SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del Proyecto de
CARRERA DOCENTE
Ideas centrales para el debate
1.- CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
La Carrera docente es una
necesidad impostergable La mejora de nuestras
condiciones de
enseñanza, laborales y
salariales, sólo es
posible a través de una
política global de largo
alcance llamada
Carrera Docente
1.- CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
¿Qué es la
Carrera Docente?
Sistema normado que
regula el ingreso, el
ejercicio profesional y retiro
de las personas que
ejercen la docencia.
“Sistema de acreditación,
promoción y seguimiento del
desarrollo docente que fija
tramos sobre su progresión en
tareas, responsabilidades y
remuneraciones, basados en
evidencias del desempeño y
conocimiento profesional.
Norma las condiciones para el
ingreso, el ejercicio, desarrollo,
formación, ascenso y retiro de
la profesión docente.”
(Def. Gobierno )
Existen diversas concepciones sobre cómo debe ser una Carrera Docente,
visiones que incluso son contradictorias entre sí. Por eso, no basta con que un
determinado Gobierno señale que legislará en función de la creación de dicho
sistema, para que cantemos victoria. Pues puede ocurrir que incluso se
establezca una normativa que profundice las condiciones laborales y salariales
actuales. Por lo tanto el tema central es qué tipo de Carrera Docente se
construye, cuál es la que necesitamos como docentes y que nuestro
sistema educativo requiere en general.
1.- CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
1997 2007 2008 2009 2014
Colegio de
Profesores
Colegio de Profesores
y MINEDUC
Congreso Nacional
de Educación 1997
Congreso Curricular
y Pedagógico 2005
Seminarios de
Reflexión CPD
MESA DE TRABAJO
ART. 46G de la LGE
Documento “Carrera Profesional
Docente: un desafío para Chile” (2009)
Panel de expertos (2010)
Proyecto CPD de Piñera «Sistema de
promoción del Desarrollo Profesional…»
(2012)
Anuncio de modificaciones
«Indicaciones Sustitutivas» (2013)
Aprobación General Senado y cambio de
nombre «Fortalecimiento Formación
Inicial» (enero 2014)
MINEDUC
• Para fortalecer la profesión
docente se asume un enfoque de
evaluación del desempeño
individual vinculado a
incentivos económicos.
• Reduccionismo de la labor
docente que omite el contexto y
las condiciones de trabajo como
variables que condicionan la
práctica docente.
• El foco es el individuo y no el
docente como sujeto social y
colectivo.
• Niega las comunidades de
aprendizaje (núcleo de la
propuesta que revela su filiación
neoliberal).
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
CONCEPCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE QUE
SUBYACE EN EL PROYECTO
“(…) en cuanto a los sueldos de los
maestros, el problema (está)… en
que son demasiado uniformes y
rígidos. A los malos maestros se les
paga demasiado y a los buenos
maestros demasiado poco. La escala
de sueldos tiende a ser uniforme y a
estar determinada por la antigüedad,
los títulos recibidos y los certificados
profesionales, más bien que por
mérito. (El mérito) permitiría que
hubiera competencia. De esta
manera se podría remunerar más a
los que lo merecieran y atraer a
maestros de más capacidad”
Milton Friedman , Capitalismo y Libertad,
Madrid. Rial, 1966. pp.127-128.
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
1. Formación Inicial
Docente
2. Ingreso a la Carrera
3. Desarrollo de la Carrera
4. Distribución Horas
Lectivas y No Lectivas
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
• Establece acreditación
obligatoria de las
universidades y
programas de
pedagogía.
• Nuevos requisitos para
seleccionar a futuros
estudiantes de
pedagogía.
• Evaluación diagnóstica
obligatoria que deben
implementar las
universidades en 4
años. Contar con esta
prueba es un criterio
para la acreditación.
• Proceso de inducción a
la docencia.
• No establece un mínimo de años de acreditación, ni niega que
este proceso lo puedan llevar a cabo agencias privadas.
• Mantiene la desregulación, pues como Estado no planifica
según las necesidades reales del país.
• Prueba diagnóstica está enfocada en otorgar una
retroalimentación a la universidad y no al estudiante.
• Los estándares para la formación inicial no fueron elaborados
participativamente, y dan cuenta de un docente sin autonomía,
capacidad de crítica y reflexión.
• Se indica que la inducción es voluntaria cuando no lo es, dado
que depende de los cupos que otorga el CPEIP.
• Sobre el mentor: debe ser un docente de aula por escuela.,
que esté en ejercicio y que no sea externo.
• Los mentores deben estar distribuidos en base a planes
regionales. No debe exigirse una carta por parte del
sostenedor para postular a ser mentor.
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(1) Formación Inicial Docente
COMENTARIOS
INDUCCION
 Se establece un proceso de
inducción a la docencia
para profesores
principiantes.
 Diez meses de duración.
 La postulación a dicho
proceso es “voluntaria”.
 Quienes postulen podrán
ser o no seleccionados
dependiendo de los cupos
asignados.
 Deben tener contrato
vigente al momento de
postular.
COMENTARIOS
3.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(1) Inducción y Mentorías
MENTORIAS
 Habrá un registro nacional de
profesores mentores a
cargo de la inducción.
 Sólo podrán ser mentores
docentes encasillados en los
tramos avanzado en
adelante.
 Podrán tener un máximo de
tres profesores
principiantes bajo su
mentoría.
 El docente del particular
subvencionado para postular
debe presentar carta de su
sostenedor.
La inducción debe ser
universal y no puede
depender de los cupos que
otorgue el CPEIP.
El/la mentor/a debe ser un
docente de aula, en ejercicio
privilegiando a los del
establecimiento.
Los/as mentores deben
estar distribuidos en base a
planes regionales.
Exigir carta al sostenedor
para postular a ser mentor es
improcedente.
Docentes principiantes
• Aprobar la certificación : 3 años con
inducción, 4 años sin inducción.
• Si no aprueba el examen de acreditación,
será desvinculado y no podrá ser
contratado por el mismo sostenedor en un
plazo de dos años.
Docentes en ejercicio
• Sector municipal:
– Obligatorio.
– El año 2016 los docentes serán
encasillados por el CPEIP en los tramos
que crea la carrera considerando los años
de antigüedad y los resultados de las
evaluaciones docentes anteriores.
– En caso de no contar con evaluaciones
realizadas serán asignados al tramo inicial
de la Carrera.
– El año 2017 comienzan las certificaciones.
• Sector particular subvencionado:
– Voluntaria hasta el 2025.
3.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(2) Ingreso a la Carrera
SE DIFERENCIA ENTRE
COMENTARIOS
El ingreso a la carrera es aprobando la
certificación. No basta el título, ni haber
aprobado la mentoría.
Aprobar la certificación no implica ingresar
con titularidad, es sólo tener derecho a la
remuneración que se establece en cada
tramo. No entrega estabilidad laboral y
mantiene incertidumbre.
INCIAL
TEMPRANO
AVANZADO
SUPERIOR
EXPERTO
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
obligatorios
voluntarios
2 años de experiencia
6 años de experiencia
10 años
14 años
(A) SOBRE LOS TRAMOS
CRITERIOS
ANTIGÜEDAD + CERTIFICACIÓN
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
(B) SOBRE LA TITULARIDAD
Se mantiene el concurso como única vía de
ingreso a la titularidad. Concurso que hoy en la
práctica pocas veces se realiza.
Se incorpora un nuevo requisito, el estar
certificado en la Carrera Docente.
No se asegura mayor estabilidad
(C) SOBRE LOS CONTRATOS A PLAZO FIJO
Se iguala al código del trabajo: sólo 2 años.
Para los docentes principiantes se flexibiliza,
puesto que pueden estar a contrata por más de
dos años (llegando a 3 e incluso 4).
COMENTARIOS
• La certificación no conlleva titularidad. El ingreso a la carrera no es
sinónimo de estabilidad, puesto que no equivale pasar a profesor de planta.
• Se amarra titularidad con carrera docente en sentido inverso, del momento
que la certificación es un requisito para la primera.
• Se incluye temporalidad en los profes a contrata, cosa que hoy no estaba.
Se ordena igualando al código del trabajo.
• Sin embargo no se aplica el principio de estabilidad que el Código Laboral
establece tras los dos años a plazo fijo. El docente puede estar certificado en
un tramo, es decir, participar de la carrera y en eso cumplir dos años a plazo
fijo y simplemente no se le renovará el contrato y, por tanto, será
desvinculado con “legalidad”.
• Ni siquiera ser un “experto” asegura estabilidad laboral.
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
INCIAL
TEMPRANO
AVANZADO
SUPERIOR
EXPERTO
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
(D) SOBRE LA ESTRUCTURA SALARIAL
Dos ideas claves articulan la
propuesta de nueva estructura
salarial:
1. Peso de las variables asociadas
al mérito individual, Implica una
disminución del valor de la
experiencia al 50%.
2. Aplicación de asignaciones
desiguales entre docentes que
enfrentan similares contextos.
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
(D) SOBRE LA ESTRUCTURA SALARIAL
Las asignaciones que se modifican y crean para el municipal, son las siguientes:
Asignación de experiencia
Asignación por Tramo de Desarrollo
Profesional
Asignación de reconocimiento por Docencia
en Establecimientos de Alta Concentración
de Alumnos Prioritarios
Asignación de Responsabilidad Directiva y
UTP
Bono de Reconocimiento
Profesional
Bonificación de Excelencia (SNED)
• Se mantiene la RTM o IMD
• Se mantiene la RBMN
• Se elimina la SAE
• Se elimina la Asignación por
Perfeccionamiento
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
Se mantienen los bienios como referencia
para las asignaciones por tramo.
Sin embargo sus montos se verán
drásticamente reducidos a la mitad de sus
valores proporcionales.
Un profesor con 30 años de servicio pasara a
recibir un 50% del monto asignado por sus 15
bienios.
COMENTARIO
En este punto radica la naturaleza del proyecto
en materia salarial donde se busca dar un
predominio absoluto a indicadores de un
supuesto mérito individual por sobre otras
valoraciones como la experiencia.
Asignación por Experiencia
Valoración de la
EXPERIENCIA
15 bienios
15 bienios
50%
100%
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
• Los montos son “referenciales” y representan el
tope máximo.
• Son para docentes con 30 años de servicio o
más con 44 horas de contrato y que obtengan el
puntaje máximo en las certificaciones.
• Los valores son siempre proporcionales. Esto
implica que incluso al interior de un mismo
tramo, no todos ganarán lo mismo, puesto que
dependerá de sus bienios y cantidad de horas.
• Estar en un tramo no significa tener la asignación
que se indica en el documento. Existirá una gran
dispersión salarial.
Esta asignación elimina y reemplaza a la
asignación de perfeccionamiento.
INCIAL
TEMPRANO
AVANZADO
SUPERIOR
EXPERTO
Asignación por Tramo de
Desarrollo Profesional
$299.992
$330.000
$511.500
$792.836
$1.228.876
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
• Reemplaza la Asignación en Condiciones Difíciles. A
diferencia de esta última, la nueva asignación es sólo
para los profesionales que se encuentren
certificados.
• Se establece en base al 40% de la asignación del tramo
en que el profesor esté. Es decir, ya no es la RBMN la
referencia de cálculo que se usa, sino el tramo.
• Ejemplo: dos profesores en la carrera, uno en tramo
temprano y otro en tramo avanzado, por el solo hecho
de estar en tramos distintos, y a pesar de encontrarse
en las mismas condiciones y con los mismo
estudiantes, la asignación de uno y otro será distinta
por estar en tramos distintos.
Asignación de Reconocimiento por Docencia en
Establecimientos de Alta Concentración de
Alumnos Prioritarios
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
Bono de Reconocimiento
Profesional BRP
Se mantiene la distribución del
porcentaje 75% por título
profesional y 25% por la mención,
junto con la proporcionalidad con
tope de 30 hrs.
Se cambia el monto:
Titulo: $228.258
Mención: $76.086
Presenta un reajuste importante para
la constitución del salario de los
docentes con título profesión y
mención.
COMENTARIO
Todo indica que esta fue la vía
para subir los salarios a todos los
profesores, pues no habrá
reajustes a la Renta Básica
Mínima Nacional (RBMN), que
es la que determina el valor de la
hora y constituye el sueldo base
de los docentes.
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(3) Desarrollo de la Carrera
Eliminación del Bono Proporcional
y extraordinario BONO SAE
En el proyecto se elimina la
asignación por concepto de
Subvención Adicional Especial
propia de la ley 19.410, también
conocido como bono SAE.
COMENTARIOS
Esta representa una asignación
importante que todos los meses
docentes municipales y particular
subvencionados reciben por concepto
de “bono proporcional”.
El excedente de dicho bono se recibe en
el mes de diciembre bajo el concepto de
bono por excedentes o “bono SAE”.
Queda la interrogante del impacto
inmediato que tendrá esta medida, tanto
en el municipal como en el particular
subvencionado.
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
(4) Distribución Horas Lectivas y No Lectivas
Se propone una proporción 65%-35% que
aplicaría de manera gradual:
• 2016-2017: 70%-30% (igual que proyecto
Piñera) Media hora más por día.
• 2018: 65%-35%. Una hora más por día.
CONCLUSIONES
• El tiempo asignado a labores fuera del aula
resulta del todo insuficiente para el buen
desarrollo de la profesión docente.
• No se recoge la demanda de distribución 50/50,
ni siquiera en el mediano plazo.
• Se mantienen las condiciones de agobio y de
trabajo en casa.
Para todos la carrera es obligatoria, con excepción de quienes
estén a 5 o menos años de jubilar. Para ellos será voluntario
su ingreso.
Sin embargo, de no ingresar a la carrera deberán presentar
una carta de renuncia irrevocable a su cargo, la que se hará
efectiva al cumplir la edad de jubilación.
No se menciona Bono de Retiro.
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PÁRRAFO 1°
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo tercero
“Los profesionales de la educación a quienes les falten cinco o menos años
para la edad legal de jubilación podrán mantener su última remuneración
mensual devengada… no aplicándoseles las reglas relativas al desarrollo
profesional docente… siempre que presenten su renuncia irrevocable a su
cargo al respectivo sostenedor o administrador… la que se hará efectiva a
la edad legal de jubilación por el solo ministerio de la ley.”
Página 58 del Proyecto
COMENTARIOS
Esta Carrera no se piensa como
sistema integral pues no
contempla el retiro de los docentes
y sólo decreta medidas
indignantes y vejatorias para
nuestros colegas que van a jubilar.
Profesores con 5 años o menos para jubilar
ALGUNOS TEMAS AUSENTES DEL
PROYECTO
Salida de la carrera. No existe
referencia alguna sobre como será el
sistema de retiro de la carrera. Salvo la
situación preocupante de nuestros
colegas cercanos a jubilar.
Estudiantes por aula. No existe
referencia alguna a establecer una
normativa que reduzca la cantidad de
estudiantes por aula.
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
1. Establece un sistema de ingreso que
desconoce la valoración que representa el
título profesional como único requisito para
ingresar a la carrera.
2. No modifica las condiciones
estructurales que originan el agobio
laboral. Es posible que este aumente. De
este modo, desconoce los acuerdos de la
“Agenda Corta” y de la “Mesa de Agobio”,
donde se indicaba que estos temas los
normaba la Carrera Docente.
3. Establece aún más trabas para obtener
la titularidad, generando mayores factores
de flexibilidad y precariedad laboral.
2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA
NUEVA MAYORÍA
Conclusiones generales
4. Complejiza mucho más la estructura
salarial, incorporando el predominio
absoluto de factores variables
asociados a un supuesto “mérito
individual” por sobre factores fijos.
5. No elimina la actual Evaluación
Docente, sino al contrario, introduce
una nueva evaluación (comprendida
como certificación) cuyos resultados
impactarán inmediatamente sobre los
salarios del docente.
6. No establece un sistema de retiro
que reconozca de manera genuina los
aportes realizados por el docente a la
sociedad.
3.-MARCO DE DESARROLLO HISTÓRICO
Neoliberalismo en el sistema educativo
chileno.
¿Por qué razón el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet
envía al Parlamento un proyecto de Carrera Docente con
tan particulares características?
¿Cuál es la mirada global de país que se esconde detrás de
esta iniciativa legislativa?
Para responder debemos observar un
poco nuestra historia reciente
3.-MARCO DE DESARROLLO HISTÓRICO
Neoliberalismo en el sistema educativo
chileno.
Primera Etapa
(80’s)
• Desmantelamiento educación
pública y gratuita.
• Ampliación de los circuitos de
acumulación del capital al
mundo educativo.
• Privatización sistémica de la
educación.
 Financiamiento
Ley de subvención escolar, 1981.
 Administración
(Descentralización)
municipalización de la enseñanza.
 Constitucional
Cambio de Estado garante de la
educación a Estado Subsidiario.
Transforma el carácter de derecho
social de la educación.
3.-MARCO DE DESARROLLO HISTÓRICO
Neoliberalismo en el sistema educativo
chileno.
Segunda Etapa
(2000)
• Contexto de crisis.
• Ajustes y
perfeccionamiento
del modelo
mercantil de
educación.
 Ley 20.501
De Calidad y Equidad que regula la
fuerza de trabajo, precarizándola aún
más.
 Ley 20.529
Creación Agencia de la Calidad y
Superintendencia.
 Ley 20.550
Aumento de la Subvención Escolar
Preferencial en un 21%.
3.- CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
NEOLIBERALISMO
Ajustes al sistema educativo
2ª fase: Década 2000
Nuevo estadio del ordenamiento del Sistema Escolar
Fase de ajustes de la contrarrevolución educativa
L.G.E.
Ley
Calidad y Equidad
Ley
Aseguramiento
Calidad
Nueva
Institucionalidad
Educación Pública
Carrera
Profesional
Docente
Algunas evaluaciones realizadas por
expertos:
“El proyecto sigue atrapado en una concepción de la
profesión docente que se funda en una idea individualista
de ésta, sometida a fuertes controles externos y
permanentes evaluaciones. La carrera docente sigue
siendo pensada y definida desde fuera de ella y no se
funda en un concepto de desarrollo y fortalecimiento de la
autonomía profesional”
Ernesto Águila, Director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
4.- EVALUACIONES PROVENIENTES DE LA
ACADEMIA REFUERZAN NUESTRAS IDEAS
• “(…) el aumento salarial no debe ocultar la profundización del modelo de trabajo
docente que se produce con este proyecto de ley, un modelo basado en incentivos
individuales por medio de la competencia entre docentes y escuelas”.
• “[no] aparece como eje principal la estructura de participación del profesorado y
la comunidad en general en la gestión del proyecto educativo como la libertad y
autonomía curricular, entre otras”.
• “La estructura salarial no puede estar basada en tramos y competencia
individual, pues la docencia es, sustancialmente, un trabajo colectivo.”
Leonora Reyes, Historiadora, académica del
Departamento de Estudios Pedagógicos.
4.- EVALUACIONES PROVENIENTES DE LA
ACADEMIA REFUERZAN NUESTRAS IDEAS
Algunas evaluaciones realizadas por
expertos:
“(…) incrementa el agobio laboral, al aumentar la sobre-evaluación externa a la
que ya se encuentran sometidos los docentes, haciendo ahora depender su
trabajo y sus remuneraciones de los resultados, y sin que quede muy claro qué
tipo de apoyos se entregarán para su desarrollo profesional o para la mejora de
condiciones laborales. (…) pese a que las consecuencias negativas del
portafolio docente son reconocidas oficialmente por MideUC y la directora
de Docente más en términos de sobrecarga laboral, emociones negativas y
prácticas poco éticas como la venta de portafolios, se pretende mantener este
sistema y aumentar su impacto al vincularlo con despidos y sueldos.”
Teresa Flórez, Doctora en Educación de la Universidad de Oxford y Coordinadora del
DEP
4.- EVALUACIONES PROVENIENTES DE LA
ACADEMIA REFUERZAN NUESTRAS IDEAS
Algunas evaluaciones realizadas por
expertos:
“[la profesionalización de los y las docentes como] una gran
maratón que deben correr solos y que su avanzar depende de su
propia capacidad de dar buenas evaluaciones”
“[la carrera docente] hemos denominado como la ‘competencia
docente’, y donde pareciera que se vuelve a la misma receta de
siempre, haciendo cobrar a la evaluación docente una labor tan
fundamental en esta trayectoria, convirtiéndose en control o check
point, de cada tramo de la carrera”
Área de Estudios del Programa de Educación Continua para el
Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile
4.- EVALUACIONES PROVENIENTES DE LA
ACADEMIA REFUERZAN NUESTRAS IDEAS
Algunas evaluaciones realizadas por
expertos:
www.unidaddocente.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN EDUCACIÓN BÁSICA
GLOSARIO DE TÉRMINOS EN EDUCACIÓN BÁSICAGLOSARIO DE TÉRMINOS EN EDUCACIÓN BÁSICA
GLOSARIO DE TÉRMINOS EN EDUCACIÓN BÁSICA
hugomedina36
 
Ventajas y desventajas del aprendizaje enseñanza basado en proyectos y la en...
Ventajas y desventajas del aprendizaje enseñanza basado en proyectos y la en...Ventajas y desventajas del aprendizaje enseñanza basado en proyectos y la en...
Ventajas y desventajas del aprendizaje enseñanza basado en proyectos y la en...
Samoncio Mandarina
 
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes. IRENE COTERO HERNÁNDEZ
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes.  IRENE COTERO HERNÁNDEZDiario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes.  IRENE COTERO HERNÁNDEZ
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes. IRENE COTERO HERNÁNDEZIrene Cotero
 
Portafolios de evidencias ventajas y desventajas
Portafolios de evidencias  ventajas y desventajasPortafolios de evidencias  ventajas y desventajas
Portafolios de evidencias ventajas y desventajas
Sebastian Vargas
 
Competencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtualCompetencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtual
Claudia Analía Villanueva
 
Foda de portafolio de evidencias
Foda de portafolio de evidenciasFoda de portafolio de evidencias
Foda de portafolio de evidenciasyolanda_itelgus
 
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanzaHabilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Rosa Lavín
 
Momentos de la evaluación
Momentos de la evaluaciónMomentos de la evaluación
Momentos de la evaluación
julietamedina93
 
Semejanzas y diferencias
Semejanzas y diferenciasSemejanzas y diferencias
Semejanzas y diferencias
taniayrishy
 
CLIMA ESCOLAR
CLIMA ESCOLARCLIMA ESCOLAR
CLIMA ESCOLARstelual
 
El trabajo Colaborativo ideas para el aula
El trabajo Colaborativo ideas para el aulaEl trabajo Colaborativo ideas para el aula
El trabajo Colaborativo ideas para el aulaBlanca Osorio
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativasModulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
Darine Pereira
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Alexandra Ayala A
 
Cuadro comparativo de modalidades de estudio
Cuadro comparativo de modalidades de estudioCuadro comparativo de modalidades de estudio
Cuadro comparativo de modalidades de estudio
Janet Dorantes Uriostegui
 
Proyecto creacion Colegio Nirvana
Proyecto creacion Colegio NirvanaProyecto creacion Colegio Nirvana
Proyecto creacion Colegio Nirvana
David Ceron
 
Ventajas de la evaluación centrada en procesos y en objetivos
Ventajas de la evaluación centrada en procesos y en objetivosVentajas de la evaluación centrada en procesos y en objetivos
Ventajas de la evaluación centrada en procesos y en objetivosHugo Araujo
 

La actualidad más candente (20)

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN EDUCACIÓN BÁSICA
GLOSARIO DE TÉRMINOS EN EDUCACIÓN BÁSICAGLOSARIO DE TÉRMINOS EN EDUCACIÓN BÁSICA
GLOSARIO DE TÉRMINOS EN EDUCACIÓN BÁSICA
 
Ventajas y desventajas del aprendizaje enseñanza basado en proyectos y la en...
Ventajas y desventajas del aprendizaje enseñanza basado en proyectos y la en...Ventajas y desventajas del aprendizaje enseñanza basado en proyectos y la en...
Ventajas y desventajas del aprendizaje enseñanza basado en proyectos y la en...
 
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes. IRENE COTERO HERNÁNDEZ
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes.  IRENE COTERO HERNÁNDEZDiario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes.  IRENE COTERO HERNÁNDEZ
Diario de clase,diario de trabajo,escala de actitudes. IRENE COTERO HERNÁNDEZ
 
Portafolios de evidencias ventajas y desventajas
Portafolios de evidencias  ventajas y desventajasPortafolios de evidencias  ventajas y desventajas
Portafolios de evidencias ventajas y desventajas
 
Competencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtualCompetencias del tutor virtual
Competencias del tutor virtual
 
Foda de portafolio de evidencias
Foda de portafolio de evidenciasFoda de portafolio de evidencias
Foda de portafolio de evidencias
 
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanzaHabilidades docentes básicas y microenseñanza
Habilidades docentes básicas y microenseñanza
 
Momentos de la evaluación
Momentos de la evaluaciónMomentos de la evaluación
Momentos de la evaluación
 
Semejanzas y diferencias
Semejanzas y diferenciasSemejanzas y diferencias
Semejanzas y diferencias
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
CLIMA ESCOLAR
CLIMA ESCOLARCLIMA ESCOLAR
CLIMA ESCOLAR
 
El trabajo Colaborativo ideas para el aula
El trabajo Colaborativo ideas para el aulaEl trabajo Colaborativo ideas para el aula
El trabajo Colaborativo ideas para el aula
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativasModulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Cuadro comparativo de modalidades de estudio
Cuadro comparativo de modalidades de estudioCuadro comparativo de modalidades de estudio
Cuadro comparativo de modalidades de estudio
 
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACIONCAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION
 
Proyecto creacion Colegio Nirvana
Proyecto creacion Colegio NirvanaProyecto creacion Colegio Nirvana
Proyecto creacion Colegio Nirvana
 
Ventajas de la evaluación centrada en procesos y en objetivos
Ventajas de la evaluación centrada en procesos y en objetivosVentajas de la evaluación centrada en procesos y en objetivos
Ventajas de la evaluación centrada en procesos y en objetivos
 

Similar a Presentación carrera docente. analiisis propuesta gobierno

Ley de carrera docente
Ley de carrera docenteLey de carrera docente
Ley de carrera docente
Lilia Rojas
 
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Profesora Alejandra Placencia
 
Carrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mwCarrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mw
Margarita Painemil
 
Comparativo carrera profesional marzo 2012
Comparativo carrera profesional marzo 2012Comparativo carrera profesional marzo 2012
Comparativo carrera profesional marzo 2012
Profesora Alejandra Placencia
 
Carrera Docente. Educación 2020
Carrera Docente. Educación 2020Carrera Docente. Educación 2020
Carrera Docente. Educación 2020
Roberto Riquelme
 
Resumen del proyecto de la nueva carrera docente
Resumen del proyecto de la nueva carrera docenteResumen del proyecto de la nueva carrera docente
Resumen del proyecto de la nueva carrera docenteSoledad Gaete
 
Plan nacional docente
Plan nacional docentePlan nacional docente
Plan nacional docente
danythapaz
 
CARRERA-DOCENTE-EN-EL-PARTICULAR-SUBVENCIONADO-1 (1).ppt
CARRERA-DOCENTE-EN-EL-PARTICULAR-SUBVENCIONADO-1 (1).pptCARRERA-DOCENTE-EN-EL-PARTICULAR-SUBVENCIONADO-1 (1).ppt
CARRERA-DOCENTE-EN-EL-PARTICULAR-SUBVENCIONADO-1 (1).ppt
anmarysoto
 
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
Jesus Villa
 
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
Jesus Villa
 
Carrera profesional-docente
Carrera profesional-docenteCarrera profesional-docente
Carrera profesional-docente
Eileen Pardo Alvarado
 
Proyecto ley profesorado
Proyecto ley profesoradoProyecto ley profesorado
Proyecto ley profesorado
Sebastian Caro Santana
 
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
Jesus Villa
 
Carrera profesional docente
Carrera profesional docente Carrera profesional docente
Carrera profesional docente
Camila Redel
 
Carrera profesional docente
Carrera profesional docenteCarrera profesional docente
Carrera profesional docente
Fabian Cisterna
 
1278 flexibilizacion laboral y control politico
1278 flexibilizacion laboral y control politico 1278 flexibilizacion laboral y control politico
1278 flexibilizacion laboral y control politico haguar
 
Directores excelencia (1)
Directores excelencia (1)Directores excelencia (1)
Directores excelencia (1)sanzana
 
Comparado petitorio-profesores-cámara-de-diputados-y-respuestas-final-mineduc
Comparado petitorio-profesores-cámara-de-diputados-y-respuestas-final-mineducComparado petitorio-profesores-cámara-de-diputados-y-respuestas-final-mineduc
Comparado petitorio-profesores-cámara-de-diputados-y-respuestas-final-mineduc
Eduardo Calbucoy
 
Comparativo carreraprofesional
Comparativo carreraprofesionalComparativo carreraprofesional
Comparativo carreraprofesionalnept35
 
3 carrera-profesional-proyecto-power-point-3
3 carrera-profesional-proyecto-power-point-33 carrera-profesional-proyecto-power-point-3
3 carrera-profesional-proyecto-power-point-3
Cristian Contador
 

Similar a Presentación carrera docente. analiisis propuesta gobierno (20)

Ley de carrera docente
Ley de carrera docenteLey de carrera docente
Ley de carrera docente
 
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
 
Carrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mwCarrera docente 2013_mw
Carrera docente 2013_mw
 
Comparativo carrera profesional marzo 2012
Comparativo carrera profesional marzo 2012Comparativo carrera profesional marzo 2012
Comparativo carrera profesional marzo 2012
 
Carrera Docente. Educación 2020
Carrera Docente. Educación 2020Carrera Docente. Educación 2020
Carrera Docente. Educación 2020
 
Resumen del proyecto de la nueva carrera docente
Resumen del proyecto de la nueva carrera docenteResumen del proyecto de la nueva carrera docente
Resumen del proyecto de la nueva carrera docente
 
Plan nacional docente
Plan nacional docentePlan nacional docente
Plan nacional docente
 
CARRERA-DOCENTE-EN-EL-PARTICULAR-SUBVENCIONADO-1 (1).ppt
CARRERA-DOCENTE-EN-EL-PARTICULAR-SUBVENCIONADO-1 (1).pptCARRERA-DOCENTE-EN-EL-PARTICULAR-SUBVENCIONADO-1 (1).ppt
CARRERA-DOCENTE-EN-EL-PARTICULAR-SUBVENCIONADO-1 (1).ppt
 
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
 
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
 
Carrera profesional-docente
Carrera profesional-docenteCarrera profesional-docente
Carrera profesional-docente
 
Proyecto ley profesorado
Proyecto ley profesoradoProyecto ley profesorado
Proyecto ley profesorado
 
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278  -2016 (1)
Consideraciones convocatoria ascenso y reubicación docentes 1278 -2016 (1)
 
Carrera profesional docente
Carrera profesional docente Carrera profesional docente
Carrera profesional docente
 
Carrera profesional docente
Carrera profesional docenteCarrera profesional docente
Carrera profesional docente
 
1278 flexibilizacion laboral y control politico
1278 flexibilizacion laboral y control politico 1278 flexibilizacion laboral y control politico
1278 flexibilizacion laboral y control politico
 
Directores excelencia (1)
Directores excelencia (1)Directores excelencia (1)
Directores excelencia (1)
 
Comparado petitorio-profesores-cámara-de-diputados-y-respuestas-final-mineduc
Comparado petitorio-profesores-cámara-de-diputados-y-respuestas-final-mineducComparado petitorio-profesores-cámara-de-diputados-y-respuestas-final-mineduc
Comparado petitorio-profesores-cámara-de-diputados-y-respuestas-final-mineduc
 
Comparativo carreraprofesional
Comparativo carreraprofesionalComparativo carreraprofesional
Comparativo carreraprofesional
 
3 carrera-profesional-proyecto-power-point-3
3 carrera-profesional-proyecto-power-point-33 carrera-profesional-proyecto-power-point-3
3 carrera-profesional-proyecto-power-point-3
 

Más de Margarita Painemil

Paper Paulo freire
Paper Paulo freirePaper Paulo freire
Paper Paulo freire
Margarita Painemil
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Margarita Painemil
 
Presentacion carrera docente
Presentacion carrera docentePresentacion carrera docente
Presentacion carrera docente
Margarita Painemil
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
Margarita Painemil
 
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educaciónPersonajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Margarita Painemil
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Margarita Painemil
 
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochetEducacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Margarita Painemil
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Margarita Painemil
 
Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990
Margarita Painemil
 
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Margarita Painemil
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
Margarita Painemil
 
Fredy Soto
Fredy SotoFredy Soto
Fredy Soto
Margarita Painemil
 
Catastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretosCatastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretos
Margarita Painemil
 

Más de Margarita Painemil (13)

Paper Paulo freire
Paper Paulo freirePaper Paulo freire
Paper Paulo freire
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
 
Presentacion carrera docente
Presentacion carrera docentePresentacion carrera docente
Presentacion carrera docente
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
 
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educaciónPersonajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
 
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochetEducacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
 
Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990
 
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
Linea de tiempo desarrollo educacional 1810-1960
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
 
Fredy Soto
Fredy SotoFredy Soto
Fredy Soto
 
Catastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretosCatastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretos
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Presentación carrera docente. analiisis propuesta gobierno

  • 1. Análisis del Proyecto de CARRERA DOCENTE Ideas centrales para el debate
  • 2. 1.- CARRERA PROFESIONAL DOCENTE La Carrera docente es una necesidad impostergable La mejora de nuestras condiciones de enseñanza, laborales y salariales, sólo es posible a través de una política global de largo alcance llamada Carrera Docente
  • 3. 1.- CARRERA PROFESIONAL DOCENTE ¿Qué es la Carrera Docente? Sistema normado que regula el ingreso, el ejercicio profesional y retiro de las personas que ejercen la docencia. “Sistema de acreditación, promoción y seguimiento del desarrollo docente que fija tramos sobre su progresión en tareas, responsabilidades y remuneraciones, basados en evidencias del desempeño y conocimiento profesional. Norma las condiciones para el ingreso, el ejercicio, desarrollo, formación, ascenso y retiro de la profesión docente.” (Def. Gobierno )
  • 4. Existen diversas concepciones sobre cómo debe ser una Carrera Docente, visiones que incluso son contradictorias entre sí. Por eso, no basta con que un determinado Gobierno señale que legislará en función de la creación de dicho sistema, para que cantemos victoria. Pues puede ocurrir que incluso se establezca una normativa que profundice las condiciones laborales y salariales actuales. Por lo tanto el tema central es qué tipo de Carrera Docente se construye, cuál es la que necesitamos como docentes y que nuestro sistema educativo requiere en general.
  • 5. 1.- CARRERA PROFESIONAL DOCENTE 1997 2007 2008 2009 2014 Colegio de Profesores Colegio de Profesores y MINEDUC Congreso Nacional de Educación 1997 Congreso Curricular y Pedagógico 2005 Seminarios de Reflexión CPD MESA DE TRABAJO ART. 46G de la LGE Documento “Carrera Profesional Docente: un desafío para Chile” (2009) Panel de expertos (2010) Proyecto CPD de Piñera «Sistema de promoción del Desarrollo Profesional…» (2012) Anuncio de modificaciones «Indicaciones Sustitutivas» (2013) Aprobación General Senado y cambio de nombre «Fortalecimiento Formación Inicial» (enero 2014) MINEDUC
  • 6. • Para fortalecer la profesión docente se asume un enfoque de evaluación del desempeño individual vinculado a incentivos económicos. • Reduccionismo de la labor docente que omite el contexto y las condiciones de trabajo como variables que condicionan la práctica docente. • El foco es el individuo y no el docente como sujeto social y colectivo. • Niega las comunidades de aprendizaje (núcleo de la propuesta que revela su filiación neoliberal). 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE QUE SUBYACE EN EL PROYECTO
  • 7. “(…) en cuanto a los sueldos de los maestros, el problema (está)… en que son demasiado uniformes y rígidos. A los malos maestros se les paga demasiado y a los buenos maestros demasiado poco. La escala de sueldos tiende a ser uniforme y a estar determinada por la antigüedad, los títulos recibidos y los certificados profesionales, más bien que por mérito. (El mérito) permitiría que hubiera competencia. De esta manera se podría remunerar más a los que lo merecieran y atraer a maestros de más capacidad” Milton Friedman , Capitalismo y Libertad, Madrid. Rial, 1966. pp.127-128. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA
  • 8. 1. Formación Inicial Docente 2. Ingreso a la Carrera 3. Desarrollo de la Carrera 4. Distribución Horas Lectivas y No Lectivas 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA ESTRUCTURA DEL PROYECTO
  • 9. • Establece acreditación obligatoria de las universidades y programas de pedagogía. • Nuevos requisitos para seleccionar a futuros estudiantes de pedagogía. • Evaluación diagnóstica obligatoria que deben implementar las universidades en 4 años. Contar con esta prueba es un criterio para la acreditación. • Proceso de inducción a la docencia. • No establece un mínimo de años de acreditación, ni niega que este proceso lo puedan llevar a cabo agencias privadas. • Mantiene la desregulación, pues como Estado no planifica según las necesidades reales del país. • Prueba diagnóstica está enfocada en otorgar una retroalimentación a la universidad y no al estudiante. • Los estándares para la formación inicial no fueron elaborados participativamente, y dan cuenta de un docente sin autonomía, capacidad de crítica y reflexión. • Se indica que la inducción es voluntaria cuando no lo es, dado que depende de los cupos que otorga el CPEIP. • Sobre el mentor: debe ser un docente de aula por escuela., que esté en ejercicio y que no sea externo. • Los mentores deben estar distribuidos en base a planes regionales. No debe exigirse una carta por parte del sostenedor para postular a ser mentor. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (1) Formación Inicial Docente COMENTARIOS
  • 10. INDUCCION  Se establece un proceso de inducción a la docencia para profesores principiantes.  Diez meses de duración.  La postulación a dicho proceso es “voluntaria”.  Quienes postulen podrán ser o no seleccionados dependiendo de los cupos asignados.  Deben tener contrato vigente al momento de postular. COMENTARIOS 3.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (1) Inducción y Mentorías MENTORIAS  Habrá un registro nacional de profesores mentores a cargo de la inducción.  Sólo podrán ser mentores docentes encasillados en los tramos avanzado en adelante.  Podrán tener un máximo de tres profesores principiantes bajo su mentoría.  El docente del particular subvencionado para postular debe presentar carta de su sostenedor. La inducción debe ser universal y no puede depender de los cupos que otorgue el CPEIP. El/la mentor/a debe ser un docente de aula, en ejercicio privilegiando a los del establecimiento. Los/as mentores deben estar distribuidos en base a planes regionales. Exigir carta al sostenedor para postular a ser mentor es improcedente.
  • 11. Docentes principiantes • Aprobar la certificación : 3 años con inducción, 4 años sin inducción. • Si no aprueba el examen de acreditación, será desvinculado y no podrá ser contratado por el mismo sostenedor en un plazo de dos años. Docentes en ejercicio • Sector municipal: – Obligatorio. – El año 2016 los docentes serán encasillados por el CPEIP en los tramos que crea la carrera considerando los años de antigüedad y los resultados de las evaluaciones docentes anteriores. – En caso de no contar con evaluaciones realizadas serán asignados al tramo inicial de la Carrera. – El año 2017 comienzan las certificaciones. • Sector particular subvencionado: – Voluntaria hasta el 2025. 3.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (2) Ingreso a la Carrera SE DIFERENCIA ENTRE COMENTARIOS El ingreso a la carrera es aprobando la certificación. No basta el título, ni haber aprobado la mentoría. Aprobar la certificación no implica ingresar con titularidad, es sólo tener derecho a la remuneración que se establece en cada tramo. No entrega estabilidad laboral y mantiene incertidumbre.
  • 12. INCIAL TEMPRANO AVANZADO SUPERIOR EXPERTO 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera obligatorios voluntarios 2 años de experiencia 6 años de experiencia 10 años 14 años (A) SOBRE LOS TRAMOS CRITERIOS ANTIGÜEDAD + CERTIFICACIÓN
  • 13. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera (B) SOBRE LA TITULARIDAD Se mantiene el concurso como única vía de ingreso a la titularidad. Concurso que hoy en la práctica pocas veces se realiza. Se incorpora un nuevo requisito, el estar certificado en la Carrera Docente. No se asegura mayor estabilidad (C) SOBRE LOS CONTRATOS A PLAZO FIJO Se iguala al código del trabajo: sólo 2 años. Para los docentes principiantes se flexibiliza, puesto que pueden estar a contrata por más de dos años (llegando a 3 e incluso 4).
  • 14. COMENTARIOS • La certificación no conlleva titularidad. El ingreso a la carrera no es sinónimo de estabilidad, puesto que no equivale pasar a profesor de planta. • Se amarra titularidad con carrera docente en sentido inverso, del momento que la certificación es un requisito para la primera. • Se incluye temporalidad en los profes a contrata, cosa que hoy no estaba. Se ordena igualando al código del trabajo. • Sin embargo no se aplica el principio de estabilidad que el Código Laboral establece tras los dos años a plazo fijo. El docente puede estar certificado en un tramo, es decir, participar de la carrera y en eso cumplir dos años a plazo fijo y simplemente no se le renovará el contrato y, por tanto, será desvinculado con “legalidad”. • Ni siquiera ser un “experto” asegura estabilidad laboral. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera
  • 15. INCIAL TEMPRANO AVANZADO SUPERIOR EXPERTO 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera (D) SOBRE LA ESTRUCTURA SALARIAL Dos ideas claves articulan la propuesta de nueva estructura salarial: 1. Peso de las variables asociadas al mérito individual, Implica una disminución del valor de la experiencia al 50%. 2. Aplicación de asignaciones desiguales entre docentes que enfrentan similares contextos.
  • 16. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera (D) SOBRE LA ESTRUCTURA SALARIAL Las asignaciones que se modifican y crean para el municipal, son las siguientes: Asignación de experiencia Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional Asignación de reconocimiento por Docencia en Establecimientos de Alta Concentración de Alumnos Prioritarios Asignación de Responsabilidad Directiva y UTP Bono de Reconocimiento Profesional Bonificación de Excelencia (SNED) • Se mantiene la RTM o IMD • Se mantiene la RBMN • Se elimina la SAE • Se elimina la Asignación por Perfeccionamiento
  • 17. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera Se mantienen los bienios como referencia para las asignaciones por tramo. Sin embargo sus montos se verán drásticamente reducidos a la mitad de sus valores proporcionales. Un profesor con 30 años de servicio pasara a recibir un 50% del monto asignado por sus 15 bienios. COMENTARIO En este punto radica la naturaleza del proyecto en materia salarial donde se busca dar un predominio absoluto a indicadores de un supuesto mérito individual por sobre otras valoraciones como la experiencia. Asignación por Experiencia Valoración de la EXPERIENCIA 15 bienios 15 bienios 50% 100%
  • 18. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera • Los montos son “referenciales” y representan el tope máximo. • Son para docentes con 30 años de servicio o más con 44 horas de contrato y que obtengan el puntaje máximo en las certificaciones. • Los valores son siempre proporcionales. Esto implica que incluso al interior de un mismo tramo, no todos ganarán lo mismo, puesto que dependerá de sus bienios y cantidad de horas. • Estar en un tramo no significa tener la asignación que se indica en el documento. Existirá una gran dispersión salarial. Esta asignación elimina y reemplaza a la asignación de perfeccionamiento. INCIAL TEMPRANO AVANZADO SUPERIOR EXPERTO Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional $299.992 $330.000 $511.500 $792.836 $1.228.876
  • 19. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera • Reemplaza la Asignación en Condiciones Difíciles. A diferencia de esta última, la nueva asignación es sólo para los profesionales que se encuentren certificados. • Se establece en base al 40% de la asignación del tramo en que el profesor esté. Es decir, ya no es la RBMN la referencia de cálculo que se usa, sino el tramo. • Ejemplo: dos profesores en la carrera, uno en tramo temprano y otro en tramo avanzado, por el solo hecho de estar en tramos distintos, y a pesar de encontrarse en las mismas condiciones y con los mismo estudiantes, la asignación de uno y otro será distinta por estar en tramos distintos. Asignación de Reconocimiento por Docencia en Establecimientos de Alta Concentración de Alumnos Prioritarios
  • 20. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera Bono de Reconocimiento Profesional BRP Se mantiene la distribución del porcentaje 75% por título profesional y 25% por la mención, junto con la proporcionalidad con tope de 30 hrs. Se cambia el monto: Titulo: $228.258 Mención: $76.086 Presenta un reajuste importante para la constitución del salario de los docentes con título profesión y mención. COMENTARIO Todo indica que esta fue la vía para subir los salarios a todos los profesores, pues no habrá reajustes a la Renta Básica Mínima Nacional (RBMN), que es la que determina el valor de la hora y constituye el sueldo base de los docentes.
  • 21. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (3) Desarrollo de la Carrera Eliminación del Bono Proporcional y extraordinario BONO SAE En el proyecto se elimina la asignación por concepto de Subvención Adicional Especial propia de la ley 19.410, también conocido como bono SAE. COMENTARIOS Esta representa una asignación importante que todos los meses docentes municipales y particular subvencionados reciben por concepto de “bono proporcional”. El excedente de dicho bono se recibe en el mes de diciembre bajo el concepto de bono por excedentes o “bono SAE”. Queda la interrogante del impacto inmediato que tendrá esta medida, tanto en el municipal como en el particular subvencionado.
  • 22. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA (4) Distribución Horas Lectivas y No Lectivas Se propone una proporción 65%-35% que aplicaría de manera gradual: • 2016-2017: 70%-30% (igual que proyecto Piñera) Media hora más por día. • 2018: 65%-35%. Una hora más por día. CONCLUSIONES • El tiempo asignado a labores fuera del aula resulta del todo insuficiente para el buen desarrollo de la profesión docente. • No se recoge la demanda de distribución 50/50, ni siquiera en el mediano plazo. • Se mantienen las condiciones de agobio y de trabajo en casa.
  • 23. Para todos la carrera es obligatoria, con excepción de quienes estén a 5 o menos años de jubilar. Para ellos será voluntario su ingreso. Sin embargo, de no ingresar a la carrera deberán presentar una carta de renuncia irrevocable a su cargo, la que se hará efectiva al cumplir la edad de jubilación. No se menciona Bono de Retiro. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA DISPOSICIONES TRANSITORIAS PÁRRAFO 1° DISPOSICIONES GENERALES Artículo tercero “Los profesionales de la educación a quienes les falten cinco o menos años para la edad legal de jubilación podrán mantener su última remuneración mensual devengada… no aplicándoseles las reglas relativas al desarrollo profesional docente… siempre que presenten su renuncia irrevocable a su cargo al respectivo sostenedor o administrador… la que se hará efectiva a la edad legal de jubilación por el solo ministerio de la ley.” Página 58 del Proyecto COMENTARIOS Esta Carrera no se piensa como sistema integral pues no contempla el retiro de los docentes y sólo decreta medidas indignantes y vejatorias para nuestros colegas que van a jubilar. Profesores con 5 años o menos para jubilar
  • 24. ALGUNOS TEMAS AUSENTES DEL PROYECTO Salida de la carrera. No existe referencia alguna sobre como será el sistema de retiro de la carrera. Salvo la situación preocupante de nuestros colegas cercanos a jubilar. Estudiantes por aula. No existe referencia alguna a establecer una normativa que reduzca la cantidad de estudiantes por aula. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA
  • 25. 1. Establece un sistema de ingreso que desconoce la valoración que representa el título profesional como único requisito para ingresar a la carrera. 2. No modifica las condiciones estructurales que originan el agobio laboral. Es posible que este aumente. De este modo, desconoce los acuerdos de la “Agenda Corta” y de la “Mesa de Agobio”, donde se indicaba que estos temas los normaba la Carrera Docente. 3. Establece aún más trabas para obtener la titularidad, generando mayores factores de flexibilidad y precariedad laboral. 2.- EL PROYECTO PRESENTADO POR LA NUEVA MAYORÍA Conclusiones generales 4. Complejiza mucho más la estructura salarial, incorporando el predominio absoluto de factores variables asociados a un supuesto “mérito individual” por sobre factores fijos. 5. No elimina la actual Evaluación Docente, sino al contrario, introduce una nueva evaluación (comprendida como certificación) cuyos resultados impactarán inmediatamente sobre los salarios del docente. 6. No establece un sistema de retiro que reconozca de manera genuina los aportes realizados por el docente a la sociedad.
  • 26. 3.-MARCO DE DESARROLLO HISTÓRICO Neoliberalismo en el sistema educativo chileno. ¿Por qué razón el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet envía al Parlamento un proyecto de Carrera Docente con tan particulares características? ¿Cuál es la mirada global de país que se esconde detrás de esta iniciativa legislativa? Para responder debemos observar un poco nuestra historia reciente
  • 27. 3.-MARCO DE DESARROLLO HISTÓRICO Neoliberalismo en el sistema educativo chileno. Primera Etapa (80’s) • Desmantelamiento educación pública y gratuita. • Ampliación de los circuitos de acumulación del capital al mundo educativo. • Privatización sistémica de la educación.  Financiamiento Ley de subvención escolar, 1981.  Administración (Descentralización) municipalización de la enseñanza.  Constitucional Cambio de Estado garante de la educación a Estado Subsidiario. Transforma el carácter de derecho social de la educación.
  • 28. 3.-MARCO DE DESARROLLO HISTÓRICO Neoliberalismo en el sistema educativo chileno. Segunda Etapa (2000) • Contexto de crisis. • Ajustes y perfeccionamiento del modelo mercantil de educación.  Ley 20.501 De Calidad y Equidad que regula la fuerza de trabajo, precarizándola aún más.  Ley 20.529 Creación Agencia de la Calidad y Superintendencia.  Ley 20.550 Aumento de la Subvención Escolar Preferencial en un 21%.
  • 29. 3.- CARRERA PROFESIONAL DOCENTE NEOLIBERALISMO Ajustes al sistema educativo 2ª fase: Década 2000 Nuevo estadio del ordenamiento del Sistema Escolar Fase de ajustes de la contrarrevolución educativa L.G.E. Ley Calidad y Equidad Ley Aseguramiento Calidad Nueva Institucionalidad Educación Pública Carrera Profesional Docente
  • 30. Algunas evaluaciones realizadas por expertos: “El proyecto sigue atrapado en una concepción de la profesión docente que se funda en una idea individualista de ésta, sometida a fuertes controles externos y permanentes evaluaciones. La carrera docente sigue siendo pensada y definida desde fuera de ella y no se funda en un concepto de desarrollo y fortalecimiento de la autonomía profesional” Ernesto Águila, Director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile 4.- EVALUACIONES PROVENIENTES DE LA ACADEMIA REFUERZAN NUESTRAS IDEAS
  • 31. • “(…) el aumento salarial no debe ocultar la profundización del modelo de trabajo docente que se produce con este proyecto de ley, un modelo basado en incentivos individuales por medio de la competencia entre docentes y escuelas”. • “[no] aparece como eje principal la estructura de participación del profesorado y la comunidad en general en la gestión del proyecto educativo como la libertad y autonomía curricular, entre otras”. • “La estructura salarial no puede estar basada en tramos y competencia individual, pues la docencia es, sustancialmente, un trabajo colectivo.” Leonora Reyes, Historiadora, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos. 4.- EVALUACIONES PROVENIENTES DE LA ACADEMIA REFUERZAN NUESTRAS IDEAS Algunas evaluaciones realizadas por expertos:
  • 32. “(…) incrementa el agobio laboral, al aumentar la sobre-evaluación externa a la que ya se encuentran sometidos los docentes, haciendo ahora depender su trabajo y sus remuneraciones de los resultados, y sin que quede muy claro qué tipo de apoyos se entregarán para su desarrollo profesional o para la mejora de condiciones laborales. (…) pese a que las consecuencias negativas del portafolio docente son reconocidas oficialmente por MideUC y la directora de Docente más en términos de sobrecarga laboral, emociones negativas y prácticas poco éticas como la venta de portafolios, se pretende mantener este sistema y aumentar su impacto al vincularlo con despidos y sueldos.” Teresa Flórez, Doctora en Educación de la Universidad de Oxford y Coordinadora del DEP 4.- EVALUACIONES PROVENIENTES DE LA ACADEMIA REFUERZAN NUESTRAS IDEAS Algunas evaluaciones realizadas por expertos:
  • 33. “[la profesionalización de los y las docentes como] una gran maratón que deben correr solos y que su avanzar depende de su propia capacidad de dar buenas evaluaciones” “[la carrera docente] hemos denominado como la ‘competencia docente’, y donde pareciera que se vuelve a la misma receta de siempre, haciendo cobrar a la evaluación docente una labor tan fundamental en esta trayectoria, convirtiéndose en control o check point, de cada tramo de la carrera” Área de Estudios del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile 4.- EVALUACIONES PROVENIENTES DE LA ACADEMIA REFUERZAN NUESTRAS IDEAS Algunas evaluaciones realizadas por expertos: