SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRA
MA
Jesús Colín Gálvez
Electrocardiograma (ECG)
 Es el registro gráfico de los potenciales
eléctricos del corazón.
Historia
 Luigi Galvani hizo bailar las ancas de una rana
muerta con estimulación eléctrica.
 Kollicker y Muller encontraron que cuando un
nervio motor de un anca era colocado sobre
un corazón aislado y latiendo, el anca pateaba
con cada latido cardíaco.
 Ludwig y Waller en 1887 descubrieron que el
estímulo eléctrico rítmico del corazón puede
ser monitoreado desde la piel de una persona.
Sin embargo solo monitoreaba 2 deflexiones.
Willem Einthoven
 Fisiólogo Holandés
 Diseña el ECG y las ondas registradas en el
 Premio Nobel en 1924
Suspendió
un alambre
de plata
entre los
polos de un
magneto
Proyectó un
pequeño rayo de
luz a través de
unos agujeros en
los polos del
magneto,
cruzando el
alambre de plata
en movimiento.
Los movimientos
rítmicos del
alambre fueron
registrados como
ondas (que el
llamó P, QRS y
T) en un
pergamino de
papel fotográfico
en movimiento.
 ECG de12 derivaciones (10 electrodos)
 Pruebas de esfuerzo
 Monitoreo ambulatorio Holter
 Monitores en las unidades de cuidado critico
Conceptos
 Derivaciones: Medidas de voltaje entre 2
electrodos
 Electrodo: Conductor eléctrico utilizado para
hacer contacto con una parte no metálica de
un circuito
 Tipos de derivaciones
I. Monopolares: aVR, aVL, aVF, V1-V6
II. Bipolares: DI, DII, DIII
A. Frontales (Periféricas): aVR, aVL, aVF, Dl, Dll,
Dlll
B. Horizontales (Precordiales): V1-V6
¿Dudas?
Triangulo de Einthoven
¿Dudas?
Técnica de registro
 Conectar el aparato a la corriente eléctrica
 Colocar los electrodos
 Revisar el papel
 NO USA TINTA
 Comprobar la calibración del
electrocardiógrafo
 Revisar la velocidad del papel
Onda P
 Despolarización Auricular
 Aurícula derecha+Auricula izquierda
 <0.25mV
 (Si lo supera hay agrandamiento AD)
 Dura 0.11segundos
 (Si esta aumentado hay agrandamiento AI)
 Redondeada
 Simétrica
 Precede al complejo QRS
Intervalo P-R
 Es el retraso fisiológico que sufre el nodo AV
 Se mide desde el inicio de la P hasta el inicio
de la R
 0.12-0.20 segundos
Segmento PR
 Isoeléctrico
 Periodo de transición entre la despolarización
auricular y la Repolarización auricular
Complejo QRS
 Despolarización ventricular
 Onda Q viaja a través del septum
interventricular
 Onda R y S indican la contracción ventricular
 Duración 0.06-0.10 segundos
 <2.5 mV (25 cuadritos)
Punto J
 Denota el final de la despolarización y el inicio
de la Repolarización ventricular
Intervalo Q-T
 Despolarización y Repolarización ventricular
 Inicia Q
 Finaliza en la T
 0.30-0.40 segundos
Segmento ST
 Periodo de inactividad despolarización-
Repolarización
 Es isoeléctrico
 Final del QRS hasta el inicio de la onda T
Onda T
 Repolarización ventricular
 Positiva
 Invertida en aVR
 <0.20 segundos
 0.5 mV
Intervalo R-R
 Se mide desde el inicio de la 1° R hasta el
inicio de la 2° R
 Deben ser consecutivas
 Determinan la FC
¿Dudas?
¿Cómo leer un ECG?
 Frecuencia
 Ritmo
 Eje
 Hipertrofia
 Isquemia, infarto, intervalos
Frecuencia:
< 60/min = bradicardia
>100/min = taquicardia
Numero de despolarizaciones que
ocurren en un minuto
 Contar el # QRS en 1 segundo x 60
 Contar el #QRS en 5 segundos x 12
Ejemplo
 QRS cada 0.2 s
 300, 150, 100,
75, 60, 50
Ejemplo
Ritmo Sinusal
 Frecuencia 60-100
 Ritmo regular
 Onda P + en Dl, Dll, aVF
 Onda P – en aVR
 Onda P precede al QRS
 Intervalo PR o.12-0.20’
Ejemplo
Variantes de ritmo
 Taquicardia sinusal
 Flutter auricular
 Fibrilación auricular
 Taquicardia paroxística supraventricular
 Extrasístoles supraventriculares
 Bradicardia sinusal
Eje eléctrico
Normal: Positivo en DI,
Positivo en aVF.
A la Izquierda: Positivo en
DI, Negativo en aVF.
A la Derecha: Negativo en
DI, Positivo en aVF.
Opuesto: Negativo en DI,
Negativo en aVF.
Ejemplo
Ejemplo 2
¿Dudas?
Arterias y Derivaciones
 DII, DIII, aVF, Descendente Posterior
 V1, V2 ADA (Septales)
 V3, V4 ADA (Diagonales)
 V5, V6 Circunfleja (Marginal izq)
 DI, aVL Circunfleja
INFARTO AGUDO
MIOCARDIO
Diagnostico
 Datos clínicos de sospecha.
 Dolor torácico X<20min AI, X>20min IAM
 EKG. Cambios en el segmento ST o punto J
 X > 0.2mV (CEST), X < 0.2mV (SEST)
 Elevación enzimática
 TnI, TnT, Identificación
 X = 0.1µg/dL + 20% - Muerte 60%
 CKT, CKMB incremento 5-10%
 PCR, X > 3, Valor base. X > 3mg, mal pronostico.
 ANP-BNP, X = 160pg + 20% - Muerte 40%
Dx. integrado con 2 o mas criterios
 Cambios en la onda T
 Positiva: subendocárdica
 Negativa: subepicárdica
 Onda T simétrica
ISQUEMIA
LESIÓN
 Cambios en el segmento ST ó punto J
 Negativo: subendocárdico (infradesnivel)
 Positivo: subepicárdico (supradesnivel)
 Q
 Más de 1/3 del QRS
 Complejo QS
NECROSIS
EVOLUCIÓN DE IAM
24 HRS
MIN-HRS HORAS
SEMANA MESES
NORMAL
 ¿Dudas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaEduard Hernandez
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia CardiovascularHCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
Carmelo Gallardo
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventricularesMocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Semioecg
SemioecgSemioecg
Semioecg
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia CardiovascularHCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 

Destacado

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Electrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básicoElectrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básico
urgencias de poniente
 
Electrocardiograma yimy
Electrocardiograma yimyElectrocardiograma yimy
Electrocardiograma yimyYimy Mendoza
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomiaMarcela Correa
 
SISTEMA DISGESTIVO ,ENDOCRINO . COMO CONTRIBUYE A LA HOMEOSTASIS EN CADA UNO ...
SISTEMA DISGESTIVO ,ENDOCRINO . COMO CONTRIBUYE A LA HOMEOSTASIS EN CADA UNO ...SISTEMA DISGESTIVO ,ENDOCRINO . COMO CONTRIBUYE A LA HOMEOSTASIS EN CADA UNO ...
SISTEMA DISGESTIVO ,ENDOCRINO . COMO CONTRIBUYE A LA HOMEOSTASIS EN CADA UNO ...
Luz Velandia Vargas
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmaciapaespe
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
Ana Lechuga
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
Javier Carapia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
David
 
Sistema esquelético ppt
Sistema esquelético pptSistema esquelético ppt
Sistema esquelético ppt
Williams Netcool
 

Destacado (20)

Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básicoElectrocardiograma (ECG) básico
Electrocardiograma (ECG) básico
 
Electrocardiograma yimy
Electrocardiograma yimyElectrocardiograma yimy
Electrocardiograma yimy
 
Trabajo ECG
Trabajo ECGTrabajo ECG
Trabajo ECG
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
 
SISTEMA DISGESTIVO ,ENDOCRINO . COMO CONTRIBUYE A LA HOMEOSTASIS EN CADA UNO ...
SISTEMA DISGESTIVO ,ENDOCRINO . COMO CONTRIBUYE A LA HOMEOSTASIS EN CADA UNO ...SISTEMA DISGESTIVO ,ENDOCRINO . COMO CONTRIBUYE A LA HOMEOSTASIS EN CADA UNO ...
SISTEMA DISGESTIVO ,ENDOCRINO . COMO CONTRIBUYE A LA HOMEOSTASIS EN CADA UNO ...
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ecg ceduc
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
Histología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema CardiovascularHistología Sistema Cardiovascular
Histología Sistema Cardiovascular
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
 
Diapositivas del Sistema digestivo
Diapositivas del Sistema digestivoDiapositivas del Sistema digestivo
Diapositivas del Sistema digestivo
 
Sistema esquelético ppt
Sistema esquelético pptSistema esquelético ppt
Sistema esquelético ppt
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 

Similar a Electrocardiograma básico e IAM

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramafisiologia
 
Electrocardiograma oscar ortega
Electrocardiograma   oscar ortegaElectrocardiograma   oscar ortega
Electrocardiograma oscar ortega
Oscar Ortega
 
Electroencefalograma
ElectroencefalogramaElectroencefalograma
Electroencefalograma
Monse Gomez Rivera
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Ekg basica 02 04 08
Ekg basica 02 04 08Ekg basica 02 04 08
Ekg basica 02 04 08
oso1991
 
cardiologia - ecg
cardiologia - ecgcardiologia - ecg
cardiologia - ecg
Independiente
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
KatherineQuirogaQuis
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal franco gerardo
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Uplagueste2c1102
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 

Similar a Electrocardiograma básico e IAM (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma oscar ortega
Electrocardiograma   oscar ortegaElectrocardiograma   oscar ortega
Electrocardiograma oscar ortega
 
Electroencefalograma
ElectroencefalogramaElectroencefalograma
Electroencefalograma
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Ekg basica 02 04 08
Ekg basica 02 04 08Ekg basica 02 04 08
Ekg basica 02 04 08
 
cardiologia - ecg
cardiologia - ecgcardiologia - ecg
cardiologia - ecg
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
 
bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Más de Jesùs Colín Gálvez

Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Jesùs Colín Gálvez
 
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptxVigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Jesùs Colín Gálvez
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Jesùs Colín Gálvez
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Jesùs Colín Gálvez
 
Gastritis aguda y úlcera gástrica
Gastritis aguda y úlcera gástricaGastritis aguda y úlcera gástrica
Gastritis aguda y úlcera gástrica
Jesùs Colín Gálvez
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Jesùs Colín Gálvez
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Jesùs Colín Gálvez
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Jesùs Colín Gálvez
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Jesùs Colín Gálvez
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Jesùs Colín Gálvez
 
Colecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-ColelitiasisColecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-Colelitiasis
Jesùs Colín Gálvez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
LAPE
LAPELAPE
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Jesùs Colín Gálvez
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
Jesùs Colín Gálvez
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Jesùs Colín Gálvez
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesJesùs Colín Gálvez
 
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefróticoFisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefróticoJesùs Colín Gálvez
 

Más de Jesùs Colín Gálvez (20)

Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptxVigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
Vigilancia epidemiologia de viruela símica en México Octubre 2022.pptx
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Gastritis aguda y úlcera gástrica
Gastritis aguda y úlcera gástricaGastritis aguda y úlcera gástrica
Gastritis aguda y úlcera gástrica
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Colecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-ColelitiasisColecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-Colelitiasis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
LAPE
LAPELAPE
LAPE
 
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Historia natural de enfermedad
Historia  natural de  enfermedadHistoria  natural de  enfermedad
Historia natural de enfermedad
 
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
 
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefróticoFisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
Fisiopatología del síndrome nefrítico y síndrome nefrótico
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Electrocardiograma básico e IAM

  • 2. Electrocardiograma (ECG)  Es el registro gráfico de los potenciales eléctricos del corazón.
  • 3. Historia  Luigi Galvani hizo bailar las ancas de una rana muerta con estimulación eléctrica.
  • 4.  Kollicker y Muller encontraron que cuando un nervio motor de un anca era colocado sobre un corazón aislado y latiendo, el anca pateaba con cada latido cardíaco.
  • 5.  Ludwig y Waller en 1887 descubrieron que el estímulo eléctrico rítmico del corazón puede ser monitoreado desde la piel de una persona. Sin embargo solo monitoreaba 2 deflexiones.
  • 6. Willem Einthoven  Fisiólogo Holandés  Diseña el ECG y las ondas registradas en el  Premio Nobel en 1924
  • 7. Suspendió un alambre de plata entre los polos de un magneto
  • 8. Proyectó un pequeño rayo de luz a través de unos agujeros en los polos del magneto, cruzando el alambre de plata en movimiento. Los movimientos rítmicos del alambre fueron registrados como ondas (que el llamó P, QRS y T) en un pergamino de papel fotográfico en movimiento.
  • 9.
  • 10.  ECG de12 derivaciones (10 electrodos)  Pruebas de esfuerzo  Monitoreo ambulatorio Holter  Monitores en las unidades de cuidado critico
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Conceptos  Derivaciones: Medidas de voltaje entre 2 electrodos  Electrodo: Conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito  Tipos de derivaciones I. Monopolares: aVR, aVL, aVF, V1-V6 II. Bipolares: DI, DII, DIII A. Frontales (Periféricas): aVR, aVL, aVF, Dl, Dll, Dlll B. Horizontales (Precordiales): V1-V6
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. Técnica de registro  Conectar el aparato a la corriente eléctrica  Colocar los electrodos  Revisar el papel  NO USA TINTA  Comprobar la calibración del electrocardiógrafo  Revisar la velocidad del papel
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Onda P  Despolarización Auricular  Aurícula derecha+Auricula izquierda  <0.25mV  (Si lo supera hay agrandamiento AD)  Dura 0.11segundos  (Si esta aumentado hay agrandamiento AI)  Redondeada  Simétrica  Precede al complejo QRS
  • 36.
  • 37. Intervalo P-R  Es el retraso fisiológico que sufre el nodo AV  Se mide desde el inicio de la P hasta el inicio de la R  0.12-0.20 segundos
  • 38.
  • 39. Segmento PR  Isoeléctrico  Periodo de transición entre la despolarización auricular y la Repolarización auricular
  • 40.
  • 41. Complejo QRS  Despolarización ventricular  Onda Q viaja a través del septum interventricular  Onda R y S indican la contracción ventricular  Duración 0.06-0.10 segundos  <2.5 mV (25 cuadritos)
  • 42.
  • 43. Punto J  Denota el final de la despolarización y el inicio de la Repolarización ventricular
  • 44.
  • 45. Intervalo Q-T  Despolarización y Repolarización ventricular  Inicia Q  Finaliza en la T  0.30-0.40 segundos
  • 46.
  • 47. Segmento ST  Periodo de inactividad despolarización- Repolarización  Es isoeléctrico  Final del QRS hasta el inicio de la onda T
  • 48.
  • 49. Onda T  Repolarización ventricular  Positiva  Invertida en aVR  <0.20 segundos  0.5 mV
  • 50.
  • 51. Intervalo R-R  Se mide desde el inicio de la 1° R hasta el inicio de la 2° R  Deben ser consecutivas  Determinan la FC
  • 52.
  • 53.
  • 55. ¿Cómo leer un ECG?  Frecuencia  Ritmo  Eje  Hipertrofia  Isquemia, infarto, intervalos
  • 56. Frecuencia: < 60/min = bradicardia >100/min = taquicardia
  • 57. Numero de despolarizaciones que ocurren en un minuto  Contar el # QRS en 1 segundo x 60  Contar el #QRS en 5 segundos x 12
  • 59.  QRS cada 0.2 s  300, 150, 100, 75, 60, 50
  • 61.
  • 62. Ritmo Sinusal  Frecuencia 60-100  Ritmo regular  Onda P + en Dl, Dll, aVF  Onda P – en aVR  Onda P precede al QRS  Intervalo PR o.12-0.20’
  • 64. Variantes de ritmo  Taquicardia sinusal  Flutter auricular  Fibrilación auricular  Taquicardia paroxística supraventricular  Extrasístoles supraventriculares  Bradicardia sinusal
  • 65. Eje eléctrico Normal: Positivo en DI, Positivo en aVF. A la Izquierda: Positivo en DI, Negativo en aVF. A la Derecha: Negativo en DI, Positivo en aVF. Opuesto: Negativo en DI, Negativo en aVF.
  • 66.
  • 70.
  • 71. Arterias y Derivaciones  DII, DIII, aVF, Descendente Posterior  V1, V2 ADA (Septales)  V3, V4 ADA (Diagonales)  V5, V6 Circunfleja (Marginal izq)  DI, aVL Circunfleja
  • 72.
  • 74. Diagnostico  Datos clínicos de sospecha.  Dolor torácico X<20min AI, X>20min IAM  EKG. Cambios en el segmento ST o punto J  X > 0.2mV (CEST), X < 0.2mV (SEST)  Elevación enzimática  TnI, TnT, Identificación  X = 0.1µg/dL + 20% - Muerte 60%  CKT, CKMB incremento 5-10%  PCR, X > 3, Valor base. X > 3mg, mal pronostico.  ANP-BNP, X = 160pg + 20% - Muerte 40% Dx. integrado con 2 o mas criterios
  • 75.  Cambios en la onda T  Positiva: subendocárdica  Negativa: subepicárdica  Onda T simétrica ISQUEMIA
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. LESIÓN  Cambios en el segmento ST ó punto J  Negativo: subendocárdico (infradesnivel)  Positivo: subepicárdico (supradesnivel)
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.  Q  Más de 1/3 del QRS  Complejo QS NECROSIS
  • 88.
  • 89.
  • 90. EVOLUCIÓN DE IAM 24 HRS MIN-HRS HORAS SEMANA MESES NORMAL