SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE POMPE
Universitario: Abel Medina Arias
Universidad Franz Tamayo
Dolencia neuromuscular progresiva y debilitante que comprende toda una serie de
fenotipos que abarca desde un curso de rápida progresión, que suele ser fatal antes
del primer año de vida, hasta un curso de degeneración progresiva, que deriva en
una significativa morbilidad y/o mortalidad prematuras.
Además de padecimiento autosómico recesivo causado por la deficiencia de la
enzima lisosomal alfa glucosidica acida dicha deficiencia ocasiona acumulación
lisosomal del glucógeno
Fue descrita por el patólogo holandés J. C. Pompe en 1932 en una niña de 7 meses
con grave debilidad muscular, cuya autopsia mostró una masiva acumulación de
glucógeno en tejidos corporales.
La glucogenolosis tipo II es un error del metabolismo del glucógeno raro progresivo y
muchas veces fatal que resulta de alteraciones en la actividad de la enzima hidrolasa
lisosoma alfa-glucosidasa acida ( GAA, EC 3.2.1.3 ) tiene un modo de herencia
autosómica recesiva, fenotipo, con grado variable de miopatía, edad de inicio,
afectación de órganos y sistemas, además de una progresión a muerte.
¿ QUE ES EL GLUCÓGENO ?
Es un polímero formado por cadenas de glucosa muy ramificadas, Su misión es liberar
glucosa cuando el organismo la requiera, es decir, cuando necesite la energía que
proporcionará la degradación de glucosa.
Se halla abundantemente almacenado en el hígado y, en menor cantidad, en el
músculo esquelético y otros tejidos.
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA ENFERMEDAD DE POMPE?
La enzima α-glucosidasa ácida está determinada genéticamente (codificada). Su deficiencia se
produce por mutaciones (cambios estables y hereditarios) en el gen GAA que codifica para esta
proteína enzimática La enfermedad de Pompe se hereda de forma autosómica recesiva, es decir,
los padres son portadores de mutaciones en el gen GAA, Si ambos padres transmiten una
mutación en dicho gen al hijo, éste sufrirá una enfermedad de Pompe.
 La causa subyacente de esta enfermedad hereditaria es el déficit de la enzima alfaglucosidasa
ácida Las personas que nacen con la enfermedad de Pompe heredan la deficiencia de esta
enzima. Las enzimas, que son moléculas de proteína dentro de las células, facilitan reacciones
bioquímicas en el cuerpo. La GAA se localiza en vesículas de la célula denominadas lisosomas. En
una persona sana con actividad normal de GAA, esta enzima ayuda a la descomposición de
glucógeno, una molécula compleja formada por unidades de azúcares en los lisosomas.
En la enfermedad de Pompe la actividad de GAA es muy baja o inexistente y el glucógeno
lisosómico no se degrada eficientemente, por lo que se produce una acumulación excesiva de
glucógeno en el lisosoma.
Esta acumulación causa graves consecuencias en las células cardíacas, esqueléticas, respiratorias y
del músculo liso. La gravedad de la enfermedad y su índice de progresión dependen, por lo
general, del grado de déficit enzimático. Cuanto menor sea la cantidad de enzima residual, antes
se presentarán los síntomas y más rápido será el curso de la enfermedad.
¿QUÉ OCURRE EN LA DEFICIENCIA DE Α-GLUCOSIDASA ÁCIDA?
El glucógeno que llega al lisosoma procedente del citoplasma celular, no puede ser hidrolizado a
glucosa debido a la deficiencia de α-glucosidasa ácida, por lo que se acumula en el lisosoma y
causa la rotura del mismo.
Los lisosomas se agrandan y fusionan interfiriendo en la estructura de la fibra muscular (célula
muscular) y además, se acumula material de desecho rodeado de membranas (autofagosomas), y
mitocondrias aberrantes, por lo que se cree que la autofagia también está alterada en esta
enfermedad.
Si la deficiencia enzimática es total, la acumulación se produce ya prenatalmente y las fibras
musculares se dañan por la acumulación masiva de glucógeno, mientras que si la deficiencia
enzimática es parcial o no tan grave, la enfermedad se manifiesta más tardíamente y de forma
menos severa, lo que determina la heterogeneidad clínica de la enfermedad.
¿CÓMO SE MANIFIESTA CLÍNICAMENTE LA ENFERMEDAD DE POMPE?
Es una enfermedad neuromuscular que se presenta con un espectro variable de edad
de inicio, implicación orgánica y grado de miopatía (afectación muscular).
Existen dos variantes clínicas: inicio temprano o infantil, tardío o de adulto.
EN LA INFANTIL las manifestaciones se presentan en el primer mes de vida con
hipotonía debilidad muscular, cardiomegalia, dificultad para la alimentación, fallo en el
crecimiento, dificultad respiratoria y sordera; sin terapia de reemplazo enzimático la
enfermedad es fatal en el primer año de vida.
EN LA TARDIA
se caracteriza por debilidad muscular proximal e insuficiencia respiratoria sin
cardiaca
se presenta después del primer año de vida, y se distinguen las formas infantiles,
juveniles y del adulto, según la edad de aparición, y la gravedad, muy relacionadas
la actividad enzimática residual de α-glucosidasa ácida Se caracteriza por la
de la musculatura esquelética, que causa debilidad muscular progresiva e
respiratoria. La debilidad va precedida de mialgias (dolor muscular) y calambres
musculares. En niños hay retraso en el desarrollo motor. En adultos existe una
debilidad muscular proximal, mayor en los músculos de la cintura pélvica, con
dificultad para subir escaleras, correr o levantarse de la silla.
 La progresión de los síntomas musculares y respiratorios ocasiona que algunos
pacientes necesiten silla de ruedas y ventilación asistida.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD DE POMPE?
análisis de laboratorio específicos. Por último, se confirma con una determinación
cuantitativa de la actividad enzimática de la GAA y/o un análisis molecular para
conocer las mutaciones
examen electrofisiológico (electromiograma) y las pruebas de imagen
El análisis de la actividad α-glucosidasa ácida en linfocitos es imprescindible para la
confirmación del defecto, así como el estudio genético de las mutaciones en el gen
GAA, que permite el consejo genético y el diagnóstico prenatal, si se requiere.
INVESTIGACIÓN
En un estudio de seguimiento durante los primeros 12 meses de vida de 168 pacientes
con la variante infantil se notó que la edad promedio de inicios de los síntomas fue de
2 meses y la de diagnóstico de 4 meses, los hallazgos presentes a una edad
aproximada de 4 meses incluyeron cardiomegalia 92%, dificultad respiratoria 78%,
debilidad muscular 63%, dificultad en deglución 57%, retraso de desarrollo 53% la
edad que se requirió apoyo ventilatorio fue de 6 meses, la edad promedio de
fallecimiento fue de 8 a 9 meses
Un estudio realizado en la variable tardía señalo que la edad promedio en que los
pacientes presentan sus primeros síntomas fue de 3 a 14 años: debilidad escapulo
humeral , dificultad para correr fatiga calambres, las arritmias fue un síntoma
secundario a la afección del anillo fibroso que normalmente separa eléctricamente a
las aurículas y ventrículos de las vías de conducción a través del nodo
auriculoventricular y como consecuencia del deposito de glucógeno en los miositos
La enfermedad de Pompe está clasificada como una enfermedad muscular
metabólica, una enfermedad por depósito lisosomal (LSD) y una enfermedad
por depósito de glucógeno (GSD):
Como la enfermedad de Pompe es una enfermedad muscular metabólica,
comparte el desgaste muscular como elemento en común con más de 40
trastornos neuromusculares diferentes (incluyendo las distrofias musculares).
GAA
 El tratamiento temprano con GAA, antes de que ocurran daños musculares
irreversibles, puede ayudar a minimizar o incluso a evitar la necesidad de
algunos tratamientos de apoyo. La GAA es un nuevo fármaco contra la
enfermedad de Pompe que reemplaza a la enzima deficitaria en esta
enfermedad y es el primer tratamiento que aborda su causa subyacente. La
secuencia de aminoácidos de GAA es idéntica a la forma natural de GAA
humana. La GAA, al igual que la enzima original, degrada el glucógeno y cataliza
la hidrólisis de los enlaces glucosídicos alfa- 1,4 y alfa-1,6 de glucógeno
lisosomial. La terapia de sustitución enzimática con GAA compensa el déficit de
GAA observado en la enfermedad de Pompe mediante su administración a los
pacientes por vía intravenosa en un tiempo bisemanal.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de pompe powerpoint
Enfermedad de pompe powerpointEnfermedad de pompe powerpoint
Enfermedad de pompe powerpoint
Benoit Michellier
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
VICTOR M. VITORIA
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
José Moreno
 
Enfermedad de morquio
Enfermedad de morquioEnfermedad de morquio
Enfermedad de morquio
Carmen Pérez
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Mely Trejo
 
10erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
10erroresinnatosdelmetabolismo 17090806105410erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
10erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
Ginna Guzman
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
Mambele007
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
Wolini Murez
 
Enfermedad de sly
Enfermedad de slyEnfermedad de sly
Enfermedad de sly
Burdach Friedrich
 
Mucopolisacaridosis presentacion final
Mucopolisacaridosis presentacion finalMucopolisacaridosis presentacion final
Mucopolisacaridosis presentacion finalLinam27
 
Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.
José María
 
SÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICOSÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICO
LesusJN
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Distrofia Muscular Duchenne
Distrofia Muscular  DuchenneDistrofia Muscular  Duchenne
Distrofia Muscular Duchenne
Ashley
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
Sinai Palma
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Alejandrina Torres Montañez
 

La actualidad más candente (19)

Enfermedad de pompe powerpoint
Enfermedad de pompe powerpointEnfermedad de pompe powerpoint
Enfermedad de pompe powerpoint
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Enfermedad de morquio
Enfermedad de morquioEnfermedad de morquio
Enfermedad de morquio
 
Enfermedad de tarui
Enfermedad de taruiEnfermedad de tarui
Enfermedad de tarui
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
10erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
10erroresinnatosdelmetabolismo 17090806105410erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
10erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Enfermedad de sly
Enfermedad de slyEnfermedad de sly
Enfermedad de sly
 
Mucopolisacaridosis presentacion final
Mucopolisacaridosis presentacion finalMucopolisacaridosis presentacion final
Mucopolisacaridosis presentacion final
 
Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.
 
SÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICOSÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICO
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Distrofia Muscular Duchenne
Distrofia Muscular  DuchenneDistrofia Muscular  Duchenne
Distrofia Muscular Duchenne
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
distrofia muscular
distrofia muscular distrofia muscular
distrofia muscular
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 

Destacado

Winu invtv lesson plan
Winu invtv lesson planWinu invtv lesson plan
Winu invtv lesson plan
reshmafmtc
 
Ict lesson plan
Ict lesson planIct lesson plan
Ict lesson plan
reshmafmtc
 
PAYE, VAT and TAX.
PAYE, VAT and TAX. PAYE, VAT and TAX.
PAYE, VAT and TAX.
Zoe Lamb
 
Casestudy 01 algorithms
Casestudy 01 algorithmsCasestudy 01 algorithms
Casestudy 01 algorithms
rawaha134
 
2ª material didactico-segundo-bloque
2ª material didactico-segundo-bloque2ª material didactico-segundo-bloque
2ª material didactico-segundo-bloque
DORIS GAMBOA RODRIGUEZ
 
2015 04-25 01-17-11120379
2015 04-25 01-17-111203792015 04-25 01-17-11120379
2015 04-25 01-17-11120379
oswald hernandez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
octavio ibarra
 
Crisis: ¿Cómo superarla?
Crisis: ¿Cómo superarla?Crisis: ¿Cómo superarla?
Crisis: ¿Cómo superarla?
Marco Tapia Mera
 
Winu ict lessonplan
Winu ict lessonplanWinu ict lessonplan
Winu ict lessonplan
reshmafmtc
 
Winu innvtv work
Winu innvtv workWinu innvtv work
Winu innvtv work
reshmafmtc
 

Destacado (10)

Winu invtv lesson plan
Winu invtv lesson planWinu invtv lesson plan
Winu invtv lesson plan
 
Ict lesson plan
Ict lesson planIct lesson plan
Ict lesson plan
 
PAYE, VAT and TAX.
PAYE, VAT and TAX. PAYE, VAT and TAX.
PAYE, VAT and TAX.
 
Casestudy 01 algorithms
Casestudy 01 algorithmsCasestudy 01 algorithms
Casestudy 01 algorithms
 
2ª material didactico-segundo-bloque
2ª material didactico-segundo-bloque2ª material didactico-segundo-bloque
2ª material didactico-segundo-bloque
 
2015 04-25 01-17-11120379
2015 04-25 01-17-111203792015 04-25 01-17-11120379
2015 04-25 01-17-11120379
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Crisis: ¿Cómo superarla?
Crisis: ¿Cómo superarla?Crisis: ¿Cómo superarla?
Crisis: ¿Cómo superarla?
 
Winu ict lessonplan
Winu ict lessonplanWinu ict lessonplan
Winu ict lessonplan
 
Winu innvtv work
Winu innvtv workWinu innvtv work
Winu innvtv work
 

Similar a Enfermedad de pompee

Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enrique Sifuentes Perez
 
Diapos glucogeno
Diapos glucogenoDiapos glucogeno
Diapos glucogeno
All Cnls
 
Enfermadad de butten
Enfermadad de buttenEnfermadad de butten
Enfermadad de buttenMagaly Lizana
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
Kelvin Delgado
 
10 errores innatos del metabolismo
10 errores innatos del metabolismo10 errores innatos del metabolismo
10 errores innatos del metabolismo
Tania Acevedo-Villar
 
Mucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesMucopolisacaridoses
Mucopolisacaridoses
Sandra Tomaz
 
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
ED FLORES
 
S10 - Enfermedades por alteraciones del Retículo Endoplasmático y Aparato de ...
S10 - Enfermedades por alteraciones del Retículo Endoplasmático y Aparato de ...S10 - Enfermedades por alteraciones del Retículo Endoplasmático y Aparato de ...
S10 - Enfermedades por alteraciones del Retículo Endoplasmático y Aparato de ...
ssuser8be1c3
 
Polimorfismos rs2230806
Polimorfismos  rs2230806Polimorfismos  rs2230806
Polimorfismos rs2230806
Daniel J. Vázquez
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
Jaime Bosch
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Pipe Valenzuela
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
María Esther Sagredo García
 
Semana 2 ch20
Semana 2 ch20Semana 2 ch20
Semana 2 ch20
Univ. Queen
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniGaby Mani
 

Similar a Enfermedad de pompee (20)

Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
 
Diapos glucogeno
Diapos glucogenoDiapos glucogeno
Diapos glucogeno
 
Enfermadad de butten
Enfermadad de buttenEnfermadad de butten
Enfermadad de butten
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
10 errores innatos del metabolismo
10 errores innatos del metabolismo10 errores innatos del metabolismo
10 errores innatos del metabolismo
 
14 miopatmetab
14 miopatmetab14 miopatmetab
14 miopatmetab
 
Mucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesMucopolisacaridoses
Mucopolisacaridoses
 
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
 
S10 - Enfermedades por alteraciones del Retículo Endoplasmático y Aparato de ...
S10 - Enfermedades por alteraciones del Retículo Endoplasmático y Aparato de ...S10 - Enfermedades por alteraciones del Retículo Endoplasmático y Aparato de ...
S10 - Enfermedades por alteraciones del Retículo Endoplasmático y Aparato de ...
 
enfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativasenfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativas
 
Polimorfismos rs2230806
Polimorfismos  rs2230806Polimorfismos  rs2230806
Polimorfismos rs2230806
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
Hf
HfHf
Hf
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
 
Semana 2 ch20
Semana 2 ch20Semana 2 ch20
Semana 2 ch20
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Enfermedad de pompee

  • 1. ENFERMEDAD DE POMPE Universitario: Abel Medina Arias Universidad Franz Tamayo
  • 2. Dolencia neuromuscular progresiva y debilitante que comprende toda una serie de fenotipos que abarca desde un curso de rápida progresión, que suele ser fatal antes del primer año de vida, hasta un curso de degeneración progresiva, que deriva en una significativa morbilidad y/o mortalidad prematuras. Además de padecimiento autosómico recesivo causado por la deficiencia de la enzima lisosomal alfa glucosidica acida dicha deficiencia ocasiona acumulación lisosomal del glucógeno Fue descrita por el patólogo holandés J. C. Pompe en 1932 en una niña de 7 meses con grave debilidad muscular, cuya autopsia mostró una masiva acumulación de glucógeno en tejidos corporales.
  • 3. La glucogenolosis tipo II es un error del metabolismo del glucógeno raro progresivo y muchas veces fatal que resulta de alteraciones en la actividad de la enzima hidrolasa lisosoma alfa-glucosidasa acida ( GAA, EC 3.2.1.3 ) tiene un modo de herencia autosómica recesiva, fenotipo, con grado variable de miopatía, edad de inicio, afectación de órganos y sistemas, además de una progresión a muerte.
  • 4. ¿ QUE ES EL GLUCÓGENO ? Es un polímero formado por cadenas de glucosa muy ramificadas, Su misión es liberar glucosa cuando el organismo la requiera, es decir, cuando necesite la energía que proporcionará la degradación de glucosa. Se halla abundantemente almacenado en el hígado y, en menor cantidad, en el músculo esquelético y otros tejidos.
  • 5. ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA ENFERMEDAD DE POMPE? La enzima α-glucosidasa ácida está determinada genéticamente (codificada). Su deficiencia se produce por mutaciones (cambios estables y hereditarios) en el gen GAA que codifica para esta proteína enzimática La enfermedad de Pompe se hereda de forma autosómica recesiva, es decir, los padres son portadores de mutaciones en el gen GAA, Si ambos padres transmiten una mutación en dicho gen al hijo, éste sufrirá una enfermedad de Pompe.  La causa subyacente de esta enfermedad hereditaria es el déficit de la enzima alfaglucosidasa ácida Las personas que nacen con la enfermedad de Pompe heredan la deficiencia de esta enzima. Las enzimas, que son moléculas de proteína dentro de las células, facilitan reacciones bioquímicas en el cuerpo. La GAA se localiza en vesículas de la célula denominadas lisosomas. En una persona sana con actividad normal de GAA, esta enzima ayuda a la descomposición de glucógeno, una molécula compleja formada por unidades de azúcares en los lisosomas.
  • 6. En la enfermedad de Pompe la actividad de GAA es muy baja o inexistente y el glucógeno lisosómico no se degrada eficientemente, por lo que se produce una acumulación excesiva de glucógeno en el lisosoma. Esta acumulación causa graves consecuencias en las células cardíacas, esqueléticas, respiratorias y del músculo liso. La gravedad de la enfermedad y su índice de progresión dependen, por lo general, del grado de déficit enzimático. Cuanto menor sea la cantidad de enzima residual, antes se presentarán los síntomas y más rápido será el curso de la enfermedad.
  • 7. ¿QUÉ OCURRE EN LA DEFICIENCIA DE Α-GLUCOSIDASA ÁCIDA? El glucógeno que llega al lisosoma procedente del citoplasma celular, no puede ser hidrolizado a glucosa debido a la deficiencia de α-glucosidasa ácida, por lo que se acumula en el lisosoma y causa la rotura del mismo. Los lisosomas se agrandan y fusionan interfiriendo en la estructura de la fibra muscular (célula muscular) y además, se acumula material de desecho rodeado de membranas (autofagosomas), y mitocondrias aberrantes, por lo que se cree que la autofagia también está alterada en esta enfermedad. Si la deficiencia enzimática es total, la acumulación se produce ya prenatalmente y las fibras musculares se dañan por la acumulación masiva de glucógeno, mientras que si la deficiencia enzimática es parcial o no tan grave, la enfermedad se manifiesta más tardíamente y de forma menos severa, lo que determina la heterogeneidad clínica de la enfermedad.
  • 8. ¿CÓMO SE MANIFIESTA CLÍNICAMENTE LA ENFERMEDAD DE POMPE? Es una enfermedad neuromuscular que se presenta con un espectro variable de edad de inicio, implicación orgánica y grado de miopatía (afectación muscular). Existen dos variantes clínicas: inicio temprano o infantil, tardío o de adulto. EN LA INFANTIL las manifestaciones se presentan en el primer mes de vida con hipotonía debilidad muscular, cardiomegalia, dificultad para la alimentación, fallo en el crecimiento, dificultad respiratoria y sordera; sin terapia de reemplazo enzimático la enfermedad es fatal en el primer año de vida.
  • 9.
  • 10. EN LA TARDIA se caracteriza por debilidad muscular proximal e insuficiencia respiratoria sin cardiaca se presenta después del primer año de vida, y se distinguen las formas infantiles, juveniles y del adulto, según la edad de aparición, y la gravedad, muy relacionadas la actividad enzimática residual de α-glucosidasa ácida Se caracteriza por la de la musculatura esquelética, que causa debilidad muscular progresiva e respiratoria. La debilidad va precedida de mialgias (dolor muscular) y calambres musculares. En niños hay retraso en el desarrollo motor. En adultos existe una debilidad muscular proximal, mayor en los músculos de la cintura pélvica, con dificultad para subir escaleras, correr o levantarse de la silla.  La progresión de los síntomas musculares y respiratorios ocasiona que algunos pacientes necesiten silla de ruedas y ventilación asistida.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD DE POMPE? análisis de laboratorio específicos. Por último, se confirma con una determinación cuantitativa de la actividad enzimática de la GAA y/o un análisis molecular para conocer las mutaciones examen electrofisiológico (electromiograma) y las pruebas de imagen El análisis de la actividad α-glucosidasa ácida en linfocitos es imprescindible para la confirmación del defecto, así como el estudio genético de las mutaciones en el gen GAA, que permite el consejo genético y el diagnóstico prenatal, si se requiere.
  • 16.
  • 17. INVESTIGACIÓN En un estudio de seguimiento durante los primeros 12 meses de vida de 168 pacientes con la variante infantil se notó que la edad promedio de inicios de los síntomas fue de 2 meses y la de diagnóstico de 4 meses, los hallazgos presentes a una edad aproximada de 4 meses incluyeron cardiomegalia 92%, dificultad respiratoria 78%, debilidad muscular 63%, dificultad en deglución 57%, retraso de desarrollo 53% la edad que se requirió apoyo ventilatorio fue de 6 meses, la edad promedio de fallecimiento fue de 8 a 9 meses Un estudio realizado en la variable tardía señalo que la edad promedio en que los pacientes presentan sus primeros síntomas fue de 3 a 14 años: debilidad escapulo humeral , dificultad para correr fatiga calambres, las arritmias fue un síntoma secundario a la afección del anillo fibroso que normalmente separa eléctricamente a las aurículas y ventrículos de las vías de conducción a través del nodo auriculoventricular y como consecuencia del deposito de glucógeno en los miositos
  • 18.
  • 19. La enfermedad de Pompe está clasificada como una enfermedad muscular metabólica, una enfermedad por depósito lisosomal (LSD) y una enfermedad por depósito de glucógeno (GSD): Como la enfermedad de Pompe es una enfermedad muscular metabólica, comparte el desgaste muscular como elemento en común con más de 40 trastornos neuromusculares diferentes (incluyendo las distrofias musculares).
  • 20. GAA  El tratamiento temprano con GAA, antes de que ocurran daños musculares irreversibles, puede ayudar a minimizar o incluso a evitar la necesidad de algunos tratamientos de apoyo. La GAA es un nuevo fármaco contra la enfermedad de Pompe que reemplaza a la enzima deficitaria en esta enfermedad y es el primer tratamiento que aborda su causa subyacente. La secuencia de aminoácidos de GAA es idéntica a la forma natural de GAA humana. La GAA, al igual que la enzima original, degrada el glucógeno y cataliza la hidrólisis de los enlaces glucosídicos alfa- 1,4 y alfa-1,6 de glucógeno lisosomial. La terapia de sustitución enzimática con GAA compensa el déficit de GAA observado en la enfermedad de Pompe mediante su administración a los pacientes por vía intravenosa en un tiempo bisemanal.