SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROFISIOLOGÍA Y
ELECTROCARDIOGRAMA
PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PÉREZ
REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
CADA VEZ QUE SE CONTRAE.
(repolarización – despolarización)
USOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
 La actividad eléctrica del corazón (el ritmo y regularidad de los
latidos).
 Tamaño y posición de las cámaras.
 Daños al corazón.
 Efectos de medicamentos y dispositivos reguladores de la actividad
cardíaca.
 ELECTROCARDIÓGRAFO
 INSCRIPTOR DE PAPEL
 CABLES DE CONEXIÓN DEL APARATO AL PACIENTE
4 cables a las extremidades
6 cables a la región precordial
Electrocardiógrafo.-
 Actividad eléctrica del corazón 
Amplificador Aumentara la pequeña
diferencia de potencial que se ha
producido en el musculo cardiaco.
 Amplificador  Galvanómetro
(Oscilógrafo)  Moverá la aguja en mayor
o menor grado  hacia arriba o abajo
 Sistema de calibración  NO
interterferencias
PAPEL DE INSCRIPCIÓN
 Cuadricula milimetrado
 Papel de registro corre a 25 mm/s,
por lo tanto, 1 mm son 0,04 seg o
40 mseg.
 Las líneas verticales miden el
voltaje o la amplitud de las ondas,
de forma que 1 cm equivale a 1
mV.
VELOCIDAD DEL
PAPEL 25 mm/seg
 Los electrodos se colocan en
áreas designadas del cuerpo
del paciente, y por medio de
diversas combinaciones de
estos se muestran 12 vistas
diferentes de la misma
actividad eléctrica en el
papel del ECG.
ECG normal tiene 12 derivaciones diferentes.
 Estas se dividen en tres grupos:
DERIVACIONES
BIPOLARES EN LAS
EXTREMIDADES
• Derivación I BI (+) Y BD (-)
• Derivación II PI (+) Y BD (-)
• Derivación III PI(+) Y BI (-)
DERIVACIONES
MONOPOLARES EN
LOS MIEMBROS
• aVR brazo derecho
• aVL brazo izquierdo
• aVF pie izquierdo
DERIVACIONES
PRECORDIALES
• V1, V2,V3,V4,V5,V6
PLANO
FRONTAL
PLANO
HORIZONTAL
Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3
La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la
suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda
Línea axilar anterior
Línea medioclavicular
Línea axilar media
DERIVACIONES ESTÁNDAR
 Los electrodos se ubican en las muñecas y
tobillo izquierdo, para obtener las
derivaciones estándares y aumentadas.
 Pero se pueden colocar en cualquier parte
de las extremidades respectivas y registran
la misma vista del corazón.
 Un cuarto electrodo se ubica en el tobillo
derecho para estabilizar el ECG, pero no
forma partes en las derivaciones.
Derivaciones bipolares, están compuestas por dos electrodos, uno negativo
y otro positivo, el ECG registra la diferencia de potencial eléctrico entre
ellos.
DI
 Brazo derecho, designado como negativo, y brazo
izquierdo considerado positivo
 Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho
y el izquierdo
DERIVACIONES ESTÁNDAR
D II
 Brazo derecho, considerado negativo, y la pierna
izquierda considerada positiva.
 Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho
y la pierna izquierda
DERIVACIONES ESTÁNDAR
D III
 Brazo izquierdo, considerado negativo, y la pierna izquierda considerada
positiva.
 Registra la actividad eléctrica entre la pierna izquierda y el brazo
izquierdo
DERIVACIONES ESTÁNDAR
DERIVACIONES AUMENTADAS
 Las derivaciones aVR, aVL, aVF, miden la diferencia de
potencial eléctrico entre los miembros y el centro del
corazón
 Se denominan monopolares porque se usa solo un
electrodo para registro (un electrodo positivo en el brazo
derecho, izquierdo y pierna izquierda).
 Voltaje extremadamente bajo y debe aumentarse para
igualar el voltaje del resto del ECG.
 Se utilizan los mismos electrodos de las derivaciones
estándares, en otras combinaciones.
 voltaje aumentado del brazo derecho
 El brazo derecho es el electrodo positivo en referencia al brazo
y pierna izquierda.
DERIVACIONES AUMENTADAS
aVR
 voltaje aumentado del brazo izquierdo
 El brazo izquierdo es el electrodo positivo en
referencia al brazo derecho y pierna izquierda.
 Registra la actividad eléctrica del corazón desde la
dirección del brazo izquierdo
DERIVACIONES AUMENTADAS
aVL
 voltaje aumentado del pie izquierdo
 El pie izquierdo es positivo en referencia, al brazo
izquierdo y derecho.
 Registra la actividad eléctrica del corazón desde la
dirección de la parte de abajo del corazón.
DERIVACIONES AUMENTADAS
aVF
DERIVACIONES PRECORDIALES
 Son derivaciones
• situadas en el plano horizontal
• monopolares
DERIVACIONES PRECORDIALES
UBICACIÓN
V1: 4to espacio intercostal, borde esternal derecho
V2: 4to espacio intercostal, borde esternal izquierdo
V3: Punto equidistante entre V2 y V4
V4: 5to espacio intercostal izquierdo, en la línea media
clavicular
V5: 5to espacio intercostal, en la línea axilar anterior
izquierda
V6: 5to espacio intercostal, en la línea axilar media
izquierda
La derivación V1 y V2 se encuentra sobre la parte derecha del corazón
La V3 y V4 sobre el tabique interventricular
La V5 y V6 se encuentran al lado izquierdo.
ONDAS, COMPLEJOS E INTERVALOS
Esta compuesto de trazos:
 La onda P
 En complejo QRS
 La onda T
 Y posiblemente una onda U
SEGMENTOS E INTERVALOS:
 Intervalo PR
 Segmento PR
 Segmento ST
 Intervalo QT.
Onda P
Primer onda
 Resulta de la despolarización auricular.
 Duración máxima de 0,08 -0,12 seg.
 Voltaje de 0.25 mV
 Onda prácticamente positiva en todas las
derivaciones y levemente redondeada, salvo aVR
que es negativa, y V1 que es isodifásica.
ONDA T
 Representa la repolarización de los atrios
 Su dirección es opuesta a la de la onda P.
 Esta onda no es visible en el ECG, porque coincide
con el complejo QRS.
Segmento PR
 Representa el retraso
del impulso nódulo
auriculoventricular.
Intervalo PR
- Inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS
 Isoeléctrico
 Dura de 0,11 a 0,20 seg
 Tiempo de conducción auricular
 Su duración disminuye con el aumento de la frecuencia
cardiaca
 Representa la despolarización de los atrios y la
diseminación de la onda de despolarización hasta las
fibras de Purkinje y con inclusión de estas.
Complejo QRS
Representan la despolarización de los ventrículos.
 Duración de 0,08 y 0,12 seg.
 Puede ser positivo, negativo o isodifásico.
 La primera onda positiva se llama R.
 La primera onda negativa y que precede a una R, se llama Q.
 La segunda onda negativa, se llama S.
 Cualquier onda totalmente negativa se llama QS (sinónimo de necrosis)
SEGMENTO ST
Del complejo QRS- onda T
 El punto J: unión entre el fin de la onda S y
el inicio de la onda T
 Longitud de hasta 0,15 seg
Intervalo QT
Inicio del complejo – final del la onda T
 Duración de 0,38 – 0,44 seg.
 Despolarización – Repolarización de los
ventrículos
Onda T
Representa la repolarización ventricular.
 Es positiva en todas las derivaciones salvo en aVR, donde
es negativa.
 En ocasiones existen T negativas aisladas, tales como;
 D3 (en obesos)
 V1-V4 (en menores de 6 años y 25% en mujeres)
 ONDA U: Repolarización tardía de los ventrículos; se
observa después de la onda T en las derivaciones V4 y
V5 y tiene su misma dirección.
 LÍNEA ISOELÉCTRICA: línea plana por delante de la onda
P o después de la onda T.
Todo movimiento de la aguja por encima de esta línea
se considera positivo y todo movimiento por debajo
negativo.
POLARIDAD DE LA MEMBRANA
 Célula miocárdica  delimitada  capas(2) de fosfolípidos  Sarcolema.
- Integridad
- Permeabilidad a solutos
Espacio Extracelular
- Sodio (Na+)
- Calcio (Ca++)
- Cloro (Cl-)
Espacio Intracelular
- Potasio (K+)
- Aniones proteicos (-)
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3
Serie 1 -90 35 -90
Serie 2
Serie 3
-90
-70
-50
-30
-10
10
30MILITOLTIOS
MILISEGUNDOS
POTENCIAL DE ACCION
FASE 1 REPOSO
POLARIZADA
EXTERIOR+
FASE 2: DESPOLARIZACIÓN
ENTRADA RAPIDA DE SODIO
EXTERIOR
EXTERIOR+
0
-
+
FASE 3: REPOLARIZACIÓN
SALIDA DE POTASIO
-
-
Aldo Chiu.
POTENCIAL DE ACCIÓN
CADA POTENCIAL INICIA CON UN CAMBIO SÚBITO DE UN POTENCIAL NEGATIVO A UN POTENCIAL POSITIVO. (-
90MV GENERALMENTE)
CANALES DE FUGA
BOMBA DE NA Y K
CANALES ACTIVADOS POR
VOLTAJE
NA K
Aldo Chiu.
FASE DE REPOSO.
CANALES DE NA+ ACTIVADOS POR VOLTAJE
NA+
NA+
NA+
-CUANDO LA MEMBRANA ESTA EN REPOSO, ESTOS CANALES SON SENSIBLES.
-PERMANECEN CERRADOS
-90 mV
COMPUERTA DE ACTIVACION
NO SODIO AL
INTERIOR.
Aldo Chiu.
FASE DE REPOSO.
CANALES DE K+ ACTIVADOS POR VOLTAJE
K+
K+
K+
-ESTOS CANALES SOLO POSEEN UNA COMPUERTA E IMPIDEN LA SALIDA DEL
POTASIO.
-90 mV COMPUERTA DE ACTIVACION
NO SODIO AL
INTERIOR.
SALIDA DE POTASIO
IMPIDE SALIDA DEL
POTASIO
Aldo Chiu.
POTENCIAL DE ACCIÓN
CANALES DE FUGA BOMBA DE NA Y K
CANALES ACTIVADOS POR
VOLTAJE
NA K
FASE DE
DESPOLARIZACION
-90 mV
+++ +++ +++
--- --- ---
Aldo Chiu.
POTENCIAL DE ACCIÓN
CANALES DE FUGA BOMBA DE NA Y K
CANALES ACTIVADOS POR
VOLTAJE
NA K
FASE DE
DESPOLARIZACION
-65 mV
+++
+++
+++
---
---
---
LA MEMBRANA SE HACE SUBITAMENTE PERMEABLE AL SODIO, PERO SE REQUIERE SUPERAR LOS -65MV
PARA CUMPLIR LA LEY TODO O NADA Y DESENCADENAR EL POTENCIAL DE ACCIÓN.
Aldo Chiu.
CANALES DE NA+ ACTIVADOS POR VOLTAJE
NA+
NA+
NA+
CUANDO EL VOLTAJE AUMENTA, LA COMPUERTA DE ACTIVACION SE ABRE
AUMENTANDO DE 500 A 5000 VECES LA PERMEABILIDAD AL SODIO, PARA
DESPOLARIZAR A LA CELULA.
-65 mV
COMPUERTA DE ACTIVACION
PASA EL SODIO
+35 mV
AL PASAR SODIO CAMBIA LA CARGA
DE NEGATIVO A POSITIVO.
Aldo Chiu.
POTENCIAL DE ACCIÓN
CANALES DE FUGA BOMBA DE NA Y K
CANALES ACTIVADOS POR
VOLTAJE
NA K
FASE DE
REPOLARIZACION
+35 mV
+++ ++++++
--- --- --- PERIODO REFRACTARIO
Aldo Chiu.
CANALES DE NA+ ACTIVADOS POR VOLTAJE
NA+
NA+
NA+
-65 mV
COMPUERTA DE ACTIVACION
PASA EL SODIO
+35 mV
UNA VEZ ALCANZADO EL POTENCIAL DE ACCION (+35MV) POSITIVO, AUTOMATICAMENTE SE CIERRA
LA COMPUERTA DE INACTIVACIÓN PARA CESAR LA ENTRADA DE SODIO Aldo Chiu.
FASE DE REPOSO.
CANALES DE K+ ACTIVADOS POR VOLTAJE
K+
K+
K+ +35 mV
Aldo Chiu.
NA+
NA+
NA+
NA+
NA+
NA+
NA+
NA+
NA+
NA+
K+ K+
K+
K+
K+
K+
K+ K+ K+
K+
K+
K+ K+ K+
LA BOMBA ES LA RESPONSABLE DE RESTABLECER LAS CONCENTRACIONES INICIALES DE
SODIO Y POTASIO.
3 MOLECULAS DE SODIO AL
EXTERIOR Y 2 MOLECULAS AL
INTERIOR DE LA CELULA.
GASTO DE ENERGIA
Y UN TRANSPORTE
ACTIVO
Aldo Chiu.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diaposElectrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diapos
Steve Padilla
 
97086
9708697086
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
Jose Miguel Castellón
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
vicangdel
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Ozkr Iacôno
 
Electrocardiografía basica
Electrocardiografía basicaElectrocardiografía basica
Electrocardiografía basica
Dr. Leonardo Moya Loor, MSAC
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
sergio pedraza
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
Benício Araújo
 
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECGCARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
BrunaCares
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
Roberto Flete
 
El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
Elena Plaza Moreno
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Francisco Zaldivar Vega
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
Zulu Pariona Torres
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
AnaLfs
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg ppt
Janny Melo
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
wicorey
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
Anier Felipe
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
viviana905
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diaposElectrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diapos
 
97086
9708697086
97086
 
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía basica
Electrocardiografía basicaElectrocardiografía basica
Electrocardiografía basica
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
 
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECGCARDIOLOGIA - Interpretación ECG
CARDIOLOGIA - Interpretación ECG
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2La electrocardiografia-2
La electrocardiografia-2
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg ppt
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
3 ecg
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 

Similar a Electrofisiología

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Yamileth Saldaña
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
Rogelio Dominguez Moreno
 
Clase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptClase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.ppt
isaaac6
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
Beatriz Guerrero
 
Ekg
EkgEkg
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
drangelmontes91
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
RossioPamelaZambrana
 
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRACLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
AleinadRossBG
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
franciscocarrera28
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
monicaperez245
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
Marco E. Rojas Barrera
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
97086
9708697086
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Miguel Harryson
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Oliver Lastra Colorado
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
JonathanPuente6
 

Similar a Electrofisiología (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Clase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptClase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.ppt
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRACLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
97086
9708697086
97086
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 

Más de AldoChiu3

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
AldoChiu3
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
AldoChiu3
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
AldoChiu3
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
AldoChiu3
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
AldoChiu3
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
AldoChiu3
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
AldoChiu3
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
AldoChiu3
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
AldoChiu3
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
AldoChiu3
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
AldoChiu3
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
AldoChiu3
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
AldoChiu3
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
AldoChiu3
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
AldoChiu3
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
AldoChiu3
 

Más de AldoChiu3 (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Electrofisiología

  • 2. REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN CADA VEZ QUE SE CONTRAE. (repolarización – despolarización)
  • 3. USOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA  La actividad eléctrica del corazón (el ritmo y regularidad de los latidos).  Tamaño y posición de las cámaras.  Daños al corazón.  Efectos de medicamentos y dispositivos reguladores de la actividad cardíaca.
  • 4.  ELECTROCARDIÓGRAFO  INSCRIPTOR DE PAPEL  CABLES DE CONEXIÓN DEL APARATO AL PACIENTE 4 cables a las extremidades 6 cables a la región precordial
  • 5. Electrocardiógrafo.-  Actividad eléctrica del corazón  Amplificador Aumentara la pequeña diferencia de potencial que se ha producido en el musculo cardiaco.  Amplificador  Galvanómetro (Oscilógrafo)  Moverá la aguja en mayor o menor grado  hacia arriba o abajo  Sistema de calibración  NO interterferencias
  • 6. PAPEL DE INSCRIPCIÓN  Cuadricula milimetrado  Papel de registro corre a 25 mm/s, por lo tanto, 1 mm son 0,04 seg o 40 mseg.  Las líneas verticales miden el voltaje o la amplitud de las ondas, de forma que 1 cm equivale a 1 mV. VELOCIDAD DEL PAPEL 25 mm/seg
  • 7.  Los electrodos se colocan en áreas designadas del cuerpo del paciente, y por medio de diversas combinaciones de estos se muestran 12 vistas diferentes de la misma actividad eléctrica en el papel del ECG.
  • 8. ECG normal tiene 12 derivaciones diferentes.  Estas se dividen en tres grupos: DERIVACIONES BIPOLARES EN LAS EXTREMIDADES • Derivación I BI (+) Y BD (-) • Derivación II PI (+) Y BD (-) • Derivación III PI(+) Y BI (-) DERIVACIONES MONOPOLARES EN LOS MIEMBROS • aVR brazo derecho • aVL brazo izquierdo • aVF pie izquierdo DERIVACIONES PRECORDIALES • V1, V2,V3,V4,V5,V6 PLANO FRONTAL PLANO HORIZONTAL
  • 9. Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3 La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda Línea axilar anterior Línea medioclavicular Línea axilar media
  • 10.
  • 11. DERIVACIONES ESTÁNDAR  Los electrodos se ubican en las muñecas y tobillo izquierdo, para obtener las derivaciones estándares y aumentadas.  Pero se pueden colocar en cualquier parte de las extremidades respectivas y registran la misma vista del corazón.  Un cuarto electrodo se ubica en el tobillo derecho para estabilizar el ECG, pero no forma partes en las derivaciones. Derivaciones bipolares, están compuestas por dos electrodos, uno negativo y otro positivo, el ECG registra la diferencia de potencial eléctrico entre ellos.
  • 12. DI  Brazo derecho, designado como negativo, y brazo izquierdo considerado positivo  Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho y el izquierdo DERIVACIONES ESTÁNDAR
  • 13. D II  Brazo derecho, considerado negativo, y la pierna izquierda considerada positiva.  Registra la actividad eléctrica entre el brazo derecho y la pierna izquierda DERIVACIONES ESTÁNDAR
  • 14. D III  Brazo izquierdo, considerado negativo, y la pierna izquierda considerada positiva.  Registra la actividad eléctrica entre la pierna izquierda y el brazo izquierdo DERIVACIONES ESTÁNDAR
  • 15. DERIVACIONES AUMENTADAS  Las derivaciones aVR, aVL, aVF, miden la diferencia de potencial eléctrico entre los miembros y el centro del corazón  Se denominan monopolares porque se usa solo un electrodo para registro (un electrodo positivo en el brazo derecho, izquierdo y pierna izquierda).  Voltaje extremadamente bajo y debe aumentarse para igualar el voltaje del resto del ECG.  Se utilizan los mismos electrodos de las derivaciones estándares, en otras combinaciones.
  • 16.  voltaje aumentado del brazo derecho  El brazo derecho es el electrodo positivo en referencia al brazo y pierna izquierda. DERIVACIONES AUMENTADAS aVR
  • 17.  voltaje aumentado del brazo izquierdo  El brazo izquierdo es el electrodo positivo en referencia al brazo derecho y pierna izquierda.  Registra la actividad eléctrica del corazón desde la dirección del brazo izquierdo DERIVACIONES AUMENTADAS aVL
  • 18.  voltaje aumentado del pie izquierdo  El pie izquierdo es positivo en referencia, al brazo izquierdo y derecho.  Registra la actividad eléctrica del corazón desde la dirección de la parte de abajo del corazón. DERIVACIONES AUMENTADAS aVF
  • 19.
  • 20. DERIVACIONES PRECORDIALES  Son derivaciones • situadas en el plano horizontal • monopolares
  • 22. UBICACIÓN V1: 4to espacio intercostal, borde esternal derecho V2: 4to espacio intercostal, borde esternal izquierdo V3: Punto equidistante entre V2 y V4 V4: 5to espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular V5: 5to espacio intercostal, en la línea axilar anterior izquierda V6: 5to espacio intercostal, en la línea axilar media izquierda
  • 23. La derivación V1 y V2 se encuentra sobre la parte derecha del corazón La V3 y V4 sobre el tabique interventricular La V5 y V6 se encuentran al lado izquierdo.
  • 24. ONDAS, COMPLEJOS E INTERVALOS Esta compuesto de trazos:  La onda P  En complejo QRS  La onda T  Y posiblemente una onda U SEGMENTOS E INTERVALOS:  Intervalo PR  Segmento PR  Segmento ST  Intervalo QT.
  • 25. Onda P Primer onda  Resulta de la despolarización auricular.  Duración máxima de 0,08 -0,12 seg.  Voltaje de 0.25 mV  Onda prácticamente positiva en todas las derivaciones y levemente redondeada, salvo aVR que es negativa, y V1 que es isodifásica.
  • 26. ONDA T  Representa la repolarización de los atrios  Su dirección es opuesta a la de la onda P.  Esta onda no es visible en el ECG, porque coincide con el complejo QRS.
  • 27. Segmento PR  Representa el retraso del impulso nódulo auriculoventricular.
  • 28. Intervalo PR - Inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS  Isoeléctrico  Dura de 0,11 a 0,20 seg  Tiempo de conducción auricular  Su duración disminuye con el aumento de la frecuencia cardiaca  Representa la despolarización de los atrios y la diseminación de la onda de despolarización hasta las fibras de Purkinje y con inclusión de estas.
  • 29. Complejo QRS Representan la despolarización de los ventrículos.  Duración de 0,08 y 0,12 seg.  Puede ser positivo, negativo o isodifásico.  La primera onda positiva se llama R.  La primera onda negativa y que precede a una R, se llama Q.  La segunda onda negativa, se llama S.  Cualquier onda totalmente negativa se llama QS (sinónimo de necrosis)
  • 30. SEGMENTO ST Del complejo QRS- onda T  El punto J: unión entre el fin de la onda S y el inicio de la onda T  Longitud de hasta 0,15 seg
  • 31. Intervalo QT Inicio del complejo – final del la onda T  Duración de 0,38 – 0,44 seg.  Despolarización – Repolarización de los ventrículos
  • 32. Onda T Representa la repolarización ventricular.  Es positiva en todas las derivaciones salvo en aVR, donde es negativa.  En ocasiones existen T negativas aisladas, tales como;  D3 (en obesos)  V1-V4 (en menores de 6 años y 25% en mujeres)
  • 33.  ONDA U: Repolarización tardía de los ventrículos; se observa después de la onda T en las derivaciones V4 y V5 y tiene su misma dirección.  LÍNEA ISOELÉCTRICA: línea plana por delante de la onda P o después de la onda T. Todo movimiento de la aguja por encima de esta línea se considera positivo y todo movimiento por debajo negativo.
  • 34. POLARIDAD DE LA MEMBRANA  Célula miocárdica  delimitada  capas(2) de fosfolípidos  Sarcolema. - Integridad - Permeabilidad a solutos Espacio Extracelular - Sodio (Na+) - Calcio (Ca++) - Cloro (Cl-) Espacio Intracelular - Potasio (K+) - Aniones proteicos (-)
  • 35. Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Serie 1 -90 35 -90 Serie 2 Serie 3 -90 -70 -50 -30 -10 10 30MILITOLTIOS MILISEGUNDOS POTENCIAL DE ACCION FASE 1 REPOSO POLARIZADA EXTERIOR+ FASE 2: DESPOLARIZACIÓN ENTRADA RAPIDA DE SODIO EXTERIOR EXTERIOR+ 0 - + FASE 3: REPOLARIZACIÓN SALIDA DE POTASIO - - Aldo Chiu.
  • 36. POTENCIAL DE ACCIÓN CADA POTENCIAL INICIA CON UN CAMBIO SÚBITO DE UN POTENCIAL NEGATIVO A UN POTENCIAL POSITIVO. (- 90MV GENERALMENTE) CANALES DE FUGA BOMBA DE NA Y K CANALES ACTIVADOS POR VOLTAJE NA K Aldo Chiu.
  • 37. FASE DE REPOSO. CANALES DE NA+ ACTIVADOS POR VOLTAJE NA+ NA+ NA+ -CUANDO LA MEMBRANA ESTA EN REPOSO, ESTOS CANALES SON SENSIBLES. -PERMANECEN CERRADOS -90 mV COMPUERTA DE ACTIVACION NO SODIO AL INTERIOR. Aldo Chiu.
  • 38. FASE DE REPOSO. CANALES DE K+ ACTIVADOS POR VOLTAJE K+ K+ K+ -ESTOS CANALES SOLO POSEEN UNA COMPUERTA E IMPIDEN LA SALIDA DEL POTASIO. -90 mV COMPUERTA DE ACTIVACION NO SODIO AL INTERIOR. SALIDA DE POTASIO IMPIDE SALIDA DEL POTASIO Aldo Chiu.
  • 39. POTENCIAL DE ACCIÓN CANALES DE FUGA BOMBA DE NA Y K CANALES ACTIVADOS POR VOLTAJE NA K FASE DE DESPOLARIZACION -90 mV +++ +++ +++ --- --- --- Aldo Chiu.
  • 40. POTENCIAL DE ACCIÓN CANALES DE FUGA BOMBA DE NA Y K CANALES ACTIVADOS POR VOLTAJE NA K FASE DE DESPOLARIZACION -65 mV +++ +++ +++ --- --- --- LA MEMBRANA SE HACE SUBITAMENTE PERMEABLE AL SODIO, PERO SE REQUIERE SUPERAR LOS -65MV PARA CUMPLIR LA LEY TODO O NADA Y DESENCADENAR EL POTENCIAL DE ACCIÓN. Aldo Chiu.
  • 41. CANALES DE NA+ ACTIVADOS POR VOLTAJE NA+ NA+ NA+ CUANDO EL VOLTAJE AUMENTA, LA COMPUERTA DE ACTIVACION SE ABRE AUMENTANDO DE 500 A 5000 VECES LA PERMEABILIDAD AL SODIO, PARA DESPOLARIZAR A LA CELULA. -65 mV COMPUERTA DE ACTIVACION PASA EL SODIO +35 mV AL PASAR SODIO CAMBIA LA CARGA DE NEGATIVO A POSITIVO. Aldo Chiu.
  • 42. POTENCIAL DE ACCIÓN CANALES DE FUGA BOMBA DE NA Y K CANALES ACTIVADOS POR VOLTAJE NA K FASE DE REPOLARIZACION +35 mV +++ ++++++ --- --- --- PERIODO REFRACTARIO Aldo Chiu.
  • 43. CANALES DE NA+ ACTIVADOS POR VOLTAJE NA+ NA+ NA+ -65 mV COMPUERTA DE ACTIVACION PASA EL SODIO +35 mV UNA VEZ ALCANZADO EL POTENCIAL DE ACCION (+35MV) POSITIVO, AUTOMATICAMENTE SE CIERRA LA COMPUERTA DE INACTIVACIÓN PARA CESAR LA ENTRADA DE SODIO Aldo Chiu.
  • 44. FASE DE REPOSO. CANALES DE K+ ACTIVADOS POR VOLTAJE K+ K+ K+ +35 mV Aldo Chiu.
  • 45. NA+ NA+ NA+ NA+ NA+ NA+ NA+ NA+ NA+ NA+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ LA BOMBA ES LA RESPONSABLE DE RESTABLECER LAS CONCENTRACIONES INICIALES DE SODIO Y POTASIO. 3 MOLECULAS DE SODIO AL EXTERIOR Y 2 MOLECULAS AL INTERIOR DE LA CELULA. GASTO DE ENERGIA Y UN TRANSPORTE ACTIVO Aldo Chiu.