNA 6.231.967.612.713 INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DEUDA PUBLICA EXTERNA 5.349.251.065.419 SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA 19.976.824.803.801 AMORTIZACION DEUDA PUBLICA INTERNA 11.407.262.023.867 INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DEUDA PUBLICA INTERNA 8.569.562.779.934 TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 31.558.043.481.933 TOTAL INVERSION 12.463.984.824.445 TOTAL GASTOS: 93.068.373.460.891 RESUMEN DE LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 2005 GRAN TOTALCONCEPTO
  • 27. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Pensiones en Colombia El pasivo pensional del sector público colombiano se calcula en 279 billones de pesos de 1999, lo que representa 161 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), distribuidos así:  41 - Instituto de los Seguros Sociales  46 - Cajas públicas  24 - Maestros  26 - Fuerzas Armadas  16 - Bonos emitidos  8 - Garantía de pensión mínima.
  • 28. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Pensiones en Colombia  El problema de corto plazo es el flujo anual del pago de pensiones, por lo cual cada vez se aumenta más el déficit y se empiezan a utilizar recursos del Presupuesto Nacional para pagarlo, pues se acabaron las reservas del ISS:  2003: el déficit en pensiones ascendió a 7,3 billones de pesos, ya con cargo a recursos del Presupuesto Nacional.  2004: el déficit ascendió a 9,6 billones de pesos  Según los cálculos del Ministerio de Hacienda, en el 2005 esos pagos serán de 12,9 billones de pesos con cargo a recursos del Presupuesto Nacional.  Reforma pensional (actualmente en discusión)
  • 29. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Sistemas de capitalización individual de pensiones en América Latina País Latinoamericano (Año implementación) Institución de capitalización individual Condición legal del sistema (único o mixto) Chile (1981) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) único Colombia (1993) Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (AFPC o AFP) Mixto Perú (1993) Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) Mixto Argentina (1994) Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFPJ) Mixto Uruguay (1995) Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) Mixto El Salvador (1998) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) único México (1997) Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) único Bolivia (1997) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) único Costa Rica (2000) Operadoras de Planes de Pensiones Complementarias (OPC) Mixto Nicaragua (2000) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) único República Dominicana (2003) Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) único Ecuador En proceso de implementación Mixto
  • 30. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Pensiones en América Latina: Afiliados vs Aportantes
  • 31. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Pensiones en América Latina: Alcance Regímenes  El alcance de los regímenes de capitalización puede expresarse como la relación de afiliados o de aportantes sobre la población económicamente activa (PEA).  A junio de 2004, la PEA para el conjunto de los nueve países llegaba a 91 millones.  La relación afiliados/PEA promediaba 63%, con valores extremos para Chile (116%) y Bolivia (24%).
  • 32. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Pensiones en América Latina: Alcance Regímenes (2)
  • 33. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía  La Inflación  El crecimiento y desarrollo económico  El sistema financiero y la política monetaria  La política fiscal  El presupuesto del Estado y el déficit  El déficit y el ahorro  Sistemas cambiarios  Coyuntura económica
  • 34. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Colombia: Sistema de tipo de cambio flexible o libre  Políticas monetaria y fiscal, ahora enfocadas a combatir la revaluación  Política de intervención cambiaria discrecional ha sido más efectiva que las reducciones de tasas de interés.  Banco de la República ha permanecido muy activo al comprar un total de US$603 millones de manera discrecional en el mercado spot, acumulando US$1.928 millones en los últimos 5 meses. Reservas Internacionales Netas
  • 35. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Colombia: Sistema de tipo de cambio flexible o libre  El Gobierno ha seguido sustituyendo endeudamiento externo por interno, para disminuir el riesgo cambiario.  Febrero ’05: Sigue tendencia de revaluación. La tasa de cambio peso - dólar registró un descenso durante el mes de $44, (1,9%). Revaluación enero+febrero de 2,8%.
  • 36. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Colombia: Sistema de tipo de cambio flexible o libre Ejemplo: Dólar cede $10,9 frente al peso (29 marzo de 2005)  Hoy, el precio del dólar se tomó un respiro en sus alzas. En la jornada anterior la tasa de cambio superó los $2.400, en réplica a la tendencia devaluacionista de las demás monedas. Sin embargo ante la estabilidad registrada hoy en el real y los descensos en las tasas de los TES, los operadores calmaron temporalmente su ánimo comprador, y con ello permitieron que el precio promedio de la divisa cayera $4 respecto a la TRM vigente hoy, $2.397,67.  El sector real, al cumplir con sus obligaciones externas de fin de mes, demandó dólares en la jornada, lo que generó algunos incrementos en su cotización. El nivel máximo de la tasa de cambio fue $2.400 mientras que el de cierre fue $2.394,1, tras caer $10,9 frente a la sesión anterior.
  • 37. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Coyuntura económica: China
  • 38. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía China
  • 39. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía China (2)
  • 40. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Brasil y Chile vs. China BRASIL CHILE CHINA
  • 41. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Coyuntura económica: Colombia, EEUU y Unión Europea
  • 42. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Colombia: Principales Indicadores  Colombia  América Latina Fuente: http://www.bancoldex.com/pdf/indicadores_economicospaises_marzo2005.pdf
  • 43. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Colombia: Comportamiento de la economía (1) Fuente: http://www.bancoldex.com/pdf/indicadores_economicospaises_marzo2005.pdf
  • 44. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Colombia: Comportamiento de la economía (2) Fuente: http://www.bancoldex.com/pdf/indicadores_economicospaises_marzo2005.pdf
  • 45. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Producto Interno Bruto Variación anual 2000-2005 2,92 1,47 1,93 3,84 - 2 3 5 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 FUENTE: DANE 3,7% La consolidación de la reactivación económica colombiana  La economía colombiana mostró un gran dinamismo durante el 2004. Las exportaciones y la inversión han sido la base del crecimiento económico.  La economía creció aproximadamente 3.7% durante el 2004.  La inflación se mantuvo en niveles bajos, 5.25% (Febrero 2005).  Las tasas de interés se encuentran estables en un 7.38%.  Tasa de cambio: La tasa de cambio real se mantiene en un nivel competitivo para los exportadores en 118  Durante el año 2005 se espera un crecimiento económico similar al 2004, una inflación baja cercana a la meta propuesta por el Banco de la República, tasas de interés bajas y una devaluación moderada.
  • 46. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Factores que respaldaron el buen desempeño de la economía colombiana durante 2004  Internos:  La confianza de los agentes económicos (empresarios y hogares) en las políticas del gobierno dirigidas a fortalecer la economía y la seguridad, estimularon la inversión y el consumo hogares, observándose en el 2003 crecimientos de 29% y 2,2% y a septiembre de 2004, anualizado, de 11,4% y 3,56% respectivamente.  A nivel sectorial la dinámica observada de la construcción, el comercio y de los servicios financieros, contribuyeron en mayor medida en la consolidación de los actuales niveles de crecimiento.  Una política monetaria expansiva que logra el objetivo de mantener el poder adquisitivo de la moneda al mismo tiempo que tasas de interés bajas, que estimulan el gasto interno.
  • 47. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Factores que respaldaron el buen desempeño de la economía colombiana durante 2004  Externos:  La recuperación experimentada por la economía de los Estados Unidos y Venezuela, quienes en el tercer trimestre de 2004 crecieron 3,2% y 3,3%, respectivamente.  Aumento de la demanda mundial que llevó a un aumento en los precios internacionales de productos primarios como café, carbón y petróleo.  La política comercial que está desarrollando el país, con las negociaciones del TLC con Estados Unidos y del ALCA y con el acuerdo CAN-MERCOSUR. Mantienen expectativas de un aumento en la inversión nacional y extranjera. Esto ha hecho que los sectores productivos nacionales estén invirtiendo en tecnología y bienes de capital, contribuyendo a esto la revaluación observada desde finales del 2003. Así lo muestran el aumento de las importaciones que a septiembre de 2004 crecen al 14,4%, cuando en igual período del año anterior crecieron 9,5%.
  • 48. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 EEUU: Principales Indicadores
  • 49. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 EEUU: Comportamiento de la economía (1)
  • 50. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 EEUU: Comportamiento de la economía (2)
  • 51. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Unión Europea: Principales Indicadores
  • 52. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Unión Europea : Comportamiento de la economía
  • 53. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía UE  Política Monetaria manejada por el Banco Central Europeo (BCE), cuyo presidente actual es Jean-Claude Trichet.  La actividad económica de la UE sigue envuelta en "incertidumbres" por el petróleo (precios altos y volátiles). BCE prevé una inflación máxima del 2,2 por ciento en este año y en 2006.  Índices de crecimiento muy moderados en el 2004 (aumento del 1,8% en el PIB), sobretodo en el segundo semestre.
  • 54. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Economía UE  2005: Preveen el aumento del consumo, pues podría beneficiarse de los cambios previstos en la renta disponible real. La inversión seguirá beneficiándose seguramente de las variaciones financieras muy favorables. La exportación del área euro también aprovechará el fuerte crecimiento mundial y por ello esperan un crecimiento continuo moderado en el área euro en 2005 y 2006.  En el ámbito interno:  Hay incertidumbres en torno a la evolución del consumo privado, mientras que esperan un crecimiento de la actividad empresarial.  Inflación: la evolución en el precio del petróleo y en los impuestos indirectos han tenido un impacto significativo sobre ésta. En 2004 fue del 2,1 por ciento, índice que cayo al 1,9% en enero ‘05. Sus metas son: 1,85% (2005) y 1,9% (2006).  Tasas de interés: sin cambios desde junio de 2003.
  • 55. DIPLOMADO EN FINANZAS BÁSICAS Y ECONOMÍA MODULO ECONOMIA JAIME ALBERTO ARROYAVE BAENA 2005 Ayudas  www.larepublica.com.co  www.portafolio.com.co  www.banrepublica.gov.co  www.minhacienda.gov.co  www.bancoldex.com  www.cia.gov  www.federalreserve.gov  www.presidencia.gov.co  www.suvalor.com.co  http://finance.yahoo.com

Notas del editor

  1. Fuente: Ministerio de Hacienda (http://www.minhacienda.gov.co/servlet/page?_pageid=620,1812&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&2331_FOLDER_8835323.p_subid=235002&2331_FOLDER_8835323.p_sub_siteid=37&2331_FOLDER_8835323.p_edit=0)
  2. Tomado de: http://www.bancoldex.com/pdf/perspectivas_economias_latinoamericanas_sept2004.pdf
  3. Fuente: http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/fields/2056.html
  4. Fuente: http://www.answers.com/topic/deflation-economics
  5. Fuente: Estadísticas del Bank of Japan. http://www.boj.or.jp/en/stat/stat_f.htm
  6. Tomado de: http://www.answers.com/main/ntquery?method=4&dsid=2222&dekey=Hyperinflation&gwp=8&curtab=2222_1
  7. Fuente: www.portafolio.com.co Marzo 30 de 2005
  8. Tomado del Ministerio de Hacienda: http://www.minhacienda.gov.co/servlet/page?_pageid=620,1812&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&2331_FOLDER_8835323.p_subid=155982&2331_FOLDER_8835323.p_sub_siteid=37&2331_FOLDER_8835323.p_edit=0
  9. FUENTE: Banco de la República. Superintendencia Bancaria. Cálculos DGPM
  10. Gráficas realizadas con Datos de la Reserva Federal: http://www.federalreserve.gov/releases/h15/data.htm Incremento de tasas de interés durante 2004 después de tres años de descenso
  11. In early 2004, against the backdrop of stimulative fiscal and monetary policy, continued rapid growth in productivity, and supportive financial market conditions, business outlays appeared to be firming significantly and household spending remained strong. The FOMC became more confident that the economic expansion was likely gaining traction and that the risk of significant further disinflation had been greatly reduced. In these circumstances, it recognized that a highly accommodative stance for monetary policy could not be maintained indefinitely. Nonetheless, the Committee was concerned about the persistently slow pace of hiring and viewed underlying inflation pressures as likely to remain subdued. Accordingly, the Committee left its target for the federal funds rate unchanged at 1 percent at its January and March meetings. However, beginning in January, it modified the language of its policy statement to gain greater flexibility to tighten policy should circumstances warrant by indicating that monetary policy accommodation would eventually have to be removed. At the same time, the Committee suggested that it could be patient in undertaking such actions. By the time of the May and June FOMC meetings, incoming economic data pointed to a broader and more firmly established expansion, with continued strength in housing markets and business fixed investment. Also, the employment reports for March, April, and May had indicated strong and widespread gains in private nonfarm payrolls, and previous reports for January and February were revised upward significantly. Overall consumer price inflation in the first quarter was faster than it had been a year earlier, and core inflation also increased, in part because of the indirect effects of higher energy prices. The Committee maintained its target for the federal funds rate at 1 percent in May, but on the basis of the evolving outlook for economic activity and prices, it revised its assessment of risks to indicate that the upside and downside risks for inflation had moved into balance. The Committee also stated that monetary policy accommodation could "be removed at a pace that is likely to be measured" to communicate its belief, given its economic outlook, that policy would probably soon need to move toward a more neutral stance, though probably not at a rapid pace. The Committee retained this language at the June meeting while raising its target for the federal funds rate from 1 percent to 1-1/4 percent and noting that it would "respond to changes in economic prospects as needed to fulfill its obligation to maintain price stability.“ The information that the Committee had received by the time of its August meeting indicated that economic growth had softened somewhat earlier in the summer. Although the housing market had remained strong and business outlays had continued to be healthy, consumer spending growth had slowed significantly, and industrial production had begun to level off. Also, the June and July labor market reports revealed that employment growth had slowed considerably. At the same time, core consumer price inflation had moderated in May and June even though sizable increases in food and energy prices continued. However, the Committee believed that the softness in economic activity was caused importantly by higher prices of imported oil and would prove short lived. With financial conditions remaining stimulative, the economy appeared poised to grow at a pace sufficient to trim slack in resource utilization. In that regard, given the unusually low level of the federal funds rate, especially relative to the level of inflation, policymakers noted that significant cumulative policy tightening would likely be needed to meet the Federal Reserve's long-run objectives of price stability and sustainable economic growth. The Committee's decision at the meeting to raise its target for the federal funds rate 25 basis points, to 1-1/2 percent, and to maintain its assessment of balanced risks with respect to sustainable growth and price stability was largely anticipated by financial markets. However, market participants revised up their expectations for the path of the federal funds rate, reportedly because the announcement conveyed a somewhat more optimistic outlook for the economy than many had anticipated. By the time of the September FOMC meeting, available information suggested that the economy had regained momentum. Real consumer spending bounced back sharply in July after a weak second quarter, and incoming data on industrial production indicated a modest strengthening. Housing activity had increased further, and business outlays had picked up significantly in the second quarter. In addition, the labor market showed signs of improvement in August, as the unemployment rate edged down and nonfarm payrolls grew moderately. Core consumer price inflation slowed in June and July, and a decline in energy prices from record levels pushed down readings on headline inflation. Although the Committee acknowledged that higher oil prices had damped the pace of economic activity around midyear, it nonetheless saw the expansion as still on solid footing. Consequently, the Committee agreed to increase its target for the federal funds rate another 25 basis points, to 1-3/4 percent; to reiterate its view that the risks to price stability and to sustainable growth were balanced; and to repeat its indication that the removal of policy accommodation would likely proceed at a "measured" pace. The reaction in financial markets to the policy rate decision and the accompanying statement was muted.
  12. In early 2004, against the backdrop of stimulative fiscal and monetary policy, continued rapid growth in productivity, and supportive financial market conditions, business outlays appeared to be firming significantly and household spending remained strong. The FOMC became more confident that the economic expansion was likely gaining traction and that the risk of significant further disinflation had been greatly reduced. In these circumstances, it recognized that a highly accommodative stance for monetary policy could not be maintained indefinitely. Nonetheless, the Committee was concerned about the persistently slow pace of hiring and viewed underlying inflation pressures as likely to remain subdued. Accordingly, the Committee left its target for the federal funds rate unchanged at 1 percent at its January and March meetings. However, beginning in January, it modified the language of its policy statement to gain greater flexibility to tighten policy should circumstances warrant by indicating that monetary policy accommodation would eventually have to be removed. At the same time, the Committee suggested that it could be patient in undertaking such actions. By the time of the May and June FOMC meetings, incoming economic data pointed to a broader and more firmly established expansion, with continued strength in housing markets and business fixed investment. Also, the employment reports for March, April, and May had indicated strong and widespread gains in private nonfarm payrolls, and previous reports for January and February were revised upward significantly. Overall consumer price inflation in the first quarter was faster than it had been a year earlier, and core inflation also increased, in part because of the indirect effects of higher energy prices. The Committee maintained its target for the federal funds rate at 1 percent in May, but on the basis of the evolving outlook for economic activity and prices, it revised its assessment of risks to indicate that the upside and downside risks for inflation had moved into balance. The Committee also stated that monetary policy accommodation could "be removed at a pace that is likely to be measured" to communicate its belief, given its economic outlook, that policy would probably soon need to move toward a more neutral stance, though probably not at a rapid pace. The Committee retained this language at the June meeting while raising its target for the federal funds rate from 1 percent to 1-1/4 percent and noting that it would "respond to changes in economic prospects as needed to fulfill its obligation to maintain price stability.“ The information that the Committee had received by the time of its August meeting indicated that economic growth had softened somewhat earlier in the summer. Although the housing market had remained strong and business outlays had continued to be healthy, consumer spending growth had slowed significantly, and industrial production had begun to level off. Also, the June and July labor market reports revealed that employment growth had slowed considerably. At the same time, core consumer price inflation had moderated in May and June even though sizable increases in food and energy prices continued. However, the Committee believed that the softness in economic activity was caused importantly by higher prices of imported oil and would prove short lived. With financial conditions remaining stimulative, the economy appeared poised to grow at a pace sufficient to trim slack in resource utilization. In that regard, given the unusually low level of the federal funds rate, especially relative to the level of inflation, policymakers noted that significant cumulative policy tightening would likely be needed to meet the Federal Reserve's long-run objectives of price stability and sustainable economic growth. The Committee's decision at the meeting to raise its target for the federal funds rate 25 basis points, to 1-1/2 percent, and to maintain its assessment of balanced risks with respect to sustainable growth and price stability was largely anticipated by financial markets. However, market participants revised up their expectations for the path of the federal funds rate, reportedly because the announcement conveyed a somewhat more optimistic outlook for the economy than many had anticipated. By the time of the September FOMC meeting, available information suggested that the economy had regained momentum. Real consumer spending bounced back sharply in July after a weak second quarter, and incoming data on industrial production indicated a modest strengthening. Housing activity had increased further, and business outlays had picked up significantly in the second quarter. In addition, the labor market showed signs of improvement in August, as the unemployment rate edged down and nonfarm payrolls grew moderately. Core consumer price inflation slowed in June and July, and a decline in energy prices from record levels pushed down readings on headline inflation. Although the Committee acknowledged that higher oil prices had damped the pace of economic activity around midyear, it nonetheless saw the expansion as still on solid footing. Consequently, the Committee agreed to increase its target for the federal funds rate another 25 basis points, to 1-3/4 percent; to reiterate its view that the risks to price stability and to sustainable growth were balanced; and to repeat its indication that the removal of policy accommodation would likely proceed at a "measured" pace. The reaction in financial markets to the policy rate decision and the accompanying statement was muted.
  13. In early 2004, against the backdrop of stimulative fiscal and monetary policy, continued rapid growth in productivity, and supportive financial market conditions, business outlays appeared to be firming significantly and household spending remained strong. The FOMC became more confident that the economic expansion was likely gaining traction and that the risk of significant further disinflation had been greatly reduced. In these circumstances, it recognized that a highly accommodative stance for monetary policy could not be maintained indefinitely. Nonetheless, the Committee was concerned about the persistently slow pace of hiring and viewed underlying inflation pressures as likely to remain subdued. Accordingly, the Committee left its target for the federal funds rate unchanged at 1 percent at its January and March meetings. However, beginning in January, it modified the language of its policy statement to gain greater flexibility to tighten policy should circumstances warrant by indicating that monetary policy accommodation would eventually have to be removed. At the same time, the Committee suggested that it could be patient in undertaking such actions. By the time of the May and June FOMC meetings, incoming economic data pointed to a broader and more firmly established expansion, with continued strength in housing markets and business fixed investment. Also, the employment reports for March, April, and May had indicated strong and widespread gains in private nonfarm payrolls, and previous reports for January and February were revised upward significantly. Overall consumer price inflation in the first quarter was faster than it had been a year earlier, and core inflation also increased, in part because of the indirect effects of higher energy prices. The Committee maintained its target for the federal funds rate at 1 percent in May, but on the basis of the evolving outlook for economic activity and prices, it revised its assessment of risks to indicate that the upside and downside risks for inflation had moved into balance. The Committee also stated that monetary policy accommodation could "be removed at a pace that is likely to be measured" to communicate its belief, given its economic outlook, that policy would probably soon need to move toward a more neutral stance, though probably not at a rapid pace. The Committee retained this language at the June meeting while raising its target for the federal funds rate from 1 percent to 1-1/4 percent and noting that it would "respond to changes in economic prospects as needed to fulfill its obligation to maintain price stability.“ The information that the Committee had received by the time of its August meeting indicated that economic growth had softened somewhat earlier in the summer. Although the housing market had remained strong and business outlays had continued to be healthy, consumer spending growth had slowed significantly, and industrial production had begun to level off. Also, the June and July labor market reports revealed that employment growth had slowed considerably. At the same time, core consumer price inflation had moderated in May and June even though sizable increases in food and energy prices continued. However, the Committee believed that the softness in economic activity was caused importantly by higher prices of imported oil and would prove short lived. With financial conditions remaining stimulative, the economy appeared poised to grow at a pace sufficient to trim slack in resource utilization. In that regard, given the unusually low level of the federal funds rate, especially relative to the level of inflation, policymakers noted that significant cumulative policy tightening would likely be needed to meet the Federal Reserve's long-run objectives of price stability and sustainable economic growth. The Committee's decision at the meeting to raise its target for the federal funds rate 25 basis points, to 1-1/2 percent, and to maintain its assessment of balanced risks with respect to sustainable growth and price stability was largely anticipated by financial markets. However, market participants revised up their expectations for the path of the federal funds rate, reportedly because the announcement conveyed a somewhat more optimistic outlook for the economy than many had anticipated. By the time of the September FOMC meeting, available information suggested that the economy had regained momentum. Real consumer spending bounced back sharply in July after a weak second quarter, and incoming data on industrial production indicated a modest strengthening. Housing activity had increased further, and business outlays had picked up significantly in the second quarter. In addition, the labor market showed signs of improvement in August, as the unemployment rate edged down and nonfarm payrolls grew moderately. Core consumer price inflation slowed in June and July, and a decline in energy prices from record levels pushed down readings on headline inflation. Although the Committee acknowledged that higher oil prices had damped the pace of economic activity around midyear, it nonetheless saw the expansion as still on solid footing. Consequently, the Committee agreed to increase its target for the federal funds rate another 25 basis points, to 1-3/4 percent; to reiterate its view that the risks to price stability and to sustainable growth were balanced; and to repeat its indication that the removal of policy accommodation would likely proceed at a "measured" pace. The reaction in financial markets to the policy rate decision and the accompanying statement was muted.
  14. The information in hand at the time of the November FOMC meeting generally suggested that the economy had continued to expand at a moderate rate despite the restraint that higher oil prices imparted to real incomes and consumer confidence. Consumer and business spending stayed firm, and the housing market remained buoyant. However, industrial production was about unchanged, and the news on job growth was uneven---lackluster increases in nonfarm payrolls in September were followed by robust expansion in October. Inflation measures were moderate, although up somewhat from one year earlier. On balance, the Committee saw the economy as growing at a pace that would reduce margins of slack in the utilization of resources. The Committee also judged that inflationary pressures would likely be well contained if monetary policy accommodation were gradually withdrawn. The Committee's decision to raise its target for the federal funds rate from 1-3/4 percent to 2 percent with minimal change in the language in the accompanying statement was largely anticipated by financial markets and elicited little reaction. At its December meeting, the Committee viewed available information as continuing to indicate that the pace of the economic expansion was sufficient to further reduce the underutilization of resources, despite elevated oil prices. Consumer spending remained solid, investment spending was strong, and manufacturing production showed modest growth. Also, employment gains in October and November were consistent with gradual improvement in the labor market. Meanwhile, core inflation, while above the unusually low rates of late 2003, remained subdued. Accordingly, the Committee voted to raise its target for the federal funds rate 25 basis points, to 2-1/4 percent, and to retain the previous statement that the removal of policy accommodation would likely be "measured." Investors had largely anticipated the policy rate decision, but a few market participants had reportedly speculated that the Committee would signal increased concern about inflationary pressures. In the absence of any such signal, implied rates on near-dated futures contracts and longer-term Treasury yields declined a few basis points after the release of the December statement. Also at its December meeting, the Committee considered an accelerated release of the minutes of FOMC meetings. The Committee's practice had been to publish the minutes for each meeting on the Thursday after the next scheduled meeting. The Committee believed that, because the minutes contain a more nuanced explanation of policy decisions than the statement released immediately after each meeting, publishing them on a timelier basis would help market participants interpret economic developments and thereby better anticipate the course of interest rates. Earlier release would also provide a context for the public remarks of individual FOMC members. It was also recognized, however, that financial markets might misinterpret the minutes at times and that earlier release might adversely affect the Committee's discussions and, perhaps, the minutes themselves. After weighing these considerations, the Committee voted unanimously to publish the FOMC minutes three weeks after the day of the policy decision. The information that the Committee reviewed at its February 2005 meeting indicated that the economy had continued to expand at a steady pace. The labor market showed signs of further improvement, and consumer spending and the housing market remained robust. Industrial production accelerated, particularly at the end of 2004, and growth of business fixed investment was solid in the fourth quarter. Core inflation stayed moderate, and measures of inflation expectations remained well anchored. Given the solid economic expansion and limited price pressures, the Committee voted to continue its removal of policy accommodation by raising its target for the federal funds rate from 2-1/4 percent to 2-1/2 percent and to essentially repeat the language of the December statement. Futures market quotes indicated that investors had already priced in a 25 basis point increase in the target federal funds rate at the meeting, and market participants reportedly expected no substantive changes to the accompanying statement. Accordingly, the reaction in financial markets to the announcement was minimal. Fuente: http://www.federalreserve.gov/boarddocs/hh/2005/february/ReportSection1.htm
  15. Fuente: Ministerio de Hacienda: http://www.minhacienda.gov.co/servlet/page?_pageid=620,1812&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&2331_FOLDER_8835323.p_subid=160757&2331_FOLDER_8835323.p_sub_siteid=37&2331_FOLDER_8835323.p_edit=0
  16. Mayo5 de 2004 Tomado de: http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/mayo/05/07052004.htm Dice la viceministra de Hacienda $12,9 BILLONES COSTARÁN PENSIONES EN EL 2005 Bogotá, 5 may. (SNE). - El pago de pensiones con cargo a los recursos del Presupuesto Nacional será de 12,9 billones de pesos en el año 2005, constituyéndose en el principal problema en el mediano y en el largo plazo. Así lo afirmó la viceministra de Hacienda, María Inés Agudelo, en la Comisión II de la Cámara de Representantes durante un debate sobre la deuda pública externa citado por el parlamentario Efrén Antonio Hernández. La funcionaria indicó que como a mediados de este año se acabarán las reservas del Instituto de los Seguros Sociales, el Gobierno Nacional tendrá que responder por el pago de 9,6 billones de pesos en el 2004. Agudelo indicó que hoy día el pasivo pensional del sector público colombiano se calcula en 279 billones de pesos de 1999, lo que representa 161 puntos del Producto Interno Bruto (PIB). De esos 161 puntos del PIB, 41 corresponden al Instituto de los Seguros Sociales, 46 puntos del PIB a las cajas públicas, 24 a los maestros, 26 a las Fuerzas Armadas, 16 a los bonos emitidos y la diferencia se debe por la garantía de pensión mínima. "Estos 161 puntos del PIB quieren decir lo que nos vale a nosotros todas las pensiones en términos de largo plazo", insistió. PROBLEMA DE CORTO PLAZO Afirmó que el problema de corto plazo es el flujo anual del pago de pensiones. Por ejemplo, en el año 2003 se pagaron 12,3 billones de pesos, pero aclaró que no todo lo canceló el Estado sino con los ingresos recibidos por cotizaciones. La Viceministra de Hacienda dijo que en el año 2003 el déficit en pensiones ascendió a 7,3 billones de pesos, ya con cargo a recursos del Presupuesto Nacional. "Hay algo muy importante, en los próximos 3, 4 o 5 meses se acaban las reservas del Seguro Social. Eso quiere decir que de aquí en adelante el Seguro ya no tiene reservas para pagar las pensiones de sus afiliados, sino que cuando las vaya a pagar después de pagar con cargo a las cotizaciones que le ingresan, va a venir al Ministerio de Hacienda a pedir la diferencia. Eso este año asciende a 9,6 billones de pesos, monto muy importante que tiene que salir del bolsillo de todos los colombianos", explicó. Agregó que según los cálculos del Ministerio de Hacienda, en el 2005 esos pagos serán de 12,9 billones de pesos con cargo a recursos del Presupuesto Nacional. Los pagos de las pensiones hacen parte de los gastos de funcionamiento del Gobierno Nacional Central, junto con las transferencias a los municipios para educación, salud, acueducto y alcantarillado. "Hacia el futuro lo que tiene que hacer el país a través del Gobierno y del Congreso, es dar una discusión sobre cómo vamos a resolver este problema. Ustedes saben que hemos discutido un acto legislativo que ataca de alguna manera y lo traeremos en la próxima legislatura, para cambiar algunas cosas en el régimen pensional, pero acompañando a esto tenemos que reformar la ley de pensiones", señaló. Agudelo conceptuó que si no se enfrenta con responsabilidad ese tema, claramente hacia el futuro la deuda pública subirá con relación al Producto Interno Bruto y podría generar problemas de insostenibilidad en el mediano plazo.
  17. Mayo5 de 2004 Tomado de: http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/mayo/05/07052004.htm Dice la viceministra de Hacienda $12,9 BILLONES COSTARÁN PENSIONES EN EL 2005 Bogotá, 5 may. (SNE). - El pago de pensiones con cargo a los recursos del Presupuesto Nacional será de 12,9 billones de pesos en el año 2005, constituyéndose en el principal problema en el mediano y en el largo plazo. Así lo afirmó la viceministra de Hacienda, María Inés Agudelo, en la Comisión II de la Cámara de Representantes durante un debate sobre la deuda pública externa citado por el parlamentario Efrén Antonio Hernández. La funcionaria indicó que como a mediados de este año se acabarán las reservas del Instituto de los Seguros Sociales, el Gobierno Nacional tendrá que responder por el pago de 9,6 billones de pesos en el 2004. Agudelo indicó que hoy día el pasivo pensional del sector público colombiano se calcula en 279 billones de pesos de 1999, lo que representa 161 puntos del Producto Interno Bruto (PIB). De esos 161 puntos del PIB, 41 corresponden al Instituto de los Seguros Sociales, 46 puntos del PIB a las cajas públicas, 24 a los maestros, 26 a las Fuerzas Armadas, 16 a los bonos emitidos y la diferencia se debe por la garantía de pensión mínima. "Estos 161 puntos del PIB quieren decir lo que nos vale a nosotros todas las pensiones en términos de largo plazo", insistió. PROBLEMA DE CORTO PLAZO Afirmó que el problema de corto plazo es el flujo anual del pago de pensiones. Por ejemplo, en el año 2003 se pagaron 12,3 billones de pesos, pero aclaró que no todo lo canceló el Estado sino con los ingresos recibidos por cotizaciones. La Viceministra de Hacienda dijo que en el año 2003 el déficit en pensiones ascendió a 7,3 billones de pesos, ya con cargo a recursos del Presupuesto Nacional. "Hay algo muy importante, en los próximos 3, 4 o 5 meses se acaban las reservas del Seguro Social. Eso quiere decir que de aquí en adelante el Seguro ya no tiene reservas para pagar las pensiones de sus afiliados, sino que cuando las vaya a pagar después de pagar con cargo a las cotizaciones que le ingresan, va a venir al Ministerio de Hacienda a pedir la diferencia. Eso este año asciende a 9,6 billones de pesos, monto muy importante que tiene que salir del bolsillo de todos los colombianos", explicó. Agregó que según los cálculos del Ministerio de Hacienda, en el 2005 esos pagos serán de 12,9 billones de pesos con cargo a recursos del Presupuesto Nacional. Los pagos de las pensiones hacen parte de los gastos de funcionamiento del Gobierno Nacional Central, junto con las transferencias a los municipios para educación, salud, acueducto y alcantarillado. "Hacia el futuro lo que tiene que hacer el país a través del Gobierno y del Congreso, es dar una discusión sobre cómo vamos a resolver este problema. Ustedes saben que hemos discutido un acto legislativo que ataca de alguna manera y lo traeremos en la próxima legislatura, para cambiar algunas cosas en el régimen pensional, pero acompañando a esto tenemos que reformar la ley de pensiones", señaló. Agudelo conceptuó que si no se enfrenta con responsabilidad ese tema, claramente hacia el futuro la deuda pública subirá con relación al Producto Interno Bruto y podría generar problemas de insostenibilidad en el mediano plazo.
  18. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_capitalizaci%C3%B3n_individual_de_pensiones_en_el_mundo
  19. 57 millones de afiliados, 3 millones (6%) más que un año antes. México concentra 56% del total de afiliados, seguido por Argentina y Chile. Se destacan los crecimientos anuales de México, en valores absolutos, y de Bolivia, en términos relativos. Tomado de: http://www.aiosfp.org/documentos/boletin11.pdf
  20. Cabe considerar, sin embargo, que éste no es necesariamente un buen indicador de la cobertura previsional total de los distintos países, puesto que en algunos casos subsiste el régimen público de reparto y también existen otros regímenes alternativos y/o complementarios, como el de empleados públicos en México y en varias provincias de Argentina; profesionales, bancarios y escribanos en Uruguay y las fuerzas armadas (policía y/o militares) en varios países.
  21. Tomado de: Informe diario SUVALOR, Marzo 22 de 2005
  22. Información de América Latina Tomada de: http://www.bancoldex.com/pdf/perspectivas_economias_latinoamericanas_sept2004.pdf
  23. http://es.biz.yahoo.com/050314/4/3yge6.html 14 de marzo de 2005, Trichet subraya que la actividad económica de la UE sigue envuelta en "incertidumbres" por el petróleo. Prevé una inflación máxima del 2,2 por ciento en este año y en 2006 El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, subrayó hoy a los eurodiputados que la actividad económica en la Unión Europea sigue envuelta en "incertidumbres" de tipo externo por culpa de los "altos y volátiles" precios del petróleo. Trichet constató que tras los cambios "positivos" en la primera mitad del 2004, luego hubo índices de crecimiento "muy moderados" en la segunda mitad del pasado año, con un aumento de un 0,2 por ciento del PIB en el tercer y cuatro trimestre, lo que dejó el índice anual en un incremento del 1,8%, una "mejora significativa" con respecto a 2003. "En los próximos trimestres, el aumento del consumo podría beneficiarse de los cambios previstos en la renta disponible real. La inversión seguirá beneficiándose seguramente de las variaciones financieras muy favorables. La exportación del área euro seguirá beneficiándose del fuerte crecimiento mundial y por ello esperamos un crecimiento continuo moderado en el área euro en 2005 y 2006, tal y como se refleja en las proyecciones del BCE", resumió el máximo responsable del BCE. Sin embargo, advirtió de que las perspectivas para la actividad económica en la UE "siguen envueltos en incertidumbres en el aspecto externo debido a los precios del petróleo altos y volátiles". En el ámbito interno, hizo hincapié en que hay "incertidumbres" en torno a la evolución del consumo privado, mientras que las condiciones favorables de la actividad empresarial "podría llegar a un crecimiento superior al esperado". En lo que se refiere al desarrollo de los precios, indicó que la evolución en el precio del petróleo y en los impuestos indirectos han tenido un impacto "significativo" sobre la inflación de los precios de consumo del año pasado. Así, la inflación en el conjunto de 2004 fue del 2,1 por ciento, índice que cayo al 1,9% en enero de este año frente al 2,2 de diciembre. A su juicio, este hecho se debió al desarrollo de los impuestos indirectos y la situación administrativa de algunos países. Trichet recordó que la primera estimación de Eurostat para febrero es que la inflación en la UE se sitúe en el 2 por ciento y estimó que marzo registrará el mismo índice que el mes precedente. De cara al futuro, señaló que hay "pocos indicios" de que las presiones inflacionarias internas estén aumentando en la zona euro. "Los aumentos son moderados y esta tendencia seguirá en el contexto de un crecimiento económico moderado. Las previsiones del BCE sitúan la inflación en el 1,6 y el 2,2 por ciento en 2005 y entre el 1 y 2,2% para el 2006", explicó. CONTINUAS VIGILANCIAS Pese a ello, volvió a los riesgos que hay en cuanto a la estabilidad de los precios ya que, en su opinión, "siguen aumentando y exigen continuas vigilancias" por parte de los Estados miembros. "Estos riesgos siguen asociados con los precios del petróleo, la incertidumbre sobre los futuros aumentos de los impuestos indirectos y administrativos, y efectos secundarios potenciales de determinados comportamientos como los cambios a largo plazo", precisó. Asimismo, justificó el hecho de que el BCE haya dejado sin cambios los tipos de interés de la zona euro desde junio de 2003. "Estamos llevando a la práctica que con nuestras medidas tengamos una estabilidad de precios, que es lo que pide el ciudadano al ser un instrumento importantísimo para el crecimiento y la creación de empleos en Europa. La confianza del consumidor es crucial y también la de los inversores", hizo hincapié. Trichet informó a los eurodiputados que las previsiones del BCE es que la inflación alcance el 1,85 por ciento este año y el 1,9 y 2,5 por ciento en los siguientes. "Todos nos piden que la inflación no supere el 2 por ciento", apostilló.
  24. http://es.biz.yahoo.com/050314/4/3yge6.html 14 de marzo de 2005, Trichet subraya que la actividad económica de la UE sigue envuelta en "incertidumbres" por el petróleo. Prevé una inflación máxima del 2,2 por ciento en este año y en 2006 El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, subrayó hoy a los eurodiputados que la actividad económica en la Unión Europea sigue envuelta en "incertidumbres" de tipo externo por culpa de los "altos y volátiles" precios del petróleo. Trichet constató que tras los cambios "positivos" en la primera mitad del 2004, luego hubo índices de crecimiento "muy moderados" en la segunda mitad del pasado año, con un aumento de un 0,2 por ciento del PIB en el tercer y cuatro trimestre, lo que dejó el índice anual en un incremento del 1,8%, una "mejora significativa" con respecto a 2003. "En los próximos trimestres, el aumento del consumo podría beneficiarse de los cambios previstos en la renta disponible real. La inversión seguirá beneficiándose seguramente de las variaciones financieras muy favorables. La exportación del área euro seguirá beneficiándose del fuerte crecimiento mundial y por ello esperamos un crecimiento continuo moderado en el área euro en 2005 y 2006, tal y como se refleja en las proyecciones del BCE", resumió el máximo responsable del BCE. Sin embargo, advirtió de que las perspectivas para la actividad económica en la UE "siguen envueltos en incertidumbres en el aspecto externo debido a los precios del petróleo altos y volátiles". En el ámbito interno, hizo hincapié en que hay "incertidumbres" en torno a la evolución del consumo privado, mientras que las condiciones favorables de la actividad empresarial "podría llegar a un crecimiento superior al esperado". En lo que se refiere al desarrollo de los precios, indicó que la evolución en el precio del petróleo y en los impuestos indirectos han tenido un impacto "significativo" sobre la inflación de los precios de consumo del año pasado. Así, la inflación en el conjunto de 2004 fue del 2,1 por ciento, índice que cayo al 1,9% en enero de este año frente al 2,2 de diciembre. A su juicio, este hecho se debió al desarrollo de los impuestos indirectos y la situación administrativa de algunos países. Trichet recordó que la primera estimación de Eurostat para febrero es que la inflación en la UE se sitúe en el 2 por ciento y estimó que marzo registrará el mismo índice que el mes precedente. De cara al futuro, señaló que hay "pocos indicios" de que las presiones inflacionarias internas estén aumentando en la zona euro. "Los aumentos son moderados y esta tendencia seguirá en el contexto de un crecimiento económico moderado. Las previsiones del BCE sitúan la inflación en el 1,6 y el 2,2 por ciento en 2005 y entre el 1 y 2,2% para el 2006", explicó. CONTINUAS VIGILANCIAS Pese a ello, volvió a los riesgos que hay en cuanto a la estabilidad de los precios ya que, en su opinión, "siguen aumentando y exigen continuas vigilancias" por parte de los Estados miembros. "Estos riesgos siguen asociados con los precios del petróleo, la incertidumbre sobre los futuros aumentos de los impuestos indirectos y administrativos, y efectos secundarios potenciales de determinados comportamientos como los cambios a largo plazo", precisó. Asimismo, justificó el hecho de que el BCE haya dejado sin cambios los tipos de interés de la zona euro desde junio de 2003. "Estamos llevando a la práctica que con nuestras medidas tengamos una estabilidad de precios, que es lo que pide el ciudadano al ser un instrumento importantísimo para el crecimiento y la creación de empleos en Europa. La confianza del consumidor es crucial y también la de los inversores", hizo hincapié. Trichet informó a los eurodiputados que las previsiones del BCE es que la inflación alcance el 1,85 por ciento este año y el 1,9 y 2,5 por ciento en los siguientes. "Todos nos piden que la inflación no supere el 2 por ciento", apostilló.