SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPETIGO
Clínicamente es
imposible distinguir el
impétigo
estafilocócico del
estreptocócico
(actualmente 80% por
estafilococo, 15%
ambos y entre un 15-
20% estreptococo).
Altamente contagioso, se
propaga fácilmente por
contacto directo. Máxima
incidencia entre los 2 y 6
años. Existen dos formas
clásicas: impétigo no
ampolloso e impétigo
ampolloso.
Infección cutánea
superficial causada
por Streptococcus
pyogenes,
Staphylococcus
aureus o ambos.
IMPETIGO
IMPÉTIGO NO
AMPOLLOSO
(MICROVESICULOSO O
CONTAGIOSO)
Suele iniciarse en zonas de
traumatismos mínimos
(picaduras insecto, heridas
superficiales, lesiones de
varicela).
Las lesiones características son
pequeñas pápulas eritematosas
que rápidamente evolucionan a
una vesícula de pared delgada y
base eritematosa, se rompen
rápidamente y forman un
exudado que se seca formando
costras amarillentas melicéricas.
Las lesiones suelen propagarse por
autoinoculación dando lesiones
satélites. No es infrecuente la
presencia de adenopatías locales.
Representa la forma
más frecuente(más del
70%).
IMPETIGO
IMPETIGO
IMPÉTIGO AMPOLLOSO
Predomina en niños pequeños
Siempre causado por S. aureus y es el resultado de la acción
de una toxina epidermolítica.
Aparecen ampollas superficiales de paredes lisas con
contenido inicialmente transparente y más tarde turbio
La ampolla se rompe con facilidad dejando una superficie erosiva
eritematosa con apariencia exudativa que se cubre de una costra fina.
Las lesiones aparecen agrupadas en número de 3 a 6 limitadas a una
zona.
Representa la forma localizada del síndrome de la piel escaldada por estafilococos.
Aunque las lesiones pueden asentarse en cualquier área de la superficie corporal, lo más
frecuente es que aparezcan en zonas expuestas de la cara, alrededor de los orificios de la
boca o nariz y en las extremidades.
Existe una tendencia a la curación espontánea sin cicatriz pero
pueden dejar hipopigmentación residual.
IMPETIGO
IMPETIGO
Se basa en el aspecto clínico de las lesiones costras melicéricas
o ampollas flácidas con superficie erosiva.
Impétigo no ampolloso: debe establecerse con el herpes
simple, la tiña de piel lampiña y el eczema agudo
DIAGNÓSTICO
La confirmación se realizará mediante gram y cultivo del
contenido líquido o de la superficie de la lesión.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Impétigo ampolloso: debe establecerse con la necrolisis epidérmica tóxica por
fármacos, picaduras con reacción ampollosa y la epidermolisis ampollosa.
IMPETIGO
1. Buena higiene general y recortar uñas.
2. La eliminación de la costras y la utilización de antisépticos tópicos no ha demostrado evidencia
clínica en la última revisión Cochrane.
3. Tratamiento antimicrobiano tópico. Existen múltiples preparados pero dos destacan por su
actividad y tolerancia. a. Ácido Fusídico 2-3 día, 7-10 días b. Mupirocina Limitan la transmisión y son
el tratamiento de elección en las formas localizadas. Consiguen altas concentraciones en estrato
córneo y no se han descrito resistencias cruzadas con otros antibióticos. Cuando hay que tratar
portadores nasales de estafilococo deben utilizarse preparados que no contengan propilenglicol
(irrita las mucosas).
4. Antibióticos sistémicos, producen una curación más rápida y evitan la enfermedad supurada más
profunda.
Indicaciones:
 Formas de impétigo con múltiples lesiones o de gran extensión
 Localizaciones difíciles de tratar (zonas periorales, pliegues)
 Si existen factores subyacentes como dermatitis atópica o diabetes.
 Si afecta a varios miembros familiares o escolares.
TRATAMIENTO
Se deben prescribir antibióticos sistémicos efectivos frente a estafilococo y estreptococo:
cefadroxilo, amoxicilina+clavulánico, penicilina o amoxicilina (si es estreptocócico), cloxacilina (si
es estafilocócico), o macrólidos en casos de hipersensibilidad a betalactámicos.
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD
Provocando una separación intraepidérmica
dentro del estrato granuloso de la piel.
El Síndrome de la Piel Escaldada
Estafilocóccica o Enfermedad de Ritter (RN).
Es una grave afección cutánea de repercusión sistémica
producida por las exfoliotoxinas que elaboran
determinadas cepas de Stafilococcus aureus
fundamentalmente en niños menores de 5 años.
PATOGENIA producida por la toxina exfoliativa tipo Ay B (ETAy ETB) del
Stafilococcus aureus grupo II,
La infección aparece principalmente en los meses calurosos.
Se inicia como una infección localizada: ombligo, periorificial (boca, ojos o ano).
En neonatos se inicia con una conjuntivitis purulenta, infección nasofaríngea o el ombligo
infectado
CLINICA
Comienza 2-5 días después del eritema. Desprendimiento de
grandes formaciones laminares escamocostrosas de tinte
blanco-amarillento que, una vez en proceso de curación, no
dejan secuelas cicatrizales. Curacion en 10-14 dias
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD CLINICA
TRES ETAPAS
1. FASE ERITRODÉRMICA
Hiperestesia cutánea manifiesta con dolor difuso, irritabilidad y
llanto con sólo palpar la piel con gentileza; ocurre un
enrojecimiento brillante diseminado con siembra posterior de
pequeños elementos papulosos, adoptando un aspecto
escarlatiniforme más evidente en áreas flexurales y peribucal.
2.FASE AMPOLLOSA
Placas ampulares serosas estériles y traslúcidas difusas que al
romperse dejan extensas zonas erosivodenudadas húmedas. Se
documenta el signo de Nikolsky con separación de las capas
intraepidérmicas frente a la suave fricción digitomanual oblicua
periférica
3. FASE DESCAMATIVA
eritrodermia con aparición de ampollas, descamación posterior y áreas denudadas
de la piel de tipo quemaduras o escaldaduras.
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD CLINICA Existen tres formas clínicas
GENERALIZADA O ENFERMEDAD DE RITTER
Descamacion superficial
Exantema máculo- ténue, anaranjado rojizo, asociado a
conjuntivitis purulenta, otitis media o infección inaparente de
la nasofaringe
Dolor cutáneo a la compresión
Acentuación periorificial y áreas de flexión
Nikolsky POSITIVO
24 a 48h rash escarlatiniforme a ampollar
Ampollas flácidas, grandes alrededor de orificios, axilas, ingles
Base húmeda eritematosa,escaldadura generalizada
IMPÉTIGO BULLOSO (FORMA LOCALIZADA)
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD
Sin diseminación
hematógena de
la toxina
Es la forma
más frecuente
y leve del
síndrome
Lesiones
tempranas:
Vesículas o
flictenas, líquido
turbio y borde
eritematoso
Pueden localizarse
a cualquier nivel
siendo típica la
afectación del área
del pañal en el
recién nacidos
Gram y cultivos
de flictenas
muestran
estafilococos
Dolor cutáneo
a la
compresión
AUSENTE, No
Nikolsky
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD FORMA ESCARLATINIFORME
se debe
probablemente a
mutaciones en la
exotoxina, que pierde
su actividad
epidermolítica.
Eritrodermia temprana y
descamación final -Enf.
Ritter.
NO se produce el
estadio AMPOLLAR
La Deshidratación y los trastornos hidroelectrolíticos son las complicaciones
más frecuentes sobre todo si el área de piel denudada es extensa y se
convierte en puerta de entrada de gérmenes que pueden originar una sepsis,
neumonías, celulitis, fascitis necrotizantes. Las infecciones graves tales como
sepsis son raras.
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD
MANIFESTACIONES CLINICAS
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD
DIAGNOSTICO
El diagnóstico es fundamental y habitualmente clínico, ya que
no existen alteraciones analíticas específicas.
La biopsia cutánea permite aclarar el diagnóstico en los casos dudosos, no
demostrando necrosis ni signos inflamatorios, a diferencia del principal
diagnóstico diferencial, la Necrólisis Epidérmica tóxica
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD
DX DIFERENCIAL
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD
DX DIFERENCIAL
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD
TRATAMIENTO
En las formas leves y localizadas, sin afectación del estado general, se recomienda el tratamiento ambulatorio,
con un antibiótico antiestafilocócico, en nuestro medio se dispone de la cefalexina, cefadroxilo, amoxicilina
más sulbactam o clavulanato.
Si un niño tiene fiebre y exfoliación extensa, con mal estado general, deshidratado, su ingreso en el hospital es
aconsejable. Se inicia antibiótico endovenoso específico (de preferencia oxacilina) y evaluar cobertura de Gram
negativos si se sospecha una sepsis sobreagregada.
Otro aspecto fundamental del tratamiento son las medidas de soporte: El aporte adecuado de líquidos para evitar
la deshidratación y el uso de analgesia
La antibioterapia tópica no se recomienda en las lesiones cutáneas, aunque debe utilizarse si existe
conjuntivitis asociada, rinitis purulenta o costras melicéricas.
El niño debe ser atendido en un ambiente cálido, limpio, con un mínimo de ropa. Un emoliente, tal como
una mezcla de 50 de parafina blanda blanco y parafina líquida, puede aplicarse a las lesiones para reducir
la pérdida de fluidos y calmar el área
Los emolientes deben ser aplicados hasta que se haya producido la cicatrización completa. Si una lesión debe
ser cubierta, un apósito no adherente debe ser aplicado y asegurado con un vendaje. No se debe utilizar cinta
adhesiva
SINDROMEESTAFILOCOCICODELA
PIELESCALDAD
ESCABIOSIS DEFINICION Es una infección causada por Sarcopetes scabiei variedad hominis,
ectoparásito de 8 patas perteneciente a Pbyllum Artbropoda.
INCIDENCIA
TRANSMISION
 Incidencia mundial :300 millones de casos anuales
 Incidencia en menores de 5 años: 952/1000 niños al año.
 Mas frecuente en época invernal
La dermatosis es muy contagiosa
Contagio suele ser directo: de persona a persona.
(lugares hacinados, guarderías, orfanatos)
Contagio indirecto mediante
fómites( sabanas, toallas y ropas)
Los ácaros alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son
capaces de reiniciar el ciclo.
El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas.
Las hembras del parásito son capaces de poner entre 10 y 40
huevos que maduran en 1 semana.
ESCABIOSIS
CLINICA
El síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno.
Inicialmente es localizado y en pocos días se generaliza.
En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el prurito puede estar
ausente.
Los sitios más comprometidos en lactantes son manos (pliegues interdigitales), pies
y piel cabelluda, seguidos por tronco, piernas y brazos.
Las lesiones patognomónicas son el surco y la pápula acarina .El primero consiste
en una elevación lineal de la piel de pocos milímetros de longitud que
corresponde al túnel subcórneo excavado por la hembra del ácaro, capaz de
desplazarse unos 5 mm cada día.
El prurito y el dolor ocasionado por la impetiginización en los espacios interdigitales
impide que el paciente junte los dedos (signo del cirujano).
En escolares se observan tronco y extremidades .
En preescolares (2-6 años) las lesiones suelen involucrar manos –especialmente pliegues
interdigitales ,pies, tronco y extremidades.
ESCABIOSIS
ESCABIOSIS DIAGNOSTICO
Suele ser suficiente con la clínica: erupción generalizada muy
pruriginosa, de predominio nocturno .
El diagnóstico de certeza se basa en la visualización del ácaro, de
sus heces (escíbalos) y/o de los huevos. Para ello se debe
depositar una gota de aceite en la piel, rascar la pápula acarina
con un bisturí del número 15 y realizar una ex tensión en un
portaobjetos (prueba de Müller).
Al examen microscópico, Sarcoptes scabiei tiene una forma
hemiesférica y 4 pares de patas .También es posible intuir la
presencia del parásito in situ mediante microscopía de
epilumiscencia utilizando un dermatoscopio.
La biopsia cutánea de las pápulas acarinas puede poner de
manifiesto la presencia del túnel subcórneo con el parásito en
su interior, así como una dermatitis espongiótica con
abundantes eosinófilos.
ESCABIOSIS TRATAMIENTO TOPICO
EL AZUFRE PRECIPITADO en concentración de 5% está indicado en niños de 1 año. La aplicación consiste de
frotación durante 30 minutos y lavado posterior, repitiendo cada 6 horas durante 3 días. El tratamiento
habrá de repetirse al cabo de una semana.
CROTAMITÓN crema 10% suele enjuagarse hasta 24 horas después de su aplicación, repitiendo la aplicación 10
a 14 días después. Su eficacia como escabicida es escasa y el uso en niños y mujeres embarazadas es
cuestionable, por lo que no debe utilizarse como monoterapia
EL BENZOATO DE BENCILO puede usarse en niños menores de 5 años en concentración de 12.5% Se ha
demostrado que benzoato de bencilo mata los ácaros más rápidamente que permetrina 5%, por lo que es
recomendable en pacientes con escabiosis costrosa
PERMETRINA crema 5% se aplica por frotación durante 30 minutos, dejando actuar durante 8 horas. Es la
sustancia de elección en numerosos países por su buen perfil clí- nico y alta eficacia.25 Su absorción cutánea es
muy escasa y se elimina completamente en una semana, está indicada en niños mayores de 2 meses de edad.
IVERMECTINA loción 1%. Se prepara diluyendo 1 gramo de ivermectina en 100 ml de propilenglicol. Debe
aplicarse en todo el cuerpo con frotación durante 30 minutos, dejando que actúe 8 horas. aplicar una segunda
dosis después de 7 a 14 días de la aplicación inicial
Las complicaciones más frecuentes de esta terapia son eccema post-Escabiosis,
hiperpigmentación post-inflamatoria y prurigo nodular. Se recomienda indicar emolientes,
urea y esteroides una vez terminado el tratamiento, así como en casos de escabiosis
nodular
ESCABIOSIS
TRATAMIENTO SISTEMICO
Ivermectina : La dosis recomendada es de 200 µg/kg de peso, en dos dosis, con intervalos de
10 a 15 días. Transcurrido un mes después de la segunda dosis, 98-99% de los pacientes logran
la remisión clínica y alivio del prurito. Ivermectina es segura en niños mayores de 2 años o con
más de 15 kg de peso corporal
ESCABIOSIS
OTRAS MEDIDAS
La ropa de vestir, las sábanas, almohadas, camas y/o hamacas utilizadas 3 o 4 días antes del contacto,
deben ser lavadas y retiradas durante, por lo menos, 3 días o bien, puestas a secar (una sola vez) a
temperatura de 60 C por espacio de 10 minutos, antes de volver a utilizarlas
No se recomienda aislar al paciente que presenta la variante clásica, pues el ácaro no vive fuera del
huésped humano de manera que tampoco resulta útil fumigar la casa. En cambio, en la variedad
costrosa habrá que evaluar la necesidad de aislamiento y tratamiento intrahospitalario, así como el uso
de insecticidas piretroides en el ámbito doméstico
ENFERMEDADES CUTÁNEAS PEDIÁTRICAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
adolfo gonzalo silva peña
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Enfermedades piogenas
Enfermedades piogenasEnfermedades piogenas
Enfermedades piogenas
Fernando Moreno
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
Dr.Marcelinho Correia
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completorozche
 
Impetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologiaImpetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologia
Mariela Bautista Zamata
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitisCFUK 22
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Wolther Snøfall
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
IMPETIGO
IMPETIGOIMPETIGO
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
Karlacrmz23
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Impetigo y ectima
Impetigo y ectimaImpetigo y ectima
Impetigo y ectima
Mauricio Garduño Perez
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la pielNancy Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
ImpéTigo Dra. Rivera
ImpéTigo Dra. RiveraImpéTigo Dra. Rivera
ImpéTigo Dra. Rivera
 
Enfermedades piogenas
Enfermedades piogenasEnfermedades piogenas
Enfermedades piogenas
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 
Impetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologiaImpetigo - dermatologia
Impetigo - dermatologia
 
3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
 
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
IMPETIGO
IMPETIGOIMPETIGO
IMPETIGO
 
Pioderma
PiodermaPioderma
Pioderma
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
 
Forunculos y eritema del pañal
Forunculos y eritema del pañalForunculos y eritema del pañal
Forunculos y eritema del pañal
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 
Impetigo y ectima
Impetigo y ectimaImpetigo y ectima
Impetigo y ectima
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 

Similar a ENFERMEDADES CUTÁNEAS PEDIÁTRICAS.

Infeccionescutaneas
InfeccionescutaneasInfeccionescutaneas
Infeccionescutaneasguest02247d3
 
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritterSindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
yover rubio
 
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la pielEnfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
SAMARTAY1
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
Hector Reyes
 
Dermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatriaDermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatria
GLADYS ESCOBAR
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
medicina
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
jahmaimoreno1
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
medicina
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Alan Gaytan L
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
impetigoectima.pdf
impetigoectima.pdfimpetigoectima.pdf
impetigoectima.pdf
AlondraJara2
 
Tz patologías más comunes de la piel del niño
Tz patologías más comunes de la piel del niñoTz patologías más comunes de la piel del niño
Tz patologías más comunes de la piel del niño
Tami Zotelo
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
Carolina Ochoa
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
'Caandy Dukees
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
Trollzjr
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Dermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdfDermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
EfraQHilary
 

Similar a ENFERMEDADES CUTÁNEAS PEDIÁTRICAS. (20)

Infeccionescutaneas
InfeccionescutaneasInfeccionescutaneas
Infeccionescutaneas
 
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritterSindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
Sindrome de piel escaldada estafilococica o enfermedad de ritter
 
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la pielEnfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
 
Dermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatriaDermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatria
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
 
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIAPIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
PIODERMITIS DERMATOLOGIA INFECTOLOGIA.INFECTOLOGIA
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
impetigoectima.pdf
impetigoectima.pdfimpetigoectima.pdf
impetigoectima.pdf
 
Tz patologías más comunes de la piel del niño
Tz patologías más comunes de la piel del niñoTz patologías más comunes de la piel del niño
Tz patologías más comunes de la piel del niño
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Dermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdfDermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdf
 
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
 
Derma Apuntes
Derma ApuntesDerma Apuntes
Derma Apuntes
 

Más de lesly jesus

Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente
lesly jesus
 
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonsecaExposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
lesly jesus
 
Patologias del oido
Patologias del oidoPatologias del oido
Patologias del oido
lesly jesus
 
Neoplasias parenquimatosas renales
Neoplasias parenquimatosas renalesNeoplasias parenquimatosas renales
Neoplasias parenquimatosas renales
lesly jesus
 
LES Lupus eritematoso sistemico
LES Lupus eritematoso sistemicoLES Lupus eritematoso sistemico
LES Lupus eritematoso sistemico
lesly jesus
 
Adenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiariosAdenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiarios
lesly jesus
 
Sindrome de la silla turca vacia
Sindrome de la silla turca vaciaSindrome de la silla turca vacia
Sindrome de la silla turca vacia
lesly jesus
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
lesly jesus
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularlesly jesus
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL lesly jesus
 
Tecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax leslyTecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax leslylesly jesus
 
Ganglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficialesGanglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficialeslesly jesus
 
Adenopatias mediastinales
Adenopatias mediastinales Adenopatias mediastinales
Adenopatias mediastinales lesly jesus
 
Nervios perifericos
Nervios perifericos Nervios perifericos
Nervios perifericos lesly jesus
 
Inhibidores no nucleosidicos de la retrotranscriptasa
Inhibidores no nucleosidicos de la retrotranscriptasaInhibidores no nucleosidicos de la retrotranscriptasa
Inhibidores no nucleosidicos de la retrotranscriptasalesly jesus
 
Hematoma intracerebral o parenquimal
Hematoma intracerebral o parenquimalHematoma intracerebral o parenquimal
Hematoma intracerebral o parenquimallesly jesus
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis lesly jesus
 

Más de lesly jesus (18)

Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente Sindrome obstructivo bronquial recurrente
Sindrome obstructivo bronquial recurrente
 
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonsecaExposicion de nariz y patologias dr fonseca
Exposicion de nariz y patologias dr fonseca
 
Patologias del oido
Patologias del oidoPatologias del oido
Patologias del oido
 
Neoplasias parenquimatosas renales
Neoplasias parenquimatosas renalesNeoplasias parenquimatosas renales
Neoplasias parenquimatosas renales
 
LES Lupus eritematoso sistemico
LES Lupus eritematoso sistemicoLES Lupus eritematoso sistemico
LES Lupus eritematoso sistemico
 
Adenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiariosAdenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiarios
 
Sindrome de la silla turca vacia
Sindrome de la silla turca vaciaSindrome de la silla turca vacia
Sindrome de la silla turca vacia
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Tecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax leslyTecnicas exploratorias de torax lesly
Tecnicas exploratorias de torax lesly
 
Ganglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficialesGanglios linfaticos superficiales
Ganglios linfaticos superficiales
 
Adenopatias mediastinales
Adenopatias mediastinales Adenopatias mediastinales
Adenopatias mediastinales
 
Nervios perifericos
Nervios perifericos Nervios perifericos
Nervios perifericos
 
Inhibidores no nucleosidicos de la retrotranscriptasa
Inhibidores no nucleosidicos de la retrotranscriptasaInhibidores no nucleosidicos de la retrotranscriptasa
Inhibidores no nucleosidicos de la retrotranscriptasa
 
Hematoma intracerebral o parenquimal
Hematoma intracerebral o parenquimalHematoma intracerebral o parenquimal
Hematoma intracerebral o parenquimal
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
Pelo y uñas
Pelo y uñasPelo y uñas
Pelo y uñas
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

ENFERMEDADES CUTÁNEAS PEDIÁTRICAS.

  • 1.
  • 2. IMPETIGO Clínicamente es imposible distinguir el impétigo estafilocócico del estreptocócico (actualmente 80% por estafilococo, 15% ambos y entre un 15- 20% estreptococo). Altamente contagioso, se propaga fácilmente por contacto directo. Máxima incidencia entre los 2 y 6 años. Existen dos formas clásicas: impétigo no ampolloso e impétigo ampolloso. Infección cutánea superficial causada por Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus o ambos.
  • 3. IMPETIGO IMPÉTIGO NO AMPOLLOSO (MICROVESICULOSO O CONTAGIOSO) Suele iniciarse en zonas de traumatismos mínimos (picaduras insecto, heridas superficiales, lesiones de varicela). Las lesiones características son pequeñas pápulas eritematosas que rápidamente evolucionan a una vesícula de pared delgada y base eritematosa, se rompen rápidamente y forman un exudado que se seca formando costras amarillentas melicéricas. Las lesiones suelen propagarse por autoinoculación dando lesiones satélites. No es infrecuente la presencia de adenopatías locales. Representa la forma más frecuente(más del 70%).
  • 5. IMPETIGO IMPÉTIGO AMPOLLOSO Predomina en niños pequeños Siempre causado por S. aureus y es el resultado de la acción de una toxina epidermolítica. Aparecen ampollas superficiales de paredes lisas con contenido inicialmente transparente y más tarde turbio La ampolla se rompe con facilidad dejando una superficie erosiva eritematosa con apariencia exudativa que se cubre de una costra fina. Las lesiones aparecen agrupadas en número de 3 a 6 limitadas a una zona. Representa la forma localizada del síndrome de la piel escaldada por estafilococos. Aunque las lesiones pueden asentarse en cualquier área de la superficie corporal, lo más frecuente es que aparezcan en zonas expuestas de la cara, alrededor de los orificios de la boca o nariz y en las extremidades. Existe una tendencia a la curación espontánea sin cicatriz pero pueden dejar hipopigmentación residual.
  • 7. IMPETIGO Se basa en el aspecto clínico de las lesiones costras melicéricas o ampollas flácidas con superficie erosiva. Impétigo no ampolloso: debe establecerse con el herpes simple, la tiña de piel lampiña y el eczema agudo DIAGNÓSTICO La confirmación se realizará mediante gram y cultivo del contenido líquido o de la superficie de la lesión. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Impétigo ampolloso: debe establecerse con la necrolisis epidérmica tóxica por fármacos, picaduras con reacción ampollosa y la epidermolisis ampollosa.
  • 8. IMPETIGO 1. Buena higiene general y recortar uñas. 2. La eliminación de la costras y la utilización de antisépticos tópicos no ha demostrado evidencia clínica en la última revisión Cochrane. 3. Tratamiento antimicrobiano tópico. Existen múltiples preparados pero dos destacan por su actividad y tolerancia. a. Ácido Fusídico 2-3 día, 7-10 días b. Mupirocina Limitan la transmisión y son el tratamiento de elección en las formas localizadas. Consiguen altas concentraciones en estrato córneo y no se han descrito resistencias cruzadas con otros antibióticos. Cuando hay que tratar portadores nasales de estafilococo deben utilizarse preparados que no contengan propilenglicol (irrita las mucosas). 4. Antibióticos sistémicos, producen una curación más rápida y evitan la enfermedad supurada más profunda. Indicaciones:  Formas de impétigo con múltiples lesiones o de gran extensión  Localizaciones difíciles de tratar (zonas periorales, pliegues)  Si existen factores subyacentes como dermatitis atópica o diabetes.  Si afecta a varios miembros familiares o escolares. TRATAMIENTO Se deben prescribir antibióticos sistémicos efectivos frente a estafilococo y estreptococo: cefadroxilo, amoxicilina+clavulánico, penicilina o amoxicilina (si es estreptocócico), cloxacilina (si es estafilocócico), o macrólidos en casos de hipersensibilidad a betalactámicos.
  • 9. SINDROMEESTAFILOCOCICODELA PIELESCALDAD Provocando una separación intraepidérmica dentro del estrato granuloso de la piel. El Síndrome de la Piel Escaldada Estafilocóccica o Enfermedad de Ritter (RN). Es una grave afección cutánea de repercusión sistémica producida por las exfoliotoxinas que elaboran determinadas cepas de Stafilococcus aureus fundamentalmente en niños menores de 5 años. PATOGENIA producida por la toxina exfoliativa tipo Ay B (ETAy ETB) del Stafilococcus aureus grupo II, La infección aparece principalmente en los meses calurosos. Se inicia como una infección localizada: ombligo, periorificial (boca, ojos o ano). En neonatos se inicia con una conjuntivitis purulenta, infección nasofaríngea o el ombligo infectado CLINICA
  • 10. Comienza 2-5 días después del eritema. Desprendimiento de grandes formaciones laminares escamocostrosas de tinte blanco-amarillento que, una vez en proceso de curación, no dejan secuelas cicatrizales. Curacion en 10-14 dias SINDROMEESTAFILOCOCICODELA PIELESCALDAD CLINICA TRES ETAPAS 1. FASE ERITRODÉRMICA Hiperestesia cutánea manifiesta con dolor difuso, irritabilidad y llanto con sólo palpar la piel con gentileza; ocurre un enrojecimiento brillante diseminado con siembra posterior de pequeños elementos papulosos, adoptando un aspecto escarlatiniforme más evidente en áreas flexurales y peribucal. 2.FASE AMPOLLOSA Placas ampulares serosas estériles y traslúcidas difusas que al romperse dejan extensas zonas erosivodenudadas húmedas. Se documenta el signo de Nikolsky con separación de las capas intraepidérmicas frente a la suave fricción digitomanual oblicua periférica 3. FASE DESCAMATIVA eritrodermia con aparición de ampollas, descamación posterior y áreas denudadas de la piel de tipo quemaduras o escaldaduras.
  • 11. SINDROMEESTAFILOCOCICODELA PIELESCALDAD CLINICA Existen tres formas clínicas GENERALIZADA O ENFERMEDAD DE RITTER Descamacion superficial Exantema máculo- ténue, anaranjado rojizo, asociado a conjuntivitis purulenta, otitis media o infección inaparente de la nasofaringe Dolor cutáneo a la compresión Acentuación periorificial y áreas de flexión Nikolsky POSITIVO 24 a 48h rash escarlatiniforme a ampollar Ampollas flácidas, grandes alrededor de orificios, axilas, ingles Base húmeda eritematosa,escaldadura generalizada
  • 12. IMPÉTIGO BULLOSO (FORMA LOCALIZADA) SINDROMEESTAFILOCOCICODELA PIELESCALDAD Sin diseminación hematógena de la toxina Es la forma más frecuente y leve del síndrome Lesiones tempranas: Vesículas o flictenas, líquido turbio y borde eritematoso Pueden localizarse a cualquier nivel siendo típica la afectación del área del pañal en el recién nacidos Gram y cultivos de flictenas muestran estafilococos Dolor cutáneo a la compresión AUSENTE, No Nikolsky
  • 13. SINDROMEESTAFILOCOCICODELA PIELESCALDAD FORMA ESCARLATINIFORME se debe probablemente a mutaciones en la exotoxina, que pierde su actividad epidermolítica. Eritrodermia temprana y descamación final -Enf. Ritter. NO se produce el estadio AMPOLLAR
  • 14. La Deshidratación y los trastornos hidroelectrolíticos son las complicaciones más frecuentes sobre todo si el área de piel denudada es extensa y se convierte en puerta de entrada de gérmenes que pueden originar una sepsis, neumonías, celulitis, fascitis necrotizantes. Las infecciones graves tales como sepsis son raras. SINDROMEESTAFILOCOCICODELA PIELESCALDAD
  • 16. SINDROMEESTAFILOCOCICODELA PIELESCALDAD DIAGNOSTICO El diagnóstico es fundamental y habitualmente clínico, ya que no existen alteraciones analíticas específicas. La biopsia cutánea permite aclarar el diagnóstico en los casos dudosos, no demostrando necrosis ni signos inflamatorios, a diferencia del principal diagnóstico diferencial, la Necrólisis Epidérmica tóxica
  • 19. SINDROMEESTAFILOCOCICODELA PIELESCALDAD TRATAMIENTO En las formas leves y localizadas, sin afectación del estado general, se recomienda el tratamiento ambulatorio, con un antibiótico antiestafilocócico, en nuestro medio se dispone de la cefalexina, cefadroxilo, amoxicilina más sulbactam o clavulanato. Si un niño tiene fiebre y exfoliación extensa, con mal estado general, deshidratado, su ingreso en el hospital es aconsejable. Se inicia antibiótico endovenoso específico (de preferencia oxacilina) y evaluar cobertura de Gram negativos si se sospecha una sepsis sobreagregada. Otro aspecto fundamental del tratamiento son las medidas de soporte: El aporte adecuado de líquidos para evitar la deshidratación y el uso de analgesia La antibioterapia tópica no se recomienda en las lesiones cutáneas, aunque debe utilizarse si existe conjuntivitis asociada, rinitis purulenta o costras melicéricas. El niño debe ser atendido en un ambiente cálido, limpio, con un mínimo de ropa. Un emoliente, tal como una mezcla de 50 de parafina blanda blanco y parafina líquida, puede aplicarse a las lesiones para reducir la pérdida de fluidos y calmar el área Los emolientes deben ser aplicados hasta que se haya producido la cicatrización completa. Si una lesión debe ser cubierta, un apósito no adherente debe ser aplicado y asegurado con un vendaje. No se debe utilizar cinta adhesiva
  • 21. ESCABIOSIS DEFINICION Es una infección causada por Sarcopetes scabiei variedad hominis, ectoparásito de 8 patas perteneciente a Pbyllum Artbropoda. INCIDENCIA TRANSMISION  Incidencia mundial :300 millones de casos anuales  Incidencia en menores de 5 años: 952/1000 niños al año.  Mas frecuente en época invernal La dermatosis es muy contagiosa Contagio suele ser directo: de persona a persona. (lugares hacinados, guarderías, orfanatos) Contagio indirecto mediante fómites( sabanas, toallas y ropas) Los ácaros alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son capaces de reiniciar el ciclo. El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito son capaces de poner entre 10 y 40 huevos que maduran en 1 semana.
  • 22. ESCABIOSIS CLINICA El síntoma fundamental es el prurito de predominio nocturno. Inicialmente es localizado y en pocos días se generaliza. En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el prurito puede estar ausente. Los sitios más comprometidos en lactantes son manos (pliegues interdigitales), pies y piel cabelluda, seguidos por tronco, piernas y brazos. Las lesiones patognomónicas son el surco y la pápula acarina .El primero consiste en una elevación lineal de la piel de pocos milímetros de longitud que corresponde al túnel subcórneo excavado por la hembra del ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm cada día. El prurito y el dolor ocasionado por la impetiginización en los espacios interdigitales impide que el paciente junte los dedos (signo del cirujano). En escolares se observan tronco y extremidades . En preescolares (2-6 años) las lesiones suelen involucrar manos –especialmente pliegues interdigitales ,pies, tronco y extremidades.
  • 24. ESCABIOSIS DIAGNOSTICO Suele ser suficiente con la clínica: erupción generalizada muy pruriginosa, de predominio nocturno . El diagnóstico de certeza se basa en la visualización del ácaro, de sus heces (escíbalos) y/o de los huevos. Para ello se debe depositar una gota de aceite en la piel, rascar la pápula acarina con un bisturí del número 15 y realizar una ex tensión en un portaobjetos (prueba de Müller). Al examen microscópico, Sarcoptes scabiei tiene una forma hemiesférica y 4 pares de patas .También es posible intuir la presencia del parásito in situ mediante microscopía de epilumiscencia utilizando un dermatoscopio. La biopsia cutánea de las pápulas acarinas puede poner de manifiesto la presencia del túnel subcórneo con el parásito en su interior, así como una dermatitis espongiótica con abundantes eosinófilos.
  • 25. ESCABIOSIS TRATAMIENTO TOPICO EL AZUFRE PRECIPITADO en concentración de 5% está indicado en niños de 1 año. La aplicación consiste de frotación durante 30 minutos y lavado posterior, repitiendo cada 6 horas durante 3 días. El tratamiento habrá de repetirse al cabo de una semana. CROTAMITÓN crema 10% suele enjuagarse hasta 24 horas después de su aplicación, repitiendo la aplicación 10 a 14 días después. Su eficacia como escabicida es escasa y el uso en niños y mujeres embarazadas es cuestionable, por lo que no debe utilizarse como monoterapia EL BENZOATO DE BENCILO puede usarse en niños menores de 5 años en concentración de 12.5% Se ha demostrado que benzoato de bencilo mata los ácaros más rápidamente que permetrina 5%, por lo que es recomendable en pacientes con escabiosis costrosa PERMETRINA crema 5% se aplica por frotación durante 30 minutos, dejando actuar durante 8 horas. Es la sustancia de elección en numerosos países por su buen perfil clí- nico y alta eficacia.25 Su absorción cutánea es muy escasa y se elimina completamente en una semana, está indicada en niños mayores de 2 meses de edad. IVERMECTINA loción 1%. Se prepara diluyendo 1 gramo de ivermectina en 100 ml de propilenglicol. Debe aplicarse en todo el cuerpo con frotación durante 30 minutos, dejando que actúe 8 horas. aplicar una segunda dosis después de 7 a 14 días de la aplicación inicial
  • 26. Las complicaciones más frecuentes de esta terapia son eccema post-Escabiosis, hiperpigmentación post-inflamatoria y prurigo nodular. Se recomienda indicar emolientes, urea y esteroides una vez terminado el tratamiento, así como en casos de escabiosis nodular ESCABIOSIS TRATAMIENTO SISTEMICO Ivermectina : La dosis recomendada es de 200 µg/kg de peso, en dos dosis, con intervalos de 10 a 15 días. Transcurrido un mes después de la segunda dosis, 98-99% de los pacientes logran la remisión clínica y alivio del prurito. Ivermectina es segura en niños mayores de 2 años o con más de 15 kg de peso corporal
  • 27. ESCABIOSIS OTRAS MEDIDAS La ropa de vestir, las sábanas, almohadas, camas y/o hamacas utilizadas 3 o 4 días antes del contacto, deben ser lavadas y retiradas durante, por lo menos, 3 días o bien, puestas a secar (una sola vez) a temperatura de 60 C por espacio de 10 minutos, antes de volver a utilizarlas No se recomienda aislar al paciente que presenta la variante clásica, pues el ácaro no vive fuera del huésped humano de manera que tampoco resulta útil fumigar la casa. En cambio, en la variedad costrosa habrá que evaluar la necesidad de aislamiento y tratamiento intrahospitalario, así como el uso de insecticidas piretroides en el ámbito doméstico