SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa
Apellidos y nombres
Grado y sección Fecha
CIENCIA y TECNOLOGÍA
TERCER GRADO DE SECUNDARIA
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL
2
(ECR-2019) C y T
3° GRADO DE SECUNDARIA
2019
8 horas
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE SALIDA 2019
INDICACIONES:
- Lee cada pregunta con mucha atención y responde.
- Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS.
- Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba.
1. EL EXPERIMENTO DE ANA
Ana indaga sobre el efecto de la cantidad de luz solar
sobre el tamaño de las plantas, por lo que realiza
observaciones y lo representa en la imagen. Observa
cómo se mueve el Sol sobre el jardín de Ana, desde las
8:00 de la mañana hasta el mediodía.
Considerando que, las horas de luz es un factor que favorece
el desarrollo de las plantas, ¿cuál será la hipótesis que Ana
podría comprobar?
a) Las plantas más cercanas de la casa crecerán más porque reciben más luz y las más
alejadas crecerán menos.
b) Las plantas más cercanas de la casa crecerán menos porque reciben más luz y las más
alejadas crecerán más.
c) Las plantas más alejadas de la casa crecerán más porque reciben más luz y las más
cercanas crecerán menos.
d) Las plantas más alejadas de la casa crecerán menos porque reciben menos luz y las más
cercanas crecerán más.
2. Del ítem anterior, con la intensión comprobar la influencia de
las horas de luz en el desarrollo de las plantas; Ana siembra
cinco plantas de tomate a diferente distancias de su casa. La
imagen muestra la experiencia y la altura variable que
alcanzaron las plantas y asumiendo que el desarrollo de las
plantas depende también de otros factores, ¿qué condiciones
debe asegurarse en la experimentación?
a) Asegurar la instalación de un sistema de riego automático.
b) Asegurar que las plantas reciban igual cantidad de agua y calidad de suelo.
c) Asegurar, que las plantas reciban igual cantidad de luz durante el día.
d) Asegurar la instalación de malla que proteja a las plantas del fuerte viento.
3. EL ETILENO EN LA NATURALEZA
Rosa observó a su mamá envolver con papel periódico unas paltas verdes y como resultado
las paltas maduraron en menor tiempo. Luego, decide indagar, hace uso del texto y ubica la
siguiente información:
Rosa se propone comprobar la presencia del etileno en el plátano, ¿cuál de los
procedimientos permite poner a prueba la información?
a) Contar con dos plátanos maduros del mismo tamaño – cada plátano se envuelve con papel
periódico (uno es la muestra de control) –se observan y comparan
b) Contar con dos plátanos verdes del mismo tamaño - un plátano se envuelve con papel
periódico y el otro plátano no se envuelve (muestra control) –se observan y comparan.
“Las frutas desprenden etileno durante el proceso de maduración, este etileno es un sustancia
gaseosa que ayuda a la maduración de la fruta u otros frutos que se encuentran a su alrededor”
12 horas
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL
3
(ECR-2019) C y T
3° GRADO DE SECUNDARIA
2019
c) Contar con dos plátanos, uno verde y otro maduro del mismo tamaño – se envuelven los
dos plátano juntos con papel periódico – se observan y comparan.
d) Contar con dos plátanos verdes del mismo tamaño –se envuelven los dos plátanos juntos
con papel periódico – se observan y comparan.
4. Del ítem anterior, ¿por qué se utiliza papel periódico para envolver las frutas?
a) Para mantener el calor que facilita la maduración.
b) Para dar uso al papel periódico.
c) Para concentrar el etileno y ayude a la maduración.
d) Para mantener el calor del etileno.
5. pH DE LA SALIVA HUMANA
Juan, Andrea y Luis, estudiantes de 3° de la IE San Antonio de Padua de Cañete, han leído
un artículo científico, que afirma que el pH de la saliva humana oscila entre 6 y 7,5. Para
comprobar esta información utilizan papel pH obteniéndose la siguiente información:
Los estudiantes presentan la información al docente de Ciencia y Tecnología, quien sugiere
se controlen variables intervinientes en el procedimiento.
¿Cuál de las siguientes variables debe ser controlada para obtener datos confiables, en
el pH de la saliva de Luis?
a) Personas del mismo sexo
b) Tipo de alimentación
c) Sujetos de la misma edad
d) Tomar mediciones a más personas
6. LA DISOLUCIÓN DEL ALKA-SELTZER
Diego desea conocer el tiempo de disolución al alka-seltzer, para ello preparó 3 vasos con
100 ml de agua a diferentes temperaturas: 10°C, 19°C y 34°C. Luego, introdujo una pastilla
de Alka-Seltzer en cada uno de los vasos, con la ayuda de sus compañeros del aula
midieron el tiempo de disolución completa de la pastilla y registraron la siguiente información:
VASOS TEMPERATURA (°C) TIEMPO (s)
VASO 1 10 97
VASO 2 19 57
VASO 3 34 44
Diego desea representar los datos obtenidos mediante una gráfica, ¿cuál de los siguientes
gráficos mostrados es pertinente desarrollar para comparar los resultados?
ESTUDIANTES PH DE LA SALIVA
JUAN 6
ANDREA 6
LUIS 4,5
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL
4
(ECR-2019) C y T
3° GRADO DE SECUNDARIA
2019
a) Gráfico de sectores
b) Gráfico de barras
c) Gráfico de pictogramas
d) Gráficos de barras y pictogramas.
7. ANALIZAMOS GRÁFICO.
En el 2011 el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo), presentó la
tendencia de porcentajes de emisiones de CO2 por tipo de combustible (petróleo, carbón y
gas natural) desde el año 1970 con proyección al año 2025.
De acuerdo al gráfico, analiza la información, ¿cuál es la tendencia de emisiones de C02
para el año 2030, por tipo de combustible?
a) Las emisiones de C02 del gas natural se reducirá y del petróleo se incrementará.
b) Las emisiones de CO2 del gas natural y del petróleo llegarán hacer iguales.
c) Las emisiones de CO2 del gas natural y del petróleo varía de forma inversa.
d) Las emisiones de CO2 del gas natural y del petróleo será al 30%.
8. GLOBOS INFLADOS PRODUCTO DE UNA REACCIÒN QUÍMICA.
4 botellas con cantidades diferentes de vinagre (ácido acético), numeradas con 1, 2, 3 y 4 de
menor a mayor proporción de vinagre, si adicionamos a cada botella la misma cantidad de
bicarbonato de sodio, el resultado es como se observa en la imagen:
.
De acuerdo a las observaciones ¿Es posible concluir?
a) A menor cantidad de bicarbonato mayor cantidad de gas formado.
b) A mayor cantidad de vinagre mayor cantidad de gas formado.
c) A menor cantidad de vinagre la cantidad de gas formado siempre es el mismo.
d) A mayor cantidad de vinagre no hay producción de gas.
FUENTE: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
1 32 4
EMISIONES DE CO2 POR TIPO DE COMBUSTIBLE (1970-2025)
40%
50%
10%
20%
30%
60%
% CO2
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL
5
(ECR-2019) C y T
3° GRADO DE SECUNDARIA
2019
9. ¿COMPUESTOS ORGÁNICOS O INORGÁNICOS?
Un docente presenta la tabla mostrada a continuación; los estudiantes analizan la información
contenida e infieren que el compuesto A es orgánico y el compuesto B es inorgánico.
COMPUESTOS
COMBUSTIÓN SOLUBILIDAD EN AGUA
COMPUESTO A Si realiza combustión Es insoluble en agua
COMPUESTO B No realiza combustión Es soluble en agua
A partir de la información un estudiante afirma: el petróleo y sus derivados son compuestos
orgánicos, ¿cuál es el sustento para la afirmación realizada por el estudiante?
a) El petróleo y sus derivados son compuesto orgánicos porque son combustibles (arden) y
son insolubles en agua.
b) El petróleo y sus derivados son compuestos orgánicos porque son combustibles (arden) y
son solubles en agua.
c) El petróleo y sus derivados son compuestos orgánicos porque no son combustibles (no
arden) y son insolubles en agua.
d) El petróleo y sus derivados son compuesto orgánicos porque contaminan el entorno al
realizar la combustión (arde)
10. Del ítem anterior, haciendo uso de los conocimientos científicos responde, ¿por qué los
compuestos orgánicos no son solubles en agua?
a) Porque está conformado por moléculas de consistencia grasosa.
b) Porque está conformado por moléculas no polares.
c) Porque está conformado por moléculas polares.
d) Porque la sustancias inorgánicas se disuelve en sustancias orgánicas.
11. OBTENCIÓN DE SAL DE COCINA
Un grupo de estudiantes se encuentran en el laboratorio realizando una experiencia para
obtener sal de cocina para ello hacen uso del ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio
(NaOH) y como resultado se obtiene sal (NaCl) y agua, de acuerdo a la siguiente ecuación
química:
A partir de la ecuación química, ¿cómo se obtiene la sal de cocina?
a) Al unirse el átomo de cloro del ácido con el sodio del hidróxido.
b) Al unirse el átomo de cloro del hidróxido con el sodio del ácido.
c) Al romperse la molécula del agua libera la sal.
d) La sal se obtiene de la desalinización del agua de mar.
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL
6
(ECR-2019) C y T
3° GRADO DE SECUNDARIA
2019
12. REACTOR NUCLEAR
El siguiente gráfico muestra el funcionamiento de un reactor nuclear para producir energía
eléctrica, analiza y luego responde:
¿Cómo se genera la energía eléctrica en un reactor nuclear?
a) La energía que se libera por fusión nuclear, transforma el agua líquido en vapor que
mueve turbinas a su vez acciona el generador eléctrico.
b) La energía que se libera por la quema de combustible, transforma el agua líquida en
vapor que mueve turbinas a su vez acciona el generador eléctrico.
c) La energía que se libera por fisión nuclear, transforma el agua líquida en vapor que
mueve turbinas a su vez acciona el generador eléctrico.
d) La energía que se libera por la quema de gas natural, transforma el agua líquida en vapor
que mueve turbinas a su vez acciona el generador eléctrico
13. DEGRADACIÓN DE LOS RESIDUOS
Elizabeth, luego de la campaña iniciada en su Institución Educativa, sobre la practica de las 3R
(reduce, reusa y recicla), revisa infomración sobre el tiempo de degradación de algunos
materiales, como cartón, latas y botellas plasticas, ubica la siguiente información:
Haciendo uso del conocimiento cientifico, explica, ¿por qué el cartón se degrada en menos
tiempo que las latas?
a) El carton se degrada en menor tiempo que las latas porque es más frágil.
b) El cartón se degrada en menor tiempo que las latas porque requiere de la reacción del oxigeno para
oxidarse.
c) El cartón básicamente es celulosa que se degradada por acción de los microorganismos mientras
que las latas requiere más tiempo para oxidarse
d) El cartón básicamente es celulosa de facil degradación mientras que las latas requieren de más
tiempo de acción de los microorganismos altamente eficientes.
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL
7
(ECR-2019) C y T
3° GRADO DE SECUNDARIA
2019
14. ACCIÓN DE LA PRESIÓN
Una botella plástica presenta 3 agujeros iguales (1, 2 y 3) de abajo
hacia arriba, al ser llenarlo con agua, este sale por los 3 agujeros con
diferente fuerzas como se observa en la imágen.
¿Cómo explicas que el agua del agujero 1 sale con mayor
intensidad, que el agua de los agujeros 2 y 3?
a) El agujero 1 de la botella es de mayor tamaño que los agujeros 2 y 3.
b) El agua interior de la botella soporta diferentes presiones, siendo mayor en 1 porque recibe
la fuerza de toda la parte superior de la botella.
c) El agujero 1 de la botella es de menor tamaño que los agujeros 2 y 3.
d) El agua interior de la botella soporta diferentes presiones, siendo mayor en 3 porque recibe
la fuerza de toda la parte inferior de la botella.
15. LA HISTORIA DE LA TIERRA
De acuerdo a la Teoría; Pangea fue un supercontinente, que hace unos 300 millones de años unió
todos los continentes en uno solo; posteriormente, luego comenzó a fracturarse y a dispersarse
hasta alcanzar la situación actual de los continentes y es un proceso que aún continúa. Según la
Tectónica de Placas, la parte más externa de la tierra o litosfera está formada por diversas placas
rígidas.
Explica, ¿por qué de la formación del relieve de la Tierra (montañas, mesetas, llanuras)?
a) Las placas se hallan en continuo movimiento, alejándose o chocando ente ellas, debido a la
energía interna de la tierra.
b) Los cambios bruscos de temperatura y presión dieron origen a cada una de las eras geológicas
y la transformación de la corteza terrestre.
c) El cambio climático y las lluvias ácidas han provocado alteraciones en las diversas formas
de vida y estructura del planeta.
d) Alternativa b y c.
16. EL MUNDO DEL ÁTOMO
El conocimiento sobre la estructura del átomo en el tiempo es un ejemplo, de
cómo avanza la ciencia y tecnología como el ser humano cambia de
paradigmas de un “átomo” partícula indivisible a un átomo conformado por
partículas elementales. Esto es debido a los nuevos descubrimientos que
permiten comprender mejor el mundo físico, químico y biológico.
¿Qué otros avances se ha logrado desarrollar gracias al conocimiento del átomo?
a) Identificar nuevos elementos químicos.
b) Comprender el fenómeno de la radioactividad y aprovechar la energía nuclear.
c) Establecer diferencias entre elementos metálicos y no metálicos.
d) Diseñar el brazo hidráulico para mover objetos pesados.
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL
8
(ECR-2019) C y T
3° GRADO DE SECUNDARIA
2019
17. USOS DE LA CIENCIA
En el año 1945 durante la segunda guerra mundial fue lanzado la bomba nuclear, primero
sobre Hiroshima en el que murieron unas 80 000 personas el día de la detonación, la segunda
lanzada en Nagasaki las muertes llegaron a las 40 000. Muchos miles de personas más
murieron en los días, semanas, meses y años posteriores. Pero, lo que pocos esperaban es
que su impacto duraría no unos años sino décadas enteras.
De acuerdo a la lectura y los conocimientos científicos adquiridos sobre los beneficios y
riesgos de la energía nuclear, ¿es posible afirmar que el conocimiento del átomo
contribuye a la mejora de la calidad de vida? ¿Por qué?
a) No contribuye. porque los conocimientos están en poder de los países con afán de poder.
b) Si contribuye, si se da adecuado uso, como en la medicina para el diagnóstico y tratamiento
de enfermedades mediante el uso de los radioisótopos yodo y cobalto.
c) No contribuye, porque pone en riesgo la vida, como es el caso de la bomba atómica.
d) Si contribuye, si se da adecuado uso, como en la arqueología para identificar los años de
antigüedad de los restos fósiles mediante el uso del carbono 14.
18. PURIFICADOR DE AGUA
Los estudiantes de una IE de la Región Lima construyeron el purificador
de agua casero mostrado en el gráfico. El agua obtenida del purificador
presenta turbidez, el que indica que no se ha completado el proceso
purificación.
El docente de C y T motiva a los estudiantes a revisar información, del
cual obtienen lo siguiente:
En base a la información y propósito del prototipo, ¿qué cambios debe realizarse al
purificador para obtener agua limpia?
a) Utilizar piedras de mayor tamaño para retener partículas pequeñas que generan turbidez.
b) Usar una botella de mayor tamaño para asegurar el filtrado.
c) Disponer de mayor cantidad de arena y grava.
d) Usar carbón activo para completar el proceso de purificación del agua.
En un purificador de agua, la arena, piedra y grava retienen partículas de
mayor tamaño presentes en el agua turbia. El carbón activo tiene propiedades
adsorbentes, presenta poros muy finos que retienen en su superficie
plaguicidas, grasas, aceites, detergentes, toxinas, microorganismos y
diminutas partículas.
Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL
9
(ECR-2019) C y T
3° GRADO DE SECUNDARIA
2019
19. Del ítem anterior y la información ubicada por los estudiantes, ¿cuál de los diseños de
prototipos A y B sería recomendable usar? ¿Por qué?
a) El prototipo A porque la purificación se inicia reteniendo partículas de mayor tamaño hasta lo
más pequeño, incluye microorganismos.
b) El prototipo B, porque el carbón activo retiene todas las impurezas del agua desde el inicio de
la filtración. Luego la arena, grava y piedra garantiza estar libres de impurezas.
c) Los prototipos A y B aseguran la obtención de agua purificada ya que se hace uso del carbón
activo.
d) Ninguno de los prototipos aseguran obtener agua purificada porque no retienen bacterias.
20. Al obtener agua libre de impurezas y apta para el consumo humano haciendo uso del
purificador casero, ¿cuál sería el impacto social del prototipo?
a) Es una alternativa de reusar los plásticos que generan impacto ambiental.
b) Es una alternativa en cuanto el agua dulce sea escaza.
c) Es una alternativa para aquellos lugares que no tienen acceso al agua potable.
d) Es una alternativa para las grandes industrias para reusar el agua.
PROTOTIPO A PROTOTIPO B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
SESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FISESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FICesar Rivera
 
Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
Wilmer Flores Castro
 
4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
RICARDO MANUEL ATUNCAR VASQUEZ
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
eberth3
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roSesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roguest81f359
 
3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptxExperiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
fanyVC
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
Heyler Martinez
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
mil61
 
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-MovimientoCta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Heyler Martinez
 
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrioSesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Gladys Giovanna Cutipa Amanqui
 

La actualidad más candente (20)

sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
SESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FISESIÓN APRENDIZAJE FI
SESIÓN APRENDIZAJE FI
 
Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
 
4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 -  16 de agosto
3° cy t sesión n°10-actividad n° 6 - 16 de agosto
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
Sesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roSesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3ro
 
3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos
 
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptxExperiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
Experiencia de Aprendizaje Nº 7 Reino Animalia (1).pptx
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
 
Sesion del adn
Sesion  del adnSesion  del adn
Sesion del adn
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
 
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-MovimientoCta5 u3 sesion1-Movimiento
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
 
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrioSesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
Sesion de aprendizaje primera condicion de equilibrio
 

Similar a Ecr diagnostica regional de cta tecer grado drelp

Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
edissonramirez4
 
Unidad 05 Cta
Unidad 05 CtaUnidad 05 Cta
Unidad 05 Cta
l03lto
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Iris Naira Ramirez Cardozo
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
IESimonBolivar2
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
claudiaospina21
 
Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Prueba de avance CC 2 Bto 2015Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Inmaculada Concepción
 
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docxPRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
ssuserb181e21
 
Arma tu evaluación curriculum nacional. mineduc. chile
Arma tu evaluación   curriculum nacional. mineduc. chile Arma tu evaluación   curriculum nacional. mineduc. chile
Arma tu evaluación curriculum nacional. mineduc. chile
Colegio San Jose De Los Andes
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
edissonramirez4
 
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
ElisaBorreroDEPastra
 
REFORZAMIENTO DEL CONOCIMIENTO
REFORZAMIENTO DEL CONOCIMIENTOREFORZAMIENTO DEL CONOCIMIENTO
REFORZAMIENTO DEL CONOCIMIENTO
ma072001
 
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicialNat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 
Nat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-finalNat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
tomrol
 
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 evaluación simce c naturales ii  6°   2014 evaluación simce c naturales ii  6°   2014
evaluación simce c naturales ii 6° 20147z7z1541
 
Evaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado novenoEvaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado noveno
Wilquin Scarpetta
 
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Estefania
EstefaniaEstefania
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdf
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdfPrueba de ensayo ciencias naturales.pdf
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdf
daniel632995
 

Similar a Ecr diagnostica regional de cta tecer grado drelp (20)

Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
 
Unidad 05 Cta
Unidad 05 CtaUnidad 05 Cta
Unidad 05 Cta
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales_y_Educacion_Ambiental-8-1.pdf
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
 
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdfCuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
Cuadernillo-Ciencias_Naturales-10-1.pdf
 
Ciencias iii química
Ciencias iii químicaCiencias iii química
Ciencias iii química
 
Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Prueba de avance CC 2 Bto 2015Prueba de avance CC 2 Bto 2015
Prueba de avance CC 2 Bto 2015
 
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docxPRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
 
Arma tu evaluación curriculum nacional. mineduc. chile
Arma tu evaluación   curriculum nacional. mineduc. chile Arma tu evaluación   curriculum nacional. mineduc. chile
Arma tu evaluación curriculum nacional. mineduc. chile
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
 
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
Cuadernillo ciencias naturalesyeducacionambiental-7-1
 
REFORZAMIENTO DEL CONOCIMIENTO
REFORZAMIENTO DEL CONOCIMIENTOREFORZAMIENTO DEL CONOCIMIENTO
REFORZAMIENTO DEL CONOCIMIENTO
 
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicialNat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicial
 
Nat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-finalNat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-final
 
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014 Evaluación Simce C Naturales II  6°   2014
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
 
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 evaluación simce c naturales ii  6°   2014 evaluación simce c naturales ii  6°   2014
evaluación simce c naturales ii 6° 2014
 
Evaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado novenoEvaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado noveno
 
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Ficha 3
 
Estefania
EstefaniaEstefania
Estefania
 
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdf
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdfPrueba de ensayo ciencias naturales.pdf
Prueba de ensayo ciencias naturales.pdf
 

Más de Yhon G

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Yhon G
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Yhon G
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Yhon G
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Yhon G
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Yhon G
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Yhon G
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Yhon G
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Yhon G
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Yhon G
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Yhon G
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Yhon G
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
Yhon G
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Yhon G
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Yhon G
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Yhon G
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Yhon G
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Yhon G
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
Yhon G
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Yhon G
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Yhon G
 

Más de Yhon G (20)

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Ecr diagnostica regional de cta tecer grado drelp

  • 1. Institución Educativa Apellidos y nombres Grado y sección Fecha CIENCIA y TECNOLOGÍA TERCER GRADO DE SECUNDARIA
  • 2. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL 2 (ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA 2019 8 horas EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE SALIDA 2019 INDICACIONES: - Lee cada pregunta con mucha atención y responde. - Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS. - Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba. 1. EL EXPERIMENTO DE ANA Ana indaga sobre el efecto de la cantidad de luz solar sobre el tamaño de las plantas, por lo que realiza observaciones y lo representa en la imagen. Observa cómo se mueve el Sol sobre el jardín de Ana, desde las 8:00 de la mañana hasta el mediodía. Considerando que, las horas de luz es un factor que favorece el desarrollo de las plantas, ¿cuál será la hipótesis que Ana podría comprobar? a) Las plantas más cercanas de la casa crecerán más porque reciben más luz y las más alejadas crecerán menos. b) Las plantas más cercanas de la casa crecerán menos porque reciben más luz y las más alejadas crecerán más. c) Las plantas más alejadas de la casa crecerán más porque reciben más luz y las más cercanas crecerán menos. d) Las plantas más alejadas de la casa crecerán menos porque reciben menos luz y las más cercanas crecerán más. 2. Del ítem anterior, con la intensión comprobar la influencia de las horas de luz en el desarrollo de las plantas; Ana siembra cinco plantas de tomate a diferente distancias de su casa. La imagen muestra la experiencia y la altura variable que alcanzaron las plantas y asumiendo que el desarrollo de las plantas depende también de otros factores, ¿qué condiciones debe asegurarse en la experimentación? a) Asegurar la instalación de un sistema de riego automático. b) Asegurar que las plantas reciban igual cantidad de agua y calidad de suelo. c) Asegurar, que las plantas reciban igual cantidad de luz durante el día. d) Asegurar la instalación de malla que proteja a las plantas del fuerte viento. 3. EL ETILENO EN LA NATURALEZA Rosa observó a su mamá envolver con papel periódico unas paltas verdes y como resultado las paltas maduraron en menor tiempo. Luego, decide indagar, hace uso del texto y ubica la siguiente información: Rosa se propone comprobar la presencia del etileno en el plátano, ¿cuál de los procedimientos permite poner a prueba la información? a) Contar con dos plátanos maduros del mismo tamaño – cada plátano se envuelve con papel periódico (uno es la muestra de control) –se observan y comparan b) Contar con dos plátanos verdes del mismo tamaño - un plátano se envuelve con papel periódico y el otro plátano no se envuelve (muestra control) –se observan y comparan. “Las frutas desprenden etileno durante el proceso de maduración, este etileno es un sustancia gaseosa que ayuda a la maduración de la fruta u otros frutos que se encuentran a su alrededor” 12 horas
  • 3. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL 3 (ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA 2019 c) Contar con dos plátanos, uno verde y otro maduro del mismo tamaño – se envuelven los dos plátano juntos con papel periódico – se observan y comparan. d) Contar con dos plátanos verdes del mismo tamaño –se envuelven los dos plátanos juntos con papel periódico – se observan y comparan. 4. Del ítem anterior, ¿por qué se utiliza papel periódico para envolver las frutas? a) Para mantener el calor que facilita la maduración. b) Para dar uso al papel periódico. c) Para concentrar el etileno y ayude a la maduración. d) Para mantener el calor del etileno. 5. pH DE LA SALIVA HUMANA Juan, Andrea y Luis, estudiantes de 3° de la IE San Antonio de Padua de Cañete, han leído un artículo científico, que afirma que el pH de la saliva humana oscila entre 6 y 7,5. Para comprobar esta información utilizan papel pH obteniéndose la siguiente información: Los estudiantes presentan la información al docente de Ciencia y Tecnología, quien sugiere se controlen variables intervinientes en el procedimiento. ¿Cuál de las siguientes variables debe ser controlada para obtener datos confiables, en el pH de la saliva de Luis? a) Personas del mismo sexo b) Tipo de alimentación c) Sujetos de la misma edad d) Tomar mediciones a más personas 6. LA DISOLUCIÓN DEL ALKA-SELTZER Diego desea conocer el tiempo de disolución al alka-seltzer, para ello preparó 3 vasos con 100 ml de agua a diferentes temperaturas: 10°C, 19°C y 34°C. Luego, introdujo una pastilla de Alka-Seltzer en cada uno de los vasos, con la ayuda de sus compañeros del aula midieron el tiempo de disolución completa de la pastilla y registraron la siguiente información: VASOS TEMPERATURA (°C) TIEMPO (s) VASO 1 10 97 VASO 2 19 57 VASO 3 34 44 Diego desea representar los datos obtenidos mediante una gráfica, ¿cuál de los siguientes gráficos mostrados es pertinente desarrollar para comparar los resultados? ESTUDIANTES PH DE LA SALIVA JUAN 6 ANDREA 6 LUIS 4,5
  • 4. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL 4 (ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA 2019 a) Gráfico de sectores b) Gráfico de barras c) Gráfico de pictogramas d) Gráficos de barras y pictogramas. 7. ANALIZAMOS GRÁFICO. En el 2011 el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo), presentó la tendencia de porcentajes de emisiones de CO2 por tipo de combustible (petróleo, carbón y gas natural) desde el año 1970 con proyección al año 2025. De acuerdo al gráfico, analiza la información, ¿cuál es la tendencia de emisiones de C02 para el año 2030, por tipo de combustible? a) Las emisiones de C02 del gas natural se reducirá y del petróleo se incrementará. b) Las emisiones de CO2 del gas natural y del petróleo llegarán hacer iguales. c) Las emisiones de CO2 del gas natural y del petróleo varía de forma inversa. d) Las emisiones de CO2 del gas natural y del petróleo será al 30%. 8. GLOBOS INFLADOS PRODUCTO DE UNA REACCIÒN QUÍMICA. 4 botellas con cantidades diferentes de vinagre (ácido acético), numeradas con 1, 2, 3 y 4 de menor a mayor proporción de vinagre, si adicionamos a cada botella la misma cantidad de bicarbonato de sodio, el resultado es como se observa en la imagen: . De acuerdo a las observaciones ¿Es posible concluir? a) A menor cantidad de bicarbonato mayor cantidad de gas formado. b) A mayor cantidad de vinagre mayor cantidad de gas formado. c) A menor cantidad de vinagre la cantidad de gas formado siempre es el mismo. d) A mayor cantidad de vinagre no hay producción de gas. FUENTE: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1 32 4 EMISIONES DE CO2 POR TIPO DE COMBUSTIBLE (1970-2025) 40% 50% 10% 20% 30% 60% % CO2
  • 5. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL 5 (ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA 2019 9. ¿COMPUESTOS ORGÁNICOS O INORGÁNICOS? Un docente presenta la tabla mostrada a continuación; los estudiantes analizan la información contenida e infieren que el compuesto A es orgánico y el compuesto B es inorgánico. COMPUESTOS COMBUSTIÓN SOLUBILIDAD EN AGUA COMPUESTO A Si realiza combustión Es insoluble en agua COMPUESTO B No realiza combustión Es soluble en agua A partir de la información un estudiante afirma: el petróleo y sus derivados son compuestos orgánicos, ¿cuál es el sustento para la afirmación realizada por el estudiante? a) El petróleo y sus derivados son compuesto orgánicos porque son combustibles (arden) y son insolubles en agua. b) El petróleo y sus derivados son compuestos orgánicos porque son combustibles (arden) y son solubles en agua. c) El petróleo y sus derivados son compuestos orgánicos porque no son combustibles (no arden) y son insolubles en agua. d) El petróleo y sus derivados son compuesto orgánicos porque contaminan el entorno al realizar la combustión (arde) 10. Del ítem anterior, haciendo uso de los conocimientos científicos responde, ¿por qué los compuestos orgánicos no son solubles en agua? a) Porque está conformado por moléculas de consistencia grasosa. b) Porque está conformado por moléculas no polares. c) Porque está conformado por moléculas polares. d) Porque la sustancias inorgánicas se disuelve en sustancias orgánicas. 11. OBTENCIÓN DE SAL DE COCINA Un grupo de estudiantes se encuentran en el laboratorio realizando una experiencia para obtener sal de cocina para ello hacen uso del ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH) y como resultado se obtiene sal (NaCl) y agua, de acuerdo a la siguiente ecuación química: A partir de la ecuación química, ¿cómo se obtiene la sal de cocina? a) Al unirse el átomo de cloro del ácido con el sodio del hidróxido. b) Al unirse el átomo de cloro del hidróxido con el sodio del ácido. c) Al romperse la molécula del agua libera la sal. d) La sal se obtiene de la desalinización del agua de mar.
  • 6. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL 6 (ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA 2019 12. REACTOR NUCLEAR El siguiente gráfico muestra el funcionamiento de un reactor nuclear para producir energía eléctrica, analiza y luego responde: ¿Cómo se genera la energía eléctrica en un reactor nuclear? a) La energía que se libera por fusión nuclear, transforma el agua líquido en vapor que mueve turbinas a su vez acciona el generador eléctrico. b) La energía que se libera por la quema de combustible, transforma el agua líquida en vapor que mueve turbinas a su vez acciona el generador eléctrico. c) La energía que se libera por fisión nuclear, transforma el agua líquida en vapor que mueve turbinas a su vez acciona el generador eléctrico. d) La energía que se libera por la quema de gas natural, transforma el agua líquida en vapor que mueve turbinas a su vez acciona el generador eléctrico 13. DEGRADACIÓN DE LOS RESIDUOS Elizabeth, luego de la campaña iniciada en su Institución Educativa, sobre la practica de las 3R (reduce, reusa y recicla), revisa infomración sobre el tiempo de degradación de algunos materiales, como cartón, latas y botellas plasticas, ubica la siguiente información: Haciendo uso del conocimiento cientifico, explica, ¿por qué el cartón se degrada en menos tiempo que las latas? a) El carton se degrada en menor tiempo que las latas porque es más frágil. b) El cartón se degrada en menor tiempo que las latas porque requiere de la reacción del oxigeno para oxidarse. c) El cartón básicamente es celulosa que se degradada por acción de los microorganismos mientras que las latas requiere más tiempo para oxidarse d) El cartón básicamente es celulosa de facil degradación mientras que las latas requieren de más tiempo de acción de los microorganismos altamente eficientes.
  • 7. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL 7 (ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA 2019 14. ACCIÓN DE LA PRESIÓN Una botella plástica presenta 3 agujeros iguales (1, 2 y 3) de abajo hacia arriba, al ser llenarlo con agua, este sale por los 3 agujeros con diferente fuerzas como se observa en la imágen. ¿Cómo explicas que el agua del agujero 1 sale con mayor intensidad, que el agua de los agujeros 2 y 3? a) El agujero 1 de la botella es de mayor tamaño que los agujeros 2 y 3. b) El agua interior de la botella soporta diferentes presiones, siendo mayor en 1 porque recibe la fuerza de toda la parte superior de la botella. c) El agujero 1 de la botella es de menor tamaño que los agujeros 2 y 3. d) El agua interior de la botella soporta diferentes presiones, siendo mayor en 3 porque recibe la fuerza de toda la parte inferior de la botella. 15. LA HISTORIA DE LA TIERRA De acuerdo a la Teoría; Pangea fue un supercontinente, que hace unos 300 millones de años unió todos los continentes en uno solo; posteriormente, luego comenzó a fracturarse y a dispersarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes y es un proceso que aún continúa. Según la Tectónica de Placas, la parte más externa de la tierra o litosfera está formada por diversas placas rígidas. Explica, ¿por qué de la formación del relieve de la Tierra (montañas, mesetas, llanuras)? a) Las placas se hallan en continuo movimiento, alejándose o chocando ente ellas, debido a la energía interna de la tierra. b) Los cambios bruscos de temperatura y presión dieron origen a cada una de las eras geológicas y la transformación de la corteza terrestre. c) El cambio climático y las lluvias ácidas han provocado alteraciones en las diversas formas de vida y estructura del planeta. d) Alternativa b y c. 16. EL MUNDO DEL ÁTOMO El conocimiento sobre la estructura del átomo en el tiempo es un ejemplo, de cómo avanza la ciencia y tecnología como el ser humano cambia de paradigmas de un “átomo” partícula indivisible a un átomo conformado por partículas elementales. Esto es debido a los nuevos descubrimientos que permiten comprender mejor el mundo físico, químico y biológico. ¿Qué otros avances se ha logrado desarrollar gracias al conocimiento del átomo? a) Identificar nuevos elementos químicos. b) Comprender el fenómeno de la radioactividad y aprovechar la energía nuclear. c) Establecer diferencias entre elementos metálicos y no metálicos. d) Diseñar el brazo hidráulico para mover objetos pesados.
  • 8. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL 8 (ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA 2019 17. USOS DE LA CIENCIA En el año 1945 durante la segunda guerra mundial fue lanzado la bomba nuclear, primero sobre Hiroshima en el que murieron unas 80 000 personas el día de la detonación, la segunda lanzada en Nagasaki las muertes llegaron a las 40 000. Muchos miles de personas más murieron en los días, semanas, meses y años posteriores. Pero, lo que pocos esperaban es que su impacto duraría no unos años sino décadas enteras. De acuerdo a la lectura y los conocimientos científicos adquiridos sobre los beneficios y riesgos de la energía nuclear, ¿es posible afirmar que el conocimiento del átomo contribuye a la mejora de la calidad de vida? ¿Por qué? a) No contribuye. porque los conocimientos están en poder de los países con afán de poder. b) Si contribuye, si se da adecuado uso, como en la medicina para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades mediante el uso de los radioisótopos yodo y cobalto. c) No contribuye, porque pone en riesgo la vida, como es el caso de la bomba atómica. d) Si contribuye, si se da adecuado uso, como en la arqueología para identificar los años de antigüedad de los restos fósiles mediante el uso del carbono 14. 18. PURIFICADOR DE AGUA Los estudiantes de una IE de la Región Lima construyeron el purificador de agua casero mostrado en el gráfico. El agua obtenida del purificador presenta turbidez, el que indica que no se ha completado el proceso purificación. El docente de C y T motiva a los estudiantes a revisar información, del cual obtienen lo siguiente: En base a la información y propósito del prototipo, ¿qué cambios debe realizarse al purificador para obtener agua limpia? a) Utilizar piedras de mayor tamaño para retener partículas pequeñas que generan turbidez. b) Usar una botella de mayor tamaño para asegurar el filtrado. c) Disponer de mayor cantidad de arena y grava. d) Usar carbón activo para completar el proceso de purificación del agua. En un purificador de agua, la arena, piedra y grava retienen partículas de mayor tamaño presentes en el agua turbia. El carbón activo tiene propiedades adsorbentes, presenta poros muy finos que retienen en su superficie plaguicidas, grasas, aceites, detergentes, toxinas, microorganismos y diminutas partículas.
  • 9. Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL 9 (ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA 2019 19. Del ítem anterior y la información ubicada por los estudiantes, ¿cuál de los diseños de prototipos A y B sería recomendable usar? ¿Por qué? a) El prototipo A porque la purificación se inicia reteniendo partículas de mayor tamaño hasta lo más pequeño, incluye microorganismos. b) El prototipo B, porque el carbón activo retiene todas las impurezas del agua desde el inicio de la filtración. Luego la arena, grava y piedra garantiza estar libres de impurezas. c) Los prototipos A y B aseguran la obtención de agua purificada ya que se hace uso del carbón activo. d) Ninguno de los prototipos aseguran obtener agua purificada porque no retienen bacterias. 20. Al obtener agua libre de impurezas y apta para el consumo humano haciendo uso del purificador casero, ¿cuál sería el impacto social del prototipo? a) Es una alternativa de reusar los plásticos que generan impacto ambiental. b) Es una alternativa en cuanto el agua dulce sea escaza. c) Es una alternativa para aquellos lugares que no tienen acceso al agua potable. d) Es una alternativa para las grandes industrias para reusar el agua. PROTOTIPO A PROTOTIPO B