SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTIVO DE CONSULTA: NECESIDAD PROTÉSICA

DIENTE: 14

VITALIDAD: POSITIVA

PERCUSIÓN: NEGATIVA

MOVILIDAD: GRADO I

SONDAJE: FISIOLÓGICO

DIAGNÓSTICO: SALUD PULPAR Y PERIAPICAL


                                                       Observaciones:

                                           - Desaparición brusca de la cámara pulpar

                                         - Raíz vestibular considerablemente más ancha
                                                          que la palatina

                                                          Sospecha:

                                                  - Premolar de 3 conductos
INSTRUMENTACIÓN: RECIPROC

CALIBRACIÓN APICAL: 40/06

PROTOCOLO FINAL DE IRRIGACIÓN: HIPOCLORITO 2.5% + EDTA 17%+ HIPOCLORITO 2.5%

OBTUARCIÓN:

    SELLADO APICAL : CONDENSACIÓN VERTICAL POR OLA CONTINUA

    BACK - FILL: TERMOCOMPACTACIÓN




   Imagen de una sección tranversal mediante CBCT
      (no correspondiente a este caso) en la que
                                                     Radiografía de conometría
  observamos la ausencia de obturacón del conducto
                     dv en un 14
Dr. Gaizka Loroño
                                                            Dr. Gaizka Loroño




                  Radiografía inicial                          Radiografía final                             Revisión a los 6 meses


Consejos / Comentarios:

- Analizar detenidamente la radiografía inicial.

 - No ensanchar en exceso únicamente uno de los conductos vestibulares para no dificultar la localización del segundo, que nace a 3-4mm del suelo
de la cámara pulpar.

- El sistema Reciproc nos ayuda a reconocer con mayor facilidad si estamos intrumentando el conducto dv o mv.

Bibliografía:

1. Awawdeh L, Abdullah H, Al-Qudah A. Root form and canal morphology of Jordanian maxillary first premolars. J Endod 2008;34:956–961.
2. Root Canal Morphology of Maxillary Premolars. Kartal N, Ozgelik B, Cimilli H. JOE 1998;24:417-419.
DISCUSIÓN:


    Para poder localizar todos los conductos en cada tratamiento, es requisito indispensable
tener claras las variaciones anatómicas: si no tenemos conocimiento de le existencia del
conducto dv de un primer premolar superior, nunca lo buscaremos. La presencia de 3
conductos independientes (tipo VIII según la clasificaciónd de Vertucci) pueden llegar al 5% (1).
No obstante, el verdadero reto se nos presenta con la configuración en la raíz vestibular de 2-3,
es decir, los 3 condcutos no aparecen en el suelo de la cámara pulpar, y la bifurcación se ubica
unos milímetros más apical. Según Kartal et al. (2) esta variación anatómica se nos presenta en
el 0.33% de los casos, frente al 1,33% con el tipo VIII de Vertucci.


     En el caso presentado, gracias a la prematura sospecha gracias al concienzudo análisis de
la radiografía incicial, se intentó mantener la permeabilidad de los dos conductos vestibulares
desde el primer momento. Si la variación anatómica se nos pasa desapercibida, la localización
del segundo conducto se puede localizar al ensanchar uno de ellos en exceso. Por es emotivo,
el primer paso tras la apertura y aislamiento, fue introducir una lima k #10 en cada conducto,
teniendo constancia de la permeabilidad de los 3. Aunque hoy día existen sistemas rotatorios
que podemos emplear tras la toma de longitud de trabajo (Path-file, M-two, Reciproc), aconsejo
en estos casos instrumentar manualmente hasta un calibre del 20 para no perder la localización
de ningún conducto (especialmente el dv). Saber en que conducto nos hallamos puede ser
sencillo si observamos el comportamiento de las limas: cuando la lima se inclina hacia mesial,
nos encontramos en el conducto dv, y si la inclinación es distal, estamos en mv. Además,con
las liams manuales gozamos de un tacto que echamos por tierra al emplear sistemas rotatorios.


     Para la instrumentación rotatoria (tras ensanchar hasta el citado calibre 20), me decanté
por el sistema Reciproc: emplando cualquier otro sistema, al ser el paso de limas menores a
mayores progresivo, el tacto durante el traramiento puede no ser claro y perderíamos la noción
de la ubicación; no obstante, con el sistema Reciproc, si hemos instrumentado un conducto, el
tacto es claramente diferente a un conducto sin tratar. Esto no falicita conocer en que momento
instrumentamos dv y cuando mv.
  1. VertucciFJ. Root canal anatomy of the human permanent teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
  1984;58:589 –99.
  2. Kartal N, Ozgelik B, Cimilli H. Root Canal Morphology of Maxillary Premolars. J Endod
 1998;24:417-419.
Endodoncia 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenedores de-espacio-odontopediatria-ppt
Mantenedores de-espacio-odontopediatria-pptMantenedores de-espacio-odontopediatria-ppt
Mantenedores de-espacio-odontopediatria-ppt
Harold ZTryg Alvarez Huayhua
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Antonella Velásquez
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontalesClasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
Ricardo Benza
 
Apexificación
ApexificaciónApexificación
Apexificación
Juan Bartoli
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilar
David Campoverde
 
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIAFases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial RemovibleConceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Pablo Calcumil Herrera
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínicoPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
Anndriana Martinez
 
Unidad 1 2022
Unidad 1 2022Unidad 1 2022
Unidad 1 2022
MariaBelenMaldonado1
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Odontologia legal
Odontologia legalOdontologia legal
Odontologia legal
nayshia
 
Microcirculacion pulpar
Microcirculacion pulparMicrocirculacion pulpar
Microcirculacion pulpar
Juan Carlos Munévar
 
2b Indice O´ Leary
2b  Indice  O´ Leary2b  Indice  O´ Leary
2b Indice O´ Leary
murrieta1953
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
BryanPozo5
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
Luis Criollo Simbaña
 

La actualidad más candente (20)

Mantenedores de-espacio-odontopediatria-ppt
Mantenedores de-espacio-odontopediatria-pptMantenedores de-espacio-odontopediatria-ppt
Mantenedores de-espacio-odontopediatria-ppt
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontalesClasificaciòn de las enfermedades periodontales
Clasificaciòn de las enfermedades periodontales
 
Apexificación
ApexificaciónApexificación
Apexificación
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
ICDAS
 
Análisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilarAnálisis periodontal del diente pilar
Análisis periodontal del diente pilar
 
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIAFases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
 
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial RemovibleConceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínicoPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
Unidad 1 2022
Unidad 1 2022Unidad 1 2022
Unidad 1 2022
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Odontologia legal
Odontologia legalOdontologia legal
Odontologia legal
 
Microcirculacion pulpar
Microcirculacion pulparMicrocirculacion pulpar
Microcirculacion pulpar
 
2b Indice O´ Leary
2b  Indice  O´ Leary2b  Indice  O´ Leary
2b Indice O´ Leary
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
 

Similar a Endodoncia 14

Radix entomolaris: la importancia de la radiografía inicial
Radix entomolaris: la importancia de la radiografía inicialRadix entomolaris: la importancia de la radiografía inicial
Radix entomolaris: la importancia de la radiografía inicial
endodonciando
 
presentación estudios en Retina oftalmologia.pptx
presentación estudios en Retina oftalmologia.pptxpresentación estudios en Retina oftalmologia.pptx
presentación estudios en Retina oftalmologia.pptx
z98kkjvczj
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Rodrigo Pavez
 
Drenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar PercutaneoDrenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar Percutaneo
hilgoamaro
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
4paulo74
 
02.imagenología de esofago
02.imagenología de esofago02.imagenología de esofago
02.imagenología de esofago
Consultorios Medicos Nealtican
 
Archivo radiográfico
Archivo radiográficoArchivo radiográfico
Archivo radiográfico
Fernando Salazar
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
koki castro
 
Colonografia por tomografia, colonoscopia virtual
Colonografia por tomografia, colonoscopia virtualColonografia por tomografia, colonoscopia virtual
Colonografia por tomografia, colonoscopia virtual
David Loaiza
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
julian2905
 
Ecografia qx
Ecografia qxEcografia qx
Ecografia qx
Juan Luis Polanco
 
Valoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagicaValoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagica
Isaac Solis
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
lainskaster
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
emirgarcia8
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Iniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La LaparoscopiaIniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La Laparoscopia
Ignacio Castillón Vela
 
Imagenología genitourinaria clase -
Imagenología genitourinaria   clase -Imagenología genitourinaria   clase -
Imagenología genitourinaria clase -
Reina Hadas
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
Francisca B. Donadio Tullock
 
Arterio iliaca
Arterio iliacaArterio iliaca
Arterio iliaca
ClasesUnab2011
 
Lectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx TóraxLectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx Tórax
David Arjona
 

Similar a Endodoncia 14 (20)

Radix entomolaris: la importancia de la radiografía inicial
Radix entomolaris: la importancia de la radiografía inicialRadix entomolaris: la importancia de la radiografía inicial
Radix entomolaris: la importancia de la radiografía inicial
 
presentación estudios en Retina oftalmologia.pptx
presentación estudios en Retina oftalmologia.pptxpresentación estudios en Retina oftalmologia.pptx
presentación estudios en Retina oftalmologia.pptx
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
 
Drenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar PercutaneoDrenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar Percutaneo
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
 
02.imagenología de esofago
02.imagenología de esofago02.imagenología de esofago
02.imagenología de esofago
 
Archivo radiográfico
Archivo radiográficoArchivo radiográfico
Archivo radiográfico
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Colonografia por tomografia, colonoscopia virtual
Colonografia por tomografia, colonoscopia virtualColonografia por tomografia, colonoscopia virtual
Colonografia por tomografia, colonoscopia virtual
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
 
Ecografia qx
Ecografia qxEcografia qx
Ecografia qx
 
Valoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagicaValoracion de la funcion esofagica
Valoracion de la funcion esofagica
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
 
Iniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La LaparoscopiaIniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La Laparoscopia
 
Imagenología genitourinaria clase -
Imagenología genitourinaria   clase -Imagenología genitourinaria   clase -
Imagenología genitourinaria clase -
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
 
Arterio iliaca
Arterio iliacaArterio iliaca
Arterio iliaca
 
Lectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx TóraxLectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx Tórax
 

Más de endodonciando

Retratamiento 46
Retratamiento 46Retratamiento 46
Retratamiento 46
endodonciando
 
Presentacion casos clinicos
Presentacion casos clinicosPresentacion casos clinicos
Presentacion casos clinicos
endodonciando
 
Endodoncia de un 42
Endodoncia de un 42Endodoncia de un 42
Endodoncia de un 42
endodonciando
 
Radix Paramolaris
Radix ParamolarisRadix Paramolaris
Radix Paramolaris
endodonciando
 
Endodoncia 26
Endodoncia 26Endodoncia 26
Endodoncia 26
endodonciando
 
Endodoncia 36 (II)
Endodoncia 36 (II)Endodoncia 36 (II)
Endodoncia 36 (II)
endodonciando
 
Endodoncia 36
Endodoncia 36Endodoncia 36
Endodoncia 36
endodonciando
 

Más de endodonciando (7)

Retratamiento 46
Retratamiento 46Retratamiento 46
Retratamiento 46
 
Presentacion casos clinicos
Presentacion casos clinicosPresentacion casos clinicos
Presentacion casos clinicos
 
Endodoncia de un 42
Endodoncia de un 42Endodoncia de un 42
Endodoncia de un 42
 
Radix Paramolaris
Radix ParamolarisRadix Paramolaris
Radix Paramolaris
 
Endodoncia 26
Endodoncia 26Endodoncia 26
Endodoncia 26
 
Endodoncia 36 (II)
Endodoncia 36 (II)Endodoncia 36 (II)
Endodoncia 36 (II)
 
Endodoncia 36
Endodoncia 36Endodoncia 36
Endodoncia 36
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Endodoncia 14

  • 1. MOTIVO DE CONSULTA: NECESIDAD PROTÉSICA DIENTE: 14 VITALIDAD: POSITIVA PERCUSIÓN: NEGATIVA MOVILIDAD: GRADO I SONDAJE: FISIOLÓGICO DIAGNÓSTICO: SALUD PULPAR Y PERIAPICAL Observaciones: - Desaparición brusca de la cámara pulpar - Raíz vestibular considerablemente más ancha que la palatina Sospecha: - Premolar de 3 conductos
  • 2. INSTRUMENTACIÓN: RECIPROC CALIBRACIÓN APICAL: 40/06 PROTOCOLO FINAL DE IRRIGACIÓN: HIPOCLORITO 2.5% + EDTA 17%+ HIPOCLORITO 2.5% OBTUARCIÓN: SELLADO APICAL : CONDENSACIÓN VERTICAL POR OLA CONTINUA BACK - FILL: TERMOCOMPACTACIÓN Imagen de una sección tranversal mediante CBCT (no correspondiente a este caso) en la que Radiografía de conometría observamos la ausencia de obturacón del conducto dv en un 14
  • 3. Dr. Gaizka Loroño Dr. Gaizka Loroño Radiografía inicial Radiografía final Revisión a los 6 meses Consejos / Comentarios: - Analizar detenidamente la radiografía inicial. - No ensanchar en exceso únicamente uno de los conductos vestibulares para no dificultar la localización del segundo, que nace a 3-4mm del suelo de la cámara pulpar. - El sistema Reciproc nos ayuda a reconocer con mayor facilidad si estamos intrumentando el conducto dv o mv. Bibliografía: 1. Awawdeh L, Abdullah H, Al-Qudah A. Root form and canal morphology of Jordanian maxillary first premolars. J Endod 2008;34:956–961. 2. Root Canal Morphology of Maxillary Premolars. Kartal N, Ozgelik B, Cimilli H. JOE 1998;24:417-419.
  • 4. DISCUSIÓN: Para poder localizar todos los conductos en cada tratamiento, es requisito indispensable tener claras las variaciones anatómicas: si no tenemos conocimiento de le existencia del conducto dv de un primer premolar superior, nunca lo buscaremos. La presencia de 3 conductos independientes (tipo VIII según la clasificaciónd de Vertucci) pueden llegar al 5% (1). No obstante, el verdadero reto se nos presenta con la configuración en la raíz vestibular de 2-3, es decir, los 3 condcutos no aparecen en el suelo de la cámara pulpar, y la bifurcación se ubica unos milímetros más apical. Según Kartal et al. (2) esta variación anatómica se nos presenta en el 0.33% de los casos, frente al 1,33% con el tipo VIII de Vertucci. En el caso presentado, gracias a la prematura sospecha gracias al concienzudo análisis de la radiografía incicial, se intentó mantener la permeabilidad de los dos conductos vestibulares desde el primer momento. Si la variación anatómica se nos pasa desapercibida, la localización del segundo conducto se puede localizar al ensanchar uno de ellos en exceso. Por es emotivo, el primer paso tras la apertura y aislamiento, fue introducir una lima k #10 en cada conducto, teniendo constancia de la permeabilidad de los 3. Aunque hoy día existen sistemas rotatorios que podemos emplear tras la toma de longitud de trabajo (Path-file, M-two, Reciproc), aconsejo en estos casos instrumentar manualmente hasta un calibre del 20 para no perder la localización de ningún conducto (especialmente el dv). Saber en que conducto nos hallamos puede ser sencillo si observamos el comportamiento de las limas: cuando la lima se inclina hacia mesial, nos encontramos en el conducto dv, y si la inclinación es distal, estamos en mv. Además,con las liams manuales gozamos de un tacto que echamos por tierra al emplear sistemas rotatorios. Para la instrumentación rotatoria (tras ensanchar hasta el citado calibre 20), me decanté por el sistema Reciproc: emplando cualquier otro sistema, al ser el paso de limas menores a mayores progresivo, el tacto durante el traramiento puede no ser claro y perderíamos la noción de la ubicación; no obstante, con el sistema Reciproc, si hemos instrumentado un conducto, el tacto es claramente diferente a un conducto sin tratar. Esto no falicita conocer en que momento instrumentamos dv y cuando mv. 1. VertucciFJ. Root canal anatomy of the human permanent teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1984;58:589 –99. 2. Kartal N, Ozgelik B, Cimilli H. Root Canal Morphology of Maxillary Premolars. J Endod 1998;24:417-419.

Notas del editor

  1. \n
  2. \n
  3. \n
  4. \n
  5. \n