SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO
Políticamente el positivismo se introdujo en México como filosofía, como sistema educativo y como
arma política. El año de 1867 marca el triunfo del partido liberal, de modo que, inicialmente el
positivismo se constituyó en filosofía e instrumento ideológico del partido triunfante.
El régimen de Díaz fue esencialmente conservador en tanto que trató de crear las estructuras
modernas sin alterar las antiguas: la doctrina positivista proporcionó armas para justificar el
porfirismo, también hizo posibles algunos enfoques esenciales de las doctrinas de la Revolución
Mexicana.
El primer positivista mexicano, Pedro Contreras Elizalde introdujo a Gabino Barreda en las
enseñanzas de Augusto Comte, del que era discípulo.
En 1867 Gabino Barreda propone que para que la conducta práctica sea armónica con las
necesidades reales de la sociedad, es preciso que haya un fondo común de verdades de las que todos
partamos más o menos deliberadamente, pero de manera constante. Barreda hablaba de un método
positivo, que era el camino más seguro para estableces ese fondo de verdades, que se conocerían a
través de la educación en las escuelas.
Cómo director de la Escuela Nacional Preparatoria, Barreda realiza diversas reformas a los
programas de estudio; con lo que pretendía contrarrestar la influencia de la Iglesia en la moral y
agregar materias que matizaran y enriquecieran los programas nacionales de acuerdo a un plan
comtiano.
EDUCACIÓN ELEMENTAL
En 1882 Joaquín Baranda tomó posesión del cargo de ministro de Justicia e Instrucción, durante el
gobierno de Manuel González. La obra educativa de Baranda Fue realmente positiva. Logró diseñar
congruentemente un verdadero sistema nacional de educación aunque solo pido realizarlo en el D.F.
Para Baranda, en la escuela primaria estaba “la solución de las grandes cuestiones que afectan al
país en el orden político, social y económico. Apuntaba que en estado era el único con posibilidades
económicas suficientes para expandir la educación a los campesinos y a otros sectores carentes de
los recursos necesarios.
En 1889 se celebra un primer Congreso de Instrucción, en éste, Baranda se refirió al papel de la
enseñanza como elemento principal para dominar a los pueblos razón por la cual las diversas sectas
religiosas habían pretendido apoderarse de la enseñanza para propagarse y sobreponerse; pero que
el estado no debe de permitir que le arrebaten ese elemente constitutivo de su propio ser. El carácter
laico de la enseñanza es el consiguiente forzoso de la independencia de la Iglesia y el estado.
Después del Congreso varios puntos fueron retomados, el concepto de instrucción usado por
Baranda, fue sustituido por el de educación, el concepto de la “enseñanza elemental” fue
transformado en la llamada “educación popular”.
Fue Baranda quien promovido la aprobación de una ley reglamentaria de la educación elemental.
Ésta se expidió en 1891 e instituyó que la enseñanza elemental es gratuita, laica y obligatoria en el
D:F:; fijó la edad escolar, limitó las materias de enseñanza obligatoria, enumeró deberes de los
padres y atribuyo penas a infractores.
En 1901 Justino Fernández reemplazó a Baranda en el Ministerio de Instrucción Pública. Durante
su permanezca en el Ministerio de Instrucción, se sustituyó, por ley de 12 de octubre de 1901, la
Junta Directiva de Instrucción Pública por un Consejo de Instrucción Pública. Se pretendía que todo
el sistema educativo estuviese orientado por ese Consejo, en el cual tendrían cabida los distintos
funcionarios de la educación.
Política educativa de Justo Sierra
Sierra se vincula con la problemática educativa nacional como crítico e ideólogo de la misma, se ha
demostrado que era partidario del positivismo spenceriano. Del positivismo, Sierra aceptaba sobre
todo el método; él mismo afirmo alguna vez que la corriente positivista, si no es la negación de la
filosofía, si es la reducción a un método científico, y preciso es confesar que a ella se deben los
avances constantes del mundo moderno en el camino a la verdad.
Aunque sierra no fuera totalmente positivista, sí confiaba en que ese método constituía el punto de
partida para promover la transformación de la realidad nacional.
En la concepción de Sierra, el sistema educativo constituye un todo que abarca los distintos niveles
de la enseñanza. Justifica que el nivel primario se mantenga bajo la tutela del estado porque es el
medio para “transformar la población mexicana en un pueblo, en una democracia.
Justo Sierra presentó un proyecto en base al cual se creó la secretaría de Instrucción Pública y Bellas
Artes, en 1905.
En 1908 se reformó la enseñanza primaria. La nueva ley estableció: “las escuelas oficiales serán
esencialmente educativas: la instrucción en éstas se considerará sólo como un medio de educación”.
La ley estableció, además, que la educación sería nacional.
En 1910 Sierra inauguró la Universidad Nacional de México cuyos objetivos fueron “la educación
nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a
las necesidades nacionales con una visión nacionalista”.
Durante el Porfiriato la educación local se dejó bajo la tutela de los ayuntamientos y gobiernos
estatales, pero al mismo tiempo el gobierno federal pretendió dirigir y controlar la educación
elemental en todo el país. Díaz empezó por exhortar a los gobernadores y jefes políticos a no
descuidar la educación. Posteriormente, por medio de los congresos educativos nacionales, trató de
formalizar un compromiso con los gobiernos estatales para homogeneizar la enseñanza elemental
conforma a los cánones federales.
CONGRESOS PEDAGÓGICOS
El 3 de abril de 1856 se estableció un colegio de educación secundaria para niñas; el 19 de mayo de
1857 se fijaron las bases para la fundación de escuelas normales.
En febrero de 1861 se ponían todos los negocios de la instrucción pública primaria, secundaria y
profesional en manos del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y en la ley de instrucción del
15 de abril de 1861 se declaraba que a las materias de primaria elemental, se les agregaba el estudio
de las leyes fundamentales del país.
En 1867 una comisión presidida por Gabino Barreda, redactaría la Ley Orgánica de Instrucción
Pública del 2 de diciembre de 1867, la ley establecía la instrucción primaria gratuita para los pobres
y obligatoria en los términos que expondría el reglamento. Desde luego desaparecía totalmente del
plan de estudios la enseñanza religiosa.
Una ley de 1968 establecía instituciones de educación, la más importante resultaba ser la Escuela de
Estudios Preparatorios organizada de acuerdo a los principios del positivismo.
Durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada se incorporaron las Leyes de Reforma a la
Constitución y se promulgó la ley de Adiciones y Reformas del 25 de septiembre de 1873 que
definitivamente se oponía a la existencia de órdenes religiosas. Además establecía el laicismo en
todo el país mediante el decreto del 10 de diciembre de 1874.
El 28 de Febrero de 1878 apareció el Reglamento para las Escuelas Primarias y Secundarias de
niñas.
El 15 de septiembre de 1879 la Secretaría de Justicia expedía unas Bases para el Establecimiento de
Academias de Profesores de Instrucción Primaria.
El 23 de mayo de 1888 se promulgó la ley sobre la enseñanza primaria en el D.F. y territorios que
convertía en obligatoria la instrucción primaria entre los 6 y los 12 años y prohibía el empleo de
ministros de todos los cultos en las escuelas,
La convocatoria para el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública de 1º de junio de 1889
significaba la entrada a la etapa institucional del esfuerzo para integrar la educación haciéndola
verdaderamente nacional.
POLÍTICA EDUCATIVA
Durante el Porfiriato se trata de implantar un sistema educativo que demuestre que el progreso
requiere un gobierno fuerte para implantar el orden; para hacer posible dicho orden social, se debe
enseñar a los individuos a mandar y obedecer. La obediencia positiva debe sustentarse en la
convicción personal de respeto a los deberes y obligaciones sociales, sin la necesidad de imponer
castigos y otorgar recompensas.
Se pretende convertir la educación en una técnica para controlar la conducta humana y en
instrumento de supresión de la mayoría por una minoría. Sin embargo factores estructurales y de
carácter político coyuntural, limitan la aplicación del proyecto educativo positivista.
Ante el rumbo que toma la industrialización durante el Porfiriato, el estado no necesita desarrollar
una función educativa específica. Deja entonces ese ámbito como un espacio de participación y
confrontación entre positivistas y liberarles. El estado utiliza asé el campo de la educativo como un
recurso para producir “consenso” en torno suyo.
La discusión entre liberales y positivistas acerca de la uniformidad o no de la educación primaria no
inquieta al Estado oligárquico. Lo único que puede preocuparlo es que el clero aproveche la
polémica, para ganar terreno en la educación.
El estado oligárquico es un Estado de exclusión, en ningún momento se preocupa por representar
los intereses de los sectores explotados del campo e integrar al indígena a la sociedad “moderna”.
Temas como unidad nacional, patria y libertad, vuelven a los debates como puntos centrales de los
objetivos de la educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
eddy256t
 
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHOEDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
Ariana Cosme
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
eddy256t
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
kwiyong
 
La creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación PublicaLa creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación Publica
Dulce Hdz Juarez
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
Habyrs Ruiz
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
SEP
 

La actualidad más candente (20)

Didactica magna
Didactica magnaDidactica magna
Didactica magna
 
Presentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza librePresentación la época de la enseñanza libre
Presentación la época de la enseñanza libre
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHOEDUCACION DURANTE EL  GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
EDUCACION DURANTE EL GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
 
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en MéxicoHistoria - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
 
La creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación PublicaLa creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación Publica
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
Comenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potmComenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potm
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
 
La Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución MexicanaLa Educación Durante la Revolución Mexicana
La Educación Durante la Revolución Mexicana
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 

Destacado

La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriato
Isaias Cp
 
La escuela rudimentaria
La escuela rudimentariaLa escuela rudimentaria
La escuela rudimentaria
Robertopiano
 
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en México
gusesteban
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
Ana Ruiz
 
Estructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativosEstructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativos
javorey
 

Destacado (13)

El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriato
 
Educación en el Porfiriato
Educación en el PorfiriatoEducación en el Porfiriato
Educación en el Porfiriato
 
La educación elemental en el porfiriano
La educación elemental en el porfirianoLa educación elemental en el porfiriano
La educación elemental en el porfiriano
 
Educación y cultura en el porfiriato 3 de oct
Educación y cultura en el porfiriato 3 de octEducación y cultura en el porfiriato 3 de oct
Educación y cultura en el porfiriato 3 de oct
 
Historia de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 ok
Historia de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 okHistoria de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 ok
Historia de la educacion en mexico porfiriato 14 marzo 2015 ok
 
La escuela rudimentaria
La escuela rudimentariaLa escuela rudimentaria
La escuela rudimentaria
 
Positivismo en México
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en México
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Lucius shepard el cazador de jaguares
Lucius shepard   el cazador de jaguaresLucius shepard   el cazador de jaguares
Lucius shepard el cazador de jaguares
 
Estructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativosEstructura final de_proyectos_educativos
Estructura final de_proyectos_educativos
 
La educación en el periodo postindependiente
La educación en el periodo postindependienteLa educación en el periodo postindependiente
La educación en el periodo postindependiente
 

Similar a Educación en el porfiriato

Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
luzhelenaruiz414
 

Similar a Educación en el porfiriato (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Positivismo en mexico.docx
Positivismo en mexico.docxPositivismo en mexico.docx
Positivismo en mexico.docx
 
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptxOrigen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
Origen de la historia de la educación publica en mexico - LedaAguilar.pptx
 
Propuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesPropuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenes
 
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacionSesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
Sesion 1.2 aciertos y desaciertos de la calidad en la educacion
 
Luis Beltran Prieto F.
Luis Beltran Prieto F.Luis Beltran Prieto F.
Luis Beltran Prieto F.
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.
 
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovannaTrabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
Trabajo interdisciplinario. grangetto, giovanna
 
Educación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptxEducación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptx
 
Trabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogiaTrabajo integrador pedagogia
Trabajo integrador pedagogia
 
Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Educación en el porfiriato

  • 1. EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO Políticamente el positivismo se introdujo en México como filosofía, como sistema educativo y como arma política. El año de 1867 marca el triunfo del partido liberal, de modo que, inicialmente el positivismo se constituyó en filosofía e instrumento ideológico del partido triunfante. El régimen de Díaz fue esencialmente conservador en tanto que trató de crear las estructuras modernas sin alterar las antiguas: la doctrina positivista proporcionó armas para justificar el porfirismo, también hizo posibles algunos enfoques esenciales de las doctrinas de la Revolución Mexicana. El primer positivista mexicano, Pedro Contreras Elizalde introdujo a Gabino Barreda en las enseñanzas de Augusto Comte, del que era discípulo. En 1867 Gabino Barreda propone que para que la conducta práctica sea armónica con las necesidades reales de la sociedad, es preciso que haya un fondo común de verdades de las que todos partamos más o menos deliberadamente, pero de manera constante. Barreda hablaba de un método positivo, que era el camino más seguro para estableces ese fondo de verdades, que se conocerían a través de la educación en las escuelas. Cómo director de la Escuela Nacional Preparatoria, Barreda realiza diversas reformas a los programas de estudio; con lo que pretendía contrarrestar la influencia de la Iglesia en la moral y agregar materias que matizaran y enriquecieran los programas nacionales de acuerdo a un plan comtiano. EDUCACIÓN ELEMENTAL En 1882 Joaquín Baranda tomó posesión del cargo de ministro de Justicia e Instrucción, durante el gobierno de Manuel González. La obra educativa de Baranda Fue realmente positiva. Logró diseñar congruentemente un verdadero sistema nacional de educación aunque solo pido realizarlo en el D.F. Para Baranda, en la escuela primaria estaba “la solución de las grandes cuestiones que afectan al país en el orden político, social y económico. Apuntaba que en estado era el único con posibilidades económicas suficientes para expandir la educación a los campesinos y a otros sectores carentes de los recursos necesarios. En 1889 se celebra un primer Congreso de Instrucción, en éste, Baranda se refirió al papel de la enseñanza como elemento principal para dominar a los pueblos razón por la cual las diversas sectas religiosas habían pretendido apoderarse de la enseñanza para propagarse y sobreponerse; pero que el estado no debe de permitir que le arrebaten ese elemente constitutivo de su propio ser. El carácter laico de la enseñanza es el consiguiente forzoso de la independencia de la Iglesia y el estado. Después del Congreso varios puntos fueron retomados, el concepto de instrucción usado por
  • 2. Baranda, fue sustituido por el de educación, el concepto de la “enseñanza elemental” fue transformado en la llamada “educación popular”. Fue Baranda quien promovido la aprobación de una ley reglamentaria de la educación elemental. Ésta se expidió en 1891 e instituyó que la enseñanza elemental es gratuita, laica y obligatoria en el D:F:; fijó la edad escolar, limitó las materias de enseñanza obligatoria, enumeró deberes de los padres y atribuyo penas a infractores. En 1901 Justino Fernández reemplazó a Baranda en el Ministerio de Instrucción Pública. Durante su permanezca en el Ministerio de Instrucción, se sustituyó, por ley de 12 de octubre de 1901, la Junta Directiva de Instrucción Pública por un Consejo de Instrucción Pública. Se pretendía que todo el sistema educativo estuviese orientado por ese Consejo, en el cual tendrían cabida los distintos funcionarios de la educación. Política educativa de Justo Sierra Sierra se vincula con la problemática educativa nacional como crítico e ideólogo de la misma, se ha demostrado que era partidario del positivismo spenceriano. Del positivismo, Sierra aceptaba sobre todo el método; él mismo afirmo alguna vez que la corriente positivista, si no es la negación de la filosofía, si es la reducción a un método científico, y preciso es confesar que a ella se deben los avances constantes del mundo moderno en el camino a la verdad. Aunque sierra no fuera totalmente positivista, sí confiaba en que ese método constituía el punto de partida para promover la transformación de la realidad nacional. En la concepción de Sierra, el sistema educativo constituye un todo que abarca los distintos niveles de la enseñanza. Justifica que el nivel primario se mantenga bajo la tutela del estado porque es el medio para “transformar la población mexicana en un pueblo, en una democracia. Justo Sierra presentó un proyecto en base al cual se creó la secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, en 1905. En 1908 se reformó la enseñanza primaria. La nueva ley estableció: “las escuelas oficiales serán esencialmente educativas: la instrucción en éstas se considerará sólo como un medio de educación”. La ley estableció, además, que la educación sería nacional. En 1910 Sierra inauguró la Universidad Nacional de México cuyos objetivos fueron “la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionales con una visión nacionalista”. Durante el Porfiriato la educación local se dejó bajo la tutela de los ayuntamientos y gobiernos estatales, pero al mismo tiempo el gobierno federal pretendió dirigir y controlar la educación elemental en todo el país. Díaz empezó por exhortar a los gobernadores y jefes políticos a no descuidar la educación. Posteriormente, por medio de los congresos educativos nacionales, trató de formalizar un compromiso con los gobiernos estatales para homogeneizar la enseñanza elemental conforma a los cánones federales. CONGRESOS PEDAGÓGICOS
  • 3. El 3 de abril de 1856 se estableció un colegio de educación secundaria para niñas; el 19 de mayo de 1857 se fijaron las bases para la fundación de escuelas normales. En febrero de 1861 se ponían todos los negocios de la instrucción pública primaria, secundaria y profesional en manos del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y en la ley de instrucción del 15 de abril de 1861 se declaraba que a las materias de primaria elemental, se les agregaba el estudio de las leyes fundamentales del país. En 1867 una comisión presidida por Gabino Barreda, redactaría la Ley Orgánica de Instrucción Pública del 2 de diciembre de 1867, la ley establecía la instrucción primaria gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que expondría el reglamento. Desde luego desaparecía totalmente del plan de estudios la enseñanza religiosa. Una ley de 1968 establecía instituciones de educación, la más importante resultaba ser la Escuela de Estudios Preparatorios organizada de acuerdo a los principios del positivismo. Durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada se incorporaron las Leyes de Reforma a la Constitución y se promulgó la ley de Adiciones y Reformas del 25 de septiembre de 1873 que definitivamente se oponía a la existencia de órdenes religiosas. Además establecía el laicismo en todo el país mediante el decreto del 10 de diciembre de 1874. El 28 de Febrero de 1878 apareció el Reglamento para las Escuelas Primarias y Secundarias de niñas. El 15 de septiembre de 1879 la Secretaría de Justicia expedía unas Bases para el Establecimiento de Academias de Profesores de Instrucción Primaria. El 23 de mayo de 1888 se promulgó la ley sobre la enseñanza primaria en el D.F. y territorios que convertía en obligatoria la instrucción primaria entre los 6 y los 12 años y prohibía el empleo de ministros de todos los cultos en las escuelas, La convocatoria para el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública de 1º de junio de 1889 significaba la entrada a la etapa institucional del esfuerzo para integrar la educación haciéndola verdaderamente nacional. POLÍTICA EDUCATIVA
  • 4. Durante el Porfiriato se trata de implantar un sistema educativo que demuestre que el progreso requiere un gobierno fuerte para implantar el orden; para hacer posible dicho orden social, se debe enseñar a los individuos a mandar y obedecer. La obediencia positiva debe sustentarse en la convicción personal de respeto a los deberes y obligaciones sociales, sin la necesidad de imponer castigos y otorgar recompensas. Se pretende convertir la educación en una técnica para controlar la conducta humana y en instrumento de supresión de la mayoría por una minoría. Sin embargo factores estructurales y de carácter político coyuntural, limitan la aplicación del proyecto educativo positivista. Ante el rumbo que toma la industrialización durante el Porfiriato, el estado no necesita desarrollar una función educativa específica. Deja entonces ese ámbito como un espacio de participación y confrontación entre positivistas y liberarles. El estado utiliza asé el campo de la educativo como un recurso para producir “consenso” en torno suyo. La discusión entre liberales y positivistas acerca de la uniformidad o no de la educación primaria no inquieta al Estado oligárquico. Lo único que puede preocuparlo es que el clero aproveche la polémica, para ganar terreno en la educación. El estado oligárquico es un Estado de exclusión, en ningún momento se preocupa por representar los intereses de los sectores explotados del campo e integrar al indígena a la sociedad “moderna”. Temas como unidad nacional, patria y libertad, vuelven a los debates como puntos centrales de los objetivos de la educación