SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE UN ARTÍCULO: 
RESULTADOS 
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez Octubre de 2014
Estructura de un Artículo 
Título 
Autores 
Resumen 
Palabras clave 
Introducción 
Método 
Instrumentos 
Participantes 
Procedimiento 
Resultados 
Tablas 
Figuras 
Discusión y/o Conclusiones 
Referencias 
2
Resultados 
En esta sección se presentan los datos que se encontraron después 
de realizar el procedimiento. 
En este apartado se muestra evidencia del cumplimiento de los 
objetivos del estudio. 
Un error frecuente es comenzar la sección de resultados con 
información sobre los participantes y los instrumentos. 
La sección de resultados se escribe en tiempo pasado (se encontró, se 
observó, etc.). 
3 Nota: Si van a citar un artículo, citen sus RESULTADOS.
Formas de presentación 
Hay tres formas de presentar los resultados: 
Texto: 
 Es una forma rápida y eficiente de presentar datos cualitativos o 
pocos datos numéricos. 
Tablas (o cuadros): 
 Son ideales para presentar datos precisos y repetitivos. 
Figuras (como gráficas, imágenes o esquemas): 
 Ayudan a presentar claramente datos con tendencias o patrones 
relevantes. 
4
Texto 
Ejemplos: 
El 50% de los participantes mostró una actitud positiva; el 
30%, una negativa y el 20% no contestó. 
Se observó que los niños presentaban un mayor número de 
conductas de rebeldía cuando sus padres se encontraban 
presentes. 
5
Tablas 
Las tablas son la 
alternativa ideal 
para presentar 
datos precisos y 
repetitivos. 
6 
Cada tabla debe 
contribuir 
significativamente al 
capítulo. 
Fuente: Castro Burbano, J., Fornasini, M. & Acosta, M. ((22000033)).. PPrreevvaalleenncciiaa 
yy ffaaccttoorreess ddee rriieessggoo ddee ssoobbrreeppeessoo eenn ccoolleeggiiaallaass ddee 1122 aa 1199 aaññooss eenn uunnaa 
rreeggiióónn sseemmiiuurrbbaannaa ddeell EEccuuaaddoorr.. RReevviissttaa PPaannaammeerriiccaannaa ddee SSaalluudd 
PPúúbblliiccaa,, 1133((55)),, 2277--228844..
Tablas innecesarias 
Participantes Porcentaje 
Hombres 47% 
Mujeres 53% 
Las tablas muy 
pequeñas o muy 
grandes, con pocos 
datos significativos, 
frecuentemente 
son innecesarias. 7
Figuras 
Las figuras son ideales para presentar datos con 
tendencias o patrones bien definidos. 
También son indispensables para presentar procesos 
complejos e imágenes que costaría mucho esfuerzo 
describir con palabras. 
Sin embargo, como sucede con las tablas, todas las figuras 
deben ser necesarias y aportar significativamente al 
contenido del artículo. 
8
Figuras 
Fuente: González Ramírez, M. T., 
Landero Hernández, R. (2008). 
Confirmación de un modelo 
explicativo del estrés y de los 
síntomas psicosomáticos mediante 
ecuaciones estructurales. Revista 
Panamericana de Salud Pública, 
23(1), 7–18 
¿Clarifica el entendimiento de los datos? 9
Figuras innecesarias 
10 
El contenido de esta figura se resume en : 
El 20 % de la muestra fueron mujeres y el 80% hombres.
Texto vs Tablas vs Figuras 
11 
TEXTO TABLAS FIGURAS 
* * Atraen la mirada del 
lector. 
Son útiles para pocos 
datos o datos cualitativos. 
Pueden mostrar datos y 
análisis complejos en un 
formato familiar. 
Ilustran mejor 
interacciones y 
comparaciones generales. 
* Proporcionan valores 
exactos. Son menos precisas.
¿Cuál es el 
error? 
Fuente: Castro Burbano, J., 
Fornasini, M. & Acosta, M. 
(2003). Prevalencia y 
factores de riesgo de 
sobrepeso en colegialas de 
12 a 19 años en una región 
semiurbana del 
Ecuador. Revista 
Panamericana de Salud 
Pública, 13(5), 277-284. 
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Research process
Research processResearch process
Research process
Piyush Sharma
 
Business research-process
Business research-processBusiness research-process
Business research-process
Derick Wade
 

La actualidad más candente (20)

Literature review english copy
Literature review english   copyLiterature review english   copy
Literature review english copy
 
RESEARCH METHODOLOGY
RESEARCH METHODOLOGYRESEARCH METHODOLOGY
RESEARCH METHODOLOGY
 
12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
 
Qualitative data collection
Qualitative data collectionQualitative data collection
Qualitative data collection
 
How to choose a Research topic
How to choose a Research topicHow to choose a Research topic
How to choose a Research topic
 
Research process
Research processResearch process
Research process
 
AriasGonzales_ProyectoDeTesis_libro.pdf
AriasGonzales_ProyectoDeTesis_libro.pdfAriasGonzales_ProyectoDeTesis_libro.pdf
AriasGonzales_ProyectoDeTesis_libro.pdf
 
Course Module 9: (Some) Statistics For Managers Who Hate Statistics
Course Module 9: (Some) Statistics For Managers Who Hate StatisticsCourse Module 9: (Some) Statistics For Managers Who Hate Statistics
Course Module 9: (Some) Statistics For Managers Who Hate Statistics
 
Research design and methodology
Research design and methodologyResearch design and methodology
Research design and methodology
 
Qualitative vs quantitative data
Qualitative vs quantitative dataQualitative vs quantitative data
Qualitative vs quantitative data
 
Collecting qualitative data
Collecting qualitative dataCollecting qualitative data
Collecting qualitative data
 
Survey design workshop
Survey design workshopSurvey design workshop
Survey design workshop
 
Research Gap: Situating Your Inquiry within the Study of the Topic
Research Gap: Situating Your Inquiry within the Study of the Topic Research Gap: Situating Your Inquiry within the Study of the Topic
Research Gap: Situating Your Inquiry within the Study of the Topic
 
Literature review
Literature reviewLiterature review
Literature review
 
Business research-process
Business research-processBusiness research-process
Business research-process
 
Techniques of data collection in qualitative method
Techniques of data collection in qualitative methodTechniques of data collection in qualitative method
Techniques of data collection in qualitative method
 
Ethnoscience and STS
Ethnoscience and STSEthnoscience and STS
Ethnoscience and STS
 
Case study research
Case study researchCase study research
Case study research
 
Exploratory research
Exploratory researchExploratory research
Exploratory research
 
Qualitative v,s Quantitative Research
Qualitative v,s Quantitative ResearchQualitative v,s Quantitative Research
Qualitative v,s Quantitative Research
 

Destacado

ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
paokiss2010
 
Teoria y articulo cientifico. paola vanessa
Teoria y articulo cientifico. paola vanessaTeoria y articulo cientifico. paola vanessa
Teoria y articulo cientifico. paola vanessa
paokiss2010
 
Artículo 4 de los derechos humanos
Artículo 4 de los derechos humanosArtículo 4 de los derechos humanos
Artículo 4 de los derechos humanos
Toste97
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
luis
 
Elementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesisElementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesis
mary050
 

Destacado (20)

Estructura del artículo científico
Estructura del  artículo científicoEstructura del  artículo científico
Estructura del artículo científico
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
Construcción protocolo
Construcción protocoloConstrucción protocolo
Construcción protocolo
 
Teoria y articulo cientifico. paola vanessa
Teoria y articulo cientifico. paola vanessaTeoria y articulo cientifico. paola vanessa
Teoria y articulo cientifico. paola vanessa
 
Elementos de un artículo (5)
Elementos de un artículo (5)Elementos de un artículo (5)
Elementos de un artículo (5)
 
Apertura en la UANL
Apertura en la UANLApertura en la UANL
Apertura en la UANL
 
Notas Efectivas
Notas EfectivasNotas Efectivas
Notas Efectivas
 
Identidad Virtual
Identidad VirtualIdentidad Virtual
Identidad Virtual
 
Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...
Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...
Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...
 
Mitos y realidades de los superdotados
Mitos y realidades de los superdotadosMitos y realidades de los superdotados
Mitos y realidades de los superdotados
 
La experiencia de Colombia en la normalización de las publicaciones científic...
La experiencia de Colombia en la normalización de las publicaciones científic...La experiencia de Colombia en la normalización de las publicaciones científic...
La experiencia de Colombia en la normalización de las publicaciones científic...
 
Diferencias Culturales
Diferencias CulturalesDiferencias Culturales
Diferencias Culturales
 
Uso y creación de recursos educativos abiertos
Uso y creación de recursos educativos abiertosUso y creación de recursos educativos abiertos
Uso y creación de recursos educativos abiertos
 
Taller: Diseño de cursos en línea
Taller: Diseño de cursos en líneaTaller: Diseño de cursos en línea
Taller: Diseño de cursos en línea
 
Artículo 4 de los derechos humanos
Artículo 4 de los derechos humanosArtículo 4 de los derechos humanos
Artículo 4 de los derechos humanos
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
 
Elementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesisElementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesis
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
La evaluación de las publicaciones científicas de Derecho en España
La evaluación de las publicaciones científicas de Derecho en EspañaLa evaluación de las publicaciones científicas de Derecho en España
La evaluación de las publicaciones científicas de Derecho en España
 

Similar a Elementos de un artículo (4)

Tema25
Tema25Tema25
Tema25
maiz28
 
Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02
Movb Glez
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
DaliaWonka
 

Similar a Elementos de un artículo (4) (20)

Capítulo de Resultados
Capítulo de ResultadosCapítulo de Resultados
Capítulo de Resultados
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
 
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
 Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
Interpretación de datos estadísticos,gráficos, encuestas e informes
 
Saia trabajo de estadistica datos
Saia trabajo de estadistica datosSaia trabajo de estadistica datos
Saia trabajo de estadistica datos
 
Saia trabajo de estadistica datos
Saia trabajo de estadistica datosSaia trabajo de estadistica datos
Saia trabajo de estadistica datos
 
Saia trabajo de estadistica datos
Saia trabajo de estadistica datosSaia trabajo de estadistica datos
Saia trabajo de estadistica datos
 
Imprimible semana 1_md2
Imprimible semana 1_md2Imprimible semana 1_md2
Imprimible semana 1_md2
 
ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
ESTADISTICA
 
Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02
 
Herramientas De Calidad
Herramientas De CalidadHerramientas De Calidad
Herramientas De Calidad
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
S1 ppt estadistica descriptiva
S1 ppt  estadistica descriptivaS1 ppt  estadistica descriptiva
S1 ppt estadistica descriptiva
 
Proyecto Estadística ESPOL 2 parcial
Proyecto Estadística ESPOL 2 parcialProyecto Estadística ESPOL 2 parcial
Proyecto Estadística ESPOL 2 parcial
 
EDUCATIONAL RESEARCH I (II Bimestre Abril agosto 2011)
EDUCATIONAL RESEARCH I (II Bimestre Abril agosto 2011)EDUCATIONAL RESEARCH I (II Bimestre Abril agosto 2011)
EDUCATIONAL RESEARCH I (II Bimestre Abril agosto 2011)
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
 
Aplicación de instrumentos
Aplicación de instrumentosAplicación de instrumentos
Aplicación de instrumentos
 
Rsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientasRsg act.3 herramientas
Rsg act.3 herramientas
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 

Más de Brenda Cecilia Padilla Rodríguez

Más de Brenda Cecilia Padilla Rodríguez (20)

Evolution of distance education in Mexico
Evolution of distance education in MexicoEvolution of distance education in Mexico
Evolution of distance education in Mexico
 
Acceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade later
Acceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade laterAcceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade later
Acceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade later
 
IA en educación - Plan para la implementación
IA en educación - Plan para la implementaciónIA en educación - Plan para la implementación
IA en educación - Plan para la implementación
 
IA en educación - Guías y lineamientos
IA en educación - Guías y lineamientosIA en educación - Guías y lineamientos
IA en educación - Guías y lineamientos
 
IA en educación - Retos y preocupaciones
IA en educación - Retos y preocupacionesIA en educación - Retos y preocupaciones
IA en educación - Retos y preocupaciones
 
2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza
2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza
2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza
 
1 IA en educación - Panorama general
1 IA en educación - Panorama general1 IA en educación - Panorama general
1 IA en educación - Panorama general
 
Importancia de la investigación cuantitativa
Importancia de la investigación cuantitativaImportancia de la investigación cuantitativa
Importancia de la investigación cuantitativa
 
Quantitative Research: Likert Scales
Quantitative Research: Likert ScalesQuantitative Research: Likert Scales
Quantitative Research: Likert Scales
 
Qualitative Research: Coding
Qualitative Research: CodingQualitative Research: Coding
Qualitative Research: Coding
 
Identidad Virtual
Identidad VirtualIdentidad Virtual
Identidad Virtual
 
Introducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación AplicadaIntroducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación Aplicada
 
1. Introducción y PLE
1. Introducción y PLE1. Introducción y PLE
1. Introducción y PLE
 
Experiencias con Editatones en el Aula
Experiencias con Editatones en el AulaExperiencias con Editatones en el Aula
Experiencias con Editatones en el Aula
 
2 Tips para el aprovechamiento de Storyline
2 Tips para el aprovechamiento de Storyline2 Tips para el aprovechamiento de Storyline
2 Tips para el aprovechamiento de Storyline
 
1 Claves para el éxito de un curso en línea
1 Claves para el éxito de un curso en línea1 Claves para el éxito de un curso en línea
1 Claves para el éxito de un curso en línea
 
Tendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemia
Tendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemiaTendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemia
Tendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemia
 
Descolonización de la educación
Descolonización de la educaciónDescolonización de la educación
Descolonización de la educación
 
Diseño de recursos accesibles e inclusivos
Diseño de recursos accesibles e inclusivosDiseño de recursos accesibles e inclusivos
Diseño de recursos accesibles e inclusivos
 
Educación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflex
Educación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflexEducación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflex
Educación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflex
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Elementos de un artículo (4)

  • 1. ELEMENTOS DE UN ARTÍCULO: RESULTADOS Brenda Cecilia Padilla Rodríguez Octubre de 2014
  • 2. Estructura de un Artículo Título Autores Resumen Palabras clave Introducción Método Instrumentos Participantes Procedimiento Resultados Tablas Figuras Discusión y/o Conclusiones Referencias 2
  • 3. Resultados En esta sección se presentan los datos que se encontraron después de realizar el procedimiento. En este apartado se muestra evidencia del cumplimiento de los objetivos del estudio. Un error frecuente es comenzar la sección de resultados con información sobre los participantes y los instrumentos. La sección de resultados se escribe en tiempo pasado (se encontró, se observó, etc.). 3 Nota: Si van a citar un artículo, citen sus RESULTADOS.
  • 4. Formas de presentación Hay tres formas de presentar los resultados: Texto:  Es una forma rápida y eficiente de presentar datos cualitativos o pocos datos numéricos. Tablas (o cuadros):  Son ideales para presentar datos precisos y repetitivos. Figuras (como gráficas, imágenes o esquemas):  Ayudan a presentar claramente datos con tendencias o patrones relevantes. 4
  • 5. Texto Ejemplos: El 50% de los participantes mostró una actitud positiva; el 30%, una negativa y el 20% no contestó. Se observó que los niños presentaban un mayor número de conductas de rebeldía cuando sus padres se encontraban presentes. 5
  • 6. Tablas Las tablas son la alternativa ideal para presentar datos precisos y repetitivos. 6 Cada tabla debe contribuir significativamente al capítulo. Fuente: Castro Burbano, J., Fornasini, M. & Acosta, M. ((22000033)).. PPrreevvaalleenncciiaa yy ffaaccttoorreess ddee rriieessggoo ddee ssoobbrreeppeessoo eenn ccoolleeggiiaallaass ddee 1122 aa 1199 aaññooss eenn uunnaa rreeggiióónn sseemmiiuurrbbaannaa ddeell EEccuuaaddoorr.. RReevviissttaa PPaannaammeerriiccaannaa ddee SSaalluudd PPúúbblliiccaa,, 1133((55)),, 2277--228844..
  • 7. Tablas innecesarias Participantes Porcentaje Hombres 47% Mujeres 53% Las tablas muy pequeñas o muy grandes, con pocos datos significativos, frecuentemente son innecesarias. 7
  • 8. Figuras Las figuras son ideales para presentar datos con tendencias o patrones bien definidos. También son indispensables para presentar procesos complejos e imágenes que costaría mucho esfuerzo describir con palabras. Sin embargo, como sucede con las tablas, todas las figuras deben ser necesarias y aportar significativamente al contenido del artículo. 8
  • 9. Figuras Fuente: González Ramírez, M. T., Landero Hernández, R. (2008). Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(1), 7–18 ¿Clarifica el entendimiento de los datos? 9
  • 10. Figuras innecesarias 10 El contenido de esta figura se resume en : El 20 % de la muestra fueron mujeres y el 80% hombres.
  • 11. Texto vs Tablas vs Figuras 11 TEXTO TABLAS FIGURAS * * Atraen la mirada del lector. Son útiles para pocos datos o datos cualitativos. Pueden mostrar datos y análisis complejos en un formato familiar. Ilustran mejor interacciones y comparaciones generales. * Proporcionan valores exactos. Son menos precisas.
  • 12. ¿Cuál es el error? Fuente: Castro Burbano, J., Fornasini, M. & Acosta, M. (2003). Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años en una región semiurbana del Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 13(5), 277-284. 12

Notas del editor

  1. Cuando son muchos datos, deja de ser útil poner los resultados en texto porque sería muy confuso. Imagina que leyeras: Se encontró que la autoestima de las personas de raza blanca es de 34.2, la de las personas de raza negra es de 23.1, la de las personas de raza asiática es de 33.8, la de las personas de raza hispana es de 24.5 y la de las personas de razas mixtas es de 28.3. Ahora pregúntales: ¿Qué autoestima tenían las personas de raza asiática?
  2. Cuando los datos se repiten, como en el ejemplo anterior de la autoestima, vale la pena usar tablas. La APA también regula cómo hacer tablas (aunque en lo personal, no me gusta). La tabla de esta diapositiva permite comparar fácilmente varios indicadores en dos grupos diferentes (colegios estatales y particulares). Asimismo, viene el valor de la p. ¿Qué significan estos valores? Cuando la p es significativa (menor a 0.05), significa que los datos son un patrón y no fueron chiripada.
  3. Las tablas pequeñas son innecesarias. Escribiendo con texto esos datos sería lo suficientemente claro. Por otro lado, las tablas grandes tampoco son necesarias si los datos no son significativos (en este caso, presentan muchos, muchos datos que fueron pura chiripada…).
  4. Imagina que intentamos explicar esta figura en texto… Diría algo así.. Los estresores, como valoración de la situación, de los recursos propio y del apoyo ambiental, nos llevan a una percepción de estrés (estrés percibido), que puede llevar a respuestas emocionales, conductuales y fisiológicas. Cabe mencionar que las respuestas emocionales del estrés percibido, por sí solas, pueden llevar a respuestas fisiológicas (síntomas psicosomáticos). Es el mismo caso con las respuestas conductuales. Además, las variables sociodemográficas también influyen al estrés percibido y a las respuestas fisiológicas ante el estrés percibido. ¿Qué tan claro queda? No tanto. En figura, es más fácil de entender.
  5. No, no vale la pena poner figuras que no dicen mucho. Es súper común que los estudiantes pongan figuras como estas en sus trabajo… No, no.
  6. ¿Por qué las figuras son menos precisas? Porque no necesariamente muestran datos numéricos. Un diagrama que muestre la tendencia de la economía mexicana es una figura y ayuda a clarificar los datos, pero no mencionan los números específicos de cada punto del diagrama. Las figuras son más costosas porque comúnmente van a color.
  7. Este es un ejemplo real de un artículo. El error es que tres veces están diciendo lo mismo (con tabla, figura y texto). Da un punto a quien lo note. ¿Cuál sería la mejor manera de explicarlo? Para mi gusto, la figura es la más clara. Rápidamente puedes entender que están bastante parejos los indicadores…