SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN EN
ORIENTACIÓN LABORAL
Lic. Graciela
Lesna
Recursos de
Formación
“Supone un conjunto de acuerdos tácitos o explícitos elaborados por una
comunidad determinada, en un momento determinado, que incluye procesos de
enseñanza -aprendizaje.”
Evidencia las relaciones de poder desiguales que se articulan con otras
relaciones de poder como la clase, etnia, edad, entre otras
Se van elaborando cotidianamente incluyendo dichos procesos, por lo cual
pueden cambiarse, “desaprenderse”.
Programa FORMUJER, Genero y formación por competencias aportes conceptuales,
herramientas y aplicaciones. Montevideo: Cinterfor/ OIT 2003
¿QUE ES EL GÉNERO?
Son los roles que la sociedad nos asigna a los varones y a las
mujeres.
Es una CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
Son características sociales, aprendidas, propias de la cultura
También refiere al como nos relacionamos según seamos varones o
mujeres, siendo dichas relaciones vistas como parte de cierto “orden
natural”.
El Género describe los atributos de roles femeninos y masculinos:
•Determinados por la sociedad
•Aprendidos por cada individuo
•Sometidos a un constante proceso de cambio
•Determinados por la organización social, cultural y económica
Que las MUJERES:
•Son ingenuas
•Frágiles
•Pasivas
•Subordinadas
•Miedosas
•Inseguras
•sin opinión propia
•les importa más el amor que el
sexo.
Que los VARONES:
•No lloran
•no deben mostrar miedo
•deben mantener a la familia
•tienen que encarar
•No pueden dudar
•deben ser valientes y atreverse
•lo único que les importa es el sexo
¿Nunca
escuchaste?
Estas características NO son
naturales son estereotipos de
ROLES DE GÉNERO
Conjunto de expectativas que se consideran apropiadas en función
del sexo.
Asignación social de comportamientos permitidos y prohibidos
para varones y mujeres en una sociedad determinada.
Ejemplos: el rol reproductivo y el rol de gestión comunitaria,
considerados socialmente como naturales de la mujeres
 
 
MASCULINIDAD:
Rol productivo
Mundo público
Mundo de la razón
Serpara si
FEMINEIDAD:
Rol reproductivo
Mundo privado
Mundo de los
afectos
Serpara todos
NATURALIZACIÓN DE ROLES
A partir de esta construcción social, se produce una naturalización de
roles de hombres y mujeres:
Hay una constante asignación de algunas funciones y actividades a las
mujeres y a los hombres de acuerdo con condiciones supuestamente
naturales.
Los atributos asignados a varones y mujeres se cristalizan como
competencias masculinas y femeninas, como tareas o profesiones
masculinas o femeninas”
Programa FORMUJER, Genero y formación por competencias aportes conceptuales,
herramientas y aplicaciones. Montevideo: Cinterfor/ OIT 2003
¿EN QUE SE DIFERENCIA
GÉNERO DE SEXO?
El SEXO hace referencia a las características biológicas, genéticas,
naturales del ser humano que nos determina como varones y mujeres.
Características físicas, genéticas y universales
Ejemplos: solo las mujeres pueden dar a luz, solo los varones pueden fecundar.
CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO
No hay una relación determinante entre el sexo de una persona y la
capacidad para realizar una tarea.
Sin embargo la construcción de género lleva a que cada uno/a haga lo
que se espera de él/ella y, cuando esto no ocurre pone en riesgo la
pertenencia al grupo, la propia identidad
Programa FORMUJER, Genero y formación por competencias aportes conceptuales, herramientas y
aplicaciones. Montevideo: Cinterfor/ OIT 2003
ANÁLISIS DE GÉNERO
Supone desnaturalizar los atributos y funciones
asignadas a mujeres y varones, y las relaciones de
poder desiguales que se evidencian en diferentes
ámbitos: familiares, económicos, laborales,
políticos
MIRADA DE GÉNERO
La construcción de género puede ser considerada un paradigma.
Los paradigmas son como lentes a través de los cuales vemos y
evaluamos las cosas, los hechos, las personas. Hay señales en el
contexto que anuncian los cambios pero para verlas es necesario
prestar atención.
Es posible descubrir el futuro a través de paradigmas viejos. Hay que
empezar de nuevo aprovechando toda la experiencia, pero mirando a
través de lentes nuevos
Schonfeld, R. El liderazgo es un sentimiento. Bs. As Granica, 2000
“Es un instrumento para acercarse a mirar la realidad, poniendo en cuestión las
relaciones de poder que se establecen entre los géneros y en las relaciones
sociales en general”
“Requiere desnaturalizar la percepción que se tiene del ser varón o ser mujer, de
construir y pensar de otro modo los lugares que estos pueden ocupar en la
sociedad”
“Hacer visible las naturalizaciones construidas socialmente contribuye a interpretar
los otros mecanismos de discriminación o exclusión social que interactúan
potenciando los de género (edad, nivel educativo, etnia, pobreza, violencia, etc.)
Programa FORMUJER, Genero y formación por competencias aportes conceptuales, herramientas y
aplicaciones. Montevideo: Cinterfor/ OIT 2003
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN FORMACIÓN
LABORAL
La inclusión de la mirada de género en los programas de
capacitación laboral implican atender las señales externas e internas
que muestran las marcas de género presentes en el mercado
laboral, en las propias instituciones de formación y en los/as
responsables de las practicas educativas
EN EL MERCADO LABORAL:
Supone identificar los lugares que ocupan varones y mujeres, las
relaciones de género, los estereotipos y preconceptos que sustentan
comportamientos o prácticas de inequidad.
Por ejemplo: negociar con empresarios solicitudes laborales y
problematizar por ejemplo, las razones por las que buscan un
hombre o una mujer para cubrir un determinado puesto de trabajo.
En las CAPACITACIONES:
Permite precisar los riesgos de género de la oferta formativa y de la
práctica institucional en su conjunto, contribuyendo a mejorar la calidad
de la formación a través de la promoción de la equidad de género
Por ejemplo:
 Revisar contenidos de manuales y demás materiales didácticos:
imágenes, ejemplos, ejercicios.
 Problematizar con el grupo ante cada ejercicio o tema, las
diferencias que se dan entre hombres y mujeres en dicha temática.

 Revisar los mensajes explícitos y ocultos que fortalecen o limitan
la equidad en los/as responsables de las prácticas educativas.
 Revisar contenidos de curriculas mensajes que dan en cartelera,
discursos de los docentes, etc. (Curriculum oculto)
Analizar roles asignados en las poblaciones objetivo
Reflexionar, problematizar tareas de las que se hacen cargo en la
vida cotidiana
Analizar como enfrentan y conciben el trabajo, para qué quieren
trabajar
Integrar los apoyos familiares y del entorno, y observar como
influyen las marcas de género en los mismos.
Orientación ocupacional con mujeres: manual para docentes. Cinterfor- Casa de la Mujer d e la
Unión, 2003
Igualdad de Oportunidades:
Que hombres y mujeres puedan realizarse intelectual, física y
emocionalmente desarrollando sus capacidades e intereses
Igualdad de Tratos:
Debe existir el mismo trato para mujeres y hombres en todos los espacios
(educativos, trabajo, profesionales)
Igualdad de Derechos:
Las normas, decretos y convenios referidos a los Derechos Humanos
básicos condenan la discriminación y tienen como objetivo principal el
logro de la igualdad
TODO EN EL MARCO DEL ENFOQUE DE DERECHOS
Permite fortalecer procesos democráticos que posibiliten el desarrollo integral de las
personas como sujetos de derecho
•Derechos sexuales y reproductivos
•Derecho a cuidar y ser cuidado: la responsabilidad compartida de la atención y
el cuidado, nuevos modelos de maternidad y paternidad, sistemas nacionales de
cuidado
•Violencia y acoso en el trabajo. Condiciones y alternativas para avanzar hacia
un trabajo decente
•Promoción de la salud física, mental y ocupacional, los estilos de vida
saludables: conciliación entre vida laboral y familiar,
•Economía del cuidado: nuevos nichos, riesgos de reforzamiento de los
estereotipos, el desafío de la formalización
EL ENFOQUE DE DERECHOS
¿DE QUÉ PARADIGMA
PARTIMOS?
Enfoque de Necesidades Enfoque de Derechos
Situación irregular Protección integral
Carenciados, abandonados Portador de Derechos
Objeto Sujeto
Alguien de buena voluntad
que cubre lo que falta
Garante
Documentos a tener en cuenta:
•Convención internacional de los Derechos niños, niñas y adolescentes
•Convención Iberoamericana de los derechos de los jóvenes
Enfoque de Género y de Derechos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico fundamentos
Triptico fundamentosTriptico fundamentos
Triptico fundamentos
tsocialevaatance
 
Institución Escolar
Institución EscolarInstitución Escolar
Institución Escolar
pablo barrera
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Capacidades
Maria del Cisne
 
9. transformar el currículo para reinventar la escuela
9. transformar el currículo para reinventar la escuela9. transformar el currículo para reinventar la escuela
9. transformar el currículo para reinventar la escuelaliliana-liz
 
Presentación yully
Presentación  yullyPresentación  yully
Presentación yully
yully mora alviarez
 
Edades generacionales
Edades generacionalesEdades generacionales
Edades generacionales
Jorge Nicolás Martinez
 
5 to bachillerato en especialidad
5 to bachillerato en especialidad5 to bachillerato en especialidad
5 to bachillerato en especialidad
Trabajo en como curar un dolor detras de una risa
 
Competencias Basicas
Competencias BasicasCompetencias Basicas
Competencias Basicas
sury
 
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIASFORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
CENTRO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA
 
Selección de definición y otros insumos
Selección de definición y otros insumosSelección de definición y otros insumos
Selección de definición y otros insumos
AidaLuz30
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
fundamento
 
El conoc y frmac d profsnls quien lo hizo
El conoc y frmac d profsnls quien lo hizoEl conoc y frmac d profsnls quien lo hizo
El conoc y frmac d profsnls quien lo hizo
Cyntia Ocañas
 
evolucion historica de la orientacion profesiona
 evolucion historica de la orientacion profesiona evolucion historica de la orientacion profesiona
evolucion historica de la orientacion profesiona
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Competencias profesionales
Competencias profesionalesCompetencias profesionales
Competencias profesionales
boullhesen
 
Competencias algunas precisiones
Competencias algunas precisionesCompetencias algunas precisiones
Competencias algunas precisiones
Ana Marlene Ruiz Cortés
 
Exposicion pedagogia talero
Exposicion pedagogia taleroExposicion pedagogia talero
Exposicion pedagogia talero
Carlos betancourt
 
Competencias profesionales
Competencias profesionalesCompetencias profesionales
Competencias profesionales
boullhesen
 
Resumen maria fernanda cano garcia
Resumen maria fernanda cano garciaResumen maria fernanda cano garcia
Resumen maria fernanda cano garcia
fernandacano152
 

La actualidad más candente (18)

Triptico fundamentos
Triptico fundamentosTriptico fundamentos
Triptico fundamentos
 
Institución Escolar
Institución EscolarInstitución Escolar
Institución Escolar
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Capacidades
 
9. transformar el currículo para reinventar la escuela
9. transformar el currículo para reinventar la escuela9. transformar el currículo para reinventar la escuela
9. transformar el currículo para reinventar la escuela
 
Presentación yully
Presentación  yullyPresentación  yully
Presentación yully
 
Edades generacionales
Edades generacionalesEdades generacionales
Edades generacionales
 
5 to bachillerato en especialidad
5 to bachillerato en especialidad5 to bachillerato en especialidad
5 to bachillerato en especialidad
 
Competencias Basicas
Competencias BasicasCompetencias Basicas
Competencias Basicas
 
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIASFORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
 
Selección de definición y otros insumos
Selección de definición y otros insumosSelección de definición y otros insumos
Selección de definición y otros insumos
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
 
El conoc y frmac d profsnls quien lo hizo
El conoc y frmac d profsnls quien lo hizoEl conoc y frmac d profsnls quien lo hizo
El conoc y frmac d profsnls quien lo hizo
 
evolucion historica de la orientacion profesiona
 evolucion historica de la orientacion profesiona evolucion historica de la orientacion profesiona
evolucion historica de la orientacion profesiona
 
Competencias profesionales
Competencias profesionalesCompetencias profesionales
Competencias profesionales
 
Competencias algunas precisiones
Competencias algunas precisionesCompetencias algunas precisiones
Competencias algunas precisiones
 
Exposicion pedagogia talero
Exposicion pedagogia taleroExposicion pedagogia talero
Exposicion pedagogia talero
 
Competencias profesionales
Competencias profesionalesCompetencias profesionales
Competencias profesionales
 
Resumen maria fernanda cano garcia
Resumen maria fernanda cano garciaResumen maria fernanda cano garcia
Resumen maria fernanda cano garcia
 

Similar a Enfoque de Género y de Derechos

Presentacion taller de genero
Presentacion taller de generoPresentacion taller de genero
Presentacion taller de genero
milagrodefebrero
 
Presentacion tematica genero
Presentacion tematica generoPresentacion tematica genero
Presentacion tematica genero
milagrodefebrero
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ginatipan
 
Presentaciontallerdegenero
PresentaciontallerdegeneroPresentaciontallerdegenero
Presentaciontallerdegenero
Betania Sojo
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
palopilu
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
palopilu
 
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia DiplomadoTrabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Diplomado democracia familiar
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Milenka Nilda Callejas Ramos
 
Taller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptxTaller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptx
marcela veliz condore
 
Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
Carlos Macedo
 
Genero
GeneroGenero
Genero
karinay94
 
Género
GéneroGénero
Blog
BlogBlog
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Cext
 
Educar desde un enfoque de género
Educar desde un enfoque de géneroEducar desde un enfoque de género
Educar desde un enfoque de género
mariaborba
 
Plan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu droPlan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu dro
Walter Quispe Gaspar
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Introducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de géneroIntroducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de género
Universidad Estatal de Sonora
 
Conceptos de género editado
Conceptos de género editadoConceptos de género editado
Conceptos de género editado
Carlos Suárez
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacama
MacaCarter
 

Similar a Enfoque de Género y de Derechos (20)

Presentacion taller de genero
Presentacion taller de generoPresentacion taller de genero
Presentacion taller de genero
 
Presentacion tematica genero
Presentacion tematica generoPresentacion tematica genero
Presentacion tematica genero
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
 
Presentaciontallerdegenero
PresentaciontallerdegeneroPresentaciontallerdegenero
Presentaciontallerdegenero
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
 
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia DiplomadoTrabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
 
Taller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptxTaller de igualdad y género.pptx
Taller de igualdad y género.pptx
 
Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Género
GéneroGénero
Género
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
 
Educar desde un enfoque de género
Educar desde un enfoque de géneroEducar desde un enfoque de género
Educar desde un enfoque de género
 
Plan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu droPlan de tesis con cu dro
Plan de tesis con cu dro
 
Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
 
Introducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de géneroIntroducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de género
 
Conceptos de género editado
Conceptos de género editadoConceptos de género editado
Conceptos de género editado
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacama
 

Más de Graciela L

Módulo 1 Educación y Trabajo
Módulo 1 Educación y TrabajoMódulo 1 Educación y Trabajo
Módulo 1 Educación y Trabajo
Graciela L
 
Educación y Trabajo
Educación y TrabajoEducación y Trabajo
Educación y Trabajo
Graciela L
 
Ciclo completo de OEL
Ciclo completo de OELCiclo completo de OEL
Ciclo completo de OEL
Graciela L
 
Administración del Tiempo
Administración del TiempoAdministración del Tiempo
Administración del Tiempo
Graciela L
 
Ciclo completo de un proceso de OEL
Ciclo completo de un proceso de OELCiclo completo de un proceso de OEL
Ciclo completo de un proceso de OEL
Graciela L
 
Estrategia y Plan de Acción
Estrategia y Plan de AcciónEstrategia y Plan de Acción
Estrategia y Plan de Acción
Graciela L
 
Psicotécnicas
PsicotécnicasPsicotécnicas
Psicotécnicas
Graciela L
 
Entrevista Laboral
Entrevista LaboralEntrevista Laboral
Entrevista Laboral
Graciela L
 
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Graciela L
 
Orientación Educativa y Vocacional
Orientación Educativa y VocacionalOrientación Educativa y Vocacional
Orientación Educativa y Vocacional
Graciela L
 
HpE. Cambios de Paradigma
HpE. Cambios de ParadigmaHpE. Cambios de Paradigma
HpE. Cambios de Paradigma
Graciela L
 
Autogestión de las Emociones
Autogestión de las EmocionesAutogestión de las Emociones
Autogestión de las Emociones
Graciela L
 
Formación Basada en Competencias
Formación Basada en CompetenciasFormación Basada en Competencias
Formación Basada en Competencias
Graciela L
 
Competencias Laborales 2
Competencias Laborales 2Competencias Laborales 2
Competencias Laborales 2
Graciela L
 
Competencias Laborales1
Competencias Laborales1Competencias Laborales1
Competencias Laborales1
Graciela L
 
El Proyecto Ocupacional
El Proyecto OcupacionalEl Proyecto Ocupacional
El Proyecto Ocupacional
Graciela L
 
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto OcupacionalAprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Graciela L
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
Graciela L
 
Planificar un Taller
Planificar un TallerPlanificar un Taller
Planificar un Taller
Graciela L
 
Facilitar un Taller
Facilitar un TallerFacilitar un Taller
Facilitar un Taller
Graciela L
 

Más de Graciela L (20)

Módulo 1 Educación y Trabajo
Módulo 1 Educación y TrabajoMódulo 1 Educación y Trabajo
Módulo 1 Educación y Trabajo
 
Educación y Trabajo
Educación y TrabajoEducación y Trabajo
Educación y Trabajo
 
Ciclo completo de OEL
Ciclo completo de OELCiclo completo de OEL
Ciclo completo de OEL
 
Administración del Tiempo
Administración del TiempoAdministración del Tiempo
Administración del Tiempo
 
Ciclo completo de un proceso de OEL
Ciclo completo de un proceso de OELCiclo completo de un proceso de OEL
Ciclo completo de un proceso de OEL
 
Estrategia y Plan de Acción
Estrategia y Plan de AcciónEstrategia y Plan de Acción
Estrategia y Plan de Acción
 
Psicotécnicas
PsicotécnicasPsicotécnicas
Psicotécnicas
 
Entrevista Laboral
Entrevista LaboralEntrevista Laboral
Entrevista Laboral
 
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
Herramientas de Búsqueda de Empleo - Parte 1
 
Orientación Educativa y Vocacional
Orientación Educativa y VocacionalOrientación Educativa y Vocacional
Orientación Educativa y Vocacional
 
HpE. Cambios de Paradigma
HpE. Cambios de ParadigmaHpE. Cambios de Paradigma
HpE. Cambios de Paradigma
 
Autogestión de las Emociones
Autogestión de las EmocionesAutogestión de las Emociones
Autogestión de las Emociones
 
Formación Basada en Competencias
Formación Basada en CompetenciasFormación Basada en Competencias
Formación Basada en Competencias
 
Competencias Laborales 2
Competencias Laborales 2Competencias Laborales 2
Competencias Laborales 2
 
Competencias Laborales1
Competencias Laborales1Competencias Laborales1
Competencias Laborales1
 
El Proyecto Ocupacional
El Proyecto OcupacionalEl Proyecto Ocupacional
El Proyecto Ocupacional
 
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto OcupacionalAprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
Aprendizaje Basado en Proyectos y Proyecto Ocupacional
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Planificar un Taller
Planificar un TallerPlanificar un Taller
Planificar un Taller
 
Facilitar un Taller
Facilitar un TallerFacilitar un Taller
Facilitar un Taller
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Enfoque de Género y de Derechos

  • 1. FORMACIÓN EN ORIENTACIÓN LABORAL Lic. Graciela Lesna Recursos de Formación
  • 2. “Supone un conjunto de acuerdos tácitos o explícitos elaborados por una comunidad determinada, en un momento determinado, que incluye procesos de enseñanza -aprendizaje.” Evidencia las relaciones de poder desiguales que se articulan con otras relaciones de poder como la clase, etnia, edad, entre otras Se van elaborando cotidianamente incluyendo dichos procesos, por lo cual pueden cambiarse, “desaprenderse”. Programa FORMUJER, Genero y formación por competencias aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. Montevideo: Cinterfor/ OIT 2003 ¿QUE ES EL GÉNERO?
  • 3. Son los roles que la sociedad nos asigna a los varones y a las mujeres. Es una CONSTRUCCIÓN SOCIAL. Son características sociales, aprendidas, propias de la cultura También refiere al como nos relacionamos según seamos varones o mujeres, siendo dichas relaciones vistas como parte de cierto “orden natural”. El Género describe los atributos de roles femeninos y masculinos: •Determinados por la sociedad •Aprendidos por cada individuo •Sometidos a un constante proceso de cambio •Determinados por la organización social, cultural y económica
  • 4. Que las MUJERES: •Son ingenuas •Frágiles •Pasivas •Subordinadas •Miedosas •Inseguras •sin opinión propia •les importa más el amor que el sexo. Que los VARONES: •No lloran •no deben mostrar miedo •deben mantener a la familia •tienen que encarar •No pueden dudar •deben ser valientes y atreverse •lo único que les importa es el sexo ¿Nunca escuchaste? Estas características NO son naturales son estereotipos de
  • 5. ROLES DE GÉNERO Conjunto de expectativas que se consideran apropiadas en función del sexo. Asignación social de comportamientos permitidos y prohibidos para varones y mujeres en una sociedad determinada. Ejemplos: el rol reproductivo y el rol de gestión comunitaria, considerados socialmente como naturales de la mujeres     MASCULINIDAD: Rol productivo Mundo público Mundo de la razón Serpara si FEMINEIDAD: Rol reproductivo Mundo privado Mundo de los afectos Serpara todos
  • 6. NATURALIZACIÓN DE ROLES A partir de esta construcción social, se produce una naturalización de roles de hombres y mujeres: Hay una constante asignación de algunas funciones y actividades a las mujeres y a los hombres de acuerdo con condiciones supuestamente naturales. Los atributos asignados a varones y mujeres se cristalizan como competencias masculinas y femeninas, como tareas o profesiones masculinas o femeninas” Programa FORMUJER, Genero y formación por competencias aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. Montevideo: Cinterfor/ OIT 2003
  • 7. ¿EN QUE SE DIFERENCIA GÉNERO DE SEXO? El SEXO hace referencia a las características biológicas, genéticas, naturales del ser humano que nos determina como varones y mujeres. Características físicas, genéticas y universales Ejemplos: solo las mujeres pueden dar a luz, solo los varones pueden fecundar.
  • 8. CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO No hay una relación determinante entre el sexo de una persona y la capacidad para realizar una tarea. Sin embargo la construcción de género lleva a que cada uno/a haga lo que se espera de él/ella y, cuando esto no ocurre pone en riesgo la pertenencia al grupo, la propia identidad Programa FORMUJER, Genero y formación por competencias aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. Montevideo: Cinterfor/ OIT 2003
  • 9. ANÁLISIS DE GÉNERO Supone desnaturalizar los atributos y funciones asignadas a mujeres y varones, y las relaciones de poder desiguales que se evidencian en diferentes ámbitos: familiares, económicos, laborales, políticos
  • 10. MIRADA DE GÉNERO La construcción de género puede ser considerada un paradigma. Los paradigmas son como lentes a través de los cuales vemos y evaluamos las cosas, los hechos, las personas. Hay señales en el contexto que anuncian los cambios pero para verlas es necesario prestar atención. Es posible descubrir el futuro a través de paradigmas viejos. Hay que empezar de nuevo aprovechando toda la experiencia, pero mirando a través de lentes nuevos Schonfeld, R. El liderazgo es un sentimiento. Bs. As Granica, 2000
  • 11. “Es un instrumento para acercarse a mirar la realidad, poniendo en cuestión las relaciones de poder que se establecen entre los géneros y en las relaciones sociales en general” “Requiere desnaturalizar la percepción que se tiene del ser varón o ser mujer, de construir y pensar de otro modo los lugares que estos pueden ocupar en la sociedad” “Hacer visible las naturalizaciones construidas socialmente contribuye a interpretar los otros mecanismos de discriminación o exclusión social que interactúan potenciando los de género (edad, nivel educativo, etnia, pobreza, violencia, etc.) Programa FORMUJER, Genero y formación por competencias aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. Montevideo: Cinterfor/ OIT 2003
  • 12. PERSPECTIVA DE GÉNERO EN FORMACIÓN LABORAL La inclusión de la mirada de género en los programas de capacitación laboral implican atender las señales externas e internas que muestran las marcas de género presentes en el mercado laboral, en las propias instituciones de formación y en los/as responsables de las practicas educativas EN EL MERCADO LABORAL: Supone identificar los lugares que ocupan varones y mujeres, las relaciones de género, los estereotipos y preconceptos que sustentan comportamientos o prácticas de inequidad. Por ejemplo: negociar con empresarios solicitudes laborales y problematizar por ejemplo, las razones por las que buscan un hombre o una mujer para cubrir un determinado puesto de trabajo.
  • 13. En las CAPACITACIONES: Permite precisar los riesgos de género de la oferta formativa y de la práctica institucional en su conjunto, contribuyendo a mejorar la calidad de la formación a través de la promoción de la equidad de género Por ejemplo:  Revisar contenidos de manuales y demás materiales didácticos: imágenes, ejemplos, ejercicios.  Problematizar con el grupo ante cada ejercicio o tema, las diferencias que se dan entre hombres y mujeres en dicha temática.   Revisar los mensajes explícitos y ocultos que fortalecen o limitan la equidad en los/as responsables de las prácticas educativas.  Revisar contenidos de curriculas mensajes que dan en cartelera, discursos de los docentes, etc. (Curriculum oculto)
  • 14. Analizar roles asignados en las poblaciones objetivo Reflexionar, problematizar tareas de las que se hacen cargo en la vida cotidiana Analizar como enfrentan y conciben el trabajo, para qué quieren trabajar Integrar los apoyos familiares y del entorno, y observar como influyen las marcas de género en los mismos. Orientación ocupacional con mujeres: manual para docentes. Cinterfor- Casa de la Mujer d e la Unión, 2003
  • 15. Igualdad de Oportunidades: Que hombres y mujeres puedan realizarse intelectual, física y emocionalmente desarrollando sus capacidades e intereses Igualdad de Tratos: Debe existir el mismo trato para mujeres y hombres en todos los espacios (educativos, trabajo, profesionales) Igualdad de Derechos: Las normas, decretos y convenios referidos a los Derechos Humanos básicos condenan la discriminación y tienen como objetivo principal el logro de la igualdad TODO EN EL MARCO DEL ENFOQUE DE DERECHOS
  • 16. Permite fortalecer procesos democráticos que posibiliten el desarrollo integral de las personas como sujetos de derecho •Derechos sexuales y reproductivos •Derecho a cuidar y ser cuidado: la responsabilidad compartida de la atención y el cuidado, nuevos modelos de maternidad y paternidad, sistemas nacionales de cuidado •Violencia y acoso en el trabajo. Condiciones y alternativas para avanzar hacia un trabajo decente •Promoción de la salud física, mental y ocupacional, los estilos de vida saludables: conciliación entre vida laboral y familiar, •Economía del cuidado: nuevos nichos, riesgos de reforzamiento de los estereotipos, el desafío de la formalización EL ENFOQUE DE DERECHOS
  • 17. ¿DE QUÉ PARADIGMA PARTIMOS? Enfoque de Necesidades Enfoque de Derechos Situación irregular Protección integral Carenciados, abandonados Portador de Derechos Objeto Sujeto Alguien de buena voluntad que cubre lo que falta Garante Documentos a tener en cuenta: •Convención internacional de los Derechos niños, niñas y adolescentes •Convención Iberoamericana de los derechos de los jóvenes