SlideShare una empresa de Scribd logo
El Conocimiento de Aristóteles
María Francisca Becerra Yáñez
Una de las grandes y más importantes bases del pensamiento y el método
científico es sin duda la teoría del conocimiento Aristotélica. Aristóteles no solo es
conocido por ser un gran pensador, sino por introducir y resaltar la importancia del
empirismo en el proceso de conocimiento y entendimiento de nuestro entorno. No
acepta que el conocimiento adquirido por inducción pudiese ser considerado como
científico, sin embargo, la inducción sería una condición previa para la tarea de
investigación, parte de la fundamentación del pensamiento.
A pesar de considerar a la experiencia como sometida bajo el supremo valor de lo
teórico, creía firmemente que era la acumulación de experiencia lo que hacía los
hombres “expertos” y que aún más perfecto era el conocimiento de dicha
experiencia unido a la reflexión. La perfección de la función racional humana sólo
se manifestaría en la facultad suprema de profundizar en los fundamentos de
dichos conocimientos, desvelar las causas hasta llegar a los primeros principios y
sería aquí cuando el hombre lograría asemejarse a los dioses.
Aristóteles distingue varios niveles de conocimiento. El sensible, que deriva
directamente de la sensación, es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz que
desaparece con la sensación que lo ha generado. Es considerado inferior, pero en
los animales superiores es capaz de mezclarse con la memoria sensitiva y la
imaginación, pudiendo dar origen a algo más persistente. Esto tiene lugar en el
hombre y genera la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, que
no permite conocer el porqué ni la causa de los objetos conocidos, pero que sí
permite saber que existen. Es decir, consiste en el conocimiento de las cosas
particulares.
Es así como el nivel más elevado de conocimiento estaría dado por la actividad
del entendimiento, el único que nos permitiría conocer las respuestas que la
experiencia en sí no nos puede entregar. Sin embargo, este saber debe surgir
necesariamente de ella y a medida que es capaz de explicar la causa de lo que
existe va constituyendo el verdadero conocimiento.
Para Aristóteles, conocer propiamente, supone estar en condiciones de dar cuenta
de la esencia del objeto conocido, la forma. Pero la forma se encuentra en la
sustancia, no es una entidad subsistente, haciendo necesario para poder captarla
el haber percibido la sustancia a través de la sensibilidad. Mediante la acción de
los sentidos captamos la realidad de una sustancia de la que elaboramos una
imagen sensible que contiene los elementos materiales y formales. Es sobre esta
imagen que actúa el entendimiento, separando de ella lo que hay de material de lo
formal.
Se distinguen dos tipos de entendimiento, el paciente que recibe y entra en
contacto con la imagen sensible, y el agente que realiza su propia separación de
los componentes de la sustancia. Es así como el entendimiento agente se queda
con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que manifiesta
las características del objeto.
Si analizamos estas ideas, no sólo es fácil notar las diferencias con respecto a los
pensamientos de Platón en cuanto al valor atribuido al conocimiento sensible
como a la actividad misma del conocimiento, si no que resalta a la vista la
revolución que significó para la época los avances de Aristóteles. Éste rechaza
explícitamente el innatismo del conocimiento y nos lo presenta como el resultado
del aprendizaje, es decir, de la coordinación racional de los elementos
procedentes de la sensación a través de la experiencia, algo nunca antes
considerado con tal importancia.
Gran parte de estos elementos puede ser encontrada hoy en nuestra propia
metodología y enseñanza de las ciencias. Es reconocida la importancia de la
experiencia y de la información adquirida por los sentidos, pues es nuestra forma
de conocer el mundo y sus elementos. Sin embargo, no es suficiente el quedarnos
con lo percibido, porque solo se puede obtener verdadero conocimiento a través
de la razón, del uso del entendimiento. Pero no sólo la experiencia necesita de la
razón, el entendimiento también necesita al empirismo como fundamento del
pensamiento y comprobación de un fenómeno.
Muchas veces la investigación parte de una duda, una intriga que surge sobre la
observación de algún suceso, sea en otros o en uno mismo, que no se puede
explicar inmediatamente a simple vista. Puede ser que la pregunta intente ser
respondida mediante el entendimiento, a partir de verdades existentes y conocidas
que unidas de manera lógica puedan dar una respuesta razonable, pero no basta
la coherencia para hacer real la respuesta encontrada, es necesario comprobarla
a través del empirismo como fundamento a esta explicación. Por ejemplo, si
estamos escuchando radio tranquilamente y de pronto comienza a sonar de
manera extraña nos preguntaremos qué anda mal con ella. Es probable que esté
mal sintonizada, cosa que descartamos porque ha comenzado a fallar de pronto, o
es posible que algún aparato electrónico que emite ondas esté causando
interferencia. Si apostamos por la última alternativa tendremos que mirar cerca de
la radio para observar si existe algo que concuerde con nuestro razonamiento y es
ahí cuando observamos un celular. Para fundamentar nuestra idea y estar seguro
que la respuesta que le dimos a nuestra pregunta es correcta, tendremos que
retirar el aparato para que la señal de la radio vuelva a la normalidad, y si es
necesario devolverlo a donde estaba para ver si ésta vuelve a fallar.
Por otro lado, otras veces el fenómeno es observado cuidadosamente antes de
intentar descifrar el cómo y el porqué. Hay ocasiones en la que es más
conveniente reunir la máxima información del suceso antes de intentar entenderlo
y darle algún sentido a lo que está ocurriendo. Por ejemplo en la caracterización
de un factor de transcripción, una verdad conocida es que afecta la transcripción
del DNA, por lo tanto de algún gen, pero no sabemos si lo hace directamente ni
mucho menos qué función celular está afectando. Sin embargo, si antes
analizamos sus genes blanco, sus propios factores de transcripción y los efectos
que se producen en una mutante, podremos tener una mejor idea del mecanismo
por el cual actúa y la experiencia le estaría facilitando la tarea al entendimiento.
Tanto biólogos como físicos y químicos basan sus investigaciones en el estudio de
algún fenómeno de interés, pero no solo percibiéndolo u observándolo, si no que
analizándolo y entendiéndolo para comprender el cómo y porqué de lo que está
ocurriendo. Quizás no siempre estemos en busca de verdades universales, pero sí
estamos descubriendo nuevas verdades a partir de otras ya existentes, como toda
la regulación a nivel genético potenciada por el descubrimiento de la estructura de
DNA y el proyecto Genoma Humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problematización cultura occidental
Problematización cultura occidentalProblematización cultura occidental
Problematización cultura occidental
Edelin Bravo
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
guest09509d91
 
Elpositivismoanahisguerrasociologia
ElpositivismoanahisguerrasociologiaElpositivismoanahisguerrasociologia
Elpositivismoanahisguerrasociologia
Nitagm
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
rosycam10
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
jairo
 
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Oscar Arcila
 
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
Jotanali
 
Clases del conocimiento
Clases del conocimientoClases del conocimiento
Clases del conocimiento
orlandomayor
 

La actualidad más candente (20)

Esquemas tok
Esquemas tokEsquemas tok
Esquemas tok
 
Problematización cultura occidental
Problematización cultura occidentalProblematización cultura occidental
Problematización cultura occidental
 
El problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humanoEl problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humano
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
 
Elpositivismoanahisguerrasociologia
ElpositivismoanahisguerrasociologiaElpositivismoanahisguerrasociologia
Elpositivismoanahisguerrasociologia
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Actividad 4 conocimiento
Actividad 4 conocimientoActividad 4 conocimiento
Actividad 4 conocimiento
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
 
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
diapositivas sobre el criterio de la verda "filosofia"
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
 
Especies del conocimiento
Especies del conocimientoEspecies del conocimiento
Especies del conocimiento
 
Epistemologia conocimiento cotidiano
Epistemologia conocimiento cotidianoEpistemologia conocimiento cotidiano
Epistemologia conocimiento cotidiano
 
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
La Inteligencia y el problema del conocimiento
La Inteligencia y el problema del conocimientoLa Inteligencia y el problema del conocimiento
La Inteligencia y el problema del conocimiento
 
Conocimiento y educación 2014
 Conocimiento y educación 2014 Conocimiento y educación 2014
Conocimiento y educación 2014
 
El conocimiento inteligible
El conocimiento inteligibleEl conocimiento inteligible
El conocimiento inteligible
 
El conocimiento humano, parte uno (1)
El conocimiento humano, parte uno (1)El conocimiento humano, parte uno (1)
El conocimiento humano, parte uno (1)
 
Clases del conocimiento
Clases del conocimientoClases del conocimiento
Clases del conocimiento
 

Similar a El conocimiento de aristoteles

procesos basicos del c cientifico.docx
procesos basicos del c cientifico.docxprocesos basicos del c cientifico.docx
procesos basicos del c cientifico.docx
VanessaAngulo17
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
unknown_mat
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
UCE- FFLCED-PEOV
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para Sumario
Anahi Silva
 

Similar a El conocimiento de aristoteles (20)

Procesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docx
 
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docxprocesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
 
WILLIAM MENDEZ C-I 29.528.913.docx
WILLIAM MENDEZ C-I 29.528.913.docxWILLIAM MENDEZ C-I 29.528.913.docx
WILLIAM MENDEZ C-I 29.528.913.docx
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
 
Conocimiento 1 clase
Conocimiento 1 claseConocimiento 1 clase
Conocimiento 1 clase
 
Estefania mejia
Estefania mejiaEstefania mejia
Estefania mejia
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 
GnoseologÍA I
GnoseologÍA IGnoseologÍA I
GnoseologÍA I
 
procesos basicos del c cientifico.docx
procesos basicos del c cientifico.docxprocesos basicos del c cientifico.docx
procesos basicos del c cientifico.docx
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
1.2
1.21.2
1.2
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
 
Tipos De Conocimientos
Tipos De ConocimientosTipos De Conocimientos
Tipos De Conocimientos
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para Sumario
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

El conocimiento de aristoteles

  • 1. El Conocimiento de Aristóteles María Francisca Becerra Yáñez Una de las grandes y más importantes bases del pensamiento y el método científico es sin duda la teoría del conocimiento Aristotélica. Aristóteles no solo es conocido por ser un gran pensador, sino por introducir y resaltar la importancia del empirismo en el proceso de conocimiento y entendimiento de nuestro entorno. No acepta que el conocimiento adquirido por inducción pudiese ser considerado como científico, sin embargo, la inducción sería una condición previa para la tarea de investigación, parte de la fundamentación del pensamiento. A pesar de considerar a la experiencia como sometida bajo el supremo valor de lo teórico, creía firmemente que era la acumulación de experiencia lo que hacía los hombres “expertos” y que aún más perfecto era el conocimiento de dicha experiencia unido a la reflexión. La perfección de la función racional humana sólo se manifestaría en la facultad suprema de profundizar en los fundamentos de dichos conocimientos, desvelar las causas hasta llegar a los primeros principios y sería aquí cuando el hombre lograría asemejarse a los dioses. Aristóteles distingue varios niveles de conocimiento. El sensible, que deriva directamente de la sensación, es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz que desaparece con la sensación que lo ha generado. Es considerado inferior, pero en los animales superiores es capaz de mezclarse con la memoria sensitiva y la imaginación, pudiendo dar origen a algo más persistente. Esto tiene lugar en el
  • 2. hombre y genera la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, que no permite conocer el porqué ni la causa de los objetos conocidos, pero que sí permite saber que existen. Es decir, consiste en el conocimiento de las cosas particulares. Es así como el nivel más elevado de conocimiento estaría dado por la actividad del entendimiento, el único que nos permitiría conocer las respuestas que la experiencia en sí no nos puede entregar. Sin embargo, este saber debe surgir necesariamente de ella y a medida que es capaz de explicar la causa de lo que existe va constituyendo el verdadero conocimiento. Para Aristóteles, conocer propiamente, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido, la forma. Pero la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, haciendo necesario para poder captarla el haber percibido la sustancia a través de la sensibilidad. Mediante la acción de los sentidos captamos la realidad de una sustancia de la que elaboramos una imagen sensible que contiene los elementos materiales y formales. Es sobre esta imagen que actúa el entendimiento, separando de ella lo que hay de material de lo formal. Se distinguen dos tipos de entendimiento, el paciente que recibe y entra en contacto con la imagen sensible, y el agente que realiza su propia separación de los componentes de la sustancia. Es así como el entendimiento agente se queda con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que manifiesta las características del objeto.
  • 3. Si analizamos estas ideas, no sólo es fácil notar las diferencias con respecto a los pensamientos de Platón en cuanto al valor atribuido al conocimiento sensible como a la actividad misma del conocimiento, si no que resalta a la vista la revolución que significó para la época los avances de Aristóteles. Éste rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento y nos lo presenta como el resultado del aprendizaje, es decir, de la coordinación racional de los elementos procedentes de la sensación a través de la experiencia, algo nunca antes considerado con tal importancia. Gran parte de estos elementos puede ser encontrada hoy en nuestra propia metodología y enseñanza de las ciencias. Es reconocida la importancia de la experiencia y de la información adquirida por los sentidos, pues es nuestra forma de conocer el mundo y sus elementos. Sin embargo, no es suficiente el quedarnos con lo percibido, porque solo se puede obtener verdadero conocimiento a través de la razón, del uso del entendimiento. Pero no sólo la experiencia necesita de la razón, el entendimiento también necesita al empirismo como fundamento del pensamiento y comprobación de un fenómeno. Muchas veces la investigación parte de una duda, una intriga que surge sobre la observación de algún suceso, sea en otros o en uno mismo, que no se puede explicar inmediatamente a simple vista. Puede ser que la pregunta intente ser respondida mediante el entendimiento, a partir de verdades existentes y conocidas que unidas de manera lógica puedan dar una respuesta razonable, pero no basta la coherencia para hacer real la respuesta encontrada, es necesario comprobarla a través del empirismo como fundamento a esta explicación. Por ejemplo, si
  • 4. estamos escuchando radio tranquilamente y de pronto comienza a sonar de manera extraña nos preguntaremos qué anda mal con ella. Es probable que esté mal sintonizada, cosa que descartamos porque ha comenzado a fallar de pronto, o es posible que algún aparato electrónico que emite ondas esté causando interferencia. Si apostamos por la última alternativa tendremos que mirar cerca de la radio para observar si existe algo que concuerde con nuestro razonamiento y es ahí cuando observamos un celular. Para fundamentar nuestra idea y estar seguro que la respuesta que le dimos a nuestra pregunta es correcta, tendremos que retirar el aparato para que la señal de la radio vuelva a la normalidad, y si es necesario devolverlo a donde estaba para ver si ésta vuelve a fallar. Por otro lado, otras veces el fenómeno es observado cuidadosamente antes de intentar descifrar el cómo y el porqué. Hay ocasiones en la que es más conveniente reunir la máxima información del suceso antes de intentar entenderlo y darle algún sentido a lo que está ocurriendo. Por ejemplo en la caracterización de un factor de transcripción, una verdad conocida es que afecta la transcripción del DNA, por lo tanto de algún gen, pero no sabemos si lo hace directamente ni mucho menos qué función celular está afectando. Sin embargo, si antes analizamos sus genes blanco, sus propios factores de transcripción y los efectos que se producen en una mutante, podremos tener una mejor idea del mecanismo por el cual actúa y la experiencia le estaría facilitando la tarea al entendimiento. Tanto biólogos como físicos y químicos basan sus investigaciones en el estudio de algún fenómeno de interés, pero no solo percibiéndolo u observándolo, si no que analizándolo y entendiéndolo para comprender el cómo y porqué de lo que está
  • 5. ocurriendo. Quizás no siempre estemos en busca de verdades universales, pero sí estamos descubriendo nuevas verdades a partir de otras ya existentes, como toda la regulación a nivel genético potenciada por el descubrimiento de la estructura de DNA y el proyecto Genoma Humano.