SlideShare una empresa de Scribd logo
PAREDES SANTOS MAYNER
MEDICO NEUMOLOGO – SGAD – GOF -PADOMI
DEFINICION
 Enfermedad comun, prevenible y tratable,
caracterizada por limitacion persistente del flujo aereo
que es usualmente progresiva y asociada con una
respuesta cronica inflamatoria incrementada en las vias
aereas pulmonares al efecto nocivo de particulas o
gases.
 Espirometria es requerida para el diagnostico: FEV1 /
CVF < 0.70 post-broncodilatador confirma la presencia
de limitacion persistente del flujo aereo.
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
PATOGENIA
 Se cree que la patogénesis de la EPOC
implica una respuesta inflamatoria
anormal en los pulmones a la inhalación
de partículas y gases tóxicos derivados
del tabaco humo, contaminación del aire
o exposiciones ocupacionales
 Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine Sixth Edition
2015
Cambios patológicos en
EPOC
 Enfermedad de la vía aérea
pequeña
 Enfisema
 Bronquitis crónica
 Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine Sixth
Edition 2015
ENFISEMA
 Enfisema centrilobulillar :
Predominio de lobulos superiores – relacion
con tabaco y con obstruccion
Hay 40 % de fumadores con enfisema pero
con FEV 1 normal
 Enfisema pan-acinar :
 Predominio de lobulos inferiores es mas
dilatacion , y destruccion de parenquima
 Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine Sixth Edition
2015
Enfisema centrilobulillar
BRONQUITIS CRONICA
 La bronquitis crónica se definió en el
Simposio Ciba el 1958 —ratificado por
la OMS en 1961 y por la ATS un año
después— como la presencia de tos
productiva o expectoración durante más
de 3 meses al año y durante más de 2
años consecutivos
 Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine Sixth
Edition 2015
FISIOPATOLOGIA DE EPOC
2013Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
TOXICOS –INFLAMACION VAC – GLANDULAS –
BRONQUITIS CRONICA – REDUCCION DEPURACION MUCOCILIAR –
PERMEABILIZACION EPITELIAL DE ESPAICO AEREO- INCIERTO
PRODUCCION DE MOCO DISMINUYE EL FV1 ?
FISIOPATOLOGIA DE EPOC
2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
FISIOPATOLOGIA DE EPOC
2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
PAPEL DE LA INFLAMACIÓN EN LA ETIOPATOGENIA DE LA EPOC. LAURA DEL PUERTO-
NEVADO, SANDRA PÉREZ-RIAL, ÁLVARO GIRÓN-MARTÍNEZ Y GERMÁN PECES-BARBA.
ARCH BRONCONEUMOL. 2010;46(SUPL 11):2-7.
FISIOPATOLOGIA DE EPOC
FISIOPATOLOGIA DE EPOC
ENFERMEDAD DE VIAS
AEREAS PEQUEÑAS
• INFLAMACION DE LA VIA AEREA
• FIBROSIS, TAPONES LUMINALES
• INCREMENTO DE LA
RESISTENCIA DE LA VIA AEREA
DESTRUCCION DEL
PARENQUIMA
• PERDIDA DE ARQUITECTURA
ALVEOLAR NORMAL
• DISMINUCION DE
DISTENSIBILIDAD
LIMITACION AL FLUJO AEREO
2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
EPIDEMIOLOGIA /
MORTALIDAD
 La EPOC es una de las causas de
muerte más importantes en países
occidentales. The Global Burden of
Disease Study projected that COPD,
ocupó el sexto lugar como causa de
muerte en 1990, Se convertirá en la
tercera causa de muerte mundial por
2020
2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Epidemiologia
 GOLD 2017 : 11.7 % de prevalencia en
adultos en el mundo , según el estudio
PLATINIUM 2008 , para America latina 14 %
 Santiago de Chile
 Sao Paulo
 Mexico 7.8 % DF
 Caracas
 Montevideo 19.7 %
 No existe estudios de los pacientes con EPOC
en la atención primaria en latinoamerica
Proyecto puma - ARGENTINA
Prevalencia de EPOC según severidad GOLD
74.9 % de la poblacion en severidad GOLD -2
HISTORIA NATURAL DEL EPOC
GOLD COPD 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
FACTORES DE RIESGO EN EPOC
GENES
INFECCIONES
ESTATUS
SOCIOECONOMICO
ENVEJECIMIENTO
2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
HISTORIA NATURAL DE
EPOC
EXPOSICIÓN
AL TABACO
TIEMPO (AÑOS)
SEVERIDAD
INICIO
MUERTE
PETTY. CHEST 2002; 121:116S-20S
Deja de fumar menos sintomas y menos disminucion de FEV1
Exposiciones ocupacionales
 Las exposiciones ocupacionales son un
factor de riesgo reconocido para la EPOC
 NHANES III encontró que la fracción de
EPOC atribuible a exposiciones
ocupacionales fue de 19% en total y 31%
entre los que nunca fuman. Estas cifras
son consistentes con una declaración de
ATS que concluyó que las exposiciones
ocupacionales representan del 10% al 20%
síntomas o trastornos funcionales
consistentes con EPOC
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
FA CTORES OCUPACIONALES PROBABLES EN EPOC
OTROS FACTORES DE
RIESGO
 El asma se encuentra como facto de riesgo
12 veces para EPOC,
 La hiperreactividad bronquial fue la segunda
después de los cigarrillos
 Esto está de acuerdo estudios previos
muestran un fuerte impacto hiperrespuesta
bronquial en la disminución del FEV1,
también en ausencia de asma
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung
Disease
BRONQUITIS CRONICA Y
EPOC
 En el estudio seminal de Fletcher y
colaboradores,
 Bronquitis no se asoció con la disminución de la
función pulmonar. Sin embargo, un estudio
poblacional más reciente encontró una asociación
entre la hipersecreción del moco y la disminución
del FEV1.
 En los adultos más jóvenes que fuman, la
presencia de bronquitis crónica se asocia con una
mayor probabilidad de desarrollar EPOC .
 Lo más probable es que la bronquitis crónica
afecte al VEF1 Disminuyendo al aumentar las
infecciones de las vías respiratorias inferiores
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
DIAGNOSTICO Y EVALUACION
INICIAL GOLD 2017
 La EPOC debería considerase en todo paciente
que tiene disnea, tos crónica o producción de
esputo y/o historia de exposición a factores de
riesgo de la enfermedad.
 La espirometría es necesaria para hacer el
diagnóstico; la presencia de una relación del
VEF1/CVF <0,70 postbroncodilatador
 Las enfermedades crónicas concomitantes
ocurren en EPOC, incluyendo las enfermedades
cardiovasculares, disfunción músculo
esqueléticas, síndrome metabólico,
osteoporosis, depresión, ansiedad y cáncer
pulmonar.
SINTOMAS
TOS CRONICA
PRODUCTIVA
DISNEA
EXPOSICION A
FACTORES DE RIESGO
TABACO
FACTOR OCUPACIONAL
POLUCION AMBIENTAL
GENETICOS
ESPIROMETRIA ES REQUERIDA PARA
ESTABLECER EL DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DE EPOC

2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
DIAGNOSTICO DE EPOC
GOLD 2017
EVALUACION DE LA LIMITACION AL FLUJO AEREO
ESPIROMETRIA
 DEBERIA SER REALIZADA DESPUES DE LA ADMINISTRACION DE
UNA DOSIS ADECUADA DE UN BD DE ACCION CORTA INHALADO PARA
MINIMIZAR VARIABILIDAD.
 FEV1/FVC < 0.70 POST-BD CONFIRMA LA PRESENCIA DE
LIMITACION AL FLUJO AEREO.
 MIENTRAS SEA POSIBLE, LOS VALORES OBTENIDOS DEBEN SER
COMPARADOS A LOS VALORES NORMALES EN RELACION A LA EDAD
PARA EVITAR SOBREDIAGNOSTICO DE EPOC EN EL ADULTO MAYOR.
2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
ESPIROMETRIA NORMAL
1 2 3 4 5 6
1
2
3
4
Volume,
liters
Time, sec
FVC
5
1
FEV1 = 4L
FVC = 5L
FEV1/FVC = 0.8
2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
ESPIROMETRIA: PATRON
OBSTRUCTIVO
Volume,
liters
Time, seconds
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6
FEV1 = 1.8L
FVC = 3.2L
FEV1/FVC = 0.56
Normal
Obstructive
2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
EVALUACION EN EPOC
La evaluación debe considerar los
siguientes aspectos separadamente:
a) La presencia y severidad de la alteración
espirométrica
b) La naturaleza y magnitud de los síntomas
actuales
c) La historia de exacerbaciones y el riesgo
futuro
d) La presencia de comorbilidades
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
In patients with FEV1/FVC < 0.70:
GOLD 1: Mild FEV1 > 80% predicted
GOLD 2: Moderate 50% < FEV1 < 80% predicted
GOLD 3: Severe 30% < FEV1 < 50% predicted
GOLD 4: Very Severe FEV1 < 30% predicted
*Based on Post-Bronchodilator FEV1
2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
EVALUACION ESPIROMETRICA
EVALUAR GRADO DE COMPROMISO FLUJO FEV1
 EVALUACION DE LOS SINTOMAS
Use the COPD Assessment Test(CAT)
or
mMRC Breathlessness scale
or
Clinical COPD Questionnaire (CCQ)
2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
EVALUACION DE EPOC
COPD
ASSESSMENT
TEST
CLINICAL COPD
QUESTIONAIRE
CUESTIONARIO MRC MODIFICADO
2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
EVALUACION DE EPOC
EVALUACION DE
EXACERBACION DE EPOC
 Las exacerbaciones de la EPOC se definen
como el empeoramiento agudo de los
síntomas respiratorios que requieren terapia
adicional.
 Estos eventos se clasifican como leves
(tratados solo con broncodilatadores de acción
corta [SABD]), moderadas (tratados con SABD
más antibióticos y/o corticoides orales) o
severos (requieren hospitalización o consulta
en servicio de urgencias). El mejor predictor de
las exacerbaciones frecuentes, definido como
dos o más exacerbaciones en el año previo .
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Eosinofilia en sangre
 Las nuevas guías también consideran a la
eosinofilia en sangre, mencionando que el
recuento de eosinófilos en sangre es un
biomarcador de riesgo de exacerbaciones
en pacientes con historia de
exacerbaciones y que también puede
predecir los efectos de los corticoides
inhalados en la prevención de las
exacerbaciones, aunque son necesarios
más estudios clínicos prospectivos para
validar este recurso
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
EVALUAR COMORBILIDADES
COPD patients are at increased risk for:
• Cardiovascular diseases
• Osteoporosis
• Respiratory infections
• Anxiety and Depression
• Diabetes
• Lung cancer
These comorbid conditions may influence mortality and
hospitalizations and should be looked for routinely, and
treated appropriately.
EVALUACION COMBINADA DE EPOC
Risk
(GOLD
Classification
of
Airflow
Limitation)
Risk
(Exacerbation
history)
> 2
1
0
(C) (D)
(A) (B)
mMRC 0-1
CAT < 10
4
3
2
1
mMRC > 2
CAT > 10
Symptoms
(mMRC or CAT score)
2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Risk
(GOLD
Classification
of
Airflow
Limitation)
Risk
(Exacerbation
history)
> 2
1
0
(C) (D)
(A) (B)
mMRC 0-1
CAT < 10
4
3
2
1
mMRC > 2
CAT > 10
Symptoms
(mMRC or CAT score))
Patient is now in one of
four categories:
A: Less symptoms, low risk
B: More symptoms, low risk
C: Less symptoms, high risk
D: More symptoms, high
risk
2014 Global Initiative for Chronic Obstructive
Lung Disease
EVALUACION COMBINADA DE EPOC
Patien
t
Characteristic Spirometric
Classification
Exacerbations
per year
mMRC CAT
A
Low Risk
Less Symptoms
GOLD 1-2 ≤ 1 0-1 < 10
B
Low Risk
More Symptoms
GOLD 1-2 ≤ 1 > 2 ≥ 10
C
High Risk
Less Symptoms
GOLD 3-4 > 2 0-1 < 10
D
High Risk
More Symptoms
GOLD 3-4 > 2 > 2
≥ 10
When assessing risk, choose the highest risk
according to GOLD grade or exacerbation
history. One or more hospitalizations for COPD
exacerbations should be considered high risk.)
2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
EVALUACION COMBINADA DE EPOC
EVALUACION COMBINADA
PARA EPOC
 La clasificación actual ABCD no ha
mostrado ser mejor que la graduación
espirométrica en la predicción de
mortalidad ni de otras mediciones de
salud importantes. Además, se vio que
la evolución del grupo D es modificada
por dos parámetros: la función pulmonar
y la historia de las exacerbaciones, lo
que produce confusión.
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Se hara la espirometria para determinar la severidad de la obstrucción del grado de 1-4,
Pero para la evaluacion combinada ya no se usara el grado de obstruccion , solo los
sintomas y las exacerbaciones , con esto sera directriz para el tratamiento en el caso de
haber discordancia de la sintoamtologia y el grado de obstruccion se complemetara las
otras pruebas de funcion pulmonar . GOLD 2017
ROL DE LA ESPIROMETRIA EN EL DIAGNOSTICO Y
MANEJO DE EPOC
2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung
Disease
TERAPIA Y MANEJO DEL
EPOC
 La cesación del tabaco es clave. Terapias
antitabaco
 La farmacoterapia puede disminuir los síntomas
del EPOC, la frecuencia y severidad de las
exacerbaciones y la tolerancia al ejercicio.
 Debe ser guiado por la severidad de los
síntomas, el riesgo de exacerbaciones, los
efectos adversos, las comorbilidades, la
disponibilidad y costo de las drogas, capacidad
del paciente para usar los diferentes
dispositivos.
 Las técnicas inhalatorias deben ser evaluadas
regularmente.
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
TERAPIA Y MANEJO DEL
EPOC
 La rehabilitación pulmonar mejora los síntomas,
calidad de vida y las actividades de la vida diaria..
 En pacientes con hipoxemia crónica severa en
reposo , la oxigenoterapia a largo plazo mejora la
sobrevida.
 En pacientes con EPOC estable y desaturación
en reposo o en ejercicio moderadas, no debe
indicarse tratamiento con oxígeno a largo plazo
en forma rutinaria. Sin embargo, factores
individuales deben considerarse cuando se
evalúa la necesidad de oxígeno suplementario.
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
TERAPIA Y MANEJO DEL
EPOC
 En pacientes con hipercapnia crónica
severa e historia de hospitalizaciones por
insuficiencia respiratoria aguda, la terapia
con ventilación no invasiva a largo plazo
puede disminuir la mortalidad y prevenir
las rehospitalizaciones.
 En pacientes seleccionados con enfisema
avanzado refractario al manejo médico
óptimo, el tratamiento quirúrgico o
broncoscópico podría ser beneficioso.
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
La vacunación anti influenza y neumococica disminuye
la incidencia de infecciones respiratorias de las vías
aéreas inferiores.
2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
TERAPIA Y MANEJO DEL EPOC
TERAPIA Y MANEJO DEL
EPOC
 En cuanto al tratamiento farmacológico
del EPOC, hasta la fecha no existe
evidencia concluyente de ningún
medicamento que modifique a largo
plazo la disminución de la función
pulmonar
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
HISTORIA NATURAL DE
EPOC
EXPOSICIÓN
AL TABACO
TIEMPO (AÑOS)
SEVERIDAD
INICIO
MUERTE
PETTY. CHEST 2002; 121:116S-20S
Deja de fumar menos sintomas y menos disminucion de FEV1
TERAPIA Y MANEJO DEL
EPOC
 En cuanto a la terapia combinada
broncodilatadora, existen numerosas
combinaciones de betaagonistas de acción
larga (LABA) y antimuscarínicos de acción
larga (LAMA) en un solo dispositivo. Estas
combinaciones han mostrado mejorar la
función pulmonar comparado con placebo
y esta mejoría es consistentemente mayor
que los efectos de la monoterapia
broncodilatadora de acción larga, aunque
la magnitud de la mejoría es menor que los
efectos aditivos predichos para cada
componente individual.
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
TERAPIA Y MANEJO DEL
EPOC
 Otro estudio en pacientes con historia
de exacerbaciones, confirmó que la
combinación LABA/LAMA disminuye las
exacerbaciones en mayor cuantía que la
combinación corticoides inhalados
(CDI)/LABA. Pero esta a su vez es
mejor que placebo
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
TERAPIA Y MANEJO DEL
EPOC
 En cuanto al escalamiento a la triterapia
(LABA, LAMA y CDi), esta pueden mejorar
la función pulmonar y los desenlaces
reportados por los pacientes,
particularmente en el riesgo de
exacerbación, pero, en general, se
necesitan más evidencias para llegar a
conclusiones firmes sobre los beneficios
de la triterapia comparado con la terapia
dual LAMA/LABA.
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Algoritmos de tratamiento farmacológico según la evaluación
individualizada de los síntomas y riesgo de exacerbaciones
Manejo de exacerbaciones
 Se define exacerbación de la EPOC al
empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios
que requieren de terapia adicional.
 Las exacerbaciones pueden ser precipitadas por
varios factores. El más común es la infección del
tracto respiratorio.
 Los betaagonistas inhalados de acción corta, con o
sin anticolinergicos inhalados de acción corta, se
recomiendan como la terapia broncodilatadora
inicial.
 La terapia de mantención con broncodilatadores de
acción larga deben iniciarse tan pronto como sea
posible antes del alta hospitalaria.
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Manejo de exacerbaciones
 Los corticoides sistémicos pueden mejorar la
función pulmonar, la oxigenación y acortar el
tiempo de recuperación y estadía hospitalaria.
La duración de la terapia no debe ser más allá
de 5-7 días.
 Los antibióticos, cuando están indicados,
pueden acortar el tiempo de recuperación,
disminuir el riesgo de recaída precoz, la falla del
tratamiento y la duración de la hospitalización.
La duración de la terapia debería ser 5-7 días.
 Las metilxantinas no están recomendadas
debido a su elevado perfil de efectos adversos.
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Uso de antibioticos
 En suma, los antibióticos deberían ser
dados a pacientes con exacerbaciones
que presentan los tres síntomas
cardinales: aumento de la disnea, del
volumen del esputo y de la purulencia;
si tienen dos de los síntomas, siempre y
cuando uno de ellos sea la purulencia
del esputo, o cuando se requiere
ventilación mecánica (invasiva o no
invasiva).
 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica

EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
drnimodipino
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Antonio Bezanilla
 
EPOC
EPOCEPOC
Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013
julian2905
 
Epoc
Epoc Epoc
Actualización en el tratamiento de la EPOC
Actualización en el tratamiento de la EPOCActualización en el tratamiento de la EPOC
Actualización en el tratamiento de la EPOC
Docència Zbs7
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
Eduardo Gacitúa
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
RMZ14
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
eddynoy velasquez
 
EPOC
EPOCEPOC
Epoc
EpocEpoc
EPOC.12pptx.pptx
EPOC.12pptx.pptxEPOC.12pptx.pptx
EPOC.12pptx.pptx
Paty Cantos
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
Leidy Fuentes
 
Epoc
EpocEpoc
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptxFisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Epoc
EpocEpoc
Medicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcialMedicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcial
SergioRamos864409
 
epoc.pptx
epoc.pptxepoc.pptx
epoc.pptx
Quia Manzano
 
Guia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epocGuia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epoc
WILDOR Herrera Guevara
 
EPOC
EPOCEPOC

Similar a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica (20)

EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Actualización en el tratamiento de la EPOC
Actualización en el tratamiento de la EPOCActualización en el tratamiento de la EPOC
Actualización en el tratamiento de la EPOC
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC.12pptx.pptx
EPOC.12pptx.pptxEPOC.12pptx.pptx
EPOC.12pptx.pptx
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptxFisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Medicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcialMedicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcial
 
epoc.pptx
epoc.pptxepoc.pptx
epoc.pptx
 
Guia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epocGuia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epoc
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica

  • 1. PAREDES SANTOS MAYNER MEDICO NEUMOLOGO – SGAD – GOF -PADOMI
  • 2. DEFINICION  Enfermedad comun, prevenible y tratable, caracterizada por limitacion persistente del flujo aereo que es usualmente progresiva y asociada con una respuesta cronica inflamatoria incrementada en las vias aereas pulmonares al efecto nocivo de particulas o gases.  Espirometria es requerida para el diagnostico: FEV1 / CVF < 0.70 post-broncodilatador confirma la presencia de limitacion persistente del flujo aereo.  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 3. PATOGENIA  Se cree que la patogénesis de la EPOC implica una respuesta inflamatoria anormal en los pulmones a la inhalación de partículas y gases tóxicos derivados del tabaco humo, contaminación del aire o exposiciones ocupacionales  Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine Sixth Edition 2015
  • 4. Cambios patológicos en EPOC  Enfermedad de la vía aérea pequeña  Enfisema  Bronquitis crónica  Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine Sixth Edition 2015
  • 5. ENFISEMA  Enfisema centrilobulillar : Predominio de lobulos superiores – relacion con tabaco y con obstruccion Hay 40 % de fumadores con enfisema pero con FEV 1 normal  Enfisema pan-acinar :  Predominio de lobulos inferiores es mas dilatacion , y destruccion de parenquima  Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine Sixth Edition 2015
  • 6.
  • 8. BRONQUITIS CRONICA  La bronquitis crónica se definió en el Simposio Ciba el 1958 —ratificado por la OMS en 1961 y por la ATS un año después— como la presencia de tos productiva o expectoración durante más de 3 meses al año y durante más de 2 años consecutivos  Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine Sixth Edition 2015
  • 9.
  • 10. FISIOPATOLOGIA DE EPOC 2013Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease TOXICOS –INFLAMACION VAC – GLANDULAS – BRONQUITIS CRONICA – REDUCCION DEPURACION MUCOCILIAR – PERMEABILIZACION EPITELIAL DE ESPAICO AEREO- INCIERTO
  • 11. PRODUCCION DE MOCO DISMINUYE EL FV1 ?
  • 12. FISIOPATOLOGIA DE EPOC 2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 13. FISIOPATOLOGIA DE EPOC 2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 14. PAPEL DE LA INFLAMACIÓN EN LA ETIOPATOGENIA DE LA EPOC. LAURA DEL PUERTO- NEVADO, SANDRA PÉREZ-RIAL, ÁLVARO GIRÓN-MARTÍNEZ Y GERMÁN PECES-BARBA. ARCH BRONCONEUMOL. 2010;46(SUPL 11):2-7. FISIOPATOLOGIA DE EPOC
  • 15. FISIOPATOLOGIA DE EPOC ENFERMEDAD DE VIAS AEREAS PEQUEÑAS • INFLAMACION DE LA VIA AEREA • FIBROSIS, TAPONES LUMINALES • INCREMENTO DE LA RESISTENCIA DE LA VIA AEREA DESTRUCCION DEL PARENQUIMA • PERDIDA DE ARQUITECTURA ALVEOLAR NORMAL • DISMINUCION DE DISTENSIBILIDAD LIMITACION AL FLUJO AEREO 2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 16. EPIDEMIOLOGIA / MORTALIDAD  La EPOC es una de las causas de muerte más importantes en países occidentales. The Global Burden of Disease Study projected that COPD, ocupó el sexto lugar como causa de muerte en 1990, Se convertirá en la tercera causa de muerte mundial por 2020 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 17.
  • 18. Epidemiologia  GOLD 2017 : 11.7 % de prevalencia en adultos en el mundo , según el estudio PLATINIUM 2008 , para America latina 14 %  Santiago de Chile  Sao Paulo  Mexico 7.8 % DF  Caracas  Montevideo 19.7 %  No existe estudios de los pacientes con EPOC en la atención primaria en latinoamerica
  • 19. Proyecto puma - ARGENTINA
  • 20. Prevalencia de EPOC según severidad GOLD 74.9 % de la poblacion en severidad GOLD -2
  • 21.
  • 23. GOLD COPD 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 24. FACTORES DE RIESGO EN EPOC GENES INFECCIONES ESTATUS SOCIOECONOMICO ENVEJECIMIENTO 2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 25. HISTORIA NATURAL DE EPOC EXPOSICIÓN AL TABACO TIEMPO (AÑOS) SEVERIDAD INICIO MUERTE PETTY. CHEST 2002; 121:116S-20S Deja de fumar menos sintomas y menos disminucion de FEV1
  • 26. Exposiciones ocupacionales  Las exposiciones ocupacionales son un factor de riesgo reconocido para la EPOC  NHANES III encontró que la fracción de EPOC atribuible a exposiciones ocupacionales fue de 19% en total y 31% entre los que nunca fuman. Estas cifras son consistentes con una declaración de ATS que concluyó que las exposiciones ocupacionales representan del 10% al 20% síntomas o trastornos funcionales consistentes con EPOC  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 27. FA CTORES OCUPACIONALES PROBABLES EN EPOC
  • 28. OTROS FACTORES DE RIESGO  El asma se encuentra como facto de riesgo 12 veces para EPOC,  La hiperreactividad bronquial fue la segunda después de los cigarrillos  Esto está de acuerdo estudios previos muestran un fuerte impacto hiperrespuesta bronquial en la disminución del FEV1, también en ausencia de asma  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 29. BRONQUITIS CRONICA Y EPOC  En el estudio seminal de Fletcher y colaboradores,  Bronquitis no se asoció con la disminución de la función pulmonar. Sin embargo, un estudio poblacional más reciente encontró una asociación entre la hipersecreción del moco y la disminución del FEV1.  En los adultos más jóvenes que fuman, la presencia de bronquitis crónica se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar EPOC .  Lo más probable es que la bronquitis crónica afecte al VEF1 Disminuyendo al aumentar las infecciones de las vías respiratorias inferiores  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 30. DIAGNOSTICO Y EVALUACION INICIAL GOLD 2017  La EPOC debería considerase en todo paciente que tiene disnea, tos crónica o producción de esputo y/o historia de exposición a factores de riesgo de la enfermedad.  La espirometría es necesaria para hacer el diagnóstico; la presencia de una relación del VEF1/CVF <0,70 postbroncodilatador  Las enfermedades crónicas concomitantes ocurren en EPOC, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, disfunción músculo esqueléticas, síndrome metabólico, osteoporosis, depresión, ansiedad y cáncer pulmonar.
  • 31. SINTOMAS TOS CRONICA PRODUCTIVA DISNEA EXPOSICION A FACTORES DE RIESGO TABACO FACTOR OCUPACIONAL POLUCION AMBIENTAL GENETICOS ESPIROMETRIA ES REQUERIDA PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DE EPOC  2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 33. EVALUACION DE LA LIMITACION AL FLUJO AEREO ESPIROMETRIA  DEBERIA SER REALIZADA DESPUES DE LA ADMINISTRACION DE UNA DOSIS ADECUADA DE UN BD DE ACCION CORTA INHALADO PARA MINIMIZAR VARIABILIDAD.  FEV1/FVC < 0.70 POST-BD CONFIRMA LA PRESENCIA DE LIMITACION AL FLUJO AEREO.  MIENTRAS SEA POSIBLE, LOS VALORES OBTENIDOS DEBEN SER COMPARADOS A LOS VALORES NORMALES EN RELACION A LA EDAD PARA EVITAR SOBREDIAGNOSTICO DE EPOC EN EL ADULTO MAYOR. 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 34. ESPIROMETRIA NORMAL 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 Volume, liters Time, sec FVC 5 1 FEV1 = 4L FVC = 5L FEV1/FVC = 0.8 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 35. ESPIROMETRIA: PATRON OBSTRUCTIVO Volume, liters Time, seconds 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 FEV1 = 1.8L FVC = 3.2L FEV1/FVC = 0.56 Normal Obstructive 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 36. EVALUACION EN EPOC La evaluación debe considerar los siguientes aspectos separadamente: a) La presencia y severidad de la alteración espirométrica b) La naturaleza y magnitud de los síntomas actuales c) La historia de exacerbaciones y el riesgo futuro d) La presencia de comorbilidades  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 37. In patients with FEV1/FVC < 0.70: GOLD 1: Mild FEV1 > 80% predicted GOLD 2: Moderate 50% < FEV1 < 80% predicted GOLD 3: Severe 30% < FEV1 < 50% predicted GOLD 4: Very Severe FEV1 < 30% predicted *Based on Post-Bronchodilator FEV1 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease EVALUACION ESPIROMETRICA EVALUAR GRADO DE COMPROMISO FLUJO FEV1
  • 38.  EVALUACION DE LOS SINTOMAS Use the COPD Assessment Test(CAT) or mMRC Breathlessness scale or Clinical COPD Questionnaire (CCQ) 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease EVALUACION DE EPOC
  • 40.
  • 42. CUESTIONARIO MRC MODIFICADO 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease EVALUACION DE EPOC
  • 43. EVALUACION DE EXACERBACION DE EPOC  Las exacerbaciones de la EPOC se definen como el empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios que requieren terapia adicional.  Estos eventos se clasifican como leves (tratados solo con broncodilatadores de acción corta [SABD]), moderadas (tratados con SABD más antibióticos y/o corticoides orales) o severos (requieren hospitalización o consulta en servicio de urgencias). El mejor predictor de las exacerbaciones frecuentes, definido como dos o más exacerbaciones en el año previo .  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 44. Eosinofilia en sangre  Las nuevas guías también consideran a la eosinofilia en sangre, mencionando que el recuento de eosinófilos en sangre es un biomarcador de riesgo de exacerbaciones en pacientes con historia de exacerbaciones y que también puede predecir los efectos de los corticoides inhalados en la prevención de las exacerbaciones, aunque son necesarios más estudios clínicos prospectivos para validar este recurso  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 45. 2013 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease EVALUAR COMORBILIDADES COPD patients are at increased risk for: • Cardiovascular diseases • Osteoporosis • Respiratory infections • Anxiety and Depression • Diabetes • Lung cancer These comorbid conditions may influence mortality and hospitalizations and should be looked for routinely, and treated appropriately.
  • 46. EVALUACION COMBINADA DE EPOC Risk (GOLD Classification of Airflow Limitation) Risk (Exacerbation history) > 2 1 0 (C) (D) (A) (B) mMRC 0-1 CAT < 10 4 3 2 1 mMRC > 2 CAT > 10 Symptoms (mMRC or CAT score) 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 47. Risk (GOLD Classification of Airflow Limitation) Risk (Exacerbation history) > 2 1 0 (C) (D) (A) (B) mMRC 0-1 CAT < 10 4 3 2 1 mMRC > 2 CAT > 10 Symptoms (mMRC or CAT score)) Patient is now in one of four categories: A: Less symptoms, low risk B: More symptoms, low risk C: Less symptoms, high risk D: More symptoms, high risk 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease EVALUACION COMBINADA DE EPOC
  • 48. Patien t Characteristic Spirometric Classification Exacerbations per year mMRC CAT A Low Risk Less Symptoms GOLD 1-2 ≤ 1 0-1 < 10 B Low Risk More Symptoms GOLD 1-2 ≤ 1 > 2 ≥ 10 C High Risk Less Symptoms GOLD 3-4 > 2 0-1 < 10 D High Risk More Symptoms GOLD 3-4 > 2 > 2 ≥ 10 When assessing risk, choose the highest risk according to GOLD grade or exacerbation history. One or more hospitalizations for COPD exacerbations should be considered high risk.) 2014 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease EVALUACION COMBINADA DE EPOC
  • 49. EVALUACION COMBINADA PARA EPOC  La clasificación actual ABCD no ha mostrado ser mejor que la graduación espirométrica en la predicción de mortalidad ni de otras mediciones de salud importantes. Además, se vio que la evolución del grupo D es modificada por dos parámetros: la función pulmonar y la historia de las exacerbaciones, lo que produce confusión.  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 50. Se hara la espirometria para determinar la severidad de la obstrucción del grado de 1-4, Pero para la evaluacion combinada ya no se usara el grado de obstruccion , solo los sintomas y las exacerbaciones , con esto sera directriz para el tratamiento en el caso de haber discordancia de la sintoamtologia y el grado de obstruccion se complemetara las otras pruebas de funcion pulmonar . GOLD 2017
  • 51. ROL DE LA ESPIROMETRIA EN EL DIAGNOSTICO Y MANEJO DE EPOC 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 52. TERAPIA Y MANEJO DEL EPOC  La cesación del tabaco es clave. Terapias antitabaco  La farmacoterapia puede disminuir los síntomas del EPOC, la frecuencia y severidad de las exacerbaciones y la tolerancia al ejercicio.  Debe ser guiado por la severidad de los síntomas, el riesgo de exacerbaciones, los efectos adversos, las comorbilidades, la disponibilidad y costo de las drogas, capacidad del paciente para usar los diferentes dispositivos.  Las técnicas inhalatorias deben ser evaluadas regularmente.  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 53. TERAPIA Y MANEJO DEL EPOC  La rehabilitación pulmonar mejora los síntomas, calidad de vida y las actividades de la vida diaria..  En pacientes con hipoxemia crónica severa en reposo , la oxigenoterapia a largo plazo mejora la sobrevida.  En pacientes con EPOC estable y desaturación en reposo o en ejercicio moderadas, no debe indicarse tratamiento con oxígeno a largo plazo en forma rutinaria. Sin embargo, factores individuales deben considerarse cuando se evalúa la necesidad de oxígeno suplementario.  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 54. TERAPIA Y MANEJO DEL EPOC  En pacientes con hipercapnia crónica severa e historia de hospitalizaciones por insuficiencia respiratoria aguda, la terapia con ventilación no invasiva a largo plazo puede disminuir la mortalidad y prevenir las rehospitalizaciones.  En pacientes seleccionados con enfisema avanzado refractario al manejo médico óptimo, el tratamiento quirúrgico o broncoscópico podría ser beneficioso.  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 55. La vacunación anti influenza y neumococica disminuye la incidencia de infecciones respiratorias de las vías aéreas inferiores. 2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease TERAPIA Y MANEJO DEL EPOC
  • 56. TERAPIA Y MANEJO DEL EPOC  En cuanto al tratamiento farmacológico del EPOC, hasta la fecha no existe evidencia concluyente de ningún medicamento que modifique a largo plazo la disminución de la función pulmonar  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 57. HISTORIA NATURAL DE EPOC EXPOSICIÓN AL TABACO TIEMPO (AÑOS) SEVERIDAD INICIO MUERTE PETTY. CHEST 2002; 121:116S-20S Deja de fumar menos sintomas y menos disminucion de FEV1
  • 58. TERAPIA Y MANEJO DEL EPOC  En cuanto a la terapia combinada broncodilatadora, existen numerosas combinaciones de betaagonistas de acción larga (LABA) y antimuscarínicos de acción larga (LAMA) en un solo dispositivo. Estas combinaciones han mostrado mejorar la función pulmonar comparado con placebo y esta mejoría es consistentemente mayor que los efectos de la monoterapia broncodilatadora de acción larga, aunque la magnitud de la mejoría es menor que los efectos aditivos predichos para cada componente individual.  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 59. TERAPIA Y MANEJO DEL EPOC  Otro estudio en pacientes con historia de exacerbaciones, confirmó que la combinación LABA/LAMA disminuye las exacerbaciones en mayor cuantía que la combinación corticoides inhalados (CDI)/LABA. Pero esta a su vez es mejor que placebo  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 60. TERAPIA Y MANEJO DEL EPOC  En cuanto al escalamiento a la triterapia (LABA, LAMA y CDi), esta pueden mejorar la función pulmonar y los desenlaces reportados por los pacientes, particularmente en el riesgo de exacerbación, pero, en general, se necesitan más evidencias para llegar a conclusiones firmes sobre los beneficios de la triterapia comparado con la terapia dual LAMA/LABA.  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 61.
  • 62.
  • 63. Algoritmos de tratamiento farmacológico según la evaluación individualizada de los síntomas y riesgo de exacerbaciones
  • 64.
  • 65. Manejo de exacerbaciones  Se define exacerbación de la EPOC al empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios que requieren de terapia adicional.  Las exacerbaciones pueden ser precipitadas por varios factores. El más común es la infección del tracto respiratorio.  Los betaagonistas inhalados de acción corta, con o sin anticolinergicos inhalados de acción corta, se recomiendan como la terapia broncodilatadora inicial.  La terapia de mantención con broncodilatadores de acción larga deben iniciarse tan pronto como sea posible antes del alta hospitalaria.  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 66. Manejo de exacerbaciones  Los corticoides sistémicos pueden mejorar la función pulmonar, la oxigenación y acortar el tiempo de recuperación y estadía hospitalaria. La duración de la terapia no debe ser más allá de 5-7 días.  Los antibióticos, cuando están indicados, pueden acortar el tiempo de recuperación, disminuir el riesgo de recaída precoz, la falla del tratamiento y la duración de la hospitalización. La duración de la terapia debería ser 5-7 días.  Las metilxantinas no están recomendadas debido a su elevado perfil de efectos adversos.  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 67. Uso de antibioticos  En suma, los antibióticos deberían ser dados a pacientes con exacerbaciones que presentan los tres síntomas cardinales: aumento de la disnea, del volumen del esputo y de la purulencia; si tienen dos de los síntomas, siempre y cuando uno de ellos sea la purulencia del esputo, o cuando se requiere ventilación mecánica (invasiva o no invasiva).  2017 Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease