SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
Marillelix Almengor
Dayra Monfante
La educación superior en
América Latina ante los
desafíos de la globalización
Introducción
En distintos países del
mundo se plantea la urgente
necesidad de transformar la
educación en atención a las
exigencias de la actualidad y
realidad en que vivimos.
En diferentes lugares en el mundo se necesita que en :
Las
instituciones
Educativas
La educación
Superior
Exista una sinfonía con lo que está sucediendo
más allá de los límites de los espacios donde se
desarrollan las actividades
No es
Dirigir la mirada al pasado
y al presente para
repensar la Educación
Superior sobre la base de
un balance de nuestros
éxitos y de nuestros
fracasos en lo que
dejamos de hacer y
hemos hecho.
Es
Imprescindible que nos
situemos dentro de las
coordenadas del mundo en
que hoy vivimos, el cual se
ha metaforizado de distintos
modos, entre ellos, por
ejemplo, como una aldea
global.
El cambio
Globalización Hechos
ProcesosTendencias
Traspasan fronteras de estados
nacionales impactando:
Economía Política
Cultura Educación
Ciencia Mundo Laboral
Comunicaciones Forma de pensar, sentir e
imaginar la vida cotidiana
Sociedad GlobalGlobalización
Problemática
Multidimensionalidad
Interrelación de las dimensiones
Visión nacional de los efectos de
globalización
Multidimensionalidad
Globafóbicos:
quienes la satanizan
por sus variados
efectos perversos en
distintos planos; por
el otro, la de los que
son denominados.
Globafílicos:
Quienes la ensalzan
por la supuesta
prosperidad que
tiene para todos.
Los Efectos de la globalización en
Educación Superior Latinoamericana
• El Planteamiento de
nuevos desafíos y la
redefinición de las
responsabilidades de
los agentes encargados
de la misma, tanto las
que conciernen a la
escuela como las que
competen a otros
actores de la vida
social.
Golpes a la Educación Superior Pública
Aparece muy debilitada la
consideración de las universidades
como inversión pública vital y se
atenta contra la calidad académica y
la autonomía de las universidades
públicas, se requiere profundizar los
esfuerzos de cambio significativo en
nuestras instituciones de Educación
Superior; pero, por supuesto,
acompañada esa iniciativa con una
decidida lucha para exigirle al Estado
la sustitución de políticas erradas de
financiamiento por otras adecuadas a
los propósitos de transformación
universitaria en cada país de la región,
las cuales podrían concretarse a
través de la figura de los contratos de
gestión.
Nuevas relaciones entre Educación
Superior, el Mundo Laboral y la Sociedad
• Ciertamente, en la sociedad global
resulta problemático sintonizar la
oferta de la planificación
educativa a desarrollar dentro de
los confines de los Estados
nacionales con las demandas que
se originan en otros lugares del
planeta donde se desarrolla el
trabajo y ocurre el consumo de los
productos.
• Sin duda, las actuales
circunstancias exigen una
redefinición de las relaciones
entre la Educación Superior y el
mundo laboral, pues vivimos una
situación en la cual notamos,
entre otras cosas, la devaluación
acelerada de las certificaciones y
titulaciones educativas, el cambio
rápido de profesiones y empleos,
la desaparición de oficios, la
movilidad espacial frecuente de la
mano de obra, las cuales dan lugar
a importantes interrogantes y
demandan cambios profundos en
las políticas de formación de los
sistemas educativos nacionales.
Las posibilidades de transformación de los sujetos
al relativizar lo propio
• Lo cierto es que en el mundo globalizado de
hoy ocurre un fenómeno que es
consustancial a la cultura misma, que ha
sido y es parte de ella, necesario para su
existencia, pervivencia y transformación, el
cual no es otro que la globalización
cultural; pues la cultura, además de ser un
legado o patrimonio histórico valioso que
se conserva y transmite, es un conjunto de
significados compartidos por personas y
grupos humanos no sólo en el ámbito de
una determinada cultura, sino en el espacio
de la relación entre culturas distintas, de la
propia con las de otros, en un proceso en el
que se universalizan rasgos de esas culturas
diferentes que inevitablemente se vuelven
mestizas.
• En las actuales circunstancias,
cuando ese intercambio cultural
se ha acelerado por diversas vías,
en un tiempo y en un espacio que
se comprimen o empequeñecen
cada vez más, se plantean
posibilidades reales e inéditas de
transformación de los sujetos
sobre la base de la relativización y
enriquecimiento de sus culturas
propias con la apertura a la
cultura de los otros, siempre en
una perspectiva de equilibrio
entre aquello que nos identifica
con nuestras raíces, con lo local, y
aquello que trasciende a éstas en
la búsqueda de la universalidad.
Las nuevas exigencias al currículo y a
las formas de enseñar y de aprender
• Los procesos de globalización y algunos
elementos del contexto donde ocurren los
mismos, tales como el impacto de las políticas
neoliberales, la reivindicación de la importancia
del conocimiento y el desarrollo acelerado de
las tecnologías de la información y la
comunicación, por ejemplo, obligan a replantear
los contenidos y las prácticas de la Educación
Superior. Por una parte, el currículo debe dar
atención urgente a lo que se califica como la
pérdida de la capacidad socializadora de la
educación, puesta en evidencia en los serios
problemas que confronta actualmente para
transmitir valores y pautas culturales
fundamentales para la construcción de las
identidades personales y sociales (Tedesco,
1996).
• “Para que la universidad se
convierta en un instrumento
de esperanza (...) la esperanza
debe ser recuperada dentro
de la universidad. Esto supone
entender las dificultades y
limitaciones universitarias y
formular una nueva
propuesta junto con nuevas
estructuras y nuevos métodos
de trabajo. Luchar para
defender la universidad,
implica luchar para
transformar la universidad”
(2004:219)
• La búsqueda de las transformaciones necesarias en las
formas de transmisión de los conocimientos y en la
perspectiva de lograr un trabajo mucho más colectivo
y transdisciplinario;
• La asunción de formas de acceso al conocimiento que
superen las limitaciones propias de la Educación
Superior tradicional, amplíen la cobertura matricular y
den respuesta a intereses y demandas
individualizadas con base en los principios de calidad
y equidad;
• La consideración de las carreras dentro del espíritu de
la educación permanente;
• La exigencia de procesos de aprendizajes
diversificados y autorregulados;
• El impulso a políticas de formación del profesorado
que contemple la formación pedagógica, además de la
profundización en la actividad de investigación, la
permanente actualización disciplinaria y la incursión
en experiencias interdisciplinarias, multidisciplinarias
y transdisciplinarias;
• La capacidad de nuestras instituciones de aprender y
de responder creativamente a las condiciones
cambiantes de su entorno, a través de cambios
significativos en su organización
ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS
QUE SE LES PLANTEAN A
NUESTRAS UNIVERSIDADES
Y DEMÁS INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Educación Superior en América Latina ante el desafío de la Globalización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículo multicultural
Currículo multiculturalCurrículo multicultural
Currículo multicultural
Lelvi Sanchez
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educación
Alejandra Reynoso
 
Cap. iv el curriculum como concurrencia de prácticas.
Cap. iv el curriculum como concurrencia de prácticas.Cap. iv el curriculum como concurrencia de prácticas.
Cap. iv el curriculum como concurrencia de prácticas.
sec ed atla
 

La actualidad más candente (20)

Campo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / EducaciónCampo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / Educación
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
La globalizacion en la educacion
La globalizacion en la educacionLa globalizacion en la educacion
La globalizacion en la educacion
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares Fundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
Currículo multicultural
Currículo multiculturalCurrículo multicultural
Currículo multicultural
 
Diversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANYDiversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANY
 
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América LatinaLas distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educación
 
Universidad en el siglo XXI
Universidad en el siglo XXIUniversidad en el siglo XXI
Universidad en el siglo XXI
 
La interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulasLa interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulas
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
 
Marco de la Politica Curricular
Marco de la Politica CurricularMarco de la Politica Curricular
Marco de la Politica Curricular
 
Cap. iv el curriculum como concurrencia de prácticas.
Cap. iv el curriculum como concurrencia de prácticas.Cap. iv el curriculum como concurrencia de prácticas.
Cap. iv el curriculum como concurrencia de prácticas.
 
Diseño curricular
Diseño curricular Diseño curricular
Diseño curricular
 
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
 
Innovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambioInnovación estrategia de formación y cambio
Innovación estrategia de formación y cambio
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
 
Funciones de las universidades
Funciones de las universidadesFunciones de las universidades
Funciones de las universidades
 
Organismos nacionales-e-internacionales-de-educación-comparada
Organismos nacionales-e-internacionales-de-educación-comparadaOrganismos nacionales-e-internacionales-de-educación-comparada
Organismos nacionales-e-internacionales-de-educación-comparada
 
Reformas educativas y organismos internacionales.
Reformas educativas y organismos internacionales.Reformas educativas y organismos internacionales.
Reformas educativas y organismos internacionales.
 

Destacado

La Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de GlobalizaciónLa Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de Globalización
Narda de la Garza
 
La globalizacion en la educacion
La globalizacion en la educacionLa globalizacion en la educacion
La globalizacion en la educacion
Jua Jua Cuac Cuax
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Jose Perez
 
Educación Superior en América Latina - J. J. Bruner
Educación Superior en América Latina - J. J. BrunerEducación Superior en América Latina - J. J. Bruner
Educación Superior en América Latina - J. J. Bruner
gumarma
 
Educación superior tendencias y desafios
Educación superior tendencias y  desafiosEducación superior tendencias y  desafios
Educación superior tendencias y desafios
beckys27
 
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
English consonants and vowels
English consonants and vowelsEnglish consonants and vowels
English consonants and vowels
Ann Watcharee
 

Destacado (18)

La Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de GlobalizaciónLa Educacion Superior en el proceso de Globalización
La Educacion Superior en el proceso de Globalización
 
Globalizacion y El Futuro educacion
Globalizacion y  El Futuro educacionGlobalizacion y  El Futuro educacion
Globalizacion y El Futuro educacion
 
La globalizacion en la educacion
La globalizacion en la educacionLa globalizacion en la educacion
La globalizacion en la educacion
 
La influencia de la globalización en la educación
La influencia de la globalización en la educaciónLa influencia de la globalización en la educación
La influencia de la globalización en la educación
 
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacionDiscursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
 
Educación Superior en América Latina - J. J. Bruner
Educación Superior en América Latina - J. J. BrunerEducación Superior en América Latina - J. J. Bruner
Educación Superior en América Latina - J. J. Bruner
 
Educación superior tendencias y desafios
Educación superior tendencias y  desafiosEducación superior tendencias y  desafios
Educación superior tendencias y desafios
 
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
 
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la ...
 
English consonants and vowels
English consonants and vowelsEnglish consonants and vowels
English consonants and vowels
 
A comprehensive English grammar guide for EFL/ESL teachers
A comprehensive English grammar guide for EFL/ESL teachersA comprehensive English grammar guide for EFL/ESL teachers
A comprehensive English grammar guide for EFL/ESL teachers
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
 
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
El nuevo rol docente
El nuevo rol docenteEl nuevo rol docente
El nuevo rol docente
 
Basics of English Grammar
Basics of English GrammarBasics of English Grammar
Basics of English Grammar
 
TASA INTERNA DE RETORNO
TASA INTERNA DE RETORNOTASA INTERNA DE RETORNO
TASA INTERNA DE RETORNO
 
Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
 

Similar a Educación Superior en América Latina ante el desafío de la Globalización

Jessicavictorio1
Jessicavictorio1Jessicavictorio1
Jessicavictorio1
Yessica1983
 
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad La educación, p...
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad  La educación, p...La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad  La educación, p...
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad La educación, p...
Marco Loya Nacimba
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimiento
María Cela
 
El papel de las universidades como entes gestores
El papel de las universidades como entes gestoresEl papel de las universidades como entes gestores
El papel de las universidades como entes gestores
ejenissa
 
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
ProfessorPrincipiante
 
Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docente
Fernando G.
 
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Luis Guerrero Ortiz
 

Similar a Educación Superior en América Latina ante el desafío de la Globalización (20)

DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Jessicavictorio1
Jessicavictorio1Jessicavictorio1
Jessicavictorio1
 
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad La educación, p...
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad  La educación, p...La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad  La educación, p...
La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad La educación, p...
 
Inclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimientoInclusión a la sociedad del conocimiento
Inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Estado, globalizacion y politica educacional
Estado, globalizacion y politica educacionalEstado, globalizacion y politica educacional
Estado, globalizacion y politica educacional
 
Nombramiento Docente 2015 textos funcionales
Nombramiento Docente 2015 textos funcionalesNombramiento Docente 2015 textos funcionales
Nombramiento Docente 2015 textos funcionales
 
El papel de las universidades como entes gestores
El papel de las universidades como entes gestoresEl papel de las universidades como entes gestores
El papel de las universidades como entes gestores
 
Ramos zapeta ana_maría_tendencias_educaciónsuperior
Ramos zapeta ana_maría_tendencias_educaciónsuperiorRamos zapeta ana_maría_tendencias_educaciónsuperior
Ramos zapeta ana_maría_tendencias_educaciónsuperior
 
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
 
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADOMatriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIAQUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
 
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
 
Libro Aprendizaje Desarrollador. Doris Castellanos.pdf
Libro Aprendizaje Desarrollador. Doris Castellanos.pdfLibro Aprendizaje Desarrollador. Doris Castellanos.pdf
Libro Aprendizaje Desarrollador. Doris Castellanos.pdf
 
Calidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docenteCalidad en el servicio docente
Calidad en el servicio docente
 
Importancia
ImportanciaImportancia
Importancia
 
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
 
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
LA PRÁCTICA DOCENTE EN LÁ FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: UNA EXPERIE...
 

Educación Superior en América Latina ante el desafío de la Globalización

  • 1. Por: Marillelix Almengor Dayra Monfante La educación superior en América Latina ante los desafíos de la globalización
  • 2. Introducción En distintos países del mundo se plantea la urgente necesidad de transformar la educación en atención a las exigencias de la actualidad y realidad en que vivimos.
  • 3. En diferentes lugares en el mundo se necesita que en : Las instituciones Educativas La educación Superior Exista una sinfonía con lo que está sucediendo más allá de los límites de los espacios donde se desarrollan las actividades
  • 4. No es Dirigir la mirada al pasado y al presente para repensar la Educación Superior sobre la base de un balance de nuestros éxitos y de nuestros fracasos en lo que dejamos de hacer y hemos hecho. Es Imprescindible que nos situemos dentro de las coordenadas del mundo en que hoy vivimos, el cual se ha metaforizado de distintos modos, entre ellos, por ejemplo, como una aldea global. El cambio
  • 5. Globalización Hechos ProcesosTendencias Traspasan fronteras de estados nacionales impactando: Economía Política Cultura Educación Ciencia Mundo Laboral Comunicaciones Forma de pensar, sentir e imaginar la vida cotidiana
  • 6. Sociedad GlobalGlobalización Problemática Multidimensionalidad Interrelación de las dimensiones Visión nacional de los efectos de globalización
  • 7. Multidimensionalidad Globafóbicos: quienes la satanizan por sus variados efectos perversos en distintos planos; por el otro, la de los que son denominados. Globafílicos: Quienes la ensalzan por la supuesta prosperidad que tiene para todos.
  • 8. Los Efectos de la globalización en Educación Superior Latinoamericana • El Planteamiento de nuevos desafíos y la redefinición de las responsabilidades de los agentes encargados de la misma, tanto las que conciernen a la escuela como las que competen a otros actores de la vida social.
  • 9.
  • 10. Golpes a la Educación Superior Pública Aparece muy debilitada la consideración de las universidades como inversión pública vital y se atenta contra la calidad académica y la autonomía de las universidades públicas, se requiere profundizar los esfuerzos de cambio significativo en nuestras instituciones de Educación Superior; pero, por supuesto, acompañada esa iniciativa con una decidida lucha para exigirle al Estado la sustitución de políticas erradas de financiamiento por otras adecuadas a los propósitos de transformación universitaria en cada país de la región, las cuales podrían concretarse a través de la figura de los contratos de gestión.
  • 11. Nuevas relaciones entre Educación Superior, el Mundo Laboral y la Sociedad • Ciertamente, en la sociedad global resulta problemático sintonizar la oferta de la planificación educativa a desarrollar dentro de los confines de los Estados nacionales con las demandas que se originan en otros lugares del planeta donde se desarrolla el trabajo y ocurre el consumo de los productos. • Sin duda, las actuales circunstancias exigen una redefinición de las relaciones entre la Educación Superior y el mundo laboral, pues vivimos una situación en la cual notamos, entre otras cosas, la devaluación acelerada de las certificaciones y titulaciones educativas, el cambio rápido de profesiones y empleos, la desaparición de oficios, la movilidad espacial frecuente de la mano de obra, las cuales dan lugar a importantes interrogantes y demandan cambios profundos en las políticas de formación de los sistemas educativos nacionales.
  • 12. Las posibilidades de transformación de los sujetos al relativizar lo propio • Lo cierto es que en el mundo globalizado de hoy ocurre un fenómeno que es consustancial a la cultura misma, que ha sido y es parte de ella, necesario para su existencia, pervivencia y transformación, el cual no es otro que la globalización cultural; pues la cultura, además de ser un legado o patrimonio histórico valioso que se conserva y transmite, es un conjunto de significados compartidos por personas y grupos humanos no sólo en el ámbito de una determinada cultura, sino en el espacio de la relación entre culturas distintas, de la propia con las de otros, en un proceso en el que se universalizan rasgos de esas culturas diferentes que inevitablemente se vuelven mestizas. • En las actuales circunstancias, cuando ese intercambio cultural se ha acelerado por diversas vías, en un tiempo y en un espacio que se comprimen o empequeñecen cada vez más, se plantean posibilidades reales e inéditas de transformación de los sujetos sobre la base de la relativización y enriquecimiento de sus culturas propias con la apertura a la cultura de los otros, siempre en una perspectiva de equilibrio entre aquello que nos identifica con nuestras raíces, con lo local, y aquello que trasciende a éstas en la búsqueda de la universalidad.
  • 13. Las nuevas exigencias al currículo y a las formas de enseñar y de aprender • Los procesos de globalización y algunos elementos del contexto donde ocurren los mismos, tales como el impacto de las políticas neoliberales, la reivindicación de la importancia del conocimiento y el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación, por ejemplo, obligan a replantear los contenidos y las prácticas de la Educación Superior. Por una parte, el currículo debe dar atención urgente a lo que se califica como la pérdida de la capacidad socializadora de la educación, puesta en evidencia en los serios problemas que confronta actualmente para transmitir valores y pautas culturales fundamentales para la construcción de las identidades personales y sociales (Tedesco, 1996). • “Para que la universidad se convierta en un instrumento de esperanza (...) la esperanza debe ser recuperada dentro de la universidad. Esto supone entender las dificultades y limitaciones universitarias y formular una nueva propuesta junto con nuevas estructuras y nuevos métodos de trabajo. Luchar para defender la universidad, implica luchar para transformar la universidad” (2004:219)
  • 14. • La búsqueda de las transformaciones necesarias en las formas de transmisión de los conocimientos y en la perspectiva de lograr un trabajo mucho más colectivo y transdisciplinario; • La asunción de formas de acceso al conocimiento que superen las limitaciones propias de la Educación Superior tradicional, amplíen la cobertura matricular y den respuesta a intereses y demandas individualizadas con base en los principios de calidad y equidad; • La consideración de las carreras dentro del espíritu de la educación permanente; • La exigencia de procesos de aprendizajes diversificados y autorregulados; • El impulso a políticas de formación del profesorado que contemple la formación pedagógica, además de la profundización en la actividad de investigación, la permanente actualización disciplinaria y la incursión en experiencias interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias; • La capacidad de nuestras instituciones de aprender y de responder creativamente a las condiciones cambiantes de su entorno, a través de cambios significativos en su organización ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS QUE SE LES PLANTEAN A NUESTRAS UNIVERSIDADES Y DEMÁS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR