SlideShare una empresa de Scribd logo
Encefalomiopatía Mitocondrial:
Serie de casos del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Coahuila
Dr. Pedro Javier Cadena González
Med. Especialista en Genética
Bajo el término de enfermedad mitocondrial se agrupa un amplio y heterogéneo conjunto
de enfermedades debidas a un defecto mitocondrial primario caracterizado, en la mayor
parte de los casos, por un trastorno de la fosforilación oxidativa y una alteración
consecuente de la producción de energía
Gamero de Luna EJ., Gamero Estévez E. Enfermedades
mitocondriales. Med fam Andal 2012 Vol. 13, No. 3
Las enfermedades mitocondriales, también conocidas como encefalomiopatías
mitocondriales o afecciones de fosforilación oxidativa, son un grupo heterogéneo de
alteraciones, caracterizadas por un fenotipo complejo en el que la mayoría de los pacientes
presentan encefalopatía y lesiones musculares, además de que pueden dañarse otros
órganos como hígado, riñones, corazón, retina, médula ósea, nervios periféricos y páncreas
Rubio T, Verdecia M. Las enfermedades mitocondriales: un
reto para las Ciencias Médicas. MEDISAN 2004; 8(1):43-50
Gerald K. Biologia Celular y Molecular. 2008 John Wiley & Sons,
Inc.pag. 181
Espinoza SE, Rosas LM, Cabrera OA, Uribe ÁC, Chiquete FN,
Uribe CS. Oxígeno, para bien y para mal Rev Fac Med UNAM
2014; 57 (6)
Las mitocondrias tienen reproducción intracelular independiente y contienen su propio
genoma, lo cual coadyuva a la complejidad de sus alteraciones, causadas por mutaciones
en los genes nucleares o mitocondriales
Rubio T, Verdecia M. Las enfermedades mitocondriales: un reto
para las Ciencias Médicas. MEDISAN 2004; 8(1):43-50
La genética del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (ADNmt) se diferencia de la del
ADN nuclear por 4 aspectos fundamentales:
1. Herencia materna: Las mitocondrias y, por tanto, el ADNmt, solo se transmiten a
través del óvulo
2. Poliplasmia: En cada célula hay cientos o miles de moléculas de ADNmt
3. Segregación mitótica: Durante la división celular, las mitocondrias se distribuyen al azar
entre las células hijas
4. Alta velocidad de mutación: La tasa de mutación espontánea del ADNmt es 10 veces
mayor que en el ADN nuclear.
Rubio T, Verdecia M. Las enfermedades mitocondriales: un reto
para las Ciencias Médicas. MEDISAN 2004; 8(1):43-50
De los 37 genes del AND mitocondrial se han encontrado más de 150 mutaciones
asociadas a enfermedades humanas
Solano A; Playan A; Lopez M; et al. Enfermedades genéticas del ADN mitocondrial
humano. salud pública de méxico. 2001. vol.43, no.2.
A. Ohtake, K. Murayama, M. Mori, H. Harashima, T. Yamazaki, S. Tamaru, Y. Yamashita,
Y. Kishita, Y. Nakachi, M. Kohda, et al.Diagnosis and molecular basis of mitochondrial
respiratory chain disorders: exome sequencing for disease gene identification. Biochim.
Biophys. Acta, 1840 (2014), pp. 1355–1359
Prevalencia: 1 de cada 5000 rnv tienen o presentan un riesgo de padecer una
enfermedad causada por daños en el mtDNA.
A. Ohtake, K. Murayama, M. Mori, H. Harashima, T. Yamazaki,
S. Tamaru, Y. Yamashita, Y. Kishita, Y. Nakachi, M. Kohda, et
al.Diagnosis and molecular basis of mitochondrial respiratory
chain disorders: exome sequencing for disease gene
identification. Biochim. Biophys. Acta, 1840 (2014), pp. 1355–
1359
Aproximadamente el 25% de las enfermedades diagnosticadas como trastornos
mitocondriales pediatrícos tienen anormalidades del ADN mitocondrial , mientras que el
resto se produce por mutaciones en los genes codificados en el núcleo. La mayoría de los
casos son esporádicos
En el caso de las mutaciones genéticas mitocondriales nucleares la mayoría son de
herencia autosómica recesiva
También ha habido casos notificados de trastornos mitocondriales por defectos en los
genes codificados por el cromosoma X
A. Ohtake, K. Murayama, M. Mori, H. Harashima, T. Yamazaki, S.
Tamaru, Y. Yamashita, Y. Kishita, Y. Nakachi, M. Kohda, et
al.Diagnosis and molecular basis of mitochondrial respiratory chain
disorders: exome sequencing for disease gene identification.
Biochim. Biophys. Acta, 1840 (2014), pp. 1355–1359
Gamero de Luna E; Gamero E. Enfermedades mitocondriales. 2012 Med fam
Andal Vol. 13, No. 3
Se han identificado diferentes mecanismos patogénicos que afecta al normal
funcionamiento de la mitocondria entre los que se encuentran:
1. Alteraciones del ADNmt
2. Alteraciones del ADN nuclear
3. Alteraciones del trasporte de proteínas del núcleo a la mitocondria
4. Alteraciones del ensamblaje correcto de la cadena respiratoria
5. Alteraciones de la dinámica de la mitocondria dentro de la célula
6. Alteraciones de la morfología mitocondrial
7. Alteraciones en la osmolaridad y polaridad mitocondrial
8. Fallos en el metabolismo mitocondrial
Gamero de Luna E; Gamero E. Enfermedades mitocondriales. 2012 Med
fam Andal Vol. 13, No. 3
Gamero de Luna E; Gamero E. Enfermedades mitocondriales. 2012
Med fam Andal Vol. 13, No. 3
¿Cuál es la probabilidad de que mi paciente tenga un trastorno
mitocondrial?
Criterios de probabilidad de disfunción mitocondrial a partir de datos clínicos y de estudios complementarios. Modificada de Wolf et al.
Kauffman A. Tres preguntas y una respuesta: algoritmo diagnóstico
molecular en enfermedades mitocondriales. 2013. neurol
arg.;5(1):19–26
¿Tiene mi paciente una presentación sindromática clásica?
Campos Y1; Pineda M2; García Silva MT1; Montoya J3; Antoni L.
Andreu. Protocolo de diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades mitocondriales . Enfermedades mitocondriales.
pag 355-432.
Campos Y1; Pineda M2; García Silva MT1; Montoya J3;
Antoni L. Andreu. Protocolo de diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades mitocondriales . Enfermedades
mitocondriales. pag 355-432.
Rodríguez M., Cervantes A., Vargas S., et al. Papel de la función
mitocondrial en las enfermedades neurodegenerativas. Arch
Neurocien Mex 2010; 15(1) : 39- 46.
Algoritmo de selección de estudios moleculares para el diagnóstico etiopatogénico de la enfermedad mitocondrial con manifestación en el
sistema nervioso. Adaptada de Wong et al.61 y McFarland et al.
Kauffman A. Tres preguntas y
una respuesta: algoritmo
diagnóstico molecular en
enfermedades mitocondriales.
2013. neurol arg.;5(1):19–26
CASOS CLINICOS DE MITOCONDRIOPATIA CRIT COAHUILA
Se diagnostican 16 casos de mitocondriopatia por biopsia de musculo
EDAD DE INICIO DE PADECIMIENTO
10 casos al nacimiento
5 casos entre 1er y 2do año de edad
1 caso a los 3 años
DIAGNOSTICO INICIAL
5 con diagnostico de parálisis cerebral
7 con diagnostico de síndrome hipotónico
4 con diagnostico de trastorno de la marcha
CARACTERISTICAS CLINICAS PRINCIPALES
TAC de paciente, donde se observa atrofia cortical.
RMN de cerebro de paciente donde se observan imagen de
hiperintensidades simétricas en núcleos basales a nivel de
ambos putamen
En algunos fascículos se presenta la formación de “fibras rojas
rasgadas”(flechas) indicativo de mitocondriopatía. Tric. de
Gomori.
Corte histológico donde se observa una reacción irregular y
deficiente hacia la citocromo c oxidasa (COX) . Destacando el
aspecto granular en el sarcoplasma debido a la acentuación y
distribución irregular de las mitocondrias
AFECTACION COGNITIVA
12 Con presencia de déficit cognitivo
4 Sin presencia de déficit cognitivo
CONCLUSIONES
Las mitocondriopatias son enfermedades progresivas y multisistémicas
Su manifestación clínica va a ser más evidente en aquellos que precisan de una mayor
demanda energética, como son el músculo esquelético y cardíaco, el riñón, el páncreas,
el hígado y el sistema nervioso central
Los signos clasicos: hiperlacticidemia y fibras rojas rasgadas
Se detectan con mayor frecuencia en la infancia. El 50% se manifiestan en el primer año
de vida y se asocian con una alta mortalidad
Gamero de Luna EJ., Gamero Estévez E. Enfermedades
mitocondriales. Med fam Andal 2012 Vol. 13, No. 3
CONCLUSIONES
Encefalomiopatia mitocondrial es diagnostico diferencial en paralisis cerebral infantil
Realizar estudio molecular confirmatorio a pacientes con mitocondriopatias
TRATAMIENTO
Gamero de Luna EJ., Gamero
Estévez E. Enfermedades
mitocondriales. Med fam Andal
2012 Vol. 13, No. 3
BIBLIOGRAFIA
1. Gamero de Luna EJ., Gamero Estévez E. Enfermedades mitocondriales. Med fam Andal
2012 Vol. 13, No. 3
2. Rubio T, Verdecia M. Las enfermedades mitocondriales: un reto para las Ciencias
Médicas. MEDISAN 2004; 8(1):43-50
3. Gerald K. Biologia Celular y Molecular. 2008 John Wiley & Sons, Inc.pag. 181
4. Espinoza SE, Rosas LM, Cabrera OA, Uribe ÁC, Chiquete FN, Uribe CS. Oxígeno, para
bien y para mal Rev Fac Med UNAM 2014; 57 (6)
5. Solano A; Playan A; Lopez M; et al. Enfermedades genéticas del ADN mitocondrial
humano. salud pública de méxico. 2001. vol.43, no.2.
BIBLIOGRAFIA
6. A. Ohtake, K. Murayama, M. Mori, H. Harashima, T. Yamazaki, S. Tamaru, Y. Yamashita,
Y. Kishita, Y. Nakachi, M. Kohda, et al.Diagnosis and molecular basis of mitochondrial
respiratory chain disorders: exome sequencing for disease gene identification. Biochim.
Biophys. Acta, 1840 (2014), pp. 1355–1359
7. Rodríguez M., Cervantes A., Vargas S., et al. Papel de la función mitocondrial en las
enfermedades neurodegenerativas. Arch Neurocien Mex 2010; 15(1) : 39- 46.
8. Kauffman A. Tres preguntas y una respuesta: algoritmo diagnóstico molecular en
enfermedades mitocondriales. 2013. neurol arg.;5(1):19–26
9. Campos Y1; Pineda M2; García Silva MT1; Montoya J3; Antoni L. Andreu. Protocolo de
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mitocondriales . Enfermedades
mitocondriales. pag 355-432.
Genética CRIT Coahuila
Dr. Pedro Javier Cadena González
pcadena@teleton-coa.org.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINSTUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINSDavid Renteria'c
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidadmechesilva
 
Inmunodeficiencia combinada severa (scid)
Inmunodeficiencia combinada severa (scid)Inmunodeficiencia combinada severa (scid)
Inmunodeficiencia combinada severa (scid)Ana
 
Inmunodeficiencia celular
Inmunodeficiencia celularInmunodeficiencia celular
Inmunodeficiencia celularAna
 
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Juan Carlos Ivancevich
 
Historia de la patologia
Historia de la patologiaHistoria de la patologia
Historia de la patologiaJesús Mendivil
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación AgudaLa Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación AgudaMZ_ ANV11L
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasYiniver Vázquez
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Luis Fernando
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasKaren G Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINSTUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en AdultosInmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
Lesión celular
Lesión  celularLesión  celular
Lesión celular
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
 
Inmunodeficiencia combinada severa (scid)
Inmunodeficiencia combinada severa (scid)Inmunodeficiencia combinada severa (scid)
Inmunodeficiencia combinada severa (scid)
 
Inmunodeficiencia celular
Inmunodeficiencia celularInmunodeficiencia celular
Inmunodeficiencia celular
 
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
 
Historia de la patologia
Historia de la patologiaHistoria de la patologia
Historia de la patologia
 
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
Sesión Académica del CRAIC "Células linfoides innatas"
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
 
Sesión Clínica de Inmunología "Angioedema hereditario"
Sesión Clínica de Inmunología "Angioedema hereditario"Sesión Clínica de Inmunología "Angioedema hereditario"
Sesión Clínica de Inmunología "Angioedema hereditario"
 
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación AgudaLa Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgAInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 

Similar a Encefalomiopatia Mitocondrial

Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanisticaEnfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanisticaIvan Pedroza Garay
 
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,Ivan Pedroza Garay
 
INFLUENCIA DE LA APOPTOSIS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
INFLUENCIA DE LA APOPTOSIS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVASINFLUENCIA DE LA APOPTOSIS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
INFLUENCIA DE LA APOPTOSIS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVASAndrea Zamora Balda
 
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesArtículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesChristian Leon Salgado
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Oscar Velasco
 
Epigenetica y psiquiatría
Epigenetica y psiquiatríaEpigenetica y psiquiatría
Epigenetica y psiquiatría16032012
 
1. JM. Anaya. Qué son las enfermedades autoinmunes y por qué son importantes?
1. JM. Anaya. Qué son las enfermedades autoinmunes y por qué son importantes?1. JM. Anaya. Qué son las enfermedades autoinmunes y por qué son importantes?
1. JM. Anaya. Qué son las enfermedades autoinmunes y por qué son importantes?crea-autoinmunidad
 
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)margaritand28
 
esclerosismltiplefinal-140626195841-phpapp01.pdf
esclerosismltiplefinal-140626195841-phpapp01.pdfesclerosismltiplefinal-140626195841-phpapp01.pdf
esclerosismltiplefinal-140626195841-phpapp01.pdfGuadalupeMoreno60
 
Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)
Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)
Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)Alejandro Lara Lopez
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaAstrid Ortiz
 

Similar a Encefalomiopatia Mitocondrial (20)

Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01Segovia neurodegenerativas-01
Segovia neurodegenerativas-01
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
 
Epigenética 1.2
Epigenética 1.2Epigenética 1.2
Epigenética 1.2
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Ataxia-Telangiectasia"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Ataxia-Telangiectasia"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Ataxia-Telangiectasia"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Ataxia-Telangiectasia"
 
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanisticaEnfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica
 
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
Enfermedades genéticas del adn mitocondrial humanistica,
 
INFLUENCIA DE LA APOPTOSIS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
INFLUENCIA DE LA APOPTOSIS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVASINFLUENCIA DE LA APOPTOSIS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
INFLUENCIA DE LA APOPTOSIS EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Artículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondrialesArtículo científico enfermedades mitocondriales
Artículo científico enfermedades mitocondriales
 
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentesEnfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).
 
Epigenética
Epigenética Epigenética
Epigenética
 
Epigenetica y psiquiatría
Epigenetica y psiquiatríaEpigenetica y psiquiatría
Epigenetica y psiquiatría
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
1. JM. Anaya. Qué son las enfermedades autoinmunes y por qué son importantes?
1. JM. Anaya. Qué son las enfermedades autoinmunes y por qué son importantes?1. JM. Anaya. Qué son las enfermedades autoinmunes y por qué son importantes?
1. JM. Anaya. Qué son las enfermedades autoinmunes y por qué son importantes?
 
Art07
Art07Art07
Art07
 
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
 
esclerosismltiplefinal-140626195841-phpapp01.pdf
esclerosismltiplefinal-140626195841-phpapp01.pdfesclerosismltiplefinal-140626195841-phpapp01.pdf
esclerosismltiplefinal-140626195841-phpapp01.pdf
 
Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)
Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)
Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 

Encefalomiopatia Mitocondrial

  • 1. Encefalomiopatía Mitocondrial: Serie de casos del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Coahuila Dr. Pedro Javier Cadena González Med. Especialista en Genética
  • 2. Bajo el término de enfermedad mitocondrial se agrupa un amplio y heterogéneo conjunto de enfermedades debidas a un defecto mitocondrial primario caracterizado, en la mayor parte de los casos, por un trastorno de la fosforilación oxidativa y una alteración consecuente de la producción de energía Gamero de Luna EJ., Gamero Estévez E. Enfermedades mitocondriales. Med fam Andal 2012 Vol. 13, No. 3
  • 3. Las enfermedades mitocondriales, también conocidas como encefalomiopatías mitocondriales o afecciones de fosforilación oxidativa, son un grupo heterogéneo de alteraciones, caracterizadas por un fenotipo complejo en el que la mayoría de los pacientes presentan encefalopatía y lesiones musculares, además de que pueden dañarse otros órganos como hígado, riñones, corazón, retina, médula ósea, nervios periféricos y páncreas Rubio T, Verdecia M. Las enfermedades mitocondriales: un reto para las Ciencias Médicas. MEDISAN 2004; 8(1):43-50
  • 4. Gerald K. Biologia Celular y Molecular. 2008 John Wiley & Sons, Inc.pag. 181
  • 5. Espinoza SE, Rosas LM, Cabrera OA, Uribe ÁC, Chiquete FN, Uribe CS. Oxígeno, para bien y para mal Rev Fac Med UNAM 2014; 57 (6)
  • 6. Las mitocondrias tienen reproducción intracelular independiente y contienen su propio genoma, lo cual coadyuva a la complejidad de sus alteraciones, causadas por mutaciones en los genes nucleares o mitocondriales Rubio T, Verdecia M. Las enfermedades mitocondriales: un reto para las Ciencias Médicas. MEDISAN 2004; 8(1):43-50
  • 7. La genética del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (ADNmt) se diferencia de la del ADN nuclear por 4 aspectos fundamentales: 1. Herencia materna: Las mitocondrias y, por tanto, el ADNmt, solo se transmiten a través del óvulo 2. Poliplasmia: En cada célula hay cientos o miles de moléculas de ADNmt 3. Segregación mitótica: Durante la división celular, las mitocondrias se distribuyen al azar entre las células hijas 4. Alta velocidad de mutación: La tasa de mutación espontánea del ADNmt es 10 veces mayor que en el ADN nuclear. Rubio T, Verdecia M. Las enfermedades mitocondriales: un reto para las Ciencias Médicas. MEDISAN 2004; 8(1):43-50
  • 8. De los 37 genes del AND mitocondrial se han encontrado más de 150 mutaciones asociadas a enfermedades humanas Solano A; Playan A; Lopez M; et al. Enfermedades genéticas del ADN mitocondrial humano. salud pública de méxico. 2001. vol.43, no.2. A. Ohtake, K. Murayama, M. Mori, H. Harashima, T. Yamazaki, S. Tamaru, Y. Yamashita, Y. Kishita, Y. Nakachi, M. Kohda, et al.Diagnosis and molecular basis of mitochondrial respiratory chain disorders: exome sequencing for disease gene identification. Biochim. Biophys. Acta, 1840 (2014), pp. 1355–1359
  • 9. Prevalencia: 1 de cada 5000 rnv tienen o presentan un riesgo de padecer una enfermedad causada por daños en el mtDNA. A. Ohtake, K. Murayama, M. Mori, H. Harashima, T. Yamazaki, S. Tamaru, Y. Yamashita, Y. Kishita, Y. Nakachi, M. Kohda, et al.Diagnosis and molecular basis of mitochondrial respiratory chain disorders: exome sequencing for disease gene identification. Biochim. Biophys. Acta, 1840 (2014), pp. 1355– 1359
  • 10. Aproximadamente el 25% de las enfermedades diagnosticadas como trastornos mitocondriales pediatrícos tienen anormalidades del ADN mitocondrial , mientras que el resto se produce por mutaciones en los genes codificados en el núcleo. La mayoría de los casos son esporádicos En el caso de las mutaciones genéticas mitocondriales nucleares la mayoría son de herencia autosómica recesiva También ha habido casos notificados de trastornos mitocondriales por defectos en los genes codificados por el cromosoma X A. Ohtake, K. Murayama, M. Mori, H. Harashima, T. Yamazaki, S. Tamaru, Y. Yamashita, Y. Kishita, Y. Nakachi, M. Kohda, et al.Diagnosis and molecular basis of mitochondrial respiratory chain disorders: exome sequencing for disease gene identification. Biochim. Biophys. Acta, 1840 (2014), pp. 1355–1359
  • 11. Gamero de Luna E; Gamero E. Enfermedades mitocondriales. 2012 Med fam Andal Vol. 13, No. 3 Se han identificado diferentes mecanismos patogénicos que afecta al normal funcionamiento de la mitocondria entre los que se encuentran: 1. Alteraciones del ADNmt 2. Alteraciones del ADN nuclear 3. Alteraciones del trasporte de proteínas del núcleo a la mitocondria 4. Alteraciones del ensamblaje correcto de la cadena respiratoria 5. Alteraciones de la dinámica de la mitocondria dentro de la célula 6. Alteraciones de la morfología mitocondrial 7. Alteraciones en la osmolaridad y polaridad mitocondrial 8. Fallos en el metabolismo mitocondrial
  • 12. Gamero de Luna E; Gamero E. Enfermedades mitocondriales. 2012 Med fam Andal Vol. 13, No. 3
  • 13. Gamero de Luna E; Gamero E. Enfermedades mitocondriales. 2012 Med fam Andal Vol. 13, No. 3
  • 14. ¿Cuál es la probabilidad de que mi paciente tenga un trastorno mitocondrial?
  • 15. Criterios de probabilidad de disfunción mitocondrial a partir de datos clínicos y de estudios complementarios. Modificada de Wolf et al. Kauffman A. Tres preguntas y una respuesta: algoritmo diagnóstico molecular en enfermedades mitocondriales. 2013. neurol arg.;5(1):19–26
  • 16. ¿Tiene mi paciente una presentación sindromática clásica?
  • 17. Campos Y1; Pineda M2; García Silva MT1; Montoya J3; Antoni L. Andreu. Protocolo de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mitocondriales . Enfermedades mitocondriales. pag 355-432.
  • 18. Campos Y1; Pineda M2; García Silva MT1; Montoya J3; Antoni L. Andreu. Protocolo de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mitocondriales . Enfermedades mitocondriales. pag 355-432.
  • 19. Rodríguez M., Cervantes A., Vargas S., et al. Papel de la función mitocondrial en las enfermedades neurodegenerativas. Arch Neurocien Mex 2010; 15(1) : 39- 46.
  • 20. Algoritmo de selección de estudios moleculares para el diagnóstico etiopatogénico de la enfermedad mitocondrial con manifestación en el sistema nervioso. Adaptada de Wong et al.61 y McFarland et al. Kauffman A. Tres preguntas y una respuesta: algoritmo diagnóstico molecular en enfermedades mitocondriales. 2013. neurol arg.;5(1):19–26
  • 21. CASOS CLINICOS DE MITOCONDRIOPATIA CRIT COAHUILA Se diagnostican 16 casos de mitocondriopatia por biopsia de musculo
  • 22. EDAD DE INICIO DE PADECIMIENTO 10 casos al nacimiento 5 casos entre 1er y 2do año de edad 1 caso a los 3 años
  • 23. DIAGNOSTICO INICIAL 5 con diagnostico de parálisis cerebral 7 con diagnostico de síndrome hipotónico 4 con diagnostico de trastorno de la marcha
  • 25.
  • 26. TAC de paciente, donde se observa atrofia cortical. RMN de cerebro de paciente donde se observan imagen de hiperintensidades simétricas en núcleos basales a nivel de ambos putamen
  • 27.
  • 28.
  • 29. En algunos fascículos se presenta la formación de “fibras rojas rasgadas”(flechas) indicativo de mitocondriopatía. Tric. de Gomori. Corte histológico donde se observa una reacción irregular y deficiente hacia la citocromo c oxidasa (COX) . Destacando el aspecto granular en el sarcoplasma debido a la acentuación y distribución irregular de las mitocondrias
  • 30. AFECTACION COGNITIVA 12 Con presencia de déficit cognitivo 4 Sin presencia de déficit cognitivo
  • 31.
  • 32. CONCLUSIONES Las mitocondriopatias son enfermedades progresivas y multisistémicas Su manifestación clínica va a ser más evidente en aquellos que precisan de una mayor demanda energética, como son el músculo esquelético y cardíaco, el riñón, el páncreas, el hígado y el sistema nervioso central Los signos clasicos: hiperlacticidemia y fibras rojas rasgadas Se detectan con mayor frecuencia en la infancia. El 50% se manifiestan en el primer año de vida y se asocian con una alta mortalidad Gamero de Luna EJ., Gamero Estévez E. Enfermedades mitocondriales. Med fam Andal 2012 Vol. 13, No. 3
  • 33. CONCLUSIONES Encefalomiopatia mitocondrial es diagnostico diferencial en paralisis cerebral infantil Realizar estudio molecular confirmatorio a pacientes con mitocondriopatias
  • 34. TRATAMIENTO Gamero de Luna EJ., Gamero Estévez E. Enfermedades mitocondriales. Med fam Andal 2012 Vol. 13, No. 3
  • 35. BIBLIOGRAFIA 1. Gamero de Luna EJ., Gamero Estévez E. Enfermedades mitocondriales. Med fam Andal 2012 Vol. 13, No. 3 2. Rubio T, Verdecia M. Las enfermedades mitocondriales: un reto para las Ciencias Médicas. MEDISAN 2004; 8(1):43-50 3. Gerald K. Biologia Celular y Molecular. 2008 John Wiley & Sons, Inc.pag. 181 4. Espinoza SE, Rosas LM, Cabrera OA, Uribe ÁC, Chiquete FN, Uribe CS. Oxígeno, para bien y para mal Rev Fac Med UNAM 2014; 57 (6) 5. Solano A; Playan A; Lopez M; et al. Enfermedades genéticas del ADN mitocondrial humano. salud pública de méxico. 2001. vol.43, no.2.
  • 36. BIBLIOGRAFIA 6. A. Ohtake, K. Murayama, M. Mori, H. Harashima, T. Yamazaki, S. Tamaru, Y. Yamashita, Y. Kishita, Y. Nakachi, M. Kohda, et al.Diagnosis and molecular basis of mitochondrial respiratory chain disorders: exome sequencing for disease gene identification. Biochim. Biophys. Acta, 1840 (2014), pp. 1355–1359 7. Rodríguez M., Cervantes A., Vargas S., et al. Papel de la función mitocondrial en las enfermedades neurodegenerativas. Arch Neurocien Mex 2010; 15(1) : 39- 46. 8. Kauffman A. Tres preguntas y una respuesta: algoritmo diagnóstico molecular en enfermedades mitocondriales. 2013. neurol arg.;5(1):19–26 9. Campos Y1; Pineda M2; García Silva MT1; Montoya J3; Antoni L. Andreu. Protocolo de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mitocondriales . Enfermedades mitocondriales. pag 355-432.
  • 37. Genética CRIT Coahuila Dr. Pedro Javier Cadena González pcadena@teleton-coa.org.mx