SlideShare una empresa de Scribd logo
PERU:
PAIS MULTIETNICO,
MULTILINGUE Y
PLURICULTURAL.
Encuentro Internacional “Salud y Pueblos Indígenas:
Logros y Desafíos en la Región de las Américas”.
OPS. Ministerio de Salud de Chile.
Puerto Varas, Chile. 13.11.2000 – 15.11.2000.
EL INSTITUTO NACIONAL DE
MEDICINA TRADICIONAL
-INMETRA –
Hugo E. Delgado Súmar
OBJETIVO FUNDAMENTAL
PROMOVER LA ARTICULACION DE LA
MEDICINA TRADICIONAL CON LA MEDICINA
OFICIAL COMO MECANISMO ORIENTADO A
MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA
POBLACION.
ARTICULACIÓN
MEDICINA
OFICIAL
MEDICINA
TRADICIONAL
Noviembre, 2000 4
Hugo E. Delgado Súmar
PROGRAMAS
INVESTIGACION
APLICADA
ARTICULACION DE LOS
SISTEMAS MEDICOS
DOCENCIA Y
CAPACITACION
INVESTIGACION
PURA
PROGRAMAS Y
SERVICIOS
ALIMENTACION
Y NUTRICION
Objetivo:
RESCATAR Y REVALORAR EL
CONOCIMIENTO SOBRE LOS RECURSOS,
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
CURATIVOS DE LAS DIVERSAS
TRADICIONES MEDICAS QUE FORMAN
PARTE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
DEL PAIS.
INVESTIGACION PURA:
GENERAR EL CONOCIMIENTO
ETNOGRAFICO QUE PERMITA LA
COMPRENSION DE LOS SISTEMAS ETNO
MEDICOS Y SIRVA DE SOPORTE MEDICO
ANTROPOLOGICO A LOS PROGRAMAS
INSTITUCIONALES.
INVESTIGACION APLICADA:
IMPLEMENTACION DE JARDINES
BOTANICOS EN LA FRONTERA NOR
ORIENTAL DEL PAIS PARA LA
RECUPERACION DE LOS RECURSOS Y LA
RESOCIALIZACION DE TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS CURATIVOS.
COADYUVAR A LA FORMACION
INTEGRAL DE LOS PROFESIONALES DE
LA SALUD, PROPORCIONANDO - EN LOS
NIVELES DE PRE Y POST GRADO - LOS
CONOCIMIENTOS ETNO-MEDICOS
NECESARIOS PARA EL ABORDAJE
INTERCULTURAL DE LA SALUD.
Objetivo:
PROMOVER LA REVALORACION Y LA
CAPACITACION DE LOS AGENTES DE LA
MEDICINA TRADICIONAL EN
COORDINACION CON LAS
ORGANIZACIONES DE BASE, LOS
GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES Y
LA UNIVERSIDAD PERUANA.
Objetivo
REVALORACION DE LOS RECURSOS
ALIMENTICIOS NATIVOS DE ALTO VALOR
CALORICO - PROTEICO Y DE SU USO (1)
PARA PROGRAMAS DESTINADOS A
POBLACIONES EN RIESGO NUTRICIONAL
Y (2) COMO COMPLEMENTO PARA EL
TRATAMIENTO Y RECUPERACION DE
PACIENTES.
Antecedentes
Datos estadísticos
• 5 mujeres mueren cada día por complicaciones
del embarazo, parto y puerperio.
• 264 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos.
• 30 de cada 1000 niños mueren al nacer.
• 58 de cada 1000 niños mueren durante el 1er. año
de vida.
Incrementándose, todo esto, en zonas rurales.
Objetivos:
FORMACION DE UNA RED DE ATENCION
MATERNO INFANTIL (INTERCULTURAL),
ARTICULANDO LA MEDICINA
TRADICIONAL CON LA MEDICINA
ACADEMICA, CON EL CONCURSO DE
PARTERAS, PROMOTORES DE SALUD,
OBSTETRICES Y MEDICOS.
TALLERES DE INTERCAMBIO DE
CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS
APORTES DEL PARTO TRADICIONAL
A LA OBSTETRICIA ACTUAL
• USO DE RECURSOS PARA MANTENER EL
EQUILIBRIO FRÍO-CALOR:
– Es el eje central en el proceso S-E
– El uso de mates, baños, sahumerios,
masajes, frotaciones .
– El frío es considerado como factor de riesgo
riesgo
– El espacio donde se atenderá el parto
deberá ser abrigado.
Noviembre, 2000 20
Hugo E. Delgado Súmar
• ACOMPAÑAMIENTO :
– Ambiente íntimo y familiar.
– Elemento constante en la atención del P.T.,
P.T., p’ lograr el buen desarrollo del parto
– Esposo, madre , hermana o suegra.
– No solo estar al lado de ella, sino estar
conectada con ella.
– Ayudarle a encontrar esa fuerza interior, a
vencer temores, soporte.
Noviembre, 2000 21
Hugo E. Delgado Súmar
• LA PRESENCIA DEL ESPOSO
– Gran apoyo emocional.
– Se fortalecen los lazos afectivos con la
familia.
– Permite al varón asumir su
responsabilidad, y que pueda ser
compartida.
– Importante en el post parto.
Noviembre, 2000 22
Hugo E. Delgado Súmar
• LAS POSICIONES VERTICALES:
– Dilatación, expulsión y alumbramiento.
– Posición cuclillas, de pie, de rodillas, a gatas,
sentada, entre otras.
– Se evita exposición de genitales.
– La gravedad facilita la apertura del canal del parto
favoreciendo el descenso.
– Aprovecha la F músculos piernas, abdominales,
aumento PID.
– Extensión máxima de vagina, periné y musculo del
suelo pélvico, disminuyendo uso de episiotomía
Noviembre, 2000 23
Hugo E. Delgado Súmar
• LA ILUMINACIÓN
– La oscuridad o luz tenue favorece la
relajación de la parturienta.
– El ambiente es un elemento fundamental:
acogedor, sensible a la necesidad y
respetuoso.
– La ansiedad, temor, el ruido, la iluminación
iluminación intensa AD contracción
muscular, presiones elevadas, reducción
intensidad de las contracciones.
Noviembre, 2000 24
Hugo E. Delgado Súmar
• COMUNICACIÓN DIALÓGICA
– Relación de confianza y una comunicación
donde se recoge la esencia desarrollada en el
el contexto tradicional.
– Preserva un espacio p’ que la mujer exprese
sus opiniones, necesidades, temores y deseos.
deseos.
– Relación horizontal.
– Considera a la mujer como interlocutor válido.
Noviembre, 2000 25
Hugo E. Delgado Súmar
BASE LEGAL: Nacional
1. CONSTITUCION POLITICA DEL
ESTADO. Art. 2, inc. 19
TODA PERSONA TIENE DERECHO A SU
IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL. EL
ESTADO RECONOCE Y PROTEGE LA
PLURALIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE LA
NACIÓN.
2. LEY GENERAL DE SALUD N° 26842
Art. XVII
LA PROMOCIÓN DE LA MEDICINA
TRADICIONAL ES DE INTERÉS Y ATENCIÓN
PREFERENTE DEL ESTADO.
3. D.L. N° 584 LEY DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DEL MINSA
Art. 31. el INMETRA, es el organismo encargado
coordinar y proponer la política de medicina
tradicional, así como desarrollar la
docencia, normatividad y la integración de la
medicina tradicional con la medicina
para
contribuir a elevar el nivel de salud de la
4. D. S. N° 002-92-SA. REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL
MINSA
Art. 100. El INMETRA coordina y propone la
de medicina tradicional, así como desarrolla la
investigación, docencia, normatividad y la
integración de la medicina tradicional con la
medicina científica, para contribuir a elevar el
de salud de la población.
BASE LEGAL: Internacional
1. RESOLUCIÓN WHA30.49 (MAYO DE
1977) 30a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA
SALUD:
Sobre: Organización de actividades de
enseñanza e investigación de los
procedimientos tecnológicos relativos a
sistemas médicos tradicionales e
2. RESOLUCIÓNWHA31.33 (MAYO DE
1978) 31a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA
SALUD
Sobre: Inventario y clasificación terapéutica,
difusión de información disponible sobre la
en el tratamiento de afecciones y
específicas y designación de centros regionales
investigación y enseñanza para el estudio de
plantas medicinales.
3. RESOLUCIÓN WHA40.33 (MAYO DE
1987) 40a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA
SALUD
Sobre: Utilización de los Sistemas Médicos
tradicionales en los programas de atención
de la salud; identificación, evaluación,
cultivo y conservación de plantas medicinales;
investigación sobre métodos tradicionales de
dolencias y de promover la salud.
4. RESOLUCIÓN WHA41.19 (MAYO DE
1988) 41a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA
SALUD
Sobre: Difusión e intercambio de
experiencias; normatividad para la
conservación y fomento de utilización a
plazo de plantas medicinales.
5. RESOLUCIÓN WHA42.43 (MAYO DE
1989) 42a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA
SALUD
Sobre: Evaluación de los sistemas médicos
tradicionales; inclusión de plantas medicinales
remedios derivados en el formulario de la
farmacopea nacional; aprovechamiento de la
medicina tradicional para la ampliación de la
cobertura mediante atención primaria de la
6. RESOLUCIÓN WHA44.34 (MAYO DE 1991)
44a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD
Sobre: Intensificación de actividades de
cooperación entre practicantes de la medicina
tradicional y la medicina moderna,
en lo relativo al empleo de medicamentos
tradicionales.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gimnasia psicofísica
Gimnasia psicofísicaGimnasia psicofísica
Gimnasia psicofísica
e_d_w_i_n
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
Universidad de La Sabana
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
catalina1020799861
 
Gestión del cuidado.pptx
Gestión del cuidado.pptxGestión del cuidado.pptx
Gestión del cuidado.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Terminologia 2
Terminologia 2Terminologia 2
Terminologia 2
NALY CASTAÑEDA
 
Climatoterapia para tratar enfermedades.pptx
Climatoterapia para tratar enfermedades.pptxClimatoterapia para tratar enfermedades.pptx
Climatoterapia para tratar enfermedades.pptx
JesusOrdoezGuinea
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
Terminología Médica Primera Clase
Terminología Médica Primera ClaseTerminología Médica Primera Clase
Terminología Médica Primera Clase
doctorcarlosbatista
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Jenifer Vane
 
Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1
eliseo47
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
GNEAUPP.
 
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Manual de terminologia medica   guia para el estudianteManual de terminologia medica   guia para el estudiante
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Edwin Ambulodegui
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presiónPrevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporanea
Elvis Gomez Tique
 
SESION 6 MEDICINA TRADICIONAL EN PERU.pptx
SESION 6 MEDICINA TRADICIONAL EN PERU.pptxSESION 6 MEDICINA TRADICIONAL EN PERU.pptx
SESION 6 MEDICINA TRADICIONAL EN PERU.pptx
noemileon9
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
César López
 
Cirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua GreciaCirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua Grecia
Ivan Cabrera
 
MASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptxMASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptx
EvelynJulissaLpezTan
 
masaje terapeutico a paciente
masaje terapeutico a pacientemasaje terapeutico a paciente
masaje terapeutico a paciente
Pao Sandoval González
 
Educa salud v
Educa salud vEduca salud v
Educa salud v
belkysmatheus
 

La actualidad más candente (20)

Gimnasia psicofísica
Gimnasia psicofísicaGimnasia psicofísica
Gimnasia psicofísica
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Gestión del cuidado.pptx
Gestión del cuidado.pptxGestión del cuidado.pptx
Gestión del cuidado.pptx
 
Terminologia 2
Terminologia 2Terminologia 2
Terminologia 2
 
Climatoterapia para tratar enfermedades.pptx
Climatoterapia para tratar enfermedades.pptxClimatoterapia para tratar enfermedades.pptx
Climatoterapia para tratar enfermedades.pptx
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
Terminología Médica Primera Clase
Terminología Médica Primera ClaseTerminología Médica Primera Clase
Terminología Médica Primera Clase
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermeria #1
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Manual de terminologia medica   guia para el estudianteManual de terminologia medica   guia para el estudiante
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presiónPrevención y tratamiento de las úlceras por presión
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporanea
 
SESION 6 MEDICINA TRADICIONAL EN PERU.pptx
SESION 6 MEDICINA TRADICIONAL EN PERU.pptxSESION 6 MEDICINA TRADICIONAL EN PERU.pptx
SESION 6 MEDICINA TRADICIONAL EN PERU.pptx
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Cirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua GreciaCirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua Grecia
 
MASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptxMASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptx
 
masaje terapeutico a paciente
masaje terapeutico a pacientemasaje terapeutico a paciente
masaje terapeutico a paciente
 
Educa salud v
Educa salud vEduca salud v
Educa salud v
 

Similar a El instituto nacional de medicina tradicional. 11.2000.

11864.pdf
11864.pdf11864.pdf
11864.pdf
BrayamPaul
 
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADORPROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
LUZACOSTA40
 
medicina tradicional.docx
medicina tradicional.docxmedicina tradicional.docx
medicina tradicional.docx
NigelJoanneTapiaSilv3
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
CamilaAvils
 
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptxPLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
GuzmnJos1
 
Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
Karol Celeste Quezada
 
TRABAJO MONOGRAFICO INTRODUCCION.docx
TRABAJO MONOGRAFICO INTRODUCCION.docxTRABAJO MONOGRAFICO INTRODUCCION.docx
TRABAJO MONOGRAFICO INTRODUCCION.docx
kelyacerovaldez
 
Medicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicionalMedicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicional
jackelineEstradaFern
 
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptxVALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
GuzmnJos1
 
Los Especialistas.pptx
Los Especialistas.pptxLos Especialistas.pptx
Los Especialistas.pptx
HugoEDelgadoSmar
 
C sal pub t 2
C sal pub t 2C sal pub t 2
03 presentación bolivia
03 presentación bolivia03 presentación bolivia
03 presentación bolivia
medicusmundinavarra
 
Plan de campaña (borrador)
Plan de campaña (borrador)Plan de campaña (borrador)
Plan de campaña (borrador)
FAMURP
 
propuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfpropuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdf
DaniloPushaina2
 
Dialnet-LaMedicinaAncestralEnLaSierraYSuAplicacionAlCuidad-8637924.pdf
Dialnet-LaMedicinaAncestralEnLaSierraYSuAplicacionAlCuidad-8637924.pdfDialnet-LaMedicinaAncestralEnLaSierraYSuAplicacionAlCuidad-8637924.pdf
Dialnet-LaMedicinaAncestralEnLaSierraYSuAplicacionAlCuidad-8637924.pdf
Alexis Marín
 
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
JUAN GARZA
 
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIALA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
YensiViya
 
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad  Y Medicinas TradicionalesAmt 01b Medicina Trad  Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
hugodelgadosumar
 
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptxGRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
tanyabarba
 
1 Origen y evolucion de la MF.pptx
1 Origen y evolucion de la MF.pptx1 Origen y evolucion de la MF.pptx
1 Origen y evolucion de la MF.pptx
karenhdezcastro
 

Similar a El instituto nacional de medicina tradicional. 11.2000. (20)

11864.pdf
11864.pdf11864.pdf
11864.pdf
 
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADORPROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
PROYECTO de FORTALECIMIENTO DE SALUD INTERCULTURAL EN EL ECUADOR
 
medicina tradicional.docx
medicina tradicional.docxmedicina tradicional.docx
medicina tradicional.docx
 
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptxTRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F  DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPO F DIAPOSITIVAS PARTE 1.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptxPLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
PLANTAS MEDICINALES TAREA.pptx
 
Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
 
TRABAJO MONOGRAFICO INTRODUCCION.docx
TRABAJO MONOGRAFICO INTRODUCCION.docxTRABAJO MONOGRAFICO INTRODUCCION.docx
TRABAJO MONOGRAFICO INTRODUCCION.docx
 
Medicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicionalMedicina indigena tradicional
Medicina indigena tradicional
 
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptxVALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
Los Especialistas.pptx
Los Especialistas.pptxLos Especialistas.pptx
Los Especialistas.pptx
 
C sal pub t 2
C sal pub t 2C sal pub t 2
C sal pub t 2
 
03 presentación bolivia
03 presentación bolivia03 presentación bolivia
03 presentación bolivia
 
Plan de campaña (borrador)
Plan de campaña (borrador)Plan de campaña (borrador)
Plan de campaña (borrador)
 
propuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdfpropuesta de salud indigena.pdf
propuesta de salud indigena.pdf
 
Dialnet-LaMedicinaAncestralEnLaSierraYSuAplicacionAlCuidad-8637924.pdf
Dialnet-LaMedicinaAncestralEnLaSierraYSuAplicacionAlCuidad-8637924.pdfDialnet-LaMedicinaAncestralEnLaSierraYSuAplicacionAlCuidad-8637924.pdf
Dialnet-LaMedicinaAncestralEnLaSierraYSuAplicacionAlCuidad-8637924.pdf
 
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
 
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIALA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
 
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad  Y Medicinas TradicionalesAmt 01b Medicina Trad  Y Medicinas Tradicionales
Amt 01b Medicina Trad Y Medicinas Tradicionales
 
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptxGRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
 
1 Origen y evolucion de la MF.pptx
1 Origen y evolucion de la MF.pptx1 Origen y evolucion de la MF.pptx
1 Origen y evolucion de la MF.pptx
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

El instituto nacional de medicina tradicional. 11.2000.

  • 1. PERU: PAIS MULTIETNICO, MULTILINGUE Y PLURICULTURAL. Encuentro Internacional “Salud y Pueblos Indígenas: Logros y Desafíos en la Región de las Américas”. OPS. Ministerio de Salud de Chile. Puerto Varas, Chile. 13.11.2000 – 15.11.2000.
  • 2. EL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL -INMETRA – Hugo E. Delgado Súmar
  • 3. OBJETIVO FUNDAMENTAL PROMOVER LA ARTICULACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL CON LA MEDICINA OFICIAL COMO MECANISMO ORIENTADO A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA POBLACION.
  • 5. PROGRAMAS INVESTIGACION APLICADA ARTICULACION DE LOS SISTEMAS MEDICOS DOCENCIA Y CAPACITACION INVESTIGACION PURA PROGRAMAS Y SERVICIOS ALIMENTACION Y NUTRICION
  • 6.
  • 7.
  • 8. Objetivo: RESCATAR Y REVALORAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS RECURSOS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS CURATIVOS DE LAS DIVERSAS TRADICIONES MEDICAS QUE FORMAN PARTE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PAIS.
  • 9. INVESTIGACION PURA: GENERAR EL CONOCIMIENTO ETNOGRAFICO QUE PERMITA LA COMPRENSION DE LOS SISTEMAS ETNO MEDICOS Y SIRVA DE SOPORTE MEDICO ANTROPOLOGICO A LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES.
  • 10. INVESTIGACION APLICADA: IMPLEMENTACION DE JARDINES BOTANICOS EN LA FRONTERA NOR ORIENTAL DEL PAIS PARA LA RECUPERACION DE LOS RECURSOS Y LA RESOCIALIZACION DE TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS CURATIVOS.
  • 11.
  • 12. COADYUVAR A LA FORMACION INTEGRAL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, PROPORCIONANDO - EN LOS NIVELES DE PRE Y POST GRADO - LOS CONOCIMIENTOS ETNO-MEDICOS NECESARIOS PARA EL ABORDAJE INTERCULTURAL DE LA SALUD. Objetivo:
  • 13. PROMOVER LA REVALORACION Y LA CAPACITACION DE LOS AGENTES DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN COORDINACION CON LAS ORGANIZACIONES DE BASE, LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES Y LA UNIVERSIDAD PERUANA.
  • 14.
  • 15. Objetivo REVALORACION DE LOS RECURSOS ALIMENTICIOS NATIVOS DE ALTO VALOR CALORICO - PROTEICO Y DE SU USO (1) PARA PROGRAMAS DESTINADOS A POBLACIONES EN RIESGO NUTRICIONAL Y (2) COMO COMPLEMENTO PARA EL TRATAMIENTO Y RECUPERACION DE PACIENTES.
  • 16.
  • 17. Antecedentes Datos estadísticos • 5 mujeres mueren cada día por complicaciones del embarazo, parto y puerperio. • 264 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos. • 30 de cada 1000 niños mueren al nacer. • 58 de cada 1000 niños mueren durante el 1er. año de vida. Incrementándose, todo esto, en zonas rurales.
  • 18. Objetivos: FORMACION DE UNA RED DE ATENCION MATERNO INFANTIL (INTERCULTURAL), ARTICULANDO LA MEDICINA TRADICIONAL CON LA MEDICINA ACADEMICA, CON EL CONCURSO DE PARTERAS, PROMOTORES DE SALUD, OBSTETRICES Y MEDICOS.
  • 19. TALLERES DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS
  • 20. APORTES DEL PARTO TRADICIONAL A LA OBSTETRICIA ACTUAL • USO DE RECURSOS PARA MANTENER EL EQUILIBRIO FRÍO-CALOR: – Es el eje central en el proceso S-E – El uso de mates, baños, sahumerios, masajes, frotaciones . – El frío es considerado como factor de riesgo riesgo – El espacio donde se atenderá el parto deberá ser abrigado. Noviembre, 2000 20 Hugo E. Delgado Súmar
  • 21. • ACOMPAÑAMIENTO : – Ambiente íntimo y familiar. – Elemento constante en la atención del P.T., P.T., p’ lograr el buen desarrollo del parto – Esposo, madre , hermana o suegra. – No solo estar al lado de ella, sino estar conectada con ella. – Ayudarle a encontrar esa fuerza interior, a vencer temores, soporte. Noviembre, 2000 21 Hugo E. Delgado Súmar
  • 22. • LA PRESENCIA DEL ESPOSO – Gran apoyo emocional. – Se fortalecen los lazos afectivos con la familia. – Permite al varón asumir su responsabilidad, y que pueda ser compartida. – Importante en el post parto. Noviembre, 2000 22 Hugo E. Delgado Súmar
  • 23. • LAS POSICIONES VERTICALES: – Dilatación, expulsión y alumbramiento. – Posición cuclillas, de pie, de rodillas, a gatas, sentada, entre otras. – Se evita exposición de genitales. – La gravedad facilita la apertura del canal del parto favoreciendo el descenso. – Aprovecha la F músculos piernas, abdominales, aumento PID. – Extensión máxima de vagina, periné y musculo del suelo pélvico, disminuyendo uso de episiotomía Noviembre, 2000 23 Hugo E. Delgado Súmar
  • 24. • LA ILUMINACIÓN – La oscuridad o luz tenue favorece la relajación de la parturienta. – El ambiente es un elemento fundamental: acogedor, sensible a la necesidad y respetuoso. – La ansiedad, temor, el ruido, la iluminación iluminación intensa AD contracción muscular, presiones elevadas, reducción intensidad de las contracciones. Noviembre, 2000 24 Hugo E. Delgado Súmar
  • 25. • COMUNICACIÓN DIALÓGICA – Relación de confianza y una comunicación donde se recoge la esencia desarrollada en el el contexto tradicional. – Preserva un espacio p’ que la mujer exprese sus opiniones, necesidades, temores y deseos. deseos. – Relación horizontal. – Considera a la mujer como interlocutor válido. Noviembre, 2000 25 Hugo E. Delgado Súmar
  • 26.
  • 27. BASE LEGAL: Nacional 1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. Art. 2, inc. 19 TODA PERSONA TIENE DERECHO A SU IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL. EL ESTADO RECONOCE Y PROTEGE LA PLURALIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE LA NACIÓN.
  • 28. 2. LEY GENERAL DE SALUD N° 26842 Art. XVII LA PROMOCIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL ES DE INTERÉS Y ATENCIÓN PREFERENTE DEL ESTADO.
  • 29. 3. D.L. N° 584 LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINSA Art. 31. el INMETRA, es el organismo encargado coordinar y proponer la política de medicina tradicional, así como desarrollar la docencia, normatividad y la integración de la medicina tradicional con la medicina para contribuir a elevar el nivel de salud de la
  • 30. 4. D. S. N° 002-92-SA. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINSA Art. 100. El INMETRA coordina y propone la de medicina tradicional, así como desarrolla la investigación, docencia, normatividad y la integración de la medicina tradicional con la medicina científica, para contribuir a elevar el de salud de la población.
  • 31. BASE LEGAL: Internacional 1. RESOLUCIÓN WHA30.49 (MAYO DE 1977) 30a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD: Sobre: Organización de actividades de enseñanza e investigación de los procedimientos tecnológicos relativos a sistemas médicos tradicionales e
  • 32. 2. RESOLUCIÓNWHA31.33 (MAYO DE 1978) 31a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Sobre: Inventario y clasificación terapéutica, difusión de información disponible sobre la en el tratamiento de afecciones y específicas y designación de centros regionales investigación y enseñanza para el estudio de plantas medicinales.
  • 33. 3. RESOLUCIÓN WHA40.33 (MAYO DE 1987) 40a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Sobre: Utilización de los Sistemas Médicos tradicionales en los programas de atención de la salud; identificación, evaluación, cultivo y conservación de plantas medicinales; investigación sobre métodos tradicionales de dolencias y de promover la salud.
  • 34. 4. RESOLUCIÓN WHA41.19 (MAYO DE 1988) 41a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Sobre: Difusión e intercambio de experiencias; normatividad para la conservación y fomento de utilización a plazo de plantas medicinales.
  • 35. 5. RESOLUCIÓN WHA42.43 (MAYO DE 1989) 42a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Sobre: Evaluación de los sistemas médicos tradicionales; inclusión de plantas medicinales remedios derivados en el formulario de la farmacopea nacional; aprovechamiento de la medicina tradicional para la ampliación de la cobertura mediante atención primaria de la
  • 36. 6. RESOLUCIÓN WHA44.34 (MAYO DE 1991) 44a ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Sobre: Intensificación de actividades de cooperación entre practicantes de la medicina tradicional y la medicina moderna, en lo relativo al empleo de medicamentos tradicionales. .