SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Universidad Católica de Temuco
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Fundamentos de la Educación Básica
Educación del gobierno de Allende
y Pinochet
Realizado por:
Brigitte Contreras Vilugrón
Profesora:
María Elena Mellado
Ayudante:
Omayra Muñoz Mora
Temuco, Junio del 2015
1
ÍNDICE
I.- Introducción…………………………………………………………………………..…2
II - Educación del Gobierno de Allende y Pinochet…………………………..………..3
1- Propósitos educativos del gobierno de Allende. La idea es explicar lo que
pretendía este gobierno………………………………………..………………………....3
2- Describir el proyecto ENU de Allende. ……………....…………………………..…4
3- Propósitos educativos del Gobierno Militar………………………………………....6
4- Explique las fortalezas y debilidades (recuerde las problemáticas descritas en el
informe de Brunner) en educación durante el gobierno militar………………….…...6
5- Explique cómo las debilidades educativas del gobierno militar afectan hoy a la
educación chilena ………………………………………..……………………………….7
6- ¿Por qué cree usted que las carreras de pedagogía se cerraron durante el
Gobierno Militar?........................................................…………………………………7
7- ¿Explique las causas y consecuencias de la municipalización de la educación
chilena?.....................................................................................................................8
III- Conclusión…………………………………………………………………..………..10
IV- Bibliografía………………………………………………………………………..….11
2
I- INTRODUCCIÓN
Hacia la década de los 70 Chile venía arrastrando grandes problemas económicos
y sociales, entre ellos el endeudamiento externo, la mala distribución del ingreso y
el control de la minería del cobre en manos de empresas internacionales sin pagar
impuestos, los problemas sociales causados por una explosión demográfica y una
fuerte migración campo-ciudad causando una pobreza extrema en el país. A raíz
de esto el gobierno socialista toma diversas medidas para combatir la desigualdad
y los problemas económicos en Chile. Dentro de este contexto nace el proyecto
educacional ENU (Escuela Nacional Unificada) de la cual hablaremos en el
siguiente trabajo y se señalará los principales aportes realizados por el gobierno
de Allende.
El gobierno militar, encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte, se
propuso restarle influencia al Estado en lo económico, traspasando esa
responsabilidad a los particulares. Desde entonces no será el Estado, sino el
mercado el que determine el precio de los productos e incluso de los sueldos, con
el objetivo de frenar el proceso inflacionario, problema que había resultado
insoluble para los anteriores gobiernos.
A modo de conocer el proceso del desarrollo educacional llevado a cabo en Chile
durante este periodo es que a continuación se abordarán los aspectos más
importantes ocurridos en el ámbito de la educación durante el gobierno de
Salvador Allende y la dictadura militar de augusto Pinochet.
3
II- Educación del Gobierno de Allende y Pinochet
1. Propósitos educativos del gobierno de Allende. La idea es explicar lo
que pretendía este gobierno.
Se planteaba la necesidad de ampliar y mejorar los mecanismos de planificación y
creación de instancias amplias de participación comunitaria (Consejo Nacional de
Educación) y de superar los desajustes curriculares existentes entre la educación
básica y media, y en general la desconexión del sistema educacional.
La Escuela Nacional Unificada (ENU) fue un proyecto de reforma al sistema
educativo de Chile. Fue uno de los principales emblemas del gobierno de Salvador
Allende y la Unidad Popular desde 1971. Este proyecto tenía como fundamental
poder introducir en la educación la ideología socialista-marxista.
El proyecto de ley y los decretos ministeriales de la ENU planteaban una reforma
profunda al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de estructurar la
educación de acuerdo a criterios igualitarios y equitativos.
A pesar de que no se aprobara la ENU igualmente se realizaron importantes
aportes, como por ejemplo, en las escuelas básicas se aseguró matrícula para el
100% de los niños en la edad correspondiente a su nivel escolar. Recibiendo
atención médica gratuita, desayunos y almuerzo escolar, útiles escolares y la
entrega de leche para consumirla en el hogar. Fue prioridad dentro de la
educación la alimentación, que es fundamental para que los niños aprendan.
En proporción a la población del país, nunca se había registrado un mayor número
de jóvenes cursando la enseñanza media. Paralelamente, se motivó el
funcionamiento de cursos de alfabetización y perfeccionamiento para adultos. El
número de alumnos no universitarios subió de 126.776 en 1970 a 593.698 en
1973, es decir, en menos de tres años se sextuplicó el número de alumnos.
4
En la educación superior se amplió considerablemente la capacidad de matrícula
en las universidades, es así como en 1970, el número total de alumnos
universitarios era de 79.000. En 1973 aumentó a 158.347 alumnos, es decir, se
duplicó dicha cifra.
2. Describir el proyecto ENU de Allende.
La ENU concretamente significaba la integración y consolidación, en un único tipo
de establecimiento (Unidades Escolares o Complejos Educacionales), de la
educación parvularia, básica y media identificándose respectivamente como
Educación Parvularia, Educación General y Politécnica. Esta última modalidad
tendría importantes rasgos de diferenciación en sus 4 años. La administración
estaría a cargo de consejos integrados por la dirección del establecimiento,
profesores, personal auxiliar o paradocente y apoderados.
El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, que fue la instancia gremial
del profesorado nacional (tanto en su Asamblea Constituyente, celebrada en julio
de 1970 y el Primer Congreso Nacional, de diciembre de 1971) señalaron la
necesidad de una reforma, sobre todo dentro de las políticas de transformación
social que impulsaba el recientemente electo gobierno de la Unidad Popular.
En 1971 se convocó a un Congreso Nacional de Educación organizado por la
Central Única de Trabajadores (CUT) y el Ministerio de Educación con delegados
del ministerio, Superintendencia de Educación Pública y su Consejo, profesorado,
sindicatos, colegios particulares, alumnos y apoderados.
El Congreso aprobó en líneas generales la idea de reformar la educación pero no
hubo acuerdo en cuanto al texto final de una ley. Se ponía énfasis en que,
independientemente de las decisiones y recomendaciones éstas debían estar
ajustadas al programa de transformaciones que se realizaban a nivel estatal por la
Unidad Popular. Se intentó además reforzar los mecanismos de control estatal de
la educación particular, de modo que se atuvieran a las políticas centrales de
5
planificación escolar y lineamientos curriculares. La meta central era la creación de
una «sociedad socialista, humanitaria»
Las propuestas generaron una gran polarización y movilizaciones de protesta y de
apoyo en diversas organizaciones, como ocurrió con los estudiantiles secundarios.
Las propuestas generaron una gran polarización y movilizaciones de protesta y de
apoyo en diversas organizaciones, como ocurrió con los estudiantiles agrupados
en la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago (FESES). También la
Iglesia católica, que poseía en Chile una participación importante en la educación,
a pesar de valorar los avances en la integración de las masas al sistema
educacional, solicitó la postergación de la ENU ante la amenaza de verse
fuertemente controlada por la reforma.
Los partidos de oposición, que conformaban la Confederación de la Democracia
(CODE), fueron más tajantes y caracterizaron a la reforma como un inminente
«lavado de cerebro» de los escolares, a través del adoctrinamiento del comunismo
y la lucha de clases, la proletarización de las clases medias, y un ataque a la
libertad en general, y específicamente a la libertad religiosa.
Estos y otros grupos de presión lograron que finalmente el proyecto fuera
desestimado por el gobierno. Se convocó a un debate nacional de educación
patrocinado y orientado por la Superintendencia de Educación Pública y su
Consejo durante 1973 con el fin de llevar a cabo reformas consensuadas. Quedó
inconcluso tras el golpe de estado de 1973.
6
3. Propósitos educativos del Gobierno Militar
La educación en Chile tuvo importantes transformaciones durante el régimen
militar, estructurando la base de lo que es el sistema de educación actual. Entre
los cambios más importantes se encuentran la municipalización, la privatización y
las subvenciones. Sin embargo dentro de cada sistema educacional (8ásica,
Media y Superior) también se gestaron innovaciones.
Se realizaba una subvención por alumno, es decir, se pagaba una cantidad de
dinero por alumno que asistía a clases sin importar si este pertenecía al sistema
municipal o al particular subvencionado. Y todos los establecimientos del país, los
fiscales que comenzaban el traspaso a los municipios y los particulares gratuitos,
deberían financiarse solo con esos recursos, que se pagarían mes a mes.
4. Explique las fortalezas y debilidades (recuerde las problemáticas
descritas en el informe de Brunner) en educación durante el gobierno militar.
Fortalezas:
- Descentralización de la educación permite que la educación llegue a más
comunas del país debido a la municipalización.
- Mayor oferta para acceder a la educación superior.
Debilidades:
- Controla la formación de la profesión docente cerrando las escuelas
normales.
- Municipalización de la educación lleva a una desigualdad en la calidad de
ésta porque depende de la administración de cada municipio la cantidad de
recursos invertidos y de qué manera lo hace, donde además los recursos
aportados por el estado muchas veces son insuficientes.
- Sistema subsidiario lleva a una desigualdad de educación entre las
escuelas subsidiadas y las particulares.
7
- Baja en la matrícula en las escuelas municipales, debido a los pocos
recursos que se destinaban se producía una educación de menor calidad.
5. Explique cómo las debilidades educativas del gobierno militar afectan
hoy a la educación chilena (herencia)
Las debilidades educativas durante la dictadura militar actualmente se siguen
reflejando y afectan directamente el óptimo desarrollo de la educación. Por
ejemplo debido a la municipalización de la educación hoy en día se ve grandes
diferencias en la calidad de la educación entregada, la cual varía según la
municipalidad a la cual pertenece el establecimiento, dependiendo si esta tiene
mayores o menores recursos.
Debido al sistema subsidiario se dio paso a la privatización de la educación
produciendo las mayores desigualdades de la educación presentes actualmente,
donde la brecha en cuanto a calidad de educación es muy grande entre las
escuelas públicas, privadas subvencionadas y privadas, siendo éstas últimas dos
las que inyectan mayores recursos y por lo tanto los padres escogen pagar para
entregarles una educación de mejor calidad a sus hijos.
6. ¿Por qué cree usted que las carreras de pedagogía se cerraron
durante el Gobierno Militar?
Cuando el gobierno militar toma el dominio del país, suspende las clases en las 17
Escuelas Normales fiscales (encargadas de la formación y capacitación de los
profesores de la educación primaria) que funcionaban en el país (las cuales se
encontraban en Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, cuatro en
Santiago, la cual una de ellas era vespertina, Curicó, Talca, Chillán, Angol,
Victoria, La Unión, Valdivia y Ancud). Antes de su cierre poseían una matrícula de
7.646, los cuales 7.274 estudiaban en las normales fiscales y 372 de las normales
particulares. Las Universidades poseían una matrícula de 6.125 alumnos en las
8
carreras de pedagogías en enseñanza básica. Nominó a una comisión con el fin
de hacer un diagnóstico de la enseñanza normal y de la formación de profesores
en general. En el verano del 1974 dicha comisión entrega al gobierno un informe,
el cual proponía que se le asigna a la Universidad la responsabilidad exclusiva de
la formación profesional de los docentes del país.
Ese mismo año los alumnos de las escuelas normales fueron “traspasados” a la
Universidades más cercanas geográficamente. Los edificios de las normales y
todos sus bienes tuvieron distinto fines.
Esto netamente para evitar, según ellos, el adoctrinamiento comunista en las
escuelas normales fiscales.
El régimen militar no quería que se formaran grupos comunistas o de otro tipo de
pensamiento distinto a su ideología política, quería mantener control sobre todas
las instituciones para evitar “desordenes”.
7. ¿Explique las causas y consecuencias de la municipalización de la
educación chilena?
Los tres pilares fundamentales en los que se basó la municipalización son:
La municipalización implica un mayor grado de descentralización administrativa. El
propio Ministerio de Educación afirma que con el traspaso de los servicios públicos
a las municipalidades. Por otro lado, el Ministerio de Educación ejercerá sólo
funciones normativas (fijación de fines, objetivos, planes y programas, etc.),
mientras que los municipios tendrán a su cargo toda la operación administrativa, a
través del municipio en sí o de Corporaciones Municipales.
La municipalización implica que en la administración de los establecimientos haya
mayor participación y control social. Así, se aspiraba a reducir las ineficiencias que
se producían al centralizar las decisiones y lograr un mayor vínculo comunidad-
9
establecimiento educacional, apoyando el proceso educativo con miras a los
problemas y virtudes locales.
La municipalización implica la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de la
educación, puesto que las municipalidades, además de recibir el aporte
equivalente al gasto del Ministerio de Educación en las escuelas traspasadas,
dispondrán de mayores recursos por la vía del Fondo Común Municipal.
El proceso de municipalización educacional intenta impulsar la privatización del
sistema educativo. El traspaso de las escuelas y liceos a la esfera municipal no se
considera la meta del proceso, sino sólo un medio para luego efectuar el traspaso
más radical de la subsidiariedad. Sin embargo, muchos sectores de la sociedad,
entre ellos la Iglesia Católica, han expresado su preocupación por lo que ésta
política significa. Es inquietante pensar que el Estado renuncia a su rol de
promover el acceso de los sectores populares a la educación, así como también el
no saber a quienes pueden traspasar los establecimientos educacionales.
La desigualdad es en parte un problema de recursos; es una realidad que los
establecimientos particulares los poseen y por ende son capaces de hacer
inversiones por alumno para así obtener mejores resultados. Muy por el contrario,
los establecimientos municipales deben pagar los salarios mínimos que el gremio
de profesores negocia con el Ministerio de Educación, lo que significa que entre el
70% y el 80% de los ingresos que estos establecimientos reciben por la
subvención se destinan a los salarios. Este factor, que quizá suene irrelevante,
repercute en la mirada externa que se le hace a un establecimiento educacional a
la hora de calificarlo. Mientras más insumos (tecnologías de punta, mayor número
de libros, laboratorios científicos, televisores, radios, equipos de video, etc) tenga
a su haber un colegio o liceo, más atractivo es en el mercado y por ende, atrae
una mayor demanda.
10
III- CONCLUSIÓN
Han sido muchos los cambios educacionales que se han producido durante el
gobierno de Allende y Pinochet, cada uno de ellos con proyectos educacionales de
propósitos muy distintos. Las medidas adoptadas en educación en ambos
gobiernos han dejado un legado que para bien o para mal han ayudado a formar la
educación que actualmente tenemos.
A modo personal considero que a pesar del poco tiempo que estuvo Allende en el
poder realizó importantes aportes a la educación tal como la alimentación
entregada en los colegios, los útiles escolares, ropa y uniformes que se entregaron
a alumnos de escasos recursos, y en 3 años aumentó considerablemente el
número de alumnos matriculados en las escuelas y en las universidades, etc.
Durante el Régimen Militar de Pinochet es importante señalar que la
descentralización de la educación fue positiva por un lado debido a que se amplió
la cantidad de alumnos que tuvieron acceso a la educación, sin embargo, por otro
lado, también se dio paso a la gran desigualdad que existe en la educación
actualmente.
11
IV- BIBLIOGRAFÍA
Verdejo, I. P. (2007). La Reforma del Curriculo Escolar en Chile: Entre tensiones
creadoras y consenso necesario. Pensamiento Educativo, 313-333.
La inversión en educación es el futuro de Chile. Grandes Chilenos: Blog de
Salvador Allende, un aporte de la Escuela Presidente Salvador Allende
Gossens de El Bosque. Educarchile. Recuperado de:
http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=185733
Escuela Nacional Unificada. Wikipedia. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Unificada
Una mirada a la Educación en el gobierno de Salvador Allende. Recuperado de:
http://historiaeducacionchile.blogspot.com/2010/06/una-mirada-la-
educacion-en-el-gobierno.html
Cazanga, Osvaldo. Crisis de la Educación en Chile: 1973-2000. Fortín Mapocho.
Recuperado de:
http://www.fortinmapocho.com/detalle.asp?iPro=791&iType=126
Municipalización de la enseñanza en Chile. Wikipedia. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipalización_de_la_enseñanza_en_Chile
La educación durante la Dictadura Militar. Recuperado de:
http://historiaeducacionchile.blogspot.com/2010/06/la-educacion-durante-la-
dictadura.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orígenes del centralismo educativo en méxico
Orígenes del centralismo educativo en méxicoOrígenes del centralismo educativo en méxico
Orígenes del centralismo educativo en méxicoCharly Garcia
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
caro892180
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 
Antecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicanoAntecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicano
MARIALUISAANAHYAVILA
 
Haciendo historia
Haciendo historiaHaciendo historia
Haciendo historia
Griselda Pugliani
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxDaniel Díaz
 
Power peron
Power peronPower peron
Power peron
aldana frangi
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Guillermo Campos
 
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)Paloma Mendoza
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.kwiyong
 
Cuadro comp 2
Cuadro comp 2Cuadro comp 2
Cuadro comp 2
Ivan Morales
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoIvonne Sandoval
 
Trabajo práctico n2
Trabajo práctico n2Trabajo práctico n2
Trabajo práctico n2EduVirt
 
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidadDesde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Laura BOLOGNESE mail
 

La actualidad más candente (20)

Augusto pinochet
Augusto pinochetAugusto pinochet
Augusto pinochet
 
Orígenes del centralismo educativo en méxico
Orígenes del centralismo educativo en méxicoOrígenes del centralismo educativo en méxico
Orígenes del centralismo educativo en méxico
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 
Antecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicanoAntecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicano
 
Haciendo historia
Haciendo historiaHaciendo historia
Haciendo historia
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
Power peron
Power peronPower peron
Power peron
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
 
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
La educación durante el régimen militar (1973 1990) (1)
 
Peronismo y educacion
Peronismo y   educacionPeronismo y   educacion
Peronismo y educacion
 
ppt estado de bienestar
ppt estado de bienestarppt estado de bienestar
ppt estado de bienestar
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
 
Presentación perido de 1958 a 1976
Presentación perido de 1958 a 1976Presentación perido de 1958 a 1976
Presentación perido de 1958 a 1976
 
Luis echeverria
Luis echeverriaLuis echeverria
Luis echeverria
 
La crisis política de los 60's
La crisis política de los 60'sLa crisis política de los 60's
La crisis política de los 60's
 
Cuadro comp 2
Cuadro comp 2Cuadro comp 2
Cuadro comp 2
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
Trabajo práctico n2
Trabajo práctico n2Trabajo práctico n2
Trabajo práctico n2
 
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidadDesde del retorno dela democracia hasta la actualidad
Desde del retorno dela democracia hasta la actualidad
 

Destacado

Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.Brigitteacv
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
Margarita Painemil
 
Fredy Soto
Fredy SotoFredy Soto
Fredy Soto
Margarita Painemil
 
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Brigitteacv
 
Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965Brigitteacv
 
Paper Paulo freire
Paper Paulo freirePaper Paulo freire
Paper Paulo freire
Margarita Painemil
 
Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990
Margarita Painemil
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Margarita Painemil
 
Catastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretosCatastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretos
Margarita Painemil
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Margarita Painemil
 
Pensadores Educativos Chilenos
Pensadores Educativos ChilenosPensadores Educativos Chilenos
Pensadores Educativos ChilenosBrigitteacv
 
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos. Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos. Brigitteacv
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
Margarita Painemil
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Margarita Painemil
 
Paper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñarPaper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñarBrigitteacv
 
Pensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos InternacionalesPensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos InternacionalesBrigitteacv
 
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freireCartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
k4rol1n4
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
ricardow111
 
Freire cartas
Freire cartasFreire cartas
Freire cartas
Evangelina Bolla
 
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo FreireCartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo FreireChristian Hernandez
 

Destacado (20)

Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
 
Fredy Soto
Fredy SotoFredy Soto
Fredy Soto
 
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
 
Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965
 
Paper Paulo freire
Paper Paulo freirePaper Paulo freire
Paper Paulo freire
 
Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
 
Catastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretosCatastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretos
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
 
Pensadores Educativos Chilenos
Pensadores Educativos ChilenosPensadores Educativos Chilenos
Pensadores Educativos Chilenos
 
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos. Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
 
Paper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñarPaper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñar
 
Pensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos InternacionalesPensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos Internacionales
 
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freireCartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
 
Freire cartas
Freire cartasFreire cartas
Freire cartas
 
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo FreireCartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
 

Similar a Educación del gobierno de Allende y Pinochet.

Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
Fernanda León
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochet
Yessenia Fernandaa
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Allende y pinochet
Allende y pinochetAllende y pinochet
Allende y pinochet
Constanza Andree Moreno
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
chinchiamor
 
Educación allende pinochet
Educación allende   pinochet Educación allende   pinochet
Educación allende pinochet
lorena23688625
 
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Educacion del gobierno de allende y  pinochetEducacion del gobierno de allende y  pinochet
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Universidad Católica de Temuco
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
vaitiareho
 
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto PinochetEducación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Flo Galleguillos Neumann
 
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Belen Melillán
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
Camilo Contreras
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Preguntas orientadoras: Desarrollo educacional (1819 1960)
Preguntas orientadoras: Desarrollo educacional (1819   1960)Preguntas orientadoras: Desarrollo educacional (1819   1960)
Preguntas orientadoras: Desarrollo educacional (1819 1960)
Jonathan Figueroa
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoValeskaCarrillo
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 

Similar a Educación del gobierno de Allende y Pinochet. (20)

Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Allende y pinochet
Allende y pinochetAllende y pinochet
Allende y pinochet
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Educación allende pinochet
Educación allende   pinochet Educación allende   pinochet
Educación allende pinochet
 
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Educacion del gobierno de allende y  pinochetEducacion del gobierno de allende y  pinochet
Educacion del gobierno de allende y pinochet
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto PinochetEducación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
Educación en los Gobiernos de Salvador Allende y Augusto Pinochet
 
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Preguntas orientadoras: Desarrollo educacional (1819 1960)
Preguntas orientadoras: Desarrollo educacional (1819   1960)Preguntas orientadoras: Desarrollo educacional (1819   1960)
Preguntas orientadoras: Desarrollo educacional (1819 1960)
 
Resumen_evolución_historica
Resumen_evolución_historicaResumen_evolución_historica
Resumen_evolución_historica
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema Educativo
 
YeminaTorres6
YeminaTorres6YeminaTorres6
YeminaTorres6
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 

Educación del gobierno de Allende y Pinochet.

  • 1. 0 Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Educación del gobierno de Allende y Pinochet Realizado por: Brigitte Contreras Vilugrón Profesora: María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz Mora Temuco, Junio del 2015
  • 2. 1 ÍNDICE I.- Introducción…………………………………………………………………………..…2 II - Educación del Gobierno de Allende y Pinochet…………………………..………..3 1- Propósitos educativos del gobierno de Allende. La idea es explicar lo que pretendía este gobierno………………………………………..………………………....3 2- Describir el proyecto ENU de Allende. ……………....…………………………..…4 3- Propósitos educativos del Gobierno Militar………………………………………....6 4- Explique las fortalezas y debilidades (recuerde las problemáticas descritas en el informe de Brunner) en educación durante el gobierno militar………………….…...6 5- Explique cómo las debilidades educativas del gobierno militar afectan hoy a la educación chilena ………………………………………..……………………………….7 6- ¿Por qué cree usted que las carreras de pedagogía se cerraron durante el Gobierno Militar?........................................................…………………………………7 7- ¿Explique las causas y consecuencias de la municipalización de la educación chilena?.....................................................................................................................8 III- Conclusión…………………………………………………………………..………..10 IV- Bibliografía………………………………………………………………………..….11
  • 3. 2 I- INTRODUCCIÓN Hacia la década de los 70 Chile venía arrastrando grandes problemas económicos y sociales, entre ellos el endeudamiento externo, la mala distribución del ingreso y el control de la minería del cobre en manos de empresas internacionales sin pagar impuestos, los problemas sociales causados por una explosión demográfica y una fuerte migración campo-ciudad causando una pobreza extrema en el país. A raíz de esto el gobierno socialista toma diversas medidas para combatir la desigualdad y los problemas económicos en Chile. Dentro de este contexto nace el proyecto educacional ENU (Escuela Nacional Unificada) de la cual hablaremos en el siguiente trabajo y se señalará los principales aportes realizados por el gobierno de Allende. El gobierno militar, encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte, se propuso restarle influencia al Estado en lo económico, traspasando esa responsabilidad a los particulares. Desde entonces no será el Estado, sino el mercado el que determine el precio de los productos e incluso de los sueldos, con el objetivo de frenar el proceso inflacionario, problema que había resultado insoluble para los anteriores gobiernos. A modo de conocer el proceso del desarrollo educacional llevado a cabo en Chile durante este periodo es que a continuación se abordarán los aspectos más importantes ocurridos en el ámbito de la educación durante el gobierno de Salvador Allende y la dictadura militar de augusto Pinochet.
  • 4. 3 II- Educación del Gobierno de Allende y Pinochet 1. Propósitos educativos del gobierno de Allende. La idea es explicar lo que pretendía este gobierno. Se planteaba la necesidad de ampliar y mejorar los mecanismos de planificación y creación de instancias amplias de participación comunitaria (Consejo Nacional de Educación) y de superar los desajustes curriculares existentes entre la educación básica y media, y en general la desconexión del sistema educacional. La Escuela Nacional Unificada (ENU) fue un proyecto de reforma al sistema educativo de Chile. Fue uno de los principales emblemas del gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular desde 1971. Este proyecto tenía como fundamental poder introducir en la educación la ideología socialista-marxista. El proyecto de ley y los decretos ministeriales de la ENU planteaban una reforma profunda al sistema de enseñanza chileno, con el objetivo de estructurar la educación de acuerdo a criterios igualitarios y equitativos. A pesar de que no se aprobara la ENU igualmente se realizaron importantes aportes, como por ejemplo, en las escuelas básicas se aseguró matrícula para el 100% de los niños en la edad correspondiente a su nivel escolar. Recibiendo atención médica gratuita, desayunos y almuerzo escolar, útiles escolares y la entrega de leche para consumirla en el hogar. Fue prioridad dentro de la educación la alimentación, que es fundamental para que los niños aprendan. En proporción a la población del país, nunca se había registrado un mayor número de jóvenes cursando la enseñanza media. Paralelamente, se motivó el funcionamiento de cursos de alfabetización y perfeccionamiento para adultos. El número de alumnos no universitarios subió de 126.776 en 1970 a 593.698 en 1973, es decir, en menos de tres años se sextuplicó el número de alumnos.
  • 5. 4 En la educación superior se amplió considerablemente la capacidad de matrícula en las universidades, es así como en 1970, el número total de alumnos universitarios era de 79.000. En 1973 aumentó a 158.347 alumnos, es decir, se duplicó dicha cifra. 2. Describir el proyecto ENU de Allende. La ENU concretamente significaba la integración y consolidación, en un único tipo de establecimiento (Unidades Escolares o Complejos Educacionales), de la educación parvularia, básica y media identificándose respectivamente como Educación Parvularia, Educación General y Politécnica. Esta última modalidad tendría importantes rasgos de diferenciación en sus 4 años. La administración estaría a cargo de consejos integrados por la dirección del establecimiento, profesores, personal auxiliar o paradocente y apoderados. El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, que fue la instancia gremial del profesorado nacional (tanto en su Asamblea Constituyente, celebrada en julio de 1970 y el Primer Congreso Nacional, de diciembre de 1971) señalaron la necesidad de una reforma, sobre todo dentro de las políticas de transformación social que impulsaba el recientemente electo gobierno de la Unidad Popular. En 1971 se convocó a un Congreso Nacional de Educación organizado por la Central Única de Trabajadores (CUT) y el Ministerio de Educación con delegados del ministerio, Superintendencia de Educación Pública y su Consejo, profesorado, sindicatos, colegios particulares, alumnos y apoderados. El Congreso aprobó en líneas generales la idea de reformar la educación pero no hubo acuerdo en cuanto al texto final de una ley. Se ponía énfasis en que, independientemente de las decisiones y recomendaciones éstas debían estar ajustadas al programa de transformaciones que se realizaban a nivel estatal por la Unidad Popular. Se intentó además reforzar los mecanismos de control estatal de la educación particular, de modo que se atuvieran a las políticas centrales de
  • 6. 5 planificación escolar y lineamientos curriculares. La meta central era la creación de una «sociedad socialista, humanitaria» Las propuestas generaron una gran polarización y movilizaciones de protesta y de apoyo en diversas organizaciones, como ocurrió con los estudiantiles secundarios. Las propuestas generaron una gran polarización y movilizaciones de protesta y de apoyo en diversas organizaciones, como ocurrió con los estudiantiles agrupados en la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago (FESES). También la Iglesia católica, que poseía en Chile una participación importante en la educación, a pesar de valorar los avances en la integración de las masas al sistema educacional, solicitó la postergación de la ENU ante la amenaza de verse fuertemente controlada por la reforma. Los partidos de oposición, que conformaban la Confederación de la Democracia (CODE), fueron más tajantes y caracterizaron a la reforma como un inminente «lavado de cerebro» de los escolares, a través del adoctrinamiento del comunismo y la lucha de clases, la proletarización de las clases medias, y un ataque a la libertad en general, y específicamente a la libertad religiosa. Estos y otros grupos de presión lograron que finalmente el proyecto fuera desestimado por el gobierno. Se convocó a un debate nacional de educación patrocinado y orientado por la Superintendencia de Educación Pública y su Consejo durante 1973 con el fin de llevar a cabo reformas consensuadas. Quedó inconcluso tras el golpe de estado de 1973.
  • 7. 6 3. Propósitos educativos del Gobierno Militar La educación en Chile tuvo importantes transformaciones durante el régimen militar, estructurando la base de lo que es el sistema de educación actual. Entre los cambios más importantes se encuentran la municipalización, la privatización y las subvenciones. Sin embargo dentro de cada sistema educacional (8ásica, Media y Superior) también se gestaron innovaciones. Se realizaba una subvención por alumno, es decir, se pagaba una cantidad de dinero por alumno que asistía a clases sin importar si este pertenecía al sistema municipal o al particular subvencionado. Y todos los establecimientos del país, los fiscales que comenzaban el traspaso a los municipios y los particulares gratuitos, deberían financiarse solo con esos recursos, que se pagarían mes a mes. 4. Explique las fortalezas y debilidades (recuerde las problemáticas descritas en el informe de Brunner) en educación durante el gobierno militar. Fortalezas: - Descentralización de la educación permite que la educación llegue a más comunas del país debido a la municipalización. - Mayor oferta para acceder a la educación superior. Debilidades: - Controla la formación de la profesión docente cerrando las escuelas normales. - Municipalización de la educación lleva a una desigualdad en la calidad de ésta porque depende de la administración de cada municipio la cantidad de recursos invertidos y de qué manera lo hace, donde además los recursos aportados por el estado muchas veces son insuficientes. - Sistema subsidiario lleva a una desigualdad de educación entre las escuelas subsidiadas y las particulares.
  • 8. 7 - Baja en la matrícula en las escuelas municipales, debido a los pocos recursos que se destinaban se producía una educación de menor calidad. 5. Explique cómo las debilidades educativas del gobierno militar afectan hoy a la educación chilena (herencia) Las debilidades educativas durante la dictadura militar actualmente se siguen reflejando y afectan directamente el óptimo desarrollo de la educación. Por ejemplo debido a la municipalización de la educación hoy en día se ve grandes diferencias en la calidad de la educación entregada, la cual varía según la municipalidad a la cual pertenece el establecimiento, dependiendo si esta tiene mayores o menores recursos. Debido al sistema subsidiario se dio paso a la privatización de la educación produciendo las mayores desigualdades de la educación presentes actualmente, donde la brecha en cuanto a calidad de educación es muy grande entre las escuelas públicas, privadas subvencionadas y privadas, siendo éstas últimas dos las que inyectan mayores recursos y por lo tanto los padres escogen pagar para entregarles una educación de mejor calidad a sus hijos. 6. ¿Por qué cree usted que las carreras de pedagogía se cerraron durante el Gobierno Militar? Cuando el gobierno militar toma el dominio del país, suspende las clases en las 17 Escuelas Normales fiscales (encargadas de la formación y capacitación de los profesores de la educación primaria) que funcionaban en el país (las cuales se encontraban en Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, cuatro en Santiago, la cual una de ellas era vespertina, Curicó, Talca, Chillán, Angol, Victoria, La Unión, Valdivia y Ancud). Antes de su cierre poseían una matrícula de 7.646, los cuales 7.274 estudiaban en las normales fiscales y 372 de las normales particulares. Las Universidades poseían una matrícula de 6.125 alumnos en las
  • 9. 8 carreras de pedagogías en enseñanza básica. Nominó a una comisión con el fin de hacer un diagnóstico de la enseñanza normal y de la formación de profesores en general. En el verano del 1974 dicha comisión entrega al gobierno un informe, el cual proponía que se le asigna a la Universidad la responsabilidad exclusiva de la formación profesional de los docentes del país. Ese mismo año los alumnos de las escuelas normales fueron “traspasados” a la Universidades más cercanas geográficamente. Los edificios de las normales y todos sus bienes tuvieron distinto fines. Esto netamente para evitar, según ellos, el adoctrinamiento comunista en las escuelas normales fiscales. El régimen militar no quería que se formaran grupos comunistas o de otro tipo de pensamiento distinto a su ideología política, quería mantener control sobre todas las instituciones para evitar “desordenes”. 7. ¿Explique las causas y consecuencias de la municipalización de la educación chilena? Los tres pilares fundamentales en los que se basó la municipalización son: La municipalización implica un mayor grado de descentralización administrativa. El propio Ministerio de Educación afirma que con el traspaso de los servicios públicos a las municipalidades. Por otro lado, el Ministerio de Educación ejercerá sólo funciones normativas (fijación de fines, objetivos, planes y programas, etc.), mientras que los municipios tendrán a su cargo toda la operación administrativa, a través del municipio en sí o de Corporaciones Municipales. La municipalización implica que en la administración de los establecimientos haya mayor participación y control social. Así, se aspiraba a reducir las ineficiencias que se producían al centralizar las decisiones y lograr un mayor vínculo comunidad-
  • 10. 9 establecimiento educacional, apoyando el proceso educativo con miras a los problemas y virtudes locales. La municipalización implica la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de la educación, puesto que las municipalidades, además de recibir el aporte equivalente al gasto del Ministerio de Educación en las escuelas traspasadas, dispondrán de mayores recursos por la vía del Fondo Común Municipal. El proceso de municipalización educacional intenta impulsar la privatización del sistema educativo. El traspaso de las escuelas y liceos a la esfera municipal no se considera la meta del proceso, sino sólo un medio para luego efectuar el traspaso más radical de la subsidiariedad. Sin embargo, muchos sectores de la sociedad, entre ellos la Iglesia Católica, han expresado su preocupación por lo que ésta política significa. Es inquietante pensar que el Estado renuncia a su rol de promover el acceso de los sectores populares a la educación, así como también el no saber a quienes pueden traspasar los establecimientos educacionales. La desigualdad es en parte un problema de recursos; es una realidad que los establecimientos particulares los poseen y por ende son capaces de hacer inversiones por alumno para así obtener mejores resultados. Muy por el contrario, los establecimientos municipales deben pagar los salarios mínimos que el gremio de profesores negocia con el Ministerio de Educación, lo que significa que entre el 70% y el 80% de los ingresos que estos establecimientos reciben por la subvención se destinan a los salarios. Este factor, que quizá suene irrelevante, repercute en la mirada externa que se le hace a un establecimiento educacional a la hora de calificarlo. Mientras más insumos (tecnologías de punta, mayor número de libros, laboratorios científicos, televisores, radios, equipos de video, etc) tenga a su haber un colegio o liceo, más atractivo es en el mercado y por ende, atrae una mayor demanda.
  • 11. 10 III- CONCLUSIÓN Han sido muchos los cambios educacionales que se han producido durante el gobierno de Allende y Pinochet, cada uno de ellos con proyectos educacionales de propósitos muy distintos. Las medidas adoptadas en educación en ambos gobiernos han dejado un legado que para bien o para mal han ayudado a formar la educación que actualmente tenemos. A modo personal considero que a pesar del poco tiempo que estuvo Allende en el poder realizó importantes aportes a la educación tal como la alimentación entregada en los colegios, los útiles escolares, ropa y uniformes que se entregaron a alumnos de escasos recursos, y en 3 años aumentó considerablemente el número de alumnos matriculados en las escuelas y en las universidades, etc. Durante el Régimen Militar de Pinochet es importante señalar que la descentralización de la educación fue positiva por un lado debido a que se amplió la cantidad de alumnos que tuvieron acceso a la educación, sin embargo, por otro lado, también se dio paso a la gran desigualdad que existe en la educación actualmente.
  • 12. 11 IV- BIBLIOGRAFÍA Verdejo, I. P. (2007). La Reforma del Curriculo Escolar en Chile: Entre tensiones creadoras y consenso necesario. Pensamiento Educativo, 313-333. La inversión en educación es el futuro de Chile. Grandes Chilenos: Blog de Salvador Allende, un aporte de la Escuela Presidente Salvador Allende Gossens de El Bosque. Educarchile. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=185733 Escuela Nacional Unificada. Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Unificada Una mirada a la Educación en el gobierno de Salvador Allende. Recuperado de: http://historiaeducacionchile.blogspot.com/2010/06/una-mirada-la- educacion-en-el-gobierno.html Cazanga, Osvaldo. Crisis de la Educación en Chile: 1973-2000. Fortín Mapocho. Recuperado de: http://www.fortinmapocho.com/detalle.asp?iPro=791&iType=126 Municipalización de la enseñanza en Chile. Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Municipalización_de_la_enseñanza_en_Chile La educación durante la Dictadura Militar. Recuperado de: http://historiaeducacionchile.blogspot.com/2010/06/la-educacion-durante-la- dictadura.html