SlideShare una empresa de Scribd logo
AUXILIARES RADIOGRAFICOS
 EN EL DIAGNOSTICO DE LA
ENFERMEDAD PERIODONTAL


Elizabeth Amador   DD-6092
Ramos


Elba               DD-8147
Bernice
Diaz
La radiografía es un agregado útil en el
 diagnóstico de la enfermedad periodontal, la
 determinación del pronóstico del paciente y la
 valoración del desenlace terapéutico.


La radiografía revela alteraciones en el tejido
calcificado, muestra los efectos de eventos
celulares previos en el hueso y las raíces.
Radiografías en el diagnóstico
de la enfermedad periodontal
La evaluación radiográfica de los cambios óseos
en la enfermedad periodontal radica en el
aspecto de los tabiques interdentales. En
circunstancias normales muestra un margen
delgado radiopaco y en la cresta del ligamento
periodontal (láminadura). Esta aparece como una
línea blanca contínua.
Tabiques interdentales
      normales
•El nivel óseo,
•El patrón de la destrucción del hueso,
•El ancho del espacio del ligamento
periodontal,
•La radio densidad,
•El patrón trabecular
•Contorno marginal del tabique interdental
varían si se alteran los tiempos de
exposición y revelado, tipo de película y la
angulación de los rayos X.
Prichard estableció cuatro criterios para determinar
la angulación adecuada de las radiografías
periapicales:
•La radiografía tiene que mostrar los vértices de las
cúspides de los molares.

•Las capas de esmalte y las cámaras pulpares deben ser
evidentes.

•Los espacios interproximales deben encontrarse abiertos.

•Los contactos proximales no tienen que traslaparse a
menos que los dientes se encuentren desalineados en
términos anatómicos.
La radiografía no revela los cambios
destructivos menores en el hueso. Por tanto los
primeros signos de la enfermedad periodontal
tienen que reconocerse clínicamente.

La imagen radiográfica tiende a exhibir
menoscabo óseo menos grave que el real.

La magnitud de la pérdida ósea se estima como
la diferencia entre el nivel óseo fisiológico del
paciente y la altura del hueso residual.
Destrucción ósea en la
enfermedad periodontal
Distribución de la pérdida ósea.
Está indica la localización de los factores
destructivos en diferentes zonas de la boca y en
relación con superficies distintas del mismo diente.


Patrón de la destrucción ósea.
 Los tabique citados pueden disminuir en altura,
con la cresta horizontal y perpendicular al eje
longitudinal de los dientes contiguos (menoscabo
óseo horizontal) o pueden exhibir defectos
angulares o arqueados (pérdida ósea angular o
vertical).
Las radiografías no revelan la magnitud de la
afección en las superficies vestibulares y
linguales o la presencia de fenestraciones o
dehiscencias.
Cambios radiográficos en la
            periodontitis

En el aspecto mesial o distal de la cresta del hueso
del tabique aparece una zona radiolúcida con forma
de cuna.

El proceso destructivo se extiende a través de la
cresta del tabique interdental y la altura decrece.

La propagación de la inflamación y la resorción
ósea reducen progresivamente la altura del tabique
interdental.
Aparecen como zonas irregulares de
radiopacidad disminuida en las crestas del
hueso alveolar.

Generalmente     no     se    encuentran
demarcados con claridad del resto del
hueso   con   el    que    se  combinan
gradualmente.
Apariencia radiográfica de las
      furcaciones afectadas

Las radiografías son útiles pero
muestran artefactos que permiten que
una furcación afectada este presente sin
cambios radiográficos identificables.
Aspecto radiográfico de los
  cráteres interdentales
Con el fin de facilitar la identificación
radiográfica de las furcaciones afectadas, se
aplican los siguientes criterios:

Investigar    clínicamente   el    menor     cambio
radiográfico en zona de furcación particularmente si
hay menoscabo óseo en las raíces vecinas.

Menor radiodensidad en una región de furcación
donde pueden verse los contornos de las
trabéculas óseas.
Siempre que exista perdida ósea marcada
relacionada con una sola raíz molar, puede
suponerse que la furcación también se encuentre
afectada.

La apariencia radiográfica típica del absceso
periodontal corresponde a una región radiolúcida
discreta a lo largo del aspecto lateral de la raíz.
La situación radiográfica casi nunca es
típica debido a:

•Fase de la lesión.

•Magnitud de la destrucción ósea.

•Localización de absceso.
Cambios radiográficos en la
           periodontitis juvenil

Variaciones radiográficas en el traumatismo oclusal

Este puede producir cambios radiográficos identificables en la
lamina dura, la morfología de la cresta alveolar, el ancho del
espacio periodontal y en la densidad del hueso esponjoso
circundante.

Las lesiones traumáticas se manifiestan con mas claridad en
los aspectos vestibulolinguales, ya que en sentido mesiodistal
el diente posee la estabilidad agregada que aportan las áreas
de contacto con la dentición continua.
Las lesiones traumáticas mas avanzadas pueden
derivar en perdida ósea angular profunda, que,
cuando se combina con la inflamación marginal,
puede conducir a la formación de bolsas infra óseas.

En las fases terminales dichas lesiones se extienden
en torno al ápice radicular, para producir una imagen
radiolúcida amplia.

La resorción radicular también puede ocurrir como
consecuencia de las fuerzas excesivas sobre el
periodonto, en particular las causadas por los
aparatos de ortodoncia.
Otros criterios
  radiográficos en el
   diagnostico de la
enfermedad periodontal
A veces es preciso determinar el nivel óseo
reducido es consecuencia de una enfermedad
periodontal que deja de ser destructiva o si esta
presente la enfermedad periodontal destructiva.


Las alteraciones esqueléticas pueden ocasionar
cambios en los maxilares que afectan la
interpretación de las radiografías.
Las siguientes enfermedades pueden exhibir
destrucción del hueso de soporte dentario:
La osteítis fibrosa quística, aparece en el
hipertiroidismo primario o secundario avanzado y
causa resorción osteoclastica del hueso con
reemplazo fibroso. A menudo la primera
manifestación es una lesión quística de la
mandíbula . Este padecimiento deriva de un
jaspeado difuso granular.
Trastornos esqueléticos
       manifiestos en los maxilares:
La etapa de la lesión del traumatismo oclusal produce
menoscabo de la lamina dura que puede apreciarse en los
ápices, las furcaciones, las zonas marginales, o en una
combinación de los tres. Dicha perdida de lamina dura motiva
ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.

La etapa de reparación a partir del traumatismo oclusal
motiva un intento del cuerpo por reforzar las estructuras
periodontales, para soportar mejor las cargas aumentadas.
En términos radiográficos esto se manifiesta como un
ensanchamiento del espacio periodontal, generalizado o
localizado.
Enfermedad de PAGET

El aspecto radiográficos de los maxilares es
variable. El patrón trabecular normal puede ser
sustituido por una red vaga y difusa de marcas
trabeculares finas, dispuestas estrechamente con
ausencia de lamina dura.

La displasia fibrosa puede aparecer como una
región radiolúcida pequeña en el ápice radicular o
como una zona radiolúcida extensa con marcas
trabeculares dispuestas con irregularidad.
Biopsia.

La biopsia gingival puede ser importante en el
diagnostico de ciertos trastornos de la encía, en
particular si se sospecha cambios neoplásicos.
 El estudio microscópico de la biopsia gingival es
a veces el único método para identificar las
interrelaciones locales y sistémicas que no es
posible discernir con base en el examen clínico.
Auxiliares de laboratorio
   en el diagnostico
•Valoración del estado nutricional.

•Hemograma

•Pruebas de laboratorio para determinar la
etiología de la hemorragia espontánea o
excesiva:

•Tiempo de protrombina.

•Tiempo de coagulación.

•Prueba de fragilidad capilar.
Gracias!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
Christian Gonzalez
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
Anomalias dentales comunes
Anomalias dentales comunesAnomalias dentales comunes
Anomalias dentales comunes
odettevq
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
4paulo74
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
Julie Vásquez
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
Gabriela Rodriguez
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Diagnostico Radiografico de Caries
Diagnostico Radiografico de CariesDiagnostico Radiografico de Caries
Diagnostico Radiografico de Caries
javierfigueroaf
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
Gustaacrilico
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
Fernando Fuentes
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
Maggie Estrada
 
Introduccion a la oclusión
Introduccion a la oclusiónIntroduccion a la oclusión
Introduccion a la oclusión
regina_estrella_14
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
Kaki2501p
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
Margiu Mariana
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
Magister Uss
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
4paulo74
 

La actualidad más candente (20)

Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Anomalias dentales comunes
Anomalias dentales comunesAnomalias dentales comunes
Anomalias dentales comunes
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Diagnostico Radiografico de Caries
Diagnostico Radiografico de CariesDiagnostico Radiografico de Caries
Diagnostico Radiografico de Caries
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
Introduccion a la oclusión
Introduccion a la oclusiónIntroduccion a la oclusión
Introduccion a la oclusión
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 

Destacado

RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASERADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
Rupal Patle
 
Dentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfectaDentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfecta
John Velo
 
Anomalias dentarias segun su forma
Anomalias dentarias segun su formaAnomalias dentarias segun su forma
Anomalias dentarias segun su forma
Amber López
 
radiographic diagnosis of periodontal disease
radiographic diagnosis of periodontal diseaseradiographic diagnosis of periodontal disease
radiographic diagnosis of periodontal disease
shabeel pn
 
Radiology for periodental diseases
Radiology for periodental diseasesRadiology for periodental diseases
Radiology for periodental diseases
Marwan Alareeqe
 
Radiographic interpretation of periodontal diseases /prosthodontic courses
Radiographic  interpretation of periodontal diseases /prosthodontic coursesRadiographic  interpretation of periodontal diseases /prosthodontic courses
Radiographic interpretation of periodontal diseases /prosthodontic courses
Indian dental academy
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales
Sergio Angel
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Yazmin Rubio
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
AlexSender
 
INFORME RADIOLOGICO
INFORME RADIOLOGICOINFORME RADIOLOGICO
INFORME RADIOLOGICO
radiologiaroclapy
 
ENCIA.
ENCIA.ENCIA.
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta
LaTia Tuca
 
anomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentalesanomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentales
Luiggi Cornejo
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
Majo Nuñez
 
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Octavio Alejandro
 
Radiographic interpretation
Radiographic interpretationRadiographic interpretation
Radiographic interpretation
moix rafiq
 
Periodontal Diesase Classification (presentation)
Periodontal Diesase Classification (presentation)Periodontal Diesase Classification (presentation)
Periodontal Diesase Classification (presentation)
Neil Pande
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en Odontología
Javier Gonzalez
 

Destacado (19)

RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASERADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
 
Dentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfectaDentinogenesis imperfecta
Dentinogenesis imperfecta
 
Anomalias dentarias segun su forma
Anomalias dentarias segun su formaAnomalias dentarias segun su forma
Anomalias dentarias segun su forma
 
radiographic diagnosis of periodontal disease
radiographic diagnosis of periodontal diseaseradiographic diagnosis of periodontal disease
radiographic diagnosis of periodontal disease
 
Radiology for periodental diseases
Radiology for periodental diseasesRadiology for periodental diseases
Radiology for periodental diseases
 
Radiographic interpretation of periodontal diseases /prosthodontic courses
Radiographic  interpretation of periodontal diseases /prosthodontic coursesRadiographic  interpretation of periodontal diseases /prosthodontic courses
Radiographic interpretation of periodontal diseases /prosthodontic courses
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 
INFORME RADIOLOGICO
INFORME RADIOLOGICOINFORME RADIOLOGICO
INFORME RADIOLOGICO
 
ENCIA.
ENCIA.ENCIA.
ENCIA.
 
Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta Dentinogénesis Imperfecta
Dentinogénesis Imperfecta
 
anomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentalesanomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentales
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
 
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
 
Radiographic interpretation
Radiographic interpretationRadiographic interpretation
Radiographic interpretation
 
Periodontal Diesase Classification (presentation)
Periodontal Diesase Classification (presentation)Periodontal Diesase Classification (presentation)
Periodontal Diesase Classification (presentation)
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en Odontología
 

Similar a Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad

Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Milagros Daly
 
Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.
Jhovanii Caceres
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
pipebarra
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Rosa Liz Esther Bardales Figini
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
John Sisalima
 
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdfTRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
NADINEJAMILYMadridau1
 
Rayos 1
Rayos 1Rayos 1
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITISPERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
MARYYAURICASA
 
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon OrtegaEnfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
sharonortega
 
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOSESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
Universidad de Los Andes
 
Leo radioexpo
Leo radioexpoLeo radioexpo
Leo radioexpo
Jime Arcila
 
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
Edwin José Calderón Flores
 
Osteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatosOsteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatos
zeratul sandoval
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Cat Lunac
 
Displasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapicalDisplasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapical
Tiffa Izquierdo
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
Cat Lunac
 
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejoReabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Periodoncia Tabasco
 
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURAODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
Edwin José Calderón Flores
 

Similar a Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad (20)

Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
 
Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.Traumatismos y quistes dentales rx.
Traumatismos y quistes dentales rx.
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
 
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdfTRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
 
Rayos 1
Rayos 1Rayos 1
Rayos 1
 
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITISPERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, GINGIVITIS
 
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon OrtegaEnfermedades patológicas por Sharon Ortega
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
 
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOSESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
 
Leo radioexpo
Leo radioexpoLeo radioexpo
Leo radioexpo
 
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
 
Osteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatosOsteonecrosis y bisfosfonatos
Osteonecrosis y bisfosfonatos
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
Displasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapicalDisplasia cementaria periapical
Displasia cementaria periapical
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
 
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejoReabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
 
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURAODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
 

Más de Milagros Daly

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
Milagros Daly
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
Milagros Daly
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 

Más de Milagros Daly (20)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 

Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad

  • 1. AUXILIARES RADIOGRAFICOS EN EL DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Elizabeth Amador DD-6092 Ramos Elba DD-8147 Bernice Diaz
  • 2. La radiografía es un agregado útil en el diagnóstico de la enfermedad periodontal, la determinación del pronóstico del paciente y la valoración del desenlace terapéutico. La radiografía revela alteraciones en el tejido calcificado, muestra los efectos de eventos celulares previos en el hueso y las raíces.
  • 3. Radiografías en el diagnóstico de la enfermedad periodontal
  • 4. La evaluación radiográfica de los cambios óseos en la enfermedad periodontal radica en el aspecto de los tabiques interdentales. En circunstancias normales muestra un margen delgado radiopaco y en la cresta del ligamento periodontal (láminadura). Esta aparece como una línea blanca contínua.
  • 6. •El nivel óseo, •El patrón de la destrucción del hueso, •El ancho del espacio del ligamento periodontal, •La radio densidad, •El patrón trabecular •Contorno marginal del tabique interdental varían si se alteran los tiempos de exposición y revelado, tipo de película y la angulación de los rayos X.
  • 7. Prichard estableció cuatro criterios para determinar la angulación adecuada de las radiografías periapicales: •La radiografía tiene que mostrar los vértices de las cúspides de los molares. •Las capas de esmalte y las cámaras pulpares deben ser evidentes. •Los espacios interproximales deben encontrarse abiertos. •Los contactos proximales no tienen que traslaparse a menos que los dientes se encuentren desalineados en términos anatómicos.
  • 8. La radiografía no revela los cambios destructivos menores en el hueso. Por tanto los primeros signos de la enfermedad periodontal tienen que reconocerse clínicamente. La imagen radiográfica tiende a exhibir menoscabo óseo menos grave que el real. La magnitud de la pérdida ósea se estima como la diferencia entre el nivel óseo fisiológico del paciente y la altura del hueso residual.
  • 9. Destrucción ósea en la enfermedad periodontal
  • 10.
  • 11. Distribución de la pérdida ósea. Está indica la localización de los factores destructivos en diferentes zonas de la boca y en relación con superficies distintas del mismo diente. Patrón de la destrucción ósea. Los tabique citados pueden disminuir en altura, con la cresta horizontal y perpendicular al eje longitudinal de los dientes contiguos (menoscabo óseo horizontal) o pueden exhibir defectos angulares o arqueados (pérdida ósea angular o vertical).
  • 12. Las radiografías no revelan la magnitud de la afección en las superficies vestibulares y linguales o la presencia de fenestraciones o dehiscencias.
  • 13. Cambios radiográficos en la periodontitis En el aspecto mesial o distal de la cresta del hueso del tabique aparece una zona radiolúcida con forma de cuna. El proceso destructivo se extiende a través de la cresta del tabique interdental y la altura decrece. La propagación de la inflamación y la resorción ósea reducen progresivamente la altura del tabique interdental.
  • 14. Aparecen como zonas irregulares de radiopacidad disminuida en las crestas del hueso alveolar. Generalmente no se encuentran demarcados con claridad del resto del hueso con el que se combinan gradualmente.
  • 15. Apariencia radiográfica de las furcaciones afectadas Las radiografías son útiles pero muestran artefactos que permiten que una furcación afectada este presente sin cambios radiográficos identificables.
  • 16. Aspecto radiográfico de los cráteres interdentales
  • 17. Con el fin de facilitar la identificación radiográfica de las furcaciones afectadas, se aplican los siguientes criterios: Investigar clínicamente el menor cambio radiográfico en zona de furcación particularmente si hay menoscabo óseo en las raíces vecinas. Menor radiodensidad en una región de furcación donde pueden verse los contornos de las trabéculas óseas.
  • 18. Siempre que exista perdida ósea marcada relacionada con una sola raíz molar, puede suponerse que la furcación también se encuentre afectada. La apariencia radiográfica típica del absceso periodontal corresponde a una región radiolúcida discreta a lo largo del aspecto lateral de la raíz.
  • 19. La situación radiográfica casi nunca es típica debido a: •Fase de la lesión. •Magnitud de la destrucción ósea. •Localización de absceso.
  • 20. Cambios radiográficos en la periodontitis juvenil Variaciones radiográficas en el traumatismo oclusal Este puede producir cambios radiográficos identificables en la lamina dura, la morfología de la cresta alveolar, el ancho del espacio periodontal y en la densidad del hueso esponjoso circundante. Las lesiones traumáticas se manifiestan con mas claridad en los aspectos vestibulolinguales, ya que en sentido mesiodistal el diente posee la estabilidad agregada que aportan las áreas de contacto con la dentición continua.
  • 21. Las lesiones traumáticas mas avanzadas pueden derivar en perdida ósea angular profunda, que, cuando se combina con la inflamación marginal, puede conducir a la formación de bolsas infra óseas. En las fases terminales dichas lesiones se extienden en torno al ápice radicular, para producir una imagen radiolúcida amplia. La resorción radicular también puede ocurrir como consecuencia de las fuerzas excesivas sobre el periodonto, en particular las causadas por los aparatos de ortodoncia.
  • 22. Otros criterios radiográficos en el diagnostico de la enfermedad periodontal
  • 23. A veces es preciso determinar el nivel óseo reducido es consecuencia de una enfermedad periodontal que deja de ser destructiva o si esta presente la enfermedad periodontal destructiva. Las alteraciones esqueléticas pueden ocasionar cambios en los maxilares que afectan la interpretación de las radiografías.
  • 24. Las siguientes enfermedades pueden exhibir destrucción del hueso de soporte dentario: La osteítis fibrosa quística, aparece en el hipertiroidismo primario o secundario avanzado y causa resorción osteoclastica del hueso con reemplazo fibroso. A menudo la primera manifestación es una lesión quística de la mandíbula . Este padecimiento deriva de un jaspeado difuso granular.
  • 25. Trastornos esqueléticos manifiestos en los maxilares: La etapa de la lesión del traumatismo oclusal produce menoscabo de la lamina dura que puede apreciarse en los ápices, las furcaciones, las zonas marginales, o en una combinación de los tres. Dicha perdida de lamina dura motiva ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal. La etapa de reparación a partir del traumatismo oclusal motiva un intento del cuerpo por reforzar las estructuras periodontales, para soportar mejor las cargas aumentadas. En términos radiográficos esto se manifiesta como un ensanchamiento del espacio periodontal, generalizado o localizado.
  • 26. Enfermedad de PAGET El aspecto radiográficos de los maxilares es variable. El patrón trabecular normal puede ser sustituido por una red vaga y difusa de marcas trabeculares finas, dispuestas estrechamente con ausencia de lamina dura. La displasia fibrosa puede aparecer como una región radiolúcida pequeña en el ápice radicular o como una zona radiolúcida extensa con marcas trabeculares dispuestas con irregularidad.
  • 27. Biopsia. La biopsia gingival puede ser importante en el diagnostico de ciertos trastornos de la encía, en particular si se sospecha cambios neoplásicos. El estudio microscópico de la biopsia gingival es a veces el único método para identificar las interrelaciones locales y sistémicas que no es posible discernir con base en el examen clínico.
  • 28. Auxiliares de laboratorio en el diagnostico
  • 29. •Valoración del estado nutricional. •Hemograma •Pruebas de laboratorio para determinar la etiología de la hemorragia espontánea o excesiva: •Tiempo de protrombina. •Tiempo de coagulación. •Prueba de fragilidad capilar.