SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAFÍA
BÁSICA
ECG normal
SISTEMA ESPECIFICO DE
CONDUCCION
POTENCIAL DE ACCION
FASE 0: DESPOLARIZACION CELULAR SISTOLICA:
POSITIVIZACION BRUSCA: entrada masiva de Na POR
CANALES RAPIDOS, entrada de Ca+ CANALES LENTOS.
-90 a -60 mv. UMBRAL.
DESPOLARIZACION COMPLETA DE LA CELULA CON UN
POTENCIAL ELECTRICO+20mv
QRS
REPOLARIZACION LENTA Y RAPIDA:
FASE 2 Y 3: SALIDA DE IONES DE POTASIO
FASE 3 Y 4: SE ACTIVA LA BOMBA NA-K
TRANSPORTA NA DEL INTERIOR AL EXTERIOR
CELULAR- CORRIGIENDO EL DESEQUILIBRIO
IONICO.
EJE CARDIACO
El QRS normal esta compuesto de
3 vectores:
• VECTOR 1 O SEPTAL
• VECTOR 2 O DE PARED LIBRE
• VECTOR 3 O MASAS
PARACEPTALES.
Dirige de izquierda a
derecha, de arriba hacia
abajo, y posterior a anterior.
1. Ver DI
+ derecha – izquierda
2. AVF
+ abajo – arriba
3. El mas isoeléctrico
4.
DI: 0°-180°
DII: 60°-10°
DIII:120°-60°
AVR: 30°-150°
AVL: 150°-60°
AVF: 90°-90°
5. EXACTO
Se acerca 15° al vector original.
Electrocardiógrafo
• Cables de conexión del aparato al paciente
• 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
• 6 cables a la región precordial (V1-V6)
• Amplificador de la señal
• Inscriptor de papel
Rojo Amarillo
Negro Verde
Ángulo de
Louis
V1: 4º E.I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic.
V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior
V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media
R, A, N, V.
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
gruesa y cada 5 gruesas
una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg
• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV
1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg
1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
Derivaciones de
extremidades
• Son derivaciones localizadas en el plano frontal
• Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho
D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho
D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq.
• Monopolares: aVR: brazo derecho
aVL: brazo izquierdo
aVF: pierna izquierda
aVR aVL
aVF
D1
D2D3
C +
+ +
Central terminal de Wilson:
VR, VL, VF
Central terminal de Golberger
(aVR, aVL, aVF)
D1 D2 D3Einthoven
Derivaciones bipolares y monoplares
Son derivaciones
• situadas en el plano horizontal
• monopolares
V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón
V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular
V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq.
V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
Ángulo de Louis
Derivaciones
precordiales
No se ven bien fuerzas ventriculares derechas:
Cardiopatia congénita, dextrocardia, infarto
extendido de ventrículo derecho.
IMAGEN EN ESPEJO
MEDRANO Y MICHELI: DX IM extendido al VD:
MD: intersección de la ultima costilla derecha con la línea
medioclavicular.
ME: sobre el apéndice xifoides.
MI: intersección de la ultima costilla izquierda y la línea
medio clavicular izquierda.
ACTIVACION NORMAL DE LAS
AURICULAS
Onda P: 0.07-0.10 seg
<2.5 mv
Toda despolarización se representa por un vector:
DERECHO APd: arriba a abajo, der a izq, de atraz a
adelante.
IZQUIERDO APi derecha a izq. Adelante a atraz.
AP: arriba abajo, derecha a izquierda, atraz a
adelante.
Sentido +54 ° en el plano frontal.
APUNTA A LA DIRECCION DE DII
AVR: LA UNICA -
POSITIVO EN EL RESTO.
PLANO FRONTAL
MAYOR VOLTAJE EN DII
PLANO HORIZONTAL VECTOR:
El eje va de atraz a adelante y de der
a izq.
Apunta en todo momento a todas
las derivaciones precordiales menos
V1
V2, V3,V4,V5,V6
V1: ISOBIFASICA, con un primer
modo positivo, y luego negativo
ACERCA Y LUEGO SE ALEJA
Todas menor voltaje
Representa el retraso fisiológico de la
conducción al pasar por el nodo AV.
SE MIDE DESDE EL COMIENZO DE LA
ONDA P: por que la unión AV se
despolariza al mismo tiempo que la AD.
SEGMENTO PR: 0.12 a 0.20 seg.
ACTIVACION NORMAL
DE LOS VENTRICULOS
1.Zona medioseptal izquierda del tabique
IV.
2. Pared libre del VI y VD.
(a través de ambas ramas del haz de hizz)=
PRIMERO APICE Y LUEGO BASE.
3. Masas paraceptales altas.
DESPOLARIZACION
VECTOR 1 O SEPTAL: De pequeña magnitud
se dirige de izq a der, de arriba abajo, de atrás
adelante.
VECTOR 2 O DE PARED LIBRE: De gran
magnitud, se dirige de arriba abajo, de
derecha a izquierda, atrás a adelante
VECTOR 3 O MASAS PARACEPTALES:
Pequeños, de dirigen de abajo arriba, izq a
der, atrás a adelante.
Del lado derecho queda enmascarado la
masa del Vec Izq.
PLANO HORIZONTAL: eje en 30°
En V1-V2: El vector 1, APUNTA
HACIA ESTOS VECTORES=
Onda r positiva.
El vector 2 se aleja: produce una
deflexión positiva de voltaje
acorde a la magnitud= Onda s
En V5-V6: El vector 1 se aleja,
genera una pequeña deflexión
negativa=
Onda q
El vector 2 se acerca dando una
gran deflexión positiva=
Onda R
Gran voltaje
En V5-V6: El vector 3, aparece
rara vez, al ser opuesto a la
derivación, produce una
pequeña deflexión negativa=
Onda s
DERIVACIONES V3-V4:
Complejo isobifasico de tipo
RS
V1-2: rS
V3-4: RS
V5-6: qRs
PLANO FRONTAL En AVR:
El vector 1 apunta ligeramente al electrodo
explorador, se produce una ligera deflexión
positiva=
Onda r
El vector 2 se aleja= gran Onda S
Algunas veces el vector 3, da una onda r.
El vector 1 y 2 se alejan: DEFLEXION NEGATIVA
DE TIPO QS o Qr.
Vector 3: deflexión negativa tras la onda Q.
En DII:
El vector 1 se aleja, dando una deflexión
negativa=Onda q
El vector 2 se acerca, produciendo una gran
Onda R.
AVL Y DI: Similar a DII pero con menor voltaje por
estar mas alejada del vector 2.
EN AVF Y DIII:
Deflexión positiva u onda r, por el vector 1
que apunta a este.
Onda s o S por el vector 2 que se aleja.
REPOLARIZACION NORMAL
DE LOS VENTRICULOS
ST Y ONDA T:
T: Morfología asimétrica, con una rama
ascendente mas lenta y una descendente de
inscripción mas rápida.
ST: Es isoeléctrico y se define como la distancia
que existe entre el final del complejo QRS y el
principio de la onda T.
El punto de
unión entre
QRS Y ONDA
T es el PUNTO
J.
Desnivel positivo: no
patológico.
Repolarización precoz:
deportistas
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Intervalos RR:
Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6
Cada 5 cuadrados
grandes=1seg.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• C, Castellano. M.A, Perez de Juan. Electrocardiografía
Clínica. 2da edición. Elsevier. España.
• Harrison, Medicina Interna, 17 edición, Editorial McGraw
Hill,México, 2008
• Braunwald. Tratado de Cardiología. 8Ed. 2 Vols (Eugene
Braunwald; Robert O. Bonow; Peter Libby; Douglas P.
Zipes)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
vpalomos
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
Jesúsjose Rodríguez
 
Manual Electrocardiograma
Manual   ElectrocardiogramaManual   Electrocardiograma
Manual Electrocardiograma
Naila
 
Fuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínuaFuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínua
Paola Sandoval
 
Eje electrico
Eje electricoEje electrico
Eje electrico
Alma'Guadalupe Millan
 
No. 3 Ecg
No. 3 EcgNo. 3 Ecg
No. 3 Ecg
elgrupo13
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
vicangdel
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
Zulu Pariona Torres
 
Ecg class
Ecg classEcg class
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
sergio pedraza
 
Informe practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media ondaInforme practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media onda
derincampos19
 
No. 1 Ecg
No. 1 EcgNo. 1 Ecg
No. 1 Ecg
elgrupo13
 
ELECTROCADIOGRAMA
ELECTROCADIOGRAMAELECTROCADIOGRAMA
ELECTROCADIOGRAMA
Neila Apellidos
 
Resumen de electronica_1
Resumen de electronica_1Resumen de electronica_1
Resumen de electronica_1
Ivan Salazar C
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
sandra gutierrez
 
Conceptos generales de electrocardiografía
Conceptos generales de electrocardiografíaConceptos generales de electrocardiografía
Conceptos generales de electrocardiografía
Erik Ferrera
 
Electrocardiografia basica
Electrocardiografia basicaElectrocardiografia basica
Electrocardiografia basica
I Love Enfermería
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
sergio pedraza
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Amanda Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Manual Electrocardiograma
Manual   ElectrocardiogramaManual   Electrocardiograma
Manual Electrocardiograma
 
Fuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínuaFuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínua
 
Eje electrico
Eje electricoEje electrico
Eje electrico
 
No. 3 Ecg
No. 3 EcgNo. 3 Ecg
No. 3 Ecg
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
 
Ecg class
Ecg classEcg class
Ecg class
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Informe practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media ondaInforme practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media onda
 
No. 1 Ecg
No. 1 EcgNo. 1 Ecg
No. 1 Ecg
 
ELECTROCADIOGRAMA
ELECTROCADIOGRAMAELECTROCADIOGRAMA
ELECTROCADIOGRAMA
 
Resumen de electronica_1
Resumen de electronica_1Resumen de electronica_1
Resumen de electronica_1
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
 
Conceptos generales de electrocardiografía
Conceptos generales de electrocardiografíaConceptos generales de electrocardiografía
Conceptos generales de electrocardiografía
 
Electrocardiografia basica
Electrocardiografia basicaElectrocardiografia basica
Electrocardiografia basica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 

Similar a Electrocardiograma

ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
Anier Felipe
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
Belén López Escalona
 
Electrocardiograma_Normal_(2).pptx
Electrocardiograma_Normal_(2).pptxElectrocardiograma_Normal_(2).pptx
Electrocardiograma_Normal_(2).pptx
ssuser192f92
 
EKG
EKGEKG
Clase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptClase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.ppt
isaaac6
 
Electrofisiología
ElectrofisiologíaElectrofisiología
Electrofisiología
AldoChiu3
 
CARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECGCARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECG
BrunaCares
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
Anier Felipe
 
EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
jefersonmancilla
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
Rogelio Dominguez Moreno
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Fabián Pimentel González
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
Benício Araújo
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Juan Carlos Serra
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
vpalomos
 
Fisio corazon
Fisio corazonFisio corazon
Fisio corazon
mireyayesenia
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
Rogelio Flores Valencia
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
ssuser9d2775
 

Similar a Electrocardiograma (20)

ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
 
Electrocardiograma_Normal_(2).pptx
Electrocardiograma_Normal_(2).pptxElectrocardiograma_Normal_(2).pptx
Electrocardiograma_Normal_(2).pptx
 
EKG
EKGEKG
EKG
 
Clase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptClase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.ppt
 
Electrofisiología
ElectrofisiologíaElectrofisiología
Electrofisiología
 
CARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECGCARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECG
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
 
Fisio corazon
Fisio corazonFisio corazon
Fisio corazon
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Electrocardiograma

  • 3. POTENCIAL DE ACCION FASE 0: DESPOLARIZACION CELULAR SISTOLICA: POSITIVIZACION BRUSCA: entrada masiva de Na POR CANALES RAPIDOS, entrada de Ca+ CANALES LENTOS. -90 a -60 mv. UMBRAL. DESPOLARIZACION COMPLETA DE LA CELULA CON UN POTENCIAL ELECTRICO+20mv QRS REPOLARIZACION LENTA Y RAPIDA: FASE 2 Y 3: SALIDA DE IONES DE POTASIO FASE 3 Y 4: SE ACTIVA LA BOMBA NA-K TRANSPORTA NA DEL INTERIOR AL EXTERIOR CELULAR- CORRIGIENDO EL DESEQUILIBRIO IONICO.
  • 4. EJE CARDIACO El QRS normal esta compuesto de 3 vectores: • VECTOR 1 O SEPTAL • VECTOR 2 O DE PARED LIBRE • VECTOR 3 O MASAS PARACEPTALES. Dirige de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, y posterior a anterior.
  • 5. 1. Ver DI + derecha – izquierda 2. AVF + abajo – arriba 3. El mas isoeléctrico 4. DI: 0°-180° DII: 60°-10° DIII:120°-60° AVR: 30°-150° AVL: 150°-60° AVF: 90°-90° 5. EXACTO Se acerca 15° al vector original.
  • 6. Electrocardiógrafo • Cables de conexión del aparato al paciente • 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V) • 6 cables a la región precordial (V1-V6) • Amplificador de la señal • Inscriptor de papel Rojo Amarillo Negro Verde Ángulo de Louis V1: 4º E.I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media R, A, N, V.
  • 7. Papel de registro • Milimetrado (Cuadriculado) • Cada 5 rayitas finas una gruesa y cada 5 gruesas una marca (1 segundo) • Calibrado el electrocardiógrafo para que: • Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg • 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV 1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm = 0`1 mV 1 cm = 1 mV
  • 8. Derivaciones de extremidades • Son derivaciones localizadas en el plano frontal • Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq. • Monopolares: aVR: brazo derecho aVL: brazo izquierdo aVF: pierna izquierda aVR aVL aVF D1 D2D3 C + + +
  • 9. Central terminal de Wilson: VR, VL, VF Central terminal de Golberger (aVR, aVL, aVF) D1 D2 D3Einthoven Derivaciones bipolares y monoplares
  • 10. Son derivaciones • situadas en el plano horizontal • monopolares V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq. Ángulo de Louis Derivaciones precordiales
  • 11. No se ven bien fuerzas ventriculares derechas: Cardiopatia congénita, dextrocardia, infarto extendido de ventrículo derecho. IMAGEN EN ESPEJO MEDRANO Y MICHELI: DX IM extendido al VD: MD: intersección de la ultima costilla derecha con la línea medioclavicular. ME: sobre el apéndice xifoides. MI: intersección de la ultima costilla izquierda y la línea medio clavicular izquierda.
  • 12. ACTIVACION NORMAL DE LAS AURICULAS
  • 13. Onda P: 0.07-0.10 seg <2.5 mv Toda despolarización se representa por un vector: DERECHO APd: arriba a abajo, der a izq, de atraz a adelante. IZQUIERDO APi derecha a izq. Adelante a atraz. AP: arriba abajo, derecha a izquierda, atraz a adelante. Sentido +54 ° en el plano frontal. APUNTA A LA DIRECCION DE DII AVR: LA UNICA - POSITIVO EN EL RESTO. PLANO FRONTAL MAYOR VOLTAJE EN DII
  • 14. PLANO HORIZONTAL VECTOR: El eje va de atraz a adelante y de der a izq. Apunta en todo momento a todas las derivaciones precordiales menos V1 V2, V3,V4,V5,V6 V1: ISOBIFASICA, con un primer modo positivo, y luego negativo ACERCA Y LUEGO SE ALEJA Todas menor voltaje
  • 15. Representa el retraso fisiológico de la conducción al pasar por el nodo AV. SE MIDE DESDE EL COMIENZO DE LA ONDA P: por que la unión AV se despolariza al mismo tiempo que la AD. SEGMENTO PR: 0.12 a 0.20 seg.
  • 17. 1.Zona medioseptal izquierda del tabique IV. 2. Pared libre del VI y VD. (a través de ambas ramas del haz de hizz)= PRIMERO APICE Y LUEGO BASE. 3. Masas paraceptales altas. DESPOLARIZACION VECTOR 1 O SEPTAL: De pequeña magnitud se dirige de izq a der, de arriba abajo, de atrás adelante. VECTOR 2 O DE PARED LIBRE: De gran magnitud, se dirige de arriba abajo, de derecha a izquierda, atrás a adelante VECTOR 3 O MASAS PARACEPTALES: Pequeños, de dirigen de abajo arriba, izq a der, atrás a adelante. Del lado derecho queda enmascarado la masa del Vec Izq.
  • 18. PLANO HORIZONTAL: eje en 30° En V1-V2: El vector 1, APUNTA HACIA ESTOS VECTORES= Onda r positiva. El vector 2 se aleja: produce una deflexión positiva de voltaje acorde a la magnitud= Onda s En V5-V6: El vector 1 se aleja, genera una pequeña deflexión negativa= Onda q El vector 2 se acerca dando una gran deflexión positiva= Onda R Gran voltaje En V5-V6: El vector 3, aparece rara vez, al ser opuesto a la derivación, produce una pequeña deflexión negativa= Onda s
  • 19. DERIVACIONES V3-V4: Complejo isobifasico de tipo RS V1-2: rS V3-4: RS V5-6: qRs
  • 20. PLANO FRONTAL En AVR: El vector 1 apunta ligeramente al electrodo explorador, se produce una ligera deflexión positiva= Onda r El vector 2 se aleja= gran Onda S Algunas veces el vector 3, da una onda r. El vector 1 y 2 se alejan: DEFLEXION NEGATIVA DE TIPO QS o Qr. Vector 3: deflexión negativa tras la onda Q. En DII: El vector 1 se aleja, dando una deflexión negativa=Onda q El vector 2 se acerca, produciendo una gran Onda R. AVL Y DI: Similar a DII pero con menor voltaje por estar mas alejada del vector 2. EN AVF Y DIII: Deflexión positiva u onda r, por el vector 1 que apunta a este. Onda s o S por el vector 2 que se aleja.
  • 22. ST Y ONDA T: T: Morfología asimétrica, con una rama ascendente mas lenta y una descendente de inscripción mas rápida. ST: Es isoeléctrico y se define como la distancia que existe entre el final del complejo QRS y el principio de la onda T. El punto de unión entre QRS Y ONDA T es el PUNTO J. Desnivel positivo: no patológico. Repolarización precoz: deportistas
  • 23. Valores del ECG del ritmo sinusal normal Intervalos RR: Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6 Cada 5 cuadrados grandes=1seg.
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: • C, Castellano. M.A, Perez de Juan. Electrocardiografía Clínica. 2da edición. Elsevier. España. • Harrison, Medicina Interna, 17 edición, Editorial McGraw Hill,México, 2008 • Braunwald. Tratado de Cardiología. 8Ed. 2 Vols (Eugene Braunwald; Robert O. Bonow; Peter Libby; Douglas P. Zipes)