SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. DÍAZ M
DRA. URBINA N.
RESIDENTE DE 1ER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA Y
REANIMACIÓN
República Bolivariana de Venezuela
Hospital General Dr. Luis Razetti
Barinas, edo Barinas
Postgrado de Anestesiología y Reanimación
Corazón Derecho
Aurícula
s
Corazón
Izquierdo
Ventrículo
s
Hacia la circulación
pulmonar por el VD o hacia
la circulación periférica
por el VI
Músculo ventricular
Músculo auricular
Fibras especializadas de excitación y
conducción
Discos intercalados: Membranas
celulares que separan las células
musculares cardiacas entre sí.
Uniones
comunicantes
(en hendidura)
Rápida
difusión
El músculo cardíaco es un
sincitio de muchas células
interconectadas entre sí.
Cuando una se excita el
potencial de acción de propaga a
todas.
Sincitio auricular y
Sincitio ventricular
Sistema de
conducción
especializado: Haz AV
Las aurículas se contraen un
pequeño intervalo antes de la
contracción ventricular
El potencial de acción es de aproxiamdamente 105 mV durante cada
latido.
Despues de la espiga inicial la membrana permanece despolarizada
unos 0.2 s mostrando una meseta
Canales lentos de
calcio
Canales rápidos de
sodio
El potencial de acción está producido por la apertura
de dos tipos de canales
Periodo prolongado de
despolarización
Meseta
Disminuye la permeabilidad de
la membrana a los iones de
potasio
Reducción del flujo de salida de
los iones de potasio de carga
positiva
Impide el regreso rápido del voltaje del
potencial de acción a su nivel de reposo
Cuando se cierran los canales lentos de calcio-
sodio (0.2-0.3 s) es interrumpido el flujo de
entrada de calcio y sodio y aumenta la
permeabilidad de la membrana a los iones de
potasio
Se devuelve el potencial de membrana a su
nivel de reposo y finaliza el potencial de acción
Periodo de
relajación
Fenómenos que se producen desde el
comienzo de un latido hasta el
comienzo del siuiente
Periodo de
contracció
n
Diástole Sístol
e
La duración del ciclo cardíaco es la
inversa de la Frecuencia Cardíaca
Ejem: 1/72 es igual a 0.833
La sangre fluye desde las venas
a las aurículas
80% fluye directamente a los ventrículos
20% fluye por la contracción auricular
Las aurículas funcionan como
bombas de cebado que
aumentan un 20% la función
ventricular
-Durante la sístole ventricular se acumulan grandes
cantidades de sangre en las aurículas
Al finalizar la sístole las presiones ventriculares
disminuyen a sus valores diastólicos.
-Apertura de las válvulas AV.
Llenado rápido de
los ventrículos
-Primer tercio: Período de llenado rápido.
-Tercio medio: Fluye pequeña cantidad
de sangre.
-Ultimo tercio: Contracción auricular
Periodo de contracción
isovolumétrica:
Periodo de eyección
-Aumento de presión ventricular -
Cierre de las válvulas AV
-Aumento de presión
-Hay contracción ventricular pero
no vaciado
-Presión Ventricular izda aumenta por encima de 80 mmhg y
la del VD 8 mmhg.
-Apertura de las válvulas semilunares.
-Periodo de eyección rápida: 70%
-Periodo de eyección lenta: 30%
Periodo de relajación
isovolumétrica:
-Comienza al final de la sístole.
Las presiones intraventriculares
disminuyen.
-Durante 0.03 a 0.06 segundos el
músculo sigue relajandose sin
modificarse su volumen
ventricular
Se abren la válvulas AV
y comienza otro ciclo
Durante la sistole aumenta
el volumen de los
ventrículos de 110 120 ml
A medida que los ventrículos se
vacía durante la sistole, el
volumen disminuye aprox. 70 ml
El volmen restante que queda en
cada uno de los ventriculso es de
40 a 50 ml
Fracción del volumen
telediastólico que es
propulsada es
denomiada Fracción de
eyección (60%)
Válvulas tricúspide y mitral
impiden el flujo retrógrado
desde los ventrículos hasta
las aurículas durante la
sístole
Aórtica y Pulmonar impiden
el flujo retrógrado de las
arterias aórticas y
pulmonares hacia los
ventrículos durante la
diástole
Las válvulas VI se cierran y se
abren pasivamente
Los músculos papilares se unen a los velos de
las valvas mediante cuerdas tendinosas, su
función es tirar de los velos de las valvas haca
adentro para impedir que estas protuyan hacia
las auriculas
Primer tono cardíaco Segundo tono cardíaco
Cierre de las válvulas AV al
contraerse los ventrículos.
Tono bajo y prolongado
Cierre de las válvulas aórtica
y pulmonar al final de la
sistole. Golpe seco y rápido
Es el Volumen de Sangre bombeado por min por
cada ventriculo del corazon
GC : FC X VOLUMEN SISTOLICO
Metodos para medir el Gasto
Cardiaco 1 Principio de Fick
2 Metodo por dilucuon del indicador
G VI: CONSUMO DE OXIGENO ML/MIN
AO2 -VO2
el corazón como bomba. Fisiología. Anestesiología
el corazón como bomba. Fisiología. Anestesiología
el corazón como bomba. Fisiología. Anestesiología

Más contenido relacionado

Similar a el corazón como bomba. Fisiología. Anestesiología

Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Musculo cardiaco como bomba
Musculo  cardiaco como bombaMusculo  cardiaco como bomba
Musculo cardiaco como bomba
Juan Carlos Serra
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Gabriela Di Doménico
 
Diapos de fisio
Diapos de fisioDiapos de fisio
Diapos de fisio
Jhasson Rodriguez Morales
 
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
Uriel Dícasth
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
Braulio Lopez
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Jesùs Colín Gálvez
 
Capitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio ICapitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio I
Karla González
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ricardo Reyes Egas
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
MINSA
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
natachasb
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
nilergianpiercaldero
 
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptxClase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
RodrigoQuintero29
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
AngieAguirre25
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Rocio Fernández
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
Luisa Guerra Andreu
 
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recaldeMusculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
Karen Recalde
 

Similar a el corazón como bomba. Fisiología. Anestesiología (20)

Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Musculo cardiaco como bomba
Musculo  cardiaco como bombaMusculo  cardiaco como bomba
Musculo cardiaco como bomba
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Diapos de fisio
Diapos de fisioDiapos de fisio
Diapos de fisio
 
Fisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiacoFisiología del musculo cardiaco
Fisiología del musculo cardiaco
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
 
Capitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio ICapitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio I
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdfSISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
SISTEMA CARDIOVASCULAR I PPT.medicina pdf
 
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptxClase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Corazon como bomba
Corazon como bombaCorazon como bomba
Corazon como bomba
 
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recaldeMusculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
 

Más de marialedz64

Antihipertensivos antihipertensivos faramaco
Antihipertensivos antihipertensivos faramacoAntihipertensivos antihipertensivos faramaco
Antihipertensivos antihipertensivos faramaco
marialedz64
 
cirugia fetal.pptx cirugia fetal anestesia
cirugia fetal.pptx cirugia fetal anestesiacirugia fetal.pptx cirugia fetal anestesia
cirugia fetal.pptx cirugia fetal anestesia
marialedz64
 
metodología.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
metodología.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjmetodología.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
metodología.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
marialedz64
 
shock jjjjjj4324cmvkhfkhfjggggggggggggggggggggg
shock jjjjjj4324cmvkhfkhfjgggggggggggggggggggggshock jjjjjj4324cmvkhfkhfjggggggggggggggggggggg
shock jjjjjj4324cmvkhfkhfjggggggggggggggggggggg
marialedz64
 
agua corporal total. Liquidos transoperatorios
agua corporal total. Liquidos transoperatoriosagua corporal total. Liquidos transoperatorios
agua corporal total. Liquidos transoperatorios
marialedz64
 
Espacio subaracnoideo y peridural anestesia
Espacio subaracnoideo y peridural anestesiaEspacio subaracnoideo y peridural anestesia
Espacio subaracnoideo y peridural anestesia
marialedz64
 
DEONTOLOGIAA MÉDICA Y BIOETICA, MEDICINA
DEONTOLOGIAA MÉDICA Y BIOETICA, MEDICINADEONTOLOGIAA MÉDICA Y BIOETICA, MEDICINA
DEONTOLOGIAA MÉDICA Y BIOETICA, MEDICINA
marialedz64
 
ventilación pulmonar. Sistema respiratorio
ventilación pulmonar. Sistema respiratorioventilación pulmonar. Sistema respiratorio
ventilación pulmonar. Sistema respiratorio
marialedz64
 
atelectasia ficha bibliografica anestesiologia
atelectasia ficha bibliografica anestesiologiaatelectasia ficha bibliografica anestesiologia
atelectasia ficha bibliografica anestesiologia
marialedz64
 
anestesicos-inhalatorios-pres-en-pdf.pdf
anestesicos-inhalatorios-pres-en-pdf.pdfanestesicos-inhalatorios-pres-en-pdf.pdf
anestesicos-inhalatorios-pres-en-pdf.pdf
marialedz64
 

Más de marialedz64 (10)

Antihipertensivos antihipertensivos faramaco
Antihipertensivos antihipertensivos faramacoAntihipertensivos antihipertensivos faramaco
Antihipertensivos antihipertensivos faramaco
 
cirugia fetal.pptx cirugia fetal anestesia
cirugia fetal.pptx cirugia fetal anestesiacirugia fetal.pptx cirugia fetal anestesia
cirugia fetal.pptx cirugia fetal anestesia
 
metodología.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
metodología.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjmetodología.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
metodología.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
shock jjjjjj4324cmvkhfkhfjggggggggggggggggggggg
shock jjjjjj4324cmvkhfkhfjgggggggggggggggggggggshock jjjjjj4324cmvkhfkhfjggggggggggggggggggggg
shock jjjjjj4324cmvkhfkhfjggggggggggggggggggggg
 
agua corporal total. Liquidos transoperatorios
agua corporal total. Liquidos transoperatoriosagua corporal total. Liquidos transoperatorios
agua corporal total. Liquidos transoperatorios
 
Espacio subaracnoideo y peridural anestesia
Espacio subaracnoideo y peridural anestesiaEspacio subaracnoideo y peridural anestesia
Espacio subaracnoideo y peridural anestesia
 
DEONTOLOGIAA MÉDICA Y BIOETICA, MEDICINA
DEONTOLOGIAA MÉDICA Y BIOETICA, MEDICINADEONTOLOGIAA MÉDICA Y BIOETICA, MEDICINA
DEONTOLOGIAA MÉDICA Y BIOETICA, MEDICINA
 
ventilación pulmonar. Sistema respiratorio
ventilación pulmonar. Sistema respiratorioventilación pulmonar. Sistema respiratorio
ventilación pulmonar. Sistema respiratorio
 
atelectasia ficha bibliografica anestesiologia
atelectasia ficha bibliografica anestesiologiaatelectasia ficha bibliografica anestesiologia
atelectasia ficha bibliografica anestesiologia
 
anestesicos-inhalatorios-pres-en-pdf.pdf
anestesicos-inhalatorios-pres-en-pdf.pdfanestesicos-inhalatorios-pres-en-pdf.pdf
anestesicos-inhalatorios-pres-en-pdf.pdf
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

el corazón como bomba. Fisiología. Anestesiología

  • 1. DRA. DÍAZ M DRA. URBINA N. RESIDENTE DE 1ER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN República Bolivariana de Venezuela Hospital General Dr. Luis Razetti Barinas, edo Barinas Postgrado de Anestesiología y Reanimación
  • 2. Corazón Derecho Aurícula s Corazón Izquierdo Ventrículo s Hacia la circulación pulmonar por el VD o hacia la circulación periférica por el VI
  • 3. Músculo ventricular Músculo auricular Fibras especializadas de excitación y conducción
  • 4. Discos intercalados: Membranas celulares que separan las células musculares cardiacas entre sí. Uniones comunicantes (en hendidura) Rápida difusión El músculo cardíaco es un sincitio de muchas células interconectadas entre sí. Cuando una se excita el potencial de acción de propaga a todas.
  • 5. Sincitio auricular y Sincitio ventricular Sistema de conducción especializado: Haz AV Las aurículas se contraen un pequeño intervalo antes de la contracción ventricular
  • 6. El potencial de acción es de aproxiamdamente 105 mV durante cada latido. Despues de la espiga inicial la membrana permanece despolarizada unos 0.2 s mostrando una meseta Canales lentos de calcio Canales rápidos de sodio El potencial de acción está producido por la apertura de dos tipos de canales Periodo prolongado de despolarización Meseta
  • 7. Disminuye la permeabilidad de la membrana a los iones de potasio Reducción del flujo de salida de los iones de potasio de carga positiva Impide el regreso rápido del voltaje del potencial de acción a su nivel de reposo Cuando se cierran los canales lentos de calcio- sodio (0.2-0.3 s) es interrumpido el flujo de entrada de calcio y sodio y aumenta la permeabilidad de la membrana a los iones de potasio Se devuelve el potencial de membrana a su nivel de reposo y finaliza el potencial de acción
  • 8.
  • 9. Periodo de relajación Fenómenos que se producen desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siuiente Periodo de contracció n Diástole Sístol e La duración del ciclo cardíaco es la inversa de la Frecuencia Cardíaca Ejem: 1/72 es igual a 0.833
  • 10. La sangre fluye desde las venas a las aurículas 80% fluye directamente a los ventrículos 20% fluye por la contracción auricular Las aurículas funcionan como bombas de cebado que aumentan un 20% la función ventricular
  • 11.
  • 12. -Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas Al finalizar la sístole las presiones ventriculares disminuyen a sus valores diastólicos. -Apertura de las válvulas AV. Llenado rápido de los ventrículos -Primer tercio: Período de llenado rápido. -Tercio medio: Fluye pequeña cantidad de sangre. -Ultimo tercio: Contracción auricular
  • 13. Periodo de contracción isovolumétrica: Periodo de eyección -Aumento de presión ventricular - Cierre de las válvulas AV -Aumento de presión -Hay contracción ventricular pero no vaciado -Presión Ventricular izda aumenta por encima de 80 mmhg y la del VD 8 mmhg. -Apertura de las válvulas semilunares. -Periodo de eyección rápida: 70% -Periodo de eyección lenta: 30%
  • 14. Periodo de relajación isovolumétrica: -Comienza al final de la sístole. Las presiones intraventriculares disminuyen. -Durante 0.03 a 0.06 segundos el músculo sigue relajandose sin modificarse su volumen ventricular Se abren la válvulas AV y comienza otro ciclo
  • 15. Durante la sistole aumenta el volumen de los ventrículos de 110 120 ml A medida que los ventrículos se vacía durante la sistole, el volumen disminuye aprox. 70 ml El volmen restante que queda en cada uno de los ventriculso es de 40 a 50 ml Fracción del volumen telediastólico que es propulsada es denomiada Fracción de eyección (60%)
  • 16. Válvulas tricúspide y mitral impiden el flujo retrógrado desde los ventrículos hasta las aurículas durante la sístole Aórtica y Pulmonar impiden el flujo retrógrado de las arterias aórticas y pulmonares hacia los ventrículos durante la diástole
  • 17. Las válvulas VI se cierran y se abren pasivamente Los músculos papilares se unen a los velos de las valvas mediante cuerdas tendinosas, su función es tirar de los velos de las valvas haca adentro para impedir que estas protuyan hacia las auriculas
  • 18. Primer tono cardíaco Segundo tono cardíaco Cierre de las válvulas AV al contraerse los ventrículos. Tono bajo y prolongado Cierre de las válvulas aórtica y pulmonar al final de la sistole. Golpe seco y rápido
  • 19.
  • 20. Es el Volumen de Sangre bombeado por min por cada ventriculo del corazon GC : FC X VOLUMEN SISTOLICO
  • 21. Metodos para medir el Gasto Cardiaco 1 Principio de Fick 2 Metodo por dilucuon del indicador G VI: CONSUMO DE OXIGENO ML/MIN AO2 -VO2