SlideShare una empresa de Scribd logo
PLATÓN Jolman Assia C.
ETAPAS DE LA FILOSOFIA GRIEGA ETAPA COSMOLÓGICA: PRESOCRÁTICOS Desde el s. VI a. de C. a primera mitad del s. V. Tratan de descubrir la naturaleza del mundo, el origen esencial que garantice la unidad y el orden el el mundo. ETAPA ANTROPOLÓGICA: Sofistas y Sócrates Segunda mitad del s. V a. de C. Tratan de descubrir la naturaleza del hombre y de la sociedad.  ETAPA ONTOLÓGICA: Platón y Aristóteles Siglo IV a. de C. Tratan de hacer una síntesis del ser del hombre y del mundo. Es la etapa cumbre de la filosofía griega. ETAPA ÉTICA: Estoicos y Aristóteles S. III a I a. de C. Tratan de los comportamientos humanos. Es la época de las doctrinas morales. Jolman Assia C.
BIOGRAFÍA DE PLATÓN Nace en Atenas, año 427 a.C. Y muere el 348 a. C.  Pertenecía a una familia aristocrática, con familiares en el Gobierno de los Treinta Tiranos. Su juventud está marcada por la guerra entre Atenas y Esparta., de enfrentamientos entre el poder democrático y los oligárcas. A los 20 años conoció a Sócrates de quien se hizo amigo y discípulo. Tras la condena a muerte de Sócrates bajo el nuevo régimen democrático, llegó al convencimiento de que ni democracia ni oligarquía eran capaces de gobernar con justicia y conducir a la sociedad a la armonía. Desde entonces pensó en la filosofía como una especie de medicina política que pudiera aplicarse a los regímenes políticos de su tiempo. Es en esta época cuando comienza a gestar la idea de un gobierno formado por filósofos sería el único capaz de gobernar el Estado con justicia y armonía. Después de la muerte de Sócrates viajó por Egipto, Sicilia y surde Italia. Tres viajes a Siracusa, invitado por tiranos que allí gobernaban. Tuvo ocasión de llevar a la práctica sus proyectos, pero fracasó, poniendo en peligro incluso su vida.  El año 387 a.C. regresó  y fundó su escuela de filosofía que le dio el nombre de “Academia”. Allí se estudiaba no solo filosofía, tabién física, astronomía, aritmética... Debía servir a la formación de futuros políticos y gobernantes, en un nuevo intento de aplicar su doctrina del filósofo-gobernante. Jolman Assia C.
INTRODUCCIÓN A PLATÓN La República es un tratamiento terapéutico de los regímenes políticos existentes en su tiempo(democracia, tiranía, oligarquía...); el pensamiento político de Platón surge ante la decepción profunda que le producen las teorías políticas vigentes. Busca una cierta concepción de Estado y del ser humano. Para Platón si los hombres se mueven por la búsqueda del poder y la riqueza terminarán en disputa unos contra otros, provocando el desorden y la injusticia. Para Platón la racionalidad es la facultad más importante del hombre, de manera que la vida del hombre debe aspirar a la realización de la razón y no a la consecución del placer. Platón tiene un triple objetivo en la REPÚBLICA: Conocer los principios de la razón que regulan el universo, la estructura esencial de las cosas “lo que son”. OBJETIVO ONTOLOGICO –CONOCER EL MUNDO DE LAS IDEAS-. Educar al hombre para que viva según la razón y alcance su plenitud. OBJETIVO PAIDEUTICO. Aplicar la racionalidad al orden social para conseguir el bien del individuo y de la comunidad. OBJETIVO POLITICO. Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
EL MITO DE  LA CAVERNA Jolman Assia C.
LA NATURALEZA DEL HOMBRE El hombre pertenece como ser natural al mundo de la physis, que para los griegos era orden y necesidad. Pero el hombre es un ser imperfecto dentro de este mundo perfecto. Es la propia naturaleza incompleta lo que hace surgir en él el impulso hacia la libertad intelectual. Platón nos expone en el mito de Prometeo, su concepción del hombre como ser carencial, que ha tenido que crearse un medio para satisfacer sus necesidades. Para Platón la naturaleza del hombre no es algo hecho de forma definitiva, algo concluido e inalterable , sino algo que puede variar y ser completado. La educación será la que hará cambiar y perfeccionar la propia esencia del hombre, sacándolo de la animalidad. La estancia en la caverna es un estado antinatural, el hombre encarcelado en lo sensible y corporal, ve reducido su universo al ámbito de lo fenoménico (lo sensorial –el engaño-). De manera que será  la educación la que hará posible el retorno a la auténtica naturaleza del hombre proporcionándole el conocimiento de la verdad acerca de cómo debe vivir. Jolman Assia C.
PERSONAJES DEL MITO DE LA CAVERNA A. PRISIONEROS (Condición humana)  VIVEN una existencia encadenada (nacidos en una estructura férrea de una sociedad no elegida) OYEN voces sin rostro, comunicaciones sin contexto (Ideologías heredadas, prejuicios para la inteligencia y la conducta) VEN sombras, tienen limitada la mirada (desinformación de la sociedad contemporánea) CONFORMISTAS con el eco y las sombras (espectador pasivo) B. PORTEADORES ENGAÑADORES, su misión es ser medios del engaño. ENGAÑADOS (su ruta es la eterna noria de la mentira, colaboradores tal vez inconscientes del engaño, están también prisioneros entre el muro y el fuego) C. PRISIONERO LIBERADO CAMINANDO hacia el conocimiento, hacia la luz ->Esencia de la filosofía D. ALIENADOR NO ALIENADO NO EXPLICITO, sino implícito. PROGRAMADOR del engaño total que mantiene en sus manos el absoluto poder. ALIMENTA el fuego del engaño. ENCADENADOR de los prisioneros. DUEÑO del tiempo y del espacio E. LECTOR CONTEMPLADOR histórico que efectúa la suprema tergiversación del texto. Incorpora al mito sus sueños, esperanzasm ideas, testigo fuera del tiempo convierte la ficción en historia. Jolman Assia C.
En el mito, Platón relata la existencia de unos hombres cautivos desde su nacimiento en el interior de una oscura caverna. Prisioneros de las sombras oscuras propias de los habitáculos subterráneos; además, atados de piernas y cuello, de manera que tienen que mirar siempre adelante debido a las cadenas sin poder nunca girar la cabeza. La luz que ilumina el antro emana de un fuego encendido detrás de ellos, elevado y distante. Jolman Assia C.
Llegados aquí, Platón, por boca de Sócrates, nos dice que imaginemos entre el fuego y los encadenados un camino elevado a lo largo del cual se ha construido un muro, por este camino pasan unos hombres que llevan todo tipo de figuras que los sobrepasan, unas con forma humana y otras con forma de animal; estos caminantes que transportan estatuas a veces hablan y a veces callan. Los cautivos, con las cabezas inmóviles, no han visto nada más que las sombras proyectadas por el fuego al fondo de la caverna -como una pantalla de cine en la cual transitan sombras chinas- y llegan a creer, faltos de una educación diferente, que aquello que ven no son sombras, sino objetos reales, la misma realidad. Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
En éstas, Glaucón, el interlocutor de Sócrates, afirma que está absolutamente convencido que los encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera que las sombras de los objetos. Debido a la obnubilación de los sentidos y la ofuscación mental se hallan condenados en tomar por verdaderas todas y cada una de las cosas falsas.  Jolman Assia C.
Una vez Sócrates ha comprobado que Glaucón ha comprendido la situación, le explica que si uno de estos cautivos fuese liberado y saliese al mundo exterior tendría graves dificultades en adaptarse a la luz deslumbradora del sol; de entrada, por no quedar cegado, buscaría las sombras y las cosas reflejadas a el agua; más adelante y de manera gradual se acostumbraría a mirar los objetos mismos y, finalmente, descubriría toda la belleza del cosmos.  Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
No acaba aquí el mito, sino que Sócrates hace entrar de nuevo el prisionero al interior de la caverna para que dé la buena noticia a aquella gente prisionera de la oscuridad y esclavizada, haciéndoles partícipes del gran descubrimiento que acaba de hacer, a la vez que debe procurar convencerles de que viven en un engaño, en la más abrumadora falsedad. Infructuoso intento, aquellos pobres enajenados desde la infancia le toman por un loco y se ríen de él. Incluso, afirma Sócrates, que si alguien intentase desatarlos y hacerlos subir por la empinada ascensión hacia la entrada de la caverna, si pudiesen prenderlo con sus propias manos y matarlo, le matarían; así son los prisioneros: ignorantes, incultos y violentos.  Jolman Assia C.
SECUENCIAS DEL MITO DE LA CAVERNA 1. PRISIONERO QUE ESCAPA La filosofía: la fuerza de la eterna insatisfacción le hace caminar hacia la salida. 2. DIFICULTAD DEL ASCENSO HACIA LA LUZ ¿Es antinatural el conocimiento?  3. DOLOR DE OJOS Ante el magma social de intereses y engaños. Soledad ante la opinión común. 4. ASOMBRO AL DESCUBRIR EL MONTAJE La filosofía como actitud crítica de falsos saberes y de desenmascaramiento 5. DESEO DE VOLVER A LA CAVERNA Añoranza del estado de seguridad que ofrecen las opiniones, actitudes, valores y normas que nos dan ya hechas.  6. DUDA De si es mejor la luz cegadora que la pacible oscuridad. 7. SALIDA DE LA CAVERNA Deslumbramiento e imposibilidad de mirar el sol. Poco habituados a afrontar la verdad.  8. RECUERDO DE SU PRISIÓN El amor hacia sus compañeros irrumpe en el prisionero liberado bajo la forma de recuerdo. 9. FELICIDAD Que proporciona el saber, al descubrir la relación de los hechos y el engranaje de la realidad. 10. REGRESO La solidaridad está implícita en la vida intelectual. El regreso es más doloroso que la liberación, porque es consciente de que va a luchar contra la oscuridad. Misión liberadora del saber.  11. DISCUSIÓN No solo tiene que desatar. Tiene que convencer. No es contagiosa la sabiduría solo el deseo. Pero el deseo en una sociedad corrompida es deseo de sombra.  12. MUERTE Resuena la muerte de Sócrates. La violencia y la muerte es el único recurso de los sinrecursos. Pero la vida humana es vida porque siempre hay un prisionero liberado y un sol esperando. Jolman Assia C.
La Actualidad del retrato platónico En la caverna, los encadenados mirando las sombras  ¿No es nuestra vida una existencia encadenada? Nacemos en una sociedad no elegida, con una estructura social bien trabada, con unas ideologías, un lenguaje, unas costumbres.  Y nosotros, encadenados a nuestra sociedad, vemos como van desfilando a nuestros ojos unas sombras. ¿No es un desfile de apariencias la televisión? Y el cine —Platón sería el inventor—, ¿no es un seguido de imágenes y no de realidades? Estas sombras seducen a los prisioneros, creen que son la realidad. Y, con su engaño, son muy felices. ¡Que bien se está mirando la televisión! Jolman Assia C.
Se libera de las cadenas Pero Platón introduce una nota de optimismo: el encadenado - no sabemos cómo - se libera o le liberan de las cadenas. ¿Quién les desata? Es posible, en nuestra sociedad, que un prisionero se sienta insatisfecho, que dude, que cuestione sus cadenas. Es posible llegar a descubrir el montaje, descubrir que en nuestra sociedad hay mucha mentira y simulación. Hay unos hombres y unos artilugios que producen engaño: publicidad, información filtrada, ... ¿Qué es lo que podía motivar la insatisfacción o la duda del prisionero? Los engañadores siguen incesantemente su camino trazado y engañador. ¿Se hallan también ellos encadenados?  Jolman Assia C.
El camino abrupto y laborioso de ascensión El fuego —la electricidad, la técnica— es lo que posibilita este enorme montaje. Con el descubrimiento del fuego el hombre comienza su camino de superación. ¿Quién ha organizado este gran montaje? ¿Esta complicada mentira? ¿Cuál es la intención del engaño múltiple? ¿Existe un engañador no engañado?. Cuando el prisionero se libera de sus cadenas, entonces puede comenzar el largo y laborioso camino de emancipación, de liberación.  Jolman Assia C.
La salida al mundo exterior y "real" Después de un duro camino de ascensión, el prisionero llega a entrever la verdadera realidad. ¿Qué quiere decir "verdadera realidad"? ¿Cuál es la "verdadera realidad" en nuestra sociedad? Cuando uno descubre el gran montaje y sale del engaño, ¿debe volver a dentro, informar y liberar a sus antiguos compañeros? Una disyuntiva moral! ¿Qué hizo Sócrates?  Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
ETAPAS DEL CONOCIMIENTO En el mito de la caverna Platón nos muestra el ascenso hacia el conocimiento como un proceso en el que se tienen que atravesar distintos niveles intelectuales, distintos grados de aprehensión de la realidad. PRIMERA ETAPA COGNOSCITIVA (DOXA-MUNDO SENSIBLE) Estado intelectual de mera creencia. Basada en la aceptación de las apariencias físicas y morales. Hombre que mira las sombras (EIKASIA) Estado del hombre que trata de evitar el error y confía en la experiencia, observa los objetos empíricos (PISTIS) CONOCIMIENTO SUPERIOR (EPISTEME-MUNDO INTELIGIBLE) Pensamiento hipotético o matemático, objetos que pueden verse con los ojos de la inteligencia. Hombre que mira los reflejos al aire libre (DIANOIA) Nivel más elevado, propio del filósofo, que capta las Ideas o auténtico ser de las cosas, y por encima de ellas el Bien (NOESIS) El progreso en el conocimiento requiere continuo esfuerzo y preparación. Por ello es clave el papel de la educación, aunque solo los mejor dotados podrán acceder a esta cima del conocimiento. Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.
Jolman Assia C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretacion Alegoria
Interpretacion AlegoriaInterpretacion Alegoria
Interpretacion Alegoria
liceo L.A.P.CH.
 
Mito Del Carro Alado
Mito Del Carro AladoMito Del Carro Alado
Mito Del Carro Alado
Educación Secundaria
 
18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria
lilianaariasdelgado
 
Mito de la caverna
Mito de la cavernaMito de la caverna
Mito de la cavernajesantre
 
7grupo mito caverna 1
7grupo mito caverna 17grupo mito caverna 1
7grupo mito caverna 1
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Simbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la CavernaSimbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la Caverna
Profesora Alejandra Placencia
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
AriMaya900
 
La Caverna-El mito
La Caverna-El mitoLa Caverna-El mito
La Caverna-El mito
JESUS HARO ENCINAS
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la cavernaAlegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
María Celeste Poncela
 
PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna 2
PlatóN  AnáLisis  El Mito De La Caverna 2PlatóN  AnáLisis  El Mito De La Caverna 2
PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna 2valentinamarcela
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la cavernafilosofboig
 
PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna
PlatóN  AnáLisis  El Mito De La CavernaPlatóN  AnáLisis  El Mito De La Caverna
PlatóN AnáLisis El Mito De La Cavernavalentinamarcela
 
Capitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³nCapitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³nztilow-jairo
 

La actualidad más candente (19)

Interpretacion Alegoria
Interpretacion AlegoriaInterpretacion Alegoria
Interpretacion Alegoria
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la cavernaAlegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
 
La caverna de platon
La caverna de platonLa caverna de platon
La caverna de platon
 
Mito caverna 2010
Mito caverna 2010Mito caverna 2010
Mito caverna 2010
 
Mito Del Carro Alado
Mito Del Carro AladoMito Del Carro Alado
Mito Del Carro Alado
 
18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria18 agosto-lecturta complementaria
18 agosto-lecturta complementaria
 
Mito de la caverna
Mito de la cavernaMito de la caverna
Mito de la caverna
 
Platon3372
Platon3372Platon3372
Platon3372
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
7grupo mito caverna 1
7grupo mito caverna 17grupo mito caverna 1
7grupo mito caverna 1
 
Simbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la CavernaSimbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la Caverna
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
La Caverna-El mito
La Caverna-El mitoLa Caverna-El mito
La Caverna-El mito
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la cavernaAlegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
 
PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna 2
PlatóN  AnáLisis  El Mito De La Caverna 2PlatóN  AnáLisis  El Mito De La Caverna 2
PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna 2
 
Platón mito de la caverna
Platón mito de la cavernaPlatón mito de la caverna
Platón mito de la caverna
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna
PlatóN  AnáLisis  El Mito De La CavernaPlatóN  AnáLisis  El Mito De La Caverna
PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna
 
Capitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³nCapitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³n
 

Destacado

Teoría de las ideas y cosmología platónica
Teoría de las ideas y cosmología platónicaTeoría de las ideas y cosmología platónica
Teoría de las ideas y cosmología platónica
Denisse Caizatoa Gordón
 
Apología cuestionario uno
Apología cuestionario unoApología cuestionario uno
Apología cuestionario unojoo7bon
 
Apología de sócrates. alejandro osvaldo patrizio
Apología de sócrates. alejandro osvaldo patrizioApología de sócrates. alejandro osvaldo patrizio
Apología de sócrates. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Apologia de sócrates
Apologia de sócratesApologia de sócrates
Apologia de sócrates
felipe-94
 
trabajo sobre platón
trabajo sobre platón trabajo sobre platón
trabajo sobre platón
Sntana
 
Platon(1)
Platon(1)Platon(1)
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
Laurence HR
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
martinca
 
Apología de Sócrates Mapa conceptual
Apología de Sócrates Mapa conceptualApología de Sócrates Mapa conceptual
Apología de Sócrates Mapa conceptual
Lizett González
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrateslicorsa
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
jaimeottoniel
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
30201259R
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón AristótelesSapere audere
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Rosa Iris Perez Gomez
 

Destacado (20)

Platon.pptx
 Platon.pptx  Platon.pptx
Platon.pptx
 
Teoría de las ideas y cosmología platónica
Teoría de las ideas y cosmología platónicaTeoría de las ideas y cosmología platónica
Teoría de las ideas y cosmología platónica
 
Apología cuestionario uno
Apología cuestionario unoApología cuestionario uno
Apología cuestionario uno
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Santo Tomas
Santo TomasSanto Tomas
Santo Tomas
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Apología de sócrates. alejandro osvaldo patrizio
Apología de sócrates. alejandro osvaldo patrizioApología de sócrates. alejandro osvaldo patrizio
Apología de sócrates. alejandro osvaldo patrizio
 
Apologia de sócrates
Apologia de sócratesApologia de sócrates
Apologia de sócrates
 
trabajo sobre platón
trabajo sobre platón trabajo sobre platón
trabajo sobre platón
 
Platon(1)
Platon(1)Platon(1)
Platon(1)
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
 
Apología de Sócrates Mapa conceptual
Apología de Sócrates Mapa conceptualApología de Sócrates Mapa conceptual
Apología de Sócrates Mapa conceptual
 
Mapa mental socrates
Mapa mental socratesMapa mental socrates
Mapa mental socrates
 
Socrates y Platón
Socrates y PlatónSocrates y Platón
Socrates y Platón
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
 

Similar a Platon 10º-mito de la caverna-jolman

Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1matimorata
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
AriMaya900
 
Platón pres
Platón presPlatón pres
Platón pres
AcaFilos Iztapalapa
 
Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Krlozgs Garcia
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
rafael felix
 
Plat�n. Pensamiento y mitos.
Plat�n. Pensamiento y mitos.Plat�n. Pensamiento y mitos.
Plat�n. Pensamiento y mitos.
minervagigia
 
Filosofia de platon
Filosofia de platonFilosofia de platon
Filosofia de platon
Francisco Sanchez
 
Guía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platónGuía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platón
Victor Vazquez
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
I.E. Nº 2024
 
Disertación Platón 2Bach
Disertación Platón 2BachDisertación Platón 2Bach
Disertación Platón 2Bach
Sofía Lázaro
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdfDialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
herneylobo3
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
Laurence HR
 

Similar a Platon 10º-mito de la caverna-jolman (20)

Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1
 
Protocolos
Protocolos Protocolos
Protocolos
 
Platon educacion
Platon educacionPlaton educacion
Platon educacion
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platón pres
Platón presPlatón pres
Platón pres
 
Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
Plat�n. Pensamiento y mitos.
Plat�n. Pensamiento y mitos.Plat�n. Pensamiento y mitos.
Plat�n. Pensamiento y mitos.
 
Grupo #1
Grupo #1Grupo #1
Grupo #1
 
Filosofia de platon
Filosofia de platonFilosofia de platon
Filosofia de platon
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Guía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platónGuía mito de_la_caverna_platón
Guía mito de_la_caverna_platón
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
 
Disertación Platón 2Bach
Disertación Platón 2BachDisertación Platón 2Bach
Disertación Platón 2Bach
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdfDialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
Dialéctica de la Ilustración Darin McNabb.pdf
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 

Más de Jolman Assia

Racionalismo jolman
Racionalismo jolmanRacionalismo jolman
Racionalismo jolman
Jolman Assia
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaJolman Assia
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman Assia
Jolman Assia
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanJolman Assia
 
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAEpistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAJolman Assia
 
Edad media 2 - Jolman Assia C.
Edad media 2 - Jolman Assia C.Edad media 2 - Jolman Assia C.
Edad media 2 - Jolman Assia C.
Jolman Assia
 
Edad Media 1- Jolman Assia C.
Edad Media 1- Jolman Assia C.Edad Media 1- Jolman Assia C.
Edad Media 1- Jolman Assia C.
Jolman Assia
 
Métodos de estudio - Jolman Assia C.
Métodos de estudio - Jolman Assia C.Métodos de estudio - Jolman Assia C.
Métodos de estudio - Jolman Assia C.Jolman Assia
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoJolman Assia
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaJolman Assia
 
Fundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaFundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaJolman Assia
 
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAGENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAJolman Assia
 

Más de Jolman Assia (14)

Racionalismo jolman
Racionalismo jolmanRacionalismo jolman
Racionalismo jolman
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman Assia
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman Assia
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
 
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAEpistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
 
Eclecticismo
EclecticismoEclecticismo
Eclecticismo
 
Edad media 2 - Jolman Assia C.
Edad media 2 - Jolman Assia C.Edad media 2 - Jolman Assia C.
Edad media 2 - Jolman Assia C.
 
Edad Media 1- Jolman Assia C.
Edad Media 1- Jolman Assia C.Edad Media 1- Jolman Assia C.
Edad Media 1- Jolman Assia C.
 
Métodos de estudio - Jolman Assia C.
Métodos de estudio - Jolman Assia C.Métodos de estudio - Jolman Assia C.
Métodos de estudio - Jolman Assia C.
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
Eticacvicayticareligiosa
 
Fundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaFundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la ética
 
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAGENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Platon 10º-mito de la caverna-jolman

  • 2. ETAPAS DE LA FILOSOFIA GRIEGA ETAPA COSMOLÓGICA: PRESOCRÁTICOS Desde el s. VI a. de C. a primera mitad del s. V. Tratan de descubrir la naturaleza del mundo, el origen esencial que garantice la unidad y el orden el el mundo. ETAPA ANTROPOLÓGICA: Sofistas y Sócrates Segunda mitad del s. V a. de C. Tratan de descubrir la naturaleza del hombre y de la sociedad. ETAPA ONTOLÓGICA: Platón y Aristóteles Siglo IV a. de C. Tratan de hacer una síntesis del ser del hombre y del mundo. Es la etapa cumbre de la filosofía griega. ETAPA ÉTICA: Estoicos y Aristóteles S. III a I a. de C. Tratan de los comportamientos humanos. Es la época de las doctrinas morales. Jolman Assia C.
  • 3. BIOGRAFÍA DE PLATÓN Nace en Atenas, año 427 a.C. Y muere el 348 a. C. Pertenecía a una familia aristocrática, con familiares en el Gobierno de los Treinta Tiranos. Su juventud está marcada por la guerra entre Atenas y Esparta., de enfrentamientos entre el poder democrático y los oligárcas. A los 20 años conoció a Sócrates de quien se hizo amigo y discípulo. Tras la condena a muerte de Sócrates bajo el nuevo régimen democrático, llegó al convencimiento de que ni democracia ni oligarquía eran capaces de gobernar con justicia y conducir a la sociedad a la armonía. Desde entonces pensó en la filosofía como una especie de medicina política que pudiera aplicarse a los regímenes políticos de su tiempo. Es en esta época cuando comienza a gestar la idea de un gobierno formado por filósofos sería el único capaz de gobernar el Estado con justicia y armonía. Después de la muerte de Sócrates viajó por Egipto, Sicilia y surde Italia. Tres viajes a Siracusa, invitado por tiranos que allí gobernaban. Tuvo ocasión de llevar a la práctica sus proyectos, pero fracasó, poniendo en peligro incluso su vida. El año 387 a.C. regresó y fundó su escuela de filosofía que le dio el nombre de “Academia”. Allí se estudiaba no solo filosofía, tabién física, astronomía, aritmética... Debía servir a la formación de futuros políticos y gobernantes, en un nuevo intento de aplicar su doctrina del filósofo-gobernante. Jolman Assia C.
  • 4. INTRODUCCIÓN A PLATÓN La República es un tratamiento terapéutico de los regímenes políticos existentes en su tiempo(democracia, tiranía, oligarquía...); el pensamiento político de Platón surge ante la decepción profunda que le producen las teorías políticas vigentes. Busca una cierta concepción de Estado y del ser humano. Para Platón si los hombres se mueven por la búsqueda del poder y la riqueza terminarán en disputa unos contra otros, provocando el desorden y la injusticia. Para Platón la racionalidad es la facultad más importante del hombre, de manera que la vida del hombre debe aspirar a la realización de la razón y no a la consecución del placer. Platón tiene un triple objetivo en la REPÚBLICA: Conocer los principios de la razón que regulan el universo, la estructura esencial de las cosas “lo que son”. OBJETIVO ONTOLOGICO –CONOCER EL MUNDO DE LAS IDEAS-. Educar al hombre para que viva según la razón y alcance su plenitud. OBJETIVO PAIDEUTICO. Aplicar la racionalidad al orden social para conseguir el bien del individuo y de la comunidad. OBJETIVO POLITICO. Jolman Assia C.
  • 12. EL MITO DE LA CAVERNA Jolman Assia C.
  • 13. LA NATURALEZA DEL HOMBRE El hombre pertenece como ser natural al mundo de la physis, que para los griegos era orden y necesidad. Pero el hombre es un ser imperfecto dentro de este mundo perfecto. Es la propia naturaleza incompleta lo que hace surgir en él el impulso hacia la libertad intelectual. Platón nos expone en el mito de Prometeo, su concepción del hombre como ser carencial, que ha tenido que crearse un medio para satisfacer sus necesidades. Para Platón la naturaleza del hombre no es algo hecho de forma definitiva, algo concluido e inalterable , sino algo que puede variar y ser completado. La educación será la que hará cambiar y perfeccionar la propia esencia del hombre, sacándolo de la animalidad. La estancia en la caverna es un estado antinatural, el hombre encarcelado en lo sensible y corporal, ve reducido su universo al ámbito de lo fenoménico (lo sensorial –el engaño-). De manera que será la educación la que hará posible el retorno a la auténtica naturaleza del hombre proporcionándole el conocimiento de la verdad acerca de cómo debe vivir. Jolman Assia C.
  • 14. PERSONAJES DEL MITO DE LA CAVERNA A. PRISIONEROS (Condición humana) VIVEN una existencia encadenada (nacidos en una estructura férrea de una sociedad no elegida) OYEN voces sin rostro, comunicaciones sin contexto (Ideologías heredadas, prejuicios para la inteligencia y la conducta) VEN sombras, tienen limitada la mirada (desinformación de la sociedad contemporánea) CONFORMISTAS con el eco y las sombras (espectador pasivo) B. PORTEADORES ENGAÑADORES, su misión es ser medios del engaño. ENGAÑADOS (su ruta es la eterna noria de la mentira, colaboradores tal vez inconscientes del engaño, están también prisioneros entre el muro y el fuego) C. PRISIONERO LIBERADO CAMINANDO hacia el conocimiento, hacia la luz ->Esencia de la filosofía D. ALIENADOR NO ALIENADO NO EXPLICITO, sino implícito. PROGRAMADOR del engaño total que mantiene en sus manos el absoluto poder. ALIMENTA el fuego del engaño. ENCADENADOR de los prisioneros. DUEÑO del tiempo y del espacio E. LECTOR CONTEMPLADOR histórico que efectúa la suprema tergiversación del texto. Incorpora al mito sus sueños, esperanzasm ideas, testigo fuera del tiempo convierte la ficción en historia. Jolman Assia C.
  • 15. En el mito, Platón relata la existencia de unos hombres cautivos desde su nacimiento en el interior de una oscura caverna. Prisioneros de las sombras oscuras propias de los habitáculos subterráneos; además, atados de piernas y cuello, de manera que tienen que mirar siempre adelante debido a las cadenas sin poder nunca girar la cabeza. La luz que ilumina el antro emana de un fuego encendido detrás de ellos, elevado y distante. Jolman Assia C.
  • 16. Llegados aquí, Platón, por boca de Sócrates, nos dice que imaginemos entre el fuego y los encadenados un camino elevado a lo largo del cual se ha construido un muro, por este camino pasan unos hombres que llevan todo tipo de figuras que los sobrepasan, unas con forma humana y otras con forma de animal; estos caminantes que transportan estatuas a veces hablan y a veces callan. Los cautivos, con las cabezas inmóviles, no han visto nada más que las sombras proyectadas por el fuego al fondo de la caverna -como una pantalla de cine en la cual transitan sombras chinas- y llegan a creer, faltos de una educación diferente, que aquello que ven no son sombras, sino objetos reales, la misma realidad. Jolman Assia C.
  • 20. En éstas, Glaucón, el interlocutor de Sócrates, afirma que está absolutamente convencido que los encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera que las sombras de los objetos. Debido a la obnubilación de los sentidos y la ofuscación mental se hallan condenados en tomar por verdaderas todas y cada una de las cosas falsas. Jolman Assia C.
  • 21. Una vez Sócrates ha comprobado que Glaucón ha comprendido la situación, le explica que si uno de estos cautivos fuese liberado y saliese al mundo exterior tendría graves dificultades en adaptarse a la luz deslumbradora del sol; de entrada, por no quedar cegado, buscaría las sombras y las cosas reflejadas a el agua; más adelante y de manera gradual se acostumbraría a mirar los objetos mismos y, finalmente, descubriría toda la belleza del cosmos. Jolman Assia C.
  • 23. No acaba aquí el mito, sino que Sócrates hace entrar de nuevo el prisionero al interior de la caverna para que dé la buena noticia a aquella gente prisionera de la oscuridad y esclavizada, haciéndoles partícipes del gran descubrimiento que acaba de hacer, a la vez que debe procurar convencerles de que viven en un engaño, en la más abrumadora falsedad. Infructuoso intento, aquellos pobres enajenados desde la infancia le toman por un loco y se ríen de él. Incluso, afirma Sócrates, que si alguien intentase desatarlos y hacerlos subir por la empinada ascensión hacia la entrada de la caverna, si pudiesen prenderlo con sus propias manos y matarlo, le matarían; así son los prisioneros: ignorantes, incultos y violentos. Jolman Assia C.
  • 24. SECUENCIAS DEL MITO DE LA CAVERNA 1. PRISIONERO QUE ESCAPA La filosofía: la fuerza de la eterna insatisfacción le hace caminar hacia la salida. 2. DIFICULTAD DEL ASCENSO HACIA LA LUZ ¿Es antinatural el conocimiento? 3. DOLOR DE OJOS Ante el magma social de intereses y engaños. Soledad ante la opinión común. 4. ASOMBRO AL DESCUBRIR EL MONTAJE La filosofía como actitud crítica de falsos saberes y de desenmascaramiento 5. DESEO DE VOLVER A LA CAVERNA Añoranza del estado de seguridad que ofrecen las opiniones, actitudes, valores y normas que nos dan ya hechas. 6. DUDA De si es mejor la luz cegadora que la pacible oscuridad. 7. SALIDA DE LA CAVERNA Deslumbramiento e imposibilidad de mirar el sol. Poco habituados a afrontar la verdad. 8. RECUERDO DE SU PRISIÓN El amor hacia sus compañeros irrumpe en el prisionero liberado bajo la forma de recuerdo. 9. FELICIDAD Que proporciona el saber, al descubrir la relación de los hechos y el engranaje de la realidad. 10. REGRESO La solidaridad está implícita en la vida intelectual. El regreso es más doloroso que la liberación, porque es consciente de que va a luchar contra la oscuridad. Misión liberadora del saber. 11. DISCUSIÓN No solo tiene que desatar. Tiene que convencer. No es contagiosa la sabiduría solo el deseo. Pero el deseo en una sociedad corrompida es deseo de sombra. 12. MUERTE Resuena la muerte de Sócrates. La violencia y la muerte es el único recurso de los sinrecursos. Pero la vida humana es vida porque siempre hay un prisionero liberado y un sol esperando. Jolman Assia C.
  • 25. La Actualidad del retrato platónico En la caverna, los encadenados mirando las sombras ¿No es nuestra vida una existencia encadenada? Nacemos en una sociedad no elegida, con una estructura social bien trabada, con unas ideologías, un lenguaje, unas costumbres. Y nosotros, encadenados a nuestra sociedad, vemos como van desfilando a nuestros ojos unas sombras. ¿No es un desfile de apariencias la televisión? Y el cine —Platón sería el inventor—, ¿no es un seguido de imágenes y no de realidades? Estas sombras seducen a los prisioneros, creen que son la realidad. Y, con su engaño, son muy felices. ¡Que bien se está mirando la televisión! Jolman Assia C.
  • 26. Se libera de las cadenas Pero Platón introduce una nota de optimismo: el encadenado - no sabemos cómo - se libera o le liberan de las cadenas. ¿Quién les desata? Es posible, en nuestra sociedad, que un prisionero se sienta insatisfecho, que dude, que cuestione sus cadenas. Es posible llegar a descubrir el montaje, descubrir que en nuestra sociedad hay mucha mentira y simulación. Hay unos hombres y unos artilugios que producen engaño: publicidad, información filtrada, ... ¿Qué es lo que podía motivar la insatisfacción o la duda del prisionero? Los engañadores siguen incesantemente su camino trazado y engañador. ¿Se hallan también ellos encadenados? Jolman Assia C.
  • 27. El camino abrupto y laborioso de ascensión El fuego —la electricidad, la técnica— es lo que posibilita este enorme montaje. Con el descubrimiento del fuego el hombre comienza su camino de superación. ¿Quién ha organizado este gran montaje? ¿Esta complicada mentira? ¿Cuál es la intención del engaño múltiple? ¿Existe un engañador no engañado?. Cuando el prisionero se libera de sus cadenas, entonces puede comenzar el largo y laborioso camino de emancipación, de liberación. Jolman Assia C.
  • 28. La salida al mundo exterior y "real" Después de un duro camino de ascensión, el prisionero llega a entrever la verdadera realidad. ¿Qué quiere decir "verdadera realidad"? ¿Cuál es la "verdadera realidad" en nuestra sociedad? Cuando uno descubre el gran montaje y sale del engaño, ¿debe volver a dentro, informar y liberar a sus antiguos compañeros? Una disyuntiva moral! ¿Qué hizo Sócrates? Jolman Assia C.
  • 30. ETAPAS DEL CONOCIMIENTO En el mito de la caverna Platón nos muestra el ascenso hacia el conocimiento como un proceso en el que se tienen que atravesar distintos niveles intelectuales, distintos grados de aprehensión de la realidad. PRIMERA ETAPA COGNOSCITIVA (DOXA-MUNDO SENSIBLE) Estado intelectual de mera creencia. Basada en la aceptación de las apariencias físicas y morales. Hombre que mira las sombras (EIKASIA) Estado del hombre que trata de evitar el error y confía en la experiencia, observa los objetos empíricos (PISTIS) CONOCIMIENTO SUPERIOR (EPISTEME-MUNDO INTELIGIBLE) Pensamiento hipotético o matemático, objetos que pueden verse con los ojos de la inteligencia. Hombre que mira los reflejos al aire libre (DIANOIA) Nivel más elevado, propio del filósofo, que capta las Ideas o auténtico ser de las cosas, y por encima de ellas el Bien (NOESIS) El progreso en el conocimiento requiere continuo esfuerzo y preparación. Por ello es clave el papel de la educación, aunque solo los mejor dotados podrán acceder a esta cima del conocimiento. Jolman Assia C.