SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PAUTAS PARA
ELABORAR LOS
ÍTEMS TIPO
PRUEBAS SABER
2
PAUTAS PARA ELABORAR LOS ÍTEMS DE
OPCIÓN MÚLTIPLE
Cada pregunta debe reflejar un contenido específico y un
sólo comportamiento mental específico, tal como se requiere
en las especificaciones del examen.
Basar cada pregunta en algún punto importante del
contenido que aprender; evitar contenido trivial.
Usar material novedoso para medir aprendizaje de un nivel
superior.
Diferenciar el contenido y competencia de cada pregunta
independiente del contenido de otras preguntas del examen.
3
PAUTAS PARA ELABORAR LOS ÍTEMS DE
OPCIÓN MÚLTIPLE
Evitar un contenido demasiado específico o demasiado
general al escribir los ítems de opción múltiple.
Evitar preguntas a partir de opiniones.
Evitar preguntas capciosas.
Mantener el vocabulario sencillo (apropiado) para cada
grupo de estudiantes según el nivel, grado o semestre.
4
REDACCION DEL ENUNCIADO O TALLO
Asegurar que las instrucciones en el enunciado estén claras
Incluir la idea central en el tallo en lugar de ponerla en las
opciones
Evitar adornos (verbosidad, adjetivaciones o superlativos
innecesarios)
Afirmar en lugar de negar y evitar palabras como NO y EXCEPTO.
Si se usan palabras negativas, usar la palabra con cuidado y
siempre asegurar que aparezca en MAYÚSCULAS y en NEGRILLA.
5
REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS
Incluir tantas opciones viables como pueda, pero las
investigaciones sugieren que cuatro o cinco opciones son
suficientes.
Asegurarse que sólo una de las alternativas sea la respuesta
correcta.
Variar el lugar de la opción correcta según el número de
opciones.
Ubicar las opciones en un orden lógico o numérico.
Mantener homogeneidad en la extensión de las opciones.
6
REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS
Mantener las alternativas homogéneas en términos de
contenido y de estructura gramatical.
Nunca se debería usar como última opción: NINGUNA DE LAS
OPCIONES ANTERIORES.
Así mismo, evitar: TODAS LAS OPCIONES ANTERIORES.
Escribir opciones que afirman; evitar negativos como NO.
Asegurar que todas la construcciones sean opciones
verosímiles.
7
REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS
Evitar pistas que indican la opción correcta, como :
Palabras inclusivas como “siempre”, “nunca”, “completamente”,
“absolutamente”, etc
Asociaciones lingüísticas, opciones con palabras idénticas o que se
parecen a palabras en el enunciado o tallo
Inconsistencias gramaticales que dan una pista a la opción correcta
Una opción conspicuamente correcta o sobresaliente
Opciones patentemente absurdas, ridículas o demasiado sencillas
8
REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS
Evitar palabras que puedan dar pistas sobre la solución
correcta, tales como: siempre, ninguno, nunca, todos, a veces,
usualmente, típicamente, generalmente, etc.
No repetir palabras o expresiones para cada una de las
alternativas si se puede incluir en el enunciado general.
Las alternativas incorrectas o distractores han de ser
plausibles y atractivas para las personas que no conocen la
respuesta correcta
Las alternativas incorrectas no deben ser irrelevantes.
9
REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS
Evitar negaciones dobles, por ejemplo, una en el enunciado
general y otra en las alternativas.
Las alternativas erróneas no deben se solaparse, o significar
lo mismo, o lo contrario.
Las alternativas de un ítem deben se lo más homogéneas
posibles.
La alternativa correcta debe estar expresada con el mismo
detalle que las incorrectas.
Tomado de Colombia A Prueba: pautas para la elaboración y resolución de Ítems o Preguntas tipo ICFES-MEN
(Haladyna, T.M., Haladyna. R., y Merino Soto. C., 2002)
Pautas para el contenido
10
REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS
Evitar los ítems que puedan contestarse por mera lógica
formal o sentido común.
Asegurarse de que los materiales presentados en un ítem no
proporcionan pistas para responder a otros.
Cada ítem debe ir dirigido a evaluar un solo problema, un solo
contenido, una sola competencia, etc.
La ubicación de la alternativa correcta debe establecerse al
azar.
Tomado de Colombia A Prueba: pautas para la elaboración y resolución de Ítems o Preguntas tipo ICFES-MEN
(Haladyna, T.M., Haladyna. R., y Merino Soto. C., 2002)
Pautas para el contenido
11
REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS
El enunciado de una pregunta NO debe dar pistas de
concordancia gramatical, de contraste, de
homo/heterogeneidad que lleven a identificar la clave.
La clave debe colocarse al azar, al ordenar las distintas
opciones de una pregunta. Igual ocurre al ordenar los diferentes
distractores.
Los distractores no deben dar indicaciones sobre la clave por
ofrecer un cierto contraste evidente: de longitud; de precisión /
imprecisión; de uso común / técnico; de generalización /
particularización; de concreción / sutileza; de semejanza /
oposición.
12
PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE
PROPONE EVALUAR EL EXAMEN
A) RECUERDO
Proceso del pensamiento referido a la capacidad del estudiante
de hacer presente el material apropiado para responder a una
pregunta: evocación de datos, hechos, procedimientos, métodos,
criterios...
Aunque el paso del tiempo ocasione olvido de una parte de la
información, hay contenidos que deben permanecer en la
memoria del estudiante para intervenir en el momento oportuno
*terminología, conceptos físicos, principios, leyes,
procedimientos, relaciones matemáticas fundamentales,
propiedades físicas o químicas de elementos comunes, teorías,...
NOTA: En la práctica, todos los procesos de pensamiento suponen algún grado de evocación de información
13
PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE
PROPONE EVALUAR EL EXAMEN
B) COMPRENSION
Proceso de pensamiento referido al entendimiento que logra el
estudiante de una información, la captación de su significado,
del mensaje contenido en un enunciado, una comunicación. La
comprensión se produce a través de procesos mentales de:
traducción: puesta de la información en otro lenguaje; puede
llevarse a cabo:
* de un nivel de abstracción a otro,
* de una forma simbólica a otra,
* de una forma verbal a otra
14
PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE
PROPONE EVALUAR EL EXAMEN
B) COMPRENSION
interpretación: disposición diferente de los componentes de
una información sin alterar su estructuración como totalidad,
distinción de conclusiones legítimas e ilegítimas que pueden
derivarse de un cuerpo dado de información.
extrapolación: derivación de conclusiones de un enunciado,
corolarios, efectos...
traducción: puesta de la información en otro lenguaje; puede
llevarse a cabo:
15
PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE
PROPONE EVALUAR EL EXAMEN
C) APLICACION
Referida a la capacidad del estudiante de identificar una teoría
que subyace a la dificultad o problema que se le presenta para
resolver; evocar y poner en acción un procedimiento para
resolverla.
Tipos de dificultad:
Un problema planteado en una situación ficticia,
Un problema conocido al cual se le hacen variaciones
difícilmente previstas por el estudiante.
16
PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE
PROPONE EVALUAR EL EXAMEN
C) APLICACION
El proceso de aplicación puede producirse a través de
enunciados que demandan al estudiante avanzar:
De lo teórico a lo teórico.
De lo teórico a lo práctico.
De lo práctico a lo teórico.
De lo práctico a lo práctico.
NOTA: Se sugiere la Aplicación como el proceso de pensamiento al que se le debe dar más peso, en
este tipo de Exámenes
17
PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE
PROPONE EVALUAR EL EXAMEN
D) ANALISIS
Proceso de pensamiento que incluye las siguientes
operaciones mentales, por parte del estudiante:
Descomposición de un todo en sus partes
Determinación de las relaciones entre las partes
Comprensión de la forma como están organizadas
18
PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE
PROPONE EVALUAR EL EXAMEN
D) ANALISIS
Por lo anterior, el pensamiento puede proceder con tres
orientaciones:
Análisis de elementos, de componentes de un enunciado.
Análisis de las relaciones que articulan la información dada.
Análisis de los principios de organización que articulan la
información dada y de sus cualidades
REFERENCIAS
Abril, D. (2004). Prácticas escolares y socialización – La escuela como comunidad: Estudio
etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su
desigual influencia en la socialización escolar. Disponible en
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5123/dpa1de1.pdf.
Comunidades de aprendizaje. (s.f) [Imagen de internet]. Disponible en
http://1.bp.blogspot.com/-uAN02r7V3uA/UAPRqV2iCRI/AAAAAAAAABU/cLp7EQVX7-
E/s760/ccaa.jpg.
Elizarrás, G. (2010). Las comunidades de aprendizaje: ¿Una alternativa para la educación
actual?. Disponible en http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/109.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía No. 34: Guía para el mejoramiento institucional: De
la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, D.C.: Cargraphic S.A. Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Programa para la transformación de la calidad
educativa: Guía para actores involucrados en el programa. Bogotá, D.C.
Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las comunidades de
aprendizaje. Revista de educación social. Disponible en
http://www.eduso.net/res/?b=7&c=53&n=145.
Elaboracion de items tipo icfes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESEVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casos
equipo1_uiap
 
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas IcfesReglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
Nathanoj Jovans
 
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizajeEnfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
EDWAR DANIEL BASILIO LOVATÓN
 
Ciclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje ercaCiclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje erca
DavidQL1
 
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Iman Aziz
 
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Alejandro
 
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Javier Loya
 
Polya y Alan Schoenfeld
Polya y Alan SchoenfeldPolya y Alan Schoenfeld
Polya y Alan Schoenfeld
Juan Yeison Leon Bernuy
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
ncjo
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Comprensión de Textos
 
Semana 12 el párrafo
Semana 12  el párrafoSemana 12  el párrafo
Semana 12 el párrafo
Ali Rojas
 
Planificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivistaPlanificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivista
25mona
 
Problema o ejercicio
Problema o ejercicioProblema o ejercicio
Problema o ejercicio
danihuer70
 
Lectura denotativa connotativa
Lectura denotativa connotativaLectura denotativa connotativa
Lectura denotativa connotativa
Jorge Castillo
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
Rosa Ruiz
 
Reconocimiento de palabras.gaby
 Reconocimiento de palabras.gaby Reconocimiento de palabras.gaby
Reconocimiento de palabras.gaby
Silvia Martínez
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
María Sallé
 
Técnicas de comprensión lectora
Técnicas de comprensión lectoraTécnicas de comprensión lectora
Técnicas de comprensión lectora
roxana hoces montes
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Alain Rodmer
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESEVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casos
 
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas IcfesReglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
 
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizajeEnfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
 
Ciclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje ercaCiclo de aprendizaje erca
Ciclo de aprendizaje erca
 
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
 
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
Tecnicas De estudio "" Tipos de Lectura""
 
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
 
Polya y Alan Schoenfeld
Polya y Alan SchoenfeldPolya y Alan Schoenfeld
Polya y Alan Schoenfeld
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
 
Semana 12 el párrafo
Semana 12  el párrafoSemana 12  el párrafo
Semana 12 el párrafo
 
Planificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivistaPlanificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivista
 
Problema o ejercicio
Problema o ejercicioProblema o ejercicio
Problema o ejercicio
 
Lectura denotativa connotativa
Lectura denotativa connotativaLectura denotativa connotativa
Lectura denotativa connotativa
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
 
Reconocimiento de palabras.gaby
 Reconocimiento de palabras.gaby Reconocimiento de palabras.gaby
Reconocimiento de palabras.gaby
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
Técnicas de comprensión lectora
Técnicas de comprensión lectoraTécnicas de comprensión lectora
Técnicas de comprensión lectora
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 

Destacado

Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítems
Nancy Gutièrrez
 
Instrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenes
Instrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenesInstrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenes
Instrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenes
artevisual
 
Redacción de los ítems
Redacción de los ítemsRedacción de los ítems
Redacción de los ítems
Videoconferencias UTPL
 
Elaboración de pruebas objetivas
Elaboración de pruebas objetivasElaboración de pruebas objetivas
Elaboración de pruebas objetivas
Frank GArrido
 
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
saliradu
 
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerarConstrucción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Evaluacion escrita
Evaluacion  escritaEvaluacion  escrita
Evaluacion escrita
lauramdpolitec
 
Prueba de base estructurada
Prueba de base estructuradaPrueba de base estructurada
Prueba de base estructurada
inesocanapenafiel
 
Ejemplos de pruebas objetivas.
Ejemplos de pruebas objetivas.Ejemplos de pruebas objetivas.
Ejemplos de pruebas objetivas.Adalberto
 
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
marujo
 
Evaluacinept 110402232918-phpapp02
Evaluacinept 110402232918-phpapp02Evaluacinept 110402232918-phpapp02
Evaluacinept 110402232918-phpapp02
I.E. JULIO C TELLO
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Jonhy Leyva Aguilar
 
Material ceneval
Material cenevalMaterial ceneval
Material ceneval
Susana Huerta
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
jquintana
 
Asignaturas, Examenes Y Formas De Estudio
Asignaturas, Examenes Y Formas De EstudioAsignaturas, Examenes Y Formas De Estudio
Asignaturas, Examenes Y Formas De Estudio
Jiahao
 
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Juan Pedro Dillon
 
Modelo De Examen
Modelo De ExamenModelo De Examen
Modelo De Examen
Miwel_7
 
PlanificacióN Pruebas
PlanificacióN PruebasPlanificacióN Pruebas
PlanificacióN Pruebas
guestb569f5
 
1. Taller De Reactivos
1. Taller De Reactivos1. Taller De Reactivos
1. Taller De Reactivos
guest637cd8
 
Redaccion de pruebas objetivas
Redaccion de pruebas objetivasRedaccion de pruebas objetivas
Redaccion de pruebas objetivas
mcuello01
 

Destacado (20)

Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítems
 
Instrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenes
Instrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenesInstrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenes
Instrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenes
 
Redacción de los ítems
Redacción de los ítemsRedacción de los ítems
Redacción de los ítems
 
Elaboración de pruebas objetivas
Elaboración de pruebas objetivasElaboración de pruebas objetivas
Elaboración de pruebas objetivas
 
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
 
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerarConstrucción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
 
Evaluacion escrita
Evaluacion  escritaEvaluacion  escrita
Evaluacion escrita
 
Prueba de base estructurada
Prueba de base estructuradaPrueba de base estructurada
Prueba de base estructurada
 
Ejemplos de pruebas objetivas.
Ejemplos de pruebas objetivas.Ejemplos de pruebas objetivas.
Ejemplos de pruebas objetivas.
 
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 3
 
Evaluacinept 110402232918-phpapp02
Evaluacinept 110402232918-phpapp02Evaluacinept 110402232918-phpapp02
Evaluacinept 110402232918-phpapp02
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
 
Material ceneval
Material cenevalMaterial ceneval
Material ceneval
 
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
 
Asignaturas, Examenes Y Formas De Estudio
Asignaturas, Examenes Y Formas De EstudioAsignaturas, Examenes Y Formas De Estudio
Asignaturas, Examenes Y Formas De Estudio
 
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
 
Modelo De Examen
Modelo De ExamenModelo De Examen
Modelo De Examen
 
PlanificacióN Pruebas
PlanificacióN PruebasPlanificacióN Pruebas
PlanificacióN Pruebas
 
1. Taller De Reactivos
1. Taller De Reactivos1. Taller De Reactivos
1. Taller De Reactivos
 
Redaccion de pruebas objetivas
Redaccion de pruebas objetivasRedaccion de pruebas objetivas
Redaccion de pruebas objetivas
 

Similar a Elaboracion de items tipo icfes

Instrumentos Semper
Instrumentos SemperInstrumentos Semper
Instrumentos Semper
Deborah Garcia
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Abel Suing
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
Alejandro Ramirez
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
VivianaGuadalupe1794
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
María Isabel Zamora HIdalgo
 
Pruebas objetivas-2
Pruebas objetivas-2Pruebas objetivas-2
Pruebas objetivas-2
mariagabrielaviteri
 
Pruebas objetivas word
Pruebas objetivas wordPruebas objetivas word
Pruebas objetivas word
luis henrry gusqui cayo
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
neyman bejarano
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Sandy Morales Alarcón
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
LPALACIOS10
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Sylvanna Orellana
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Soledad Flores
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
WalterAlexander93
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Mariana Naranjo
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Banesa Ruiz
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Jessy Cepeda
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Verito Robalino
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Liliana Molina Moncayo
 

Similar a Elaboracion de items tipo icfes (20)

Instrumentos Semper
Instrumentos SemperInstrumentos Semper
Instrumentos Semper
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas-2
Pruebas objetivas-2Pruebas objetivas-2
Pruebas objetivas-2
 
Pruebas objetivas word
Pruebas objetivas wordPruebas objetivas word
Pruebas objetivas word
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas Pruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 

Más de PTAaTLANTICO

Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
PTAaTLANTICO
 
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia  de la Excelencia Académica pdfDecreto del dia  de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf
PTAaTLANTICO
 
Metodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de ClaseMetodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de Clase
PTAaTLANTICO
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
PTAaTLANTICO
 
Normas de netiqueta
Normas de netiquetaNormas de netiqueta
Normas de netiqueta
PTAaTLANTICO
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
PTAaTLANTICO
 
Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014
PTAaTLANTICO
 
Estrategias de enseñanza pta
Estrategias de enseñanza    ptaEstrategias de enseñanza    pta
Estrategias de enseñanza pta
PTAaTLANTICO
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
PTAaTLANTICO
 
Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.
PTAaTLANTICO
 
Sistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativaSistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativa
PTAaTLANTICO
 
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
PTAaTLANTICO
 
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
PTAaTLANTICO
 
Informe de Evaluación 2013
Informe de Evaluación 2013Informe de Evaluación 2013
Informe de Evaluación 2013
PTAaTLANTICO
 
Conferenecia1
Conferenecia1Conferenecia1
Conferenecia1
PTAaTLANTICO
 
Comprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLEComprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLE
PTAaTLANTICO
 
Cómo ves el mundo que te rodea
Cómo ves el mundo que te rodeaCómo ves el mundo que te rodea
Cómo ves el mundo que te rodea
PTAaTLANTICO
 
Agenda de la Feria de Conocimiento
Agenda de la Feria de ConocimientoAgenda de la Feria de Conocimiento
Agenda de la Feria de Conocimiento
PTAaTLANTICO
 
Lineamientos de Prueba Saber
Lineamientos de Prueba SaberLineamientos de Prueba Saber
Lineamientos de Prueba Saber
PTAaTLANTICO
 
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolardecreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
PTAaTLANTICO
 

Más de PTAaTLANTICO (20)

Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
 
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia  de la Excelencia Académica pdfDecreto del dia  de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf
 
Metodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de ClaseMetodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de Clase
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Normas de netiqueta
Normas de netiquetaNormas de netiqueta
Normas de netiqueta
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014
 
Estrategias de enseñanza pta
Estrategias de enseñanza    ptaEstrategias de enseñanza    pta
Estrategias de enseñanza pta
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
 
Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.
 
Sistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativaSistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativa
 
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
 
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
 
Informe de Evaluación 2013
Informe de Evaluación 2013Informe de Evaluación 2013
Informe de Evaluación 2013
 
Conferenecia1
Conferenecia1Conferenecia1
Conferenecia1
 
Comprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLEComprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLE
 
Cómo ves el mundo que te rodea
Cómo ves el mundo que te rodeaCómo ves el mundo que te rodea
Cómo ves el mundo que te rodea
 
Agenda de la Feria de Conocimiento
Agenda de la Feria de ConocimientoAgenda de la Feria de Conocimiento
Agenda de la Feria de Conocimiento
 
Lineamientos de Prueba Saber
Lineamientos de Prueba SaberLineamientos de Prueba Saber
Lineamientos de Prueba Saber
 
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolardecreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
 

Elaboracion de items tipo icfes

  • 2. 2 PAUTAS PARA ELABORAR LOS ÍTEMS DE OPCIÓN MÚLTIPLE Cada pregunta debe reflejar un contenido específico y un sólo comportamiento mental específico, tal como se requiere en las especificaciones del examen. Basar cada pregunta en algún punto importante del contenido que aprender; evitar contenido trivial. Usar material novedoso para medir aprendizaje de un nivel superior. Diferenciar el contenido y competencia de cada pregunta independiente del contenido de otras preguntas del examen.
  • 3. 3 PAUTAS PARA ELABORAR LOS ÍTEMS DE OPCIÓN MÚLTIPLE Evitar un contenido demasiado específico o demasiado general al escribir los ítems de opción múltiple. Evitar preguntas a partir de opiniones. Evitar preguntas capciosas. Mantener el vocabulario sencillo (apropiado) para cada grupo de estudiantes según el nivel, grado o semestre.
  • 4. 4 REDACCION DEL ENUNCIADO O TALLO Asegurar que las instrucciones en el enunciado estén claras Incluir la idea central en el tallo en lugar de ponerla en las opciones Evitar adornos (verbosidad, adjetivaciones o superlativos innecesarios) Afirmar en lugar de negar y evitar palabras como NO y EXCEPTO. Si se usan palabras negativas, usar la palabra con cuidado y siempre asegurar que aparezca en MAYÚSCULAS y en NEGRILLA.
  • 5. 5 REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS Incluir tantas opciones viables como pueda, pero las investigaciones sugieren que cuatro o cinco opciones son suficientes. Asegurarse que sólo una de las alternativas sea la respuesta correcta. Variar el lugar de la opción correcta según el número de opciones. Ubicar las opciones en un orden lógico o numérico. Mantener homogeneidad en la extensión de las opciones.
  • 6. 6 REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS Mantener las alternativas homogéneas en términos de contenido y de estructura gramatical. Nunca se debería usar como última opción: NINGUNA DE LAS OPCIONES ANTERIORES. Así mismo, evitar: TODAS LAS OPCIONES ANTERIORES. Escribir opciones que afirman; evitar negativos como NO. Asegurar que todas la construcciones sean opciones verosímiles.
  • 7. 7 REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS Evitar pistas que indican la opción correcta, como : Palabras inclusivas como “siempre”, “nunca”, “completamente”, “absolutamente”, etc Asociaciones lingüísticas, opciones con palabras idénticas o que se parecen a palabras en el enunciado o tallo Inconsistencias gramaticales que dan una pista a la opción correcta Una opción conspicuamente correcta o sobresaliente Opciones patentemente absurdas, ridículas o demasiado sencillas
  • 8. 8 REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS Evitar palabras que puedan dar pistas sobre la solución correcta, tales como: siempre, ninguno, nunca, todos, a veces, usualmente, típicamente, generalmente, etc. No repetir palabras o expresiones para cada una de las alternativas si se puede incluir en el enunciado general. Las alternativas incorrectas o distractores han de ser plausibles y atractivas para las personas que no conocen la respuesta correcta Las alternativas incorrectas no deben ser irrelevantes.
  • 9. 9 REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS Evitar negaciones dobles, por ejemplo, una en el enunciado general y otra en las alternativas. Las alternativas erróneas no deben se solaparse, o significar lo mismo, o lo contrario. Las alternativas de un ítem deben se lo más homogéneas posibles. La alternativa correcta debe estar expresada con el mismo detalle que las incorrectas. Tomado de Colombia A Prueba: pautas para la elaboración y resolución de Ítems o Preguntas tipo ICFES-MEN (Haladyna, T.M., Haladyna. R., y Merino Soto. C., 2002) Pautas para el contenido
  • 10. 10 REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS Evitar los ítems que puedan contestarse por mera lógica formal o sentido común. Asegurarse de que los materiales presentados en un ítem no proporcionan pistas para responder a otros. Cada ítem debe ir dirigido a evaluar un solo problema, un solo contenido, una sola competencia, etc. La ubicación de la alternativa correcta debe establecerse al azar. Tomado de Colombia A Prueba: pautas para la elaboración y resolución de Ítems o Preguntas tipo ICFES-MEN (Haladyna, T.M., Haladyna. R., y Merino Soto. C., 2002) Pautas para el contenido
  • 11. 11 REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS El enunciado de una pregunta NO debe dar pistas de concordancia gramatical, de contraste, de homo/heterogeneidad que lleven a identificar la clave. La clave debe colocarse al azar, al ordenar las distintas opciones de una pregunta. Igual ocurre al ordenar los diferentes distractores. Los distractores no deben dar indicaciones sobre la clave por ofrecer un cierto contraste evidente: de longitud; de precisión / imprecisión; de uso común / técnico; de generalización / particularización; de concreción / sutileza; de semejanza / oposición.
  • 12. 12 PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE PROPONE EVALUAR EL EXAMEN A) RECUERDO Proceso del pensamiento referido a la capacidad del estudiante de hacer presente el material apropiado para responder a una pregunta: evocación de datos, hechos, procedimientos, métodos, criterios... Aunque el paso del tiempo ocasione olvido de una parte de la información, hay contenidos que deben permanecer en la memoria del estudiante para intervenir en el momento oportuno *terminología, conceptos físicos, principios, leyes, procedimientos, relaciones matemáticas fundamentales, propiedades físicas o químicas de elementos comunes, teorías,... NOTA: En la práctica, todos los procesos de pensamiento suponen algún grado de evocación de información
  • 13. 13 PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE PROPONE EVALUAR EL EXAMEN B) COMPRENSION Proceso de pensamiento referido al entendimiento que logra el estudiante de una información, la captación de su significado, del mensaje contenido en un enunciado, una comunicación. La comprensión se produce a través de procesos mentales de: traducción: puesta de la información en otro lenguaje; puede llevarse a cabo: * de un nivel de abstracción a otro, * de una forma simbólica a otra, * de una forma verbal a otra
  • 14. 14 PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE PROPONE EVALUAR EL EXAMEN B) COMPRENSION interpretación: disposición diferente de los componentes de una información sin alterar su estructuración como totalidad, distinción de conclusiones legítimas e ilegítimas que pueden derivarse de un cuerpo dado de información. extrapolación: derivación de conclusiones de un enunciado, corolarios, efectos... traducción: puesta de la información en otro lenguaje; puede llevarse a cabo:
  • 15. 15 PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE PROPONE EVALUAR EL EXAMEN C) APLICACION Referida a la capacidad del estudiante de identificar una teoría que subyace a la dificultad o problema que se le presenta para resolver; evocar y poner en acción un procedimiento para resolverla. Tipos de dificultad: Un problema planteado en una situación ficticia, Un problema conocido al cual se le hacen variaciones difícilmente previstas por el estudiante.
  • 16. 16 PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE PROPONE EVALUAR EL EXAMEN C) APLICACION El proceso de aplicación puede producirse a través de enunciados que demandan al estudiante avanzar: De lo teórico a lo teórico. De lo teórico a lo práctico. De lo práctico a lo teórico. De lo práctico a lo práctico. NOTA: Se sugiere la Aplicación como el proceso de pensamiento al que se le debe dar más peso, en este tipo de Exámenes
  • 17. 17 PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE PROPONE EVALUAR EL EXAMEN D) ANALISIS Proceso de pensamiento que incluye las siguientes operaciones mentales, por parte del estudiante: Descomposición de un todo en sus partes Determinación de las relaciones entre las partes Comprensión de la forma como están organizadas
  • 18. 18 PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE PROPONE EVALUAR EL EXAMEN D) ANALISIS Por lo anterior, el pensamiento puede proceder con tres orientaciones: Análisis de elementos, de componentes de un enunciado. Análisis de las relaciones que articulan la información dada. Análisis de los principios de organización que articulan la información dada y de sus cualidades
  • 19. REFERENCIAS Abril, D. (2004). Prácticas escolares y socialización – La escuela como comunidad: Estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su desigual influencia en la socialización escolar. Disponible en http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5123/dpa1de1.pdf. Comunidades de aprendizaje. (s.f) [Imagen de internet]. Disponible en http://1.bp.blogspot.com/-uAN02r7V3uA/UAPRqV2iCRI/AAAAAAAAABU/cLp7EQVX7- E/s760/ccaa.jpg. Elizarrás, G. (2010). Las comunidades de aprendizaje: ¿Una alternativa para la educación actual?. Disponible en http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/109.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía No. 34: Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, D.C.: Cargraphic S.A. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa: Guía para actores involucrados en el programa. Bogotá, D.C. Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las comunidades de aprendizaje. Revista de educación social. Disponible en http://www.eduso.net/res/?b=7&c=53&n=145.