SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA
PROFR.JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
ENSAYO CRÍTICO.
PROFRA. MARTHA PATRICIA DORADO
4ºA LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTEGRANTES:
BARRAGÁN ROBLES JESÚS ALBERTO
CASTILLO HOYOS KARLA GPE.
ORTEGA GASTELUM JHOANA GUADALUPE
ORTEGA VARGAS GLORIA ABIGAIL
ROJO CRUZ ÁLVARO
RUIZ GARCÍA VÍCTOR ADRIÁN
ZARATE RIVERA JUDITH ANGÉLICA
22 DE FEBRERO DE 2014
Introducción
“La evaluación es un proceso sistemático de reflexión sobre el quehacer
educativo que nos proporciona información acerca de cómo se va
desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de reajustar –
si fuera necesario—la actuación docente y los aprendizajes de los alumnos
(as), en función de la información obtenida”. MED.
El presente trabajo, tiene como finalidad abordar un aspecto sumamente
importante en el ámbito educativo: la evaluación. Para ello se establecen los
avances, limitaciones y retos que imperan en la actualidad en la educación básica
y en el contexto que nos desarrollaremos en un futuro como docentes.
Para la realización de dicho trabajo, nos apoyamos en las lecturas que se
encuentran sugeridas en el curso, las cuales nos brindaron una perspectiva muy
amplia y crítica acerca de lo que se vive en la actualidad, así como también, se
utilizaron diversos textos de diferentes autores, todos ellos con una misma
vertiente: la evaluación.
Se considera de gran relevancia mostrar los distintos aspectos de la evaluación,
debido a que si se quiere realizar un cambio en la educación se debe tener, en
primer lugar, un panorama de la realidad, donde se muestre de manera verídica la
situación en la que nos encontramos, posibles soluciones y los limitantes. Con la
finalidad de trabajar en ello para lograr el cambio que se necesita, teniendo como
convicción lograr una mejora en la calidad educativa para nuestros alumnos.
La patología general nos marca ciertos desórdenes en el proceso de
evaluación que se lleva a cabo en la educación básica, mediante los cuales se
afectan los resultados que puedan obtener nuestros alumnos, ya que no en todos
los casos se toma la decisión correcta sobre cuál es el método que utilizaremos
para evaluar. En la educación normalmente se conocen 3 tipos de evaluación las
que podríamos mencionar son las más comunes aunque en cierta manera unas
más utilizadas que otras, entre ellas están: evaluación diagnóstica, evaluación
procesual y la evaluación de término. Cada una de ellas es importante
aplicarlas para al final obtener una evaluación justa donde podamos englobar todo
el proceso que mantuvo el alumno desde que inició el periodo de aprendizaje
hasta que terminó y no olvidarnos de las cosas verdaderamente importantes que
catalogan el esfuerzo que mantuvo durante su aprendizaje, sin embargo, es muy
común que los docentes se centren sólo en un tipo de evaluación y es ahí donde
descuidan todos los demás factores que influyen en dicho proceso, centrarse
objetivos de evaluación que no son los pertinentes se debe a diversas razones,
puede ser simplemente por no conocer la manera adecuada de evaluar, el
beneficio del alumno o bien el beneficio propio.
Debemos tener en cuenta que implementando una evaluación equivoca no
logramos conocer, para así atender las áreas de oportunidad que presenta cada
alumno y que se pueda desarrollar plenamente en el aula, desarrollando sus
habilidades para la adquisición del conocimiento. Es de suma importancia darle al
alumno el lugar que merece, al igual que los conceptos que se están enseñando,
sin olvidar el contexto que representa un factor muy importante.
Desarrollar en los alumnos la metacognición es muy relevante ya que
mediante ella podrán reflexionar y actuar en cuanto a los aprendizajes que se
estén adquiriendo además, podrá realizar la meta-evaluación y la autoevaluación
que son esenciales para favorecer el desarrollo de los alumnos. Como nos
menciona Jackson: “la dinámica de la evaluación en clase es difícil de describir,
principalmente por su complejidad.
La evaluación procede de más de una fuente, las condiciones de su
comunicación pueden variar de formas muy diversas, es posible que tenga uno o
más referentes y que su calidad se extienda desde lo intensamente positivo a lo
intensamente negativo” (Jackson, 2001), la evaluación se vuelve primordial y para
ver avances positivos en la educación debemos aprender a utilizarla
correctamente, así también adecuarla a nuestra variedad de alumnos que
podamos tener en nuestra práctica docente.
Avances
Un avance que tuvo mucha relevancia y que permaneció por muchos años
fue sin duda la puesta en marcha de un nuevo proyecto de evaluación, los
Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE.
Estas nuevas pruebas, que se aplicaron por primera vez en 2006 y luego cada
año, se distinguen por ser de tipo censal, es decir que se aplican a todos los
alumnos de los grados que comprenden, que inicialmente fueron del 3° al 6° de
primaria y el 3° de secundaria, y luego se ha planteado que se extiendan a todos
los grados de la primaria y la secundaria, así como a la enseñanza media superior.
Este tipo de evaluación en el presente año se dice que “caducó” pero las
valoraciones continuarán, el encargado de hacerlo, será el nuevo Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que se constituyó tras la
reforma educativa. Por otra parte otro avance que se presenta en la actualidad se
confiere a la evaluación como una función pedagógica, “se logra por la
aplicación de la evaluación formativa, mediante la cual se evalúa continuamente
durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las tareas y medios de la
evaluación son una extensión de este proceso, que enfatiza una caracterización
cualitativa y dinámica de los aprendizajes. Esta función pedagógico-didáctica es
de carácter integrador, en el sentido de que hace posible la integración de la
unidad enseñanza, aprendizaje y evaluación. A esta función pedagógica se
contrapone una función social de la evaluación, que separa las actividades de la
evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje. Esta concepción de
caracteriza, entre otras razones, por el empleo de la evaluación sumativa” (Martín,
2012). Este tipo de evaluación que se está enseñando a los futuros docentes y a
los docentes en servicio, es la manera más adecuada de implementar la
evaluación y consideró que es el avance que más ha tenido relevancia en los
últimos años, con él se logrará una educación integradora y una evaluación
adecuada para nuestros alumnos. (Abigail Ortega)
La evaluación puede ser manejada de cualquier manera ya que el
evaluador puede servirle para sus interés donde puede evaluar en la forma y
momento que él considere oportuna y utilizarla en los fines que su particular
interpretación aconseje, el evaluador es el responsable de asignar un valor
numérico a la persona que conteste correctamente lo que se le plantea y muchas
veces tiene que ser de la misma forma de pensar del evaluador, sin dejar que el
evaluado exponga sus puntos de vista, dando su opinión y poder corregirlo del
error en dado caso que así fuera, es importante tener en cuenta los criterios que
deben de aplicarse en la evaluación, no siempre se ajustan a patrones
rigurosamente elaborados, una reforma puede considerarse ‘’buena’’ porque
aumenta el número de conocimientos de los alumnos, un centro se etiqueta como
‘’estupendo’’ porque aprueba el porcentaje alto de los alumnos y un alumno es
considerado ‘’excelente’’ porque contesta correctamente una prueba objetiva;
estos patrones de cómo se evalúa tienen que cambiar para poder realizar una
evaluación justa y teniendo en cuenta lo que el alumno aprende en su proceso de
formación, es importante reconocer los esfuerzos que realiza y los avances que va
logrando a lo largo de su educación, la evaluación ha sido un instrumento de
control hacia los alumnos, así como también se utiliza para calificar al docente,
tener un control en la escuela de cómo van académicamente los alumnos y tener
una mejor administración, sin embargo se evalúa constantemente pero se cambia
muy poco.
La evaluación para el alumno es simplemente un valor numérico el cual
tiene la total responsabilidad, él es el responsable si cumple con las expectativas
que el docente quiere tener en los alumnos, si cumple satisfactoriamente sin
importar lo que el alumno aporte a lo largo de su evaluación. No se puede
rechazar los contenidos para la evaluación ya que son necesarios para articular el
pensamiento, adaptarse a la realidad y poder manejarla para darle respuesta a las
problemáticas que se presentan, el alumno tiene que saber aplicar esos
conocimientos aprendidos en el contexto donde se desarrolla y es ahí donde se
dice que obtuvo un aprendizaje significativo.
Retos
A partir de la gran confusión que tiene la forma correcta de evaluar
actualmente se han generado retos para poder quitar la manera tradicional de
cómo evalúan los docentes en décadas anteriores y los que actualmente están en
servicio, es importante mencionar que las reformas educativas tienen como
propósito cambiar el status donde se encuentra la calidad educativa y para ello
mejorarlo, para tener un avance significativo, sin embargo la educación enfrenta
retos para poder realizar la evaluación tomando en cuenta al alumno y sus
participaciones. El camino de la evaluación aún enfrenta desafíos, en el caso de
México, por una parte, se asiste a una expansión acelerada de distintas iniciativas
de evaluación que podría superar la capacidad del sistema educativo para asimilar
y aprovechar sus resultados. Del otro lado, este proceso aún está incompleto. El
vínculo entre datos y decisiones en los distintos niveles del sistema es aún débil,
y las evaluaciones no impactan de manera decisiva en las políticas y programas.
Toda evaluación se basa en algún tipo de referente, es imposible evaluar
sin disponer de un criterio sobre qué resultado es deseable o indeseable,
suficiente o insuficiente, excelente o mediocre, la evaluación es un campo de
permanente debate y negociación. La “objetividad” de las evaluaciones es en
realidad, una objetividad con referencia a ciertas normas. La calidad educativa, en
particular, es un concepto susceptible de numerosas definiciones, en ocasiones
contrapuestas (Edwards 1991; UNESCO 1995). Por lo general, la evaluación
educativa se piensa principalmente como evaluación de aprendizajes, donde los
aprendizajes son sólo una parte de los resultados del sistema educativo; la
educación no constituye solamente un mecanismo de producción de
conocimientos o habilidades para el mercado de trabajo, sino que también es una
agencia fundamental de socialización, esto es, de formación en valores y actitudes
compatibles con un modelo de sociedad.
El mayor reto que puede presentarse en los educadores es no conocer el
plan y programas de estudio, en ellos nos muestra lo que se debe abarcar para la
evaluación, cuáles son las metas propuestas que debe alcanzar un alumno en la
educación básica; para evaluar es importante tener en cuenta lo que se va a
evaluar, cómo lo harán y hoy en día el docente no entiende lo que realmente se
tiene que evaluar y que considerar para ello, se tiene que realizar un análisis
crítico de la evaluación cuáles son los cambios que se deben de realizar,
actualizarse y tener en cuenta el contexto donde se desarrollan su profesión es
importante trabajar por competencias, motivar al alumno y tal como lo dice el Plan
de estudios 2011 el principio 1.1 centrar la atención en los estudiantes y en sus
procesos de aprendizaje, ellos requieren de disposición y capacidad para aprender
a lo largo de toda su vida, es recomendable que el docente propicie en los
alumnos conocimientos significativos y muestran interés por aprender, siendo así
el alumno es quien debe de adquirir los conocimientos para enfrentarse a las
diversas problemáticas que enfrenta la vida diaria y para ello una buena
evaluación se considera como un cambio para la sociedad, no solamente será un
número el que represente sus competencias, sino que adquirió habilidades,
valores y destrezas que puede desarrollar y resolver un problema, también el Plan
de estudios 2011 nos habla de cómo realizar una evaluación y para ello es
necesario conocer el principio 1.7 el cual nos habla de evaluar para aprender ya
que la evaluación es un proceso para obtener evidencias de los alumnos,
elaborando juicios y retroalimentando los logros de aprendizaje de los alumnos a
lo largo de su formación, en la evaluación participa tanto el maestro como el
alumno.
Para poder realizar una evaluación justa es necesario modificar el marco
institucional de los evaluadores y el sistema de futuras evaluaciones, para la
creación y aplicación de nuevos instrumentos de evaluación. Un avance que
puede ser significativo en la educación es que los docentes se están capacitando
para conocer las nuevas reformas y poder trabajar por medio de competencias,
aunque muchos maestros no estén de acuerdo es importante tomar en cuenta a
los que realmente quieren una educación de calidad, a los que quieren cambiar los
métodos tradicionales por nuevos logros, los que aceptan el cambio y están
conscientes de que son nuevas generaciones y hay que trabajar de modo
diferente adecuándose al contexto y los modos de aprendizaje de cada uno de los
alumnos y cada generación que pasa; las evaluaciones son muy importante
porque de ahí obtienes evidencias del progreso que tiene cada alumno, cada
evaluación es correcta si se realiza con fines de una calidad educativa.
Tal como lo menciona Santos, M. A. (1988) se evalúa unidireccionalmente,
es decir la evaluación tiene sentido descendente. El Ministerio evalúa a
inspectores, los inspectores a los directores escolares, los directores a los
profesores, los profesores a los alumnos. Si bien es cierto, que en la parte más
baja es donde más se nota el peso de esa función. No se produce una evaluación
es sentido ascendente. Ni, desde luego, en sentido horizontal.
Desde mi punto de vista, es uno de los principales retos que se enfrenta en
la actualidad, ya que de ahí se derivan otras patologías de la evaluación, como lo
es el hecho de que solo se evalúe al alumno, ya que se le considera el único
responsable de los resultados, se les asigna un valor numérico, el cual se
considera que es el resultado de su capacidad. Y se llega a considerar al alumno
como el único actor en el proceso educativo, cuando no es así, debido a que dicho
proceso se encuentra conformado por diversos actores educativos, como lo son
los alumnos, directivos y padres de familia, y el hecho de que solo se evalúe al
alumno no significa que no sea necesario conocer la manera en que están
participando todos los involucrados.
Algunos profesores no conocen las formas de acercarse a una evaluación
adecuada y causa de ello puede ser la formación que se les brinda durante su
formación académica, debido a que hoy en día se habla mucho de la evaluación
formativa, conocer y tomar en cuenta el proceso evolutivo del alumno, sin
embargo los docentes fueron concebidos en un sistema educativo donde la
evaluación sumativa era la que imperaba, por lo tanto para algunos es difícil dejar
atrás dicho modo de evaluar y continúan repitiendo viejas prácticas evaluadoras,
donde el objetivo principal de ellas era la memorización de contenidos y
conocimientos. Sin embargo, tal como lo menciona Álvarez, J.M. (2001) “evaluar
al final es llegar tarde para asegurar el aprendizaje continuo y oportuno, en este
caso solo se llega a tiempo para calificar, condición para clasificación y es ahí
donde la evaluación se devalúa, ya que pierde su valor educacional, el cual tiene
una visión hacia la mejora continua apoyándose en los resultados que obtienen de
las evaluaciones”. Por lo antes mencionado, me parece sumamente importante
que se forme a los futuros docentes, de tal manera que cambien su visión de
evaluación. Este reto impera en la actualidad y considero que se está trabajando
en ello, debido a que en nuestro curso de evaluación para el aprendizaje se toma
en cuenta nuestra opinión acerca de la evaluación con la finalidad de establecer
un criterio basado en la reflexión y el establecimiento de un nuevo concepto, el
cual se apoya en el fundamento de: evaluar para mejorar, tomando en cuenta que
al evaluar se mejora la enseñanza, ya que se proporciona información que permite
conocer la manera en que el alumno aprende, así como también el mismo alumno
se da cuenta de su proceso de aprendizaje, con lo cual se desarrolla la
metacognición del estudiante, es decir se conoce a sí mismo y a su propio proceso
de aprendizaje, con esto, se obtiene mayor información para el desarrollo de
estrategias de aprendizaje, las cuales contribuyen a la educación y el aprendizaje
tanto del alumno como del docente.
Para llegar a este tipo de evaluación, es necesario que se establezca una
evaluación democrática, donde el alumno no participe como sujeto pasivo, sino
que forme parte activa de su propio proceso evaluativo, cuestione, dialogue y
participe en las decisiones que toma el docente. Y por su parte, el profesor, tiene
la obligación de establecer una evaluación transparente, a partir de la cual delimita
los criterios de desempeño y los aspectos que se van a tomar en cuenta, así como
también mostrar disposición para el diálogo, con la finalidad de lograr una
evaluación transparente.
Álvarez Méndez, 2001 señala lo siguiente: “evaluar con intención formativa
no es igual a medir ni a calificar, sino constituye una oportunidad para aprender,
defender sus ideas, sus razones y sus saberes”. Es por ello que tenemos un gran
reto, no sólo los docentes sino todos aquellos que de una u otra manera
intervienen en el sistema educativo, más aún los padres de familia y los alumnos.
Nuestro gran desafío es emplear los resultados de la evaluación para
retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje y poner los resultados al
servicio de los alumnos y los padres de familia. Tomar todo aquello que sea
necesario no sólo para emitir calificaciones y medir el “conocimiento” de los
alumnos, más bien el usar estos resultados para intervenir eficazmente y retomar
áreas de mejora para que los alumnos tengan un aprendizaje realmente
significativo.
Limitaciones
Dentro del sistema educativo mexicano existen diferentes limitaciones que
desfavorecen la aplicación de una evaluación formativa, alejada en cierta manera
de lo tradicionalista. Una de ellas es que en muchas ocasiones sólo se evalúa el
resultado, tal como lo menciona Miguel Ángel Santos, 1988: “analizar sólo los
resultados obtenidos es, cuando menos, parcial. Y la parcialidad suele ir
acompañada de imprecisión y de tergiversaciones”. Es por ello que mediante una
evaluación formativa se evaluaría todo el proceso (el cómo lo hizo, con qué y para
qué) que el alumno siguió para llegar hasta donde se encuentra situado.
Evaluar únicamente a las personas es una limitante para obtener una
verdadera evaluación objetiva y eficaz, ya que todas las personas recibimos
influencias del contexto en el que nos desenvolvemos y todo lo que nos rodea, es
decir, que aplicar la misma prueba a distintas comunidades arrojaran como
respuesta una gran variedad de resultados, sin embargo cada comunidad tiene
sus características y particularidades, los aprendizajes, conocimientos y
competencias que poseen son distintas a las de las otras comunidades, es por ello
que evaluar únicamente envase a la persona sin tomar en cuenta el resto de las
cosas y hechos que influyen en el proceso de la evaluación, nos dará como
resultado una evaluación pobre con poca información útil.
“Es un error «someter» a los alumnos o a los profesores de un Centro o a
los coordinadores de una reforma a una evaluación conclusiva sin tener en cuenta
las condiciones, los medios, los tiempos, los contextos en que se mueven.”
(Santos 1988)
Del mismo modo es necesario tomar en cuenta las condiciones y los estímulos
que existen a la hora de la evaluación, ya que pueden determinar distintos
resultados dependiendo de ellos.
Comparando con la realidad, hace poco tiempo en el sistema educativo
mexicano se aplicaba un examen a nivel nacional cuyos contenidos y estructura
se encontraba totalmente descontextualizado para una gran cantidad de
poblaciones y personas, ya que las personas que diseñaban tales documentos se
encontraban en un contexto distinto y no se tomaba en cuenta para el momento de
generar los exámenes, dando como resultado una evaluación pobre por el hecho
de que no existía la posibilidad de que todos hubiesen accedido a los mismos
conocimientos.
Una de las grandes limitaciones que existen al momento de evaluar es que
solo se toma en cuenta lo observable, es decir se dejan de lado muchos procesos
y conocimientos que se obtuvieron en el transcurso de la enseñanza-aprendizaje.
La problemática radica en el instrumento o forma que permita evaluar lo que no se
observó ya que por el hecho de no poder verlo no significa que no exista o no se
encuentre en algún lugar, por tal motivo es indispensable evaluar durante el
trayecto y el producto todo lo que interviene e influye en este proceso, es decir,
generar ambientes, situaciones y herramientas que permitan recuperar lo no
observable para ser incluido en la evaluación.
“Existen efectos que no son directamente observables. Estos efectos
buscados o no suelen pasar inadvertidos a los ojos del evaluador.” (Santos 1988)
Es decir que tanto el producto, como el trayecto y todo lo que sucede durante el
proceso de aprendizaje es igual de importante al momento de la evaluación y en
ocasiones el trayecto demuestra mucha información que el producto carece.
Con el pasar del tiempo el maestro formula su propio concepto de
evaluación, de este modo crea un criterio que lo aplica generación tras
generación, creando una cultura en los alumnos de preocupación sobre cómo
evalúa el maestro que le impartirá clases. Es una limitante en el sentido de que no
se da espacio a una evaluación más participativa, en la que los alumnos se
involucren en su propia evaluación y exista una relación entre la forma de evaluar
de un docente y la de otro, en la propia experiencia esto ocurre en niveles
superiores.
“Los profesores repiten una y otra vez sus esquemas de evaluación. Cada
año los alumnos se preocupan de saber cuál es la costumbre evaluadora del
profesor. De forma casi automática, el profesor repite sus fórmulas. Ni siquiera
negocia con los alumnos el planteamiento habitualmente practicado. Al comienzo
de curso fija el número, el momento, la forma y los matices.” (Santos 1988)
A partir de lo antes mencionado, se establece que el contexto debe ser un
factor de mayor influencia sobre la toma de decisiones de cada docente con
respecto a la evaluación que realiza. Y no solo debería de afectar casos de
evaluaciones tan particulares, es importante que las evaluaciones nacionales sean
diseñadas en base a las características del contexto de cada estado, conteniendo
reactivos y problemas que los alumnos logren relacionar con su vida diaria, siendo
así una evaluación más comprensible para los evaluados la cual considere más
que nada los saberes que el alumno realmente posee y logre construir
conocimientos conforme el alumno la realiza.
El problema es que es poco el interés demostrado por una buena parte de
los docentes, si no es que de la gran mayoría, para tomar en cuenta que el
contexto interactúa directamente con el aprendizaje de los alumnos y mucha la
influencia centralista en el sistema de educación y en los programas de evaluación
que establece el mismo, evaluación tanto del docente como del alumno.
En primer lugar tenemos al docente, que por facilidad, por evaluar a todos
de una manera equitativa, por comodidad o por cualquier factor que él desee
sobreponer, se enfoca en una evaluación heterogénea, la cual no toma en cuenta
las necesidades especiales de cada alumno, cuya base se encuentra en los
conceptos y en los conocimientos que supuestamente el alumno debió haber
obtenido pero no en el proceso de aprendizaje en sí, mucho menos en el
desarrollo y la formación del evaluado.
“Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza/aprendizaje”
es el nombre de uno de los temas tratados por Santos (1988). De él, Santos nos
menciona varios ejemplos de incoherencias cometidas por docentes al momento
de realizar sus evaluaciones. “La incoherencia se establece cuando se quiere
realizar un aprendizaje por comprensión y se realiza luego una prueba de carácter
memorístico, rígido y repetitivo. Un proceso de enseñanza basado en la
explicación oral, se cierra con un modelo de examen escrito. Un modo de trabajo
asentado sobre el grupo concluye en una evaluación individual. Un proceso de
enseñanza/aprendizaje teóricamente asentado sobre el desarrollo integral del
individuo, acaba con una evaluación exclusivamente preocupada por los
conocimientos adquiridos”. Resumiendo, en la mayoría de las ocasiones los
docentes no toman en cuenta el contexto personal al diseñar sus evaluaciones.
En segundo lugar, tenemos a la evaluación influida por el contexto
sociocultural que envuelve al proceso de enseñanza y aprendizaje. El mayor
problema de la descontextualización de la evaluación se presenta, principalmente,
en las evaluaciones aplicadas a nivel nacional, en las cuales lo que se intenta es
llevar un control de los aprendizajes obtenidos por los alumnos de cada estado de
la nación. La problemática consiste en que la mayoría de los exámenes son
diseñados de una manera bastante centralizada y contienen situaciones que para
los estudiantes de algunos estados podrían no ser familiares, incluso
incomprensibles. Entonces, si queremos conocer lo que realmente aprenden
nuestros alumnos entonces “la evaluación debe ser vista como una posibilidad de
vinculación con la realidad del estudiante y su entorno socio-cultural y, desde ese
contexto, promover el desarrollo de horizontes culturales más ricos y plenos en
significatividad para los estudiantes. Cada momento de evaluación, ya sea formal
o no-formal, es distinto, en tanto las situaciones y circunstancias lo ameriten. Es
importante, por tanto, tener en cuenta el contexto inmediato en el cual se inserta la
evaluación para, a partir de éste, elaborar criterios coherentes entre el proceso y la
evaluación”, Ministerio de Educación de la República Dominicana (2006).
Conclusión
Por consiguiente podemos resumir que la evaluación es un proceso que
implica descripciones cuantitativas y cualitativas de la actuación de los alumnos ya
que La toma de decisiones, inicial o de proceso, nace de una valoración precisa y
de un análisis del planteamiento, de la acción, del contexto y condiciones de la
misma y —en su caso— de los resultados (Santos, 1988), y no podemos dejar de
lado la valoración de las diversas situaciones que se presentan en los alrededores,
ya que si bien la educación debe de ser impartida de manera contextualizada, la
evaluación debe de tener los mismos criterios para que exista un equilibrio.
En el primer momento, se reúne la información; y en un segundo momento
se trabaja para el análisis y la interpretación de los datos que hemos obtenido para
formular, en un tercer momento posterior, juicios de valor. En este sentido, la
evaluación de los aprendizajes es muy importante pues los resultados que
podamos obtener nos servirán posteriormente para orientar la enseñanza,
conforme a lo que nos hemos propuesto que nuestros alumnos aprendan.
Es importante tener claro qué se desea evaluar para luego poder diseñar
los instrumentos que mejor nos permitan conocer lo que queremos saber.
Si el instrumento para evaluar consiste en una prueba escrita, ésta podrá tener
igual grado de dificultad para todos los alumnos del mismo grupo. El docente
también podrá elaborar dos o más pruebas con diversos grados de dificultad para
administrar a diferentes alumnos dentro del mismo grupo. Siempre se cuenta con
problemáticas ya que los criterios que se aplican para la evaluación no siempre se
ajustan a patrones rigurosamente elaborados de una evaluación superficial,
pueden nacer explicaciones explícitas/implícitas que nos cierran a una
determinada realidad y nos arroja respuestas superficiales respecto a su
desarrollo como que el alumno va mal por no estudiar o los programas no se
encuentran contextualizados etc. Por lo que es importante que se tome en cuenta
el desarrollo del alumno y no sólo cerrarse a un solo tipo de evaluación.
El docente debe de buscar los momentos en los que pueda marcar una diferencia
tanto en la educación como en la evaluación, siempre en pos del beneficio del
alumno, lo que no significa que el docente va a ser flexible y dará una calificación
alta, sino más bien que buscará la manera de que el alumno desarrolle las
competencias necesarias como se menciona en el Plan de estudios 2011 el
principio 1.1 centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de
aprendizaje, ya que ellos requieren de disposición y capacidad para aprender a lo
largo de toda su vida, lo que no se cierra simplemente a un fracaso o éxito, ya que
ahí no es el final de la educación.
Hay que tomar muy en cuenta que no es lo mismo evaluar actitudes,
conocimientos o procedimientos; así como también son diferentes los procesos
que los alumnos llevan a cabo para resolver cada problemática o situación que les
presentemos ya que la evaluación es un proceso mediante el cual se valoran
capacidades, competencias y desempeños del ser humano en un contexto
determinado apegándose lo mayor posible a la normativa referente al plan y
programa de estudio vigente. Es de resaltar que la acción de evaluar es un
ejercicio pedagógico y humano de carácter subjetivo, donde resulta esencial tener
claridad frente al objetivo que se busca con ella y su intención en términos
formativos, por lo que la evaluación es una oportunidad para aprender y darse
cuenta de la transformación del sujeto como persona y su desarrollo en la
sociedad, por lo cual son muchos los ámbitos que se deben de tomar en cuenta
antes de dar una calificación, aunque lo que importa son los conocimientos,
habilidades y destrezas que el alumno desarrolla continuamente en su educación,
es importante valorar dicha cifra.
Bibliografía
 Blanco, E. (s.f.). La evaluación educativa en México . Recuperado el 21 de
Febrero de 2014
 Hernandez, G. (18 de Julio de 2013). Anuncian fin de la prueba enlace .
Proceso .
 Jackson, P. W. (2001). La vida en las aulas .
 Martín, E. (2012). Avances y desafíos de la evaluación educativa .
 Secretaria de educacion publica. (2011). Plan de Estudios. Mexico D.F.:
Secretaria de educacion publica.
 Universidad del valle de México. (2008). Retos actuales de la educación
básica ante la globalización y la política educativa Nacional que incorpora la
noción de competencia. Hermosillo.
 Méndez, J. M. (2001). EVALUAR PARA CONOCER, EXAMINAR PARA
EXCLUIR. Madrid: Morata.
 Santos, M. Á. (1988). Patología general de la evaluación educativa .
España.
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2006). La
función y la finalidad de la evaluación en el contexto escolar.
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-funcin-y-finalidad-de-la-
evaluacin-en-el-contexto-escolar/. Recuperado el 21 de febrero del 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
evaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativaevaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativa
mariana barragan
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoLuz Adriana
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaNani Tari
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
ncjo
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
mercedes sanchez
 
EVALUACIÓN EDUCATIVA
 EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN EDUCATIVA
lizsosy
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
Luis Martin Uc Hernandez
 
La educación multigrado en Finlandia, Cuba y Colombia
La educación multigrado en Finlandia, Cuba y ColombiaLa educación multigrado en Finlandia, Cuba y Colombia
La educación multigrado en Finlandia, Cuba y Colombiarafasampedro
 
Mapa mental diseño curricular 051215
Mapa mental diseño curricular 051215Mapa mental diseño curricular 051215
Mapa mental diseño curricular 051215
Miguel Hernández Delgadillo
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacion
Jose Marchan
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y MejoraJavier Balan
 
Características de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaCaracterísticas de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaFrancisco Arroyo
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
JuanMiguelCustodioMo
 
Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' Scriven
Jenn Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
evaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativaevaluación cuantitativa y cualitativa
evaluación cuantitativa y cualitativa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
La agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nuevaLa agenda clásica y la agenda nueva
La agenda clásica y la agenda nueva
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
 
EVALUACIÓN EDUCATIVA
 EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
 
La educación multigrado en Finlandia, Cuba y Colombia
La educación multigrado en Finlandia, Cuba y ColombiaLa educación multigrado en Finlandia, Cuba y Colombia
La educación multigrado en Finlandia, Cuba y Colombia
 
Mapa mental diseño curricular 051215
Mapa mental diseño curricular 051215Mapa mental diseño curricular 051215
Mapa mental diseño curricular 051215
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacion
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
 
Características de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaCaracterísticas de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivista
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
 
Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' Scriven
 

Similar a Ensayo critico

ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
5 comunic de los logros
5 comunic de los logros5 comunic de los logros
5 comunic de los logrosHumberto Bine
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionkarlar15101
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Fernanda Moroyoqui Arce
 
DIAPOSITIVAS DE EVALUACION
DIAPOSITIVAS DE EVALUACIONDIAPOSITIVAS DE EVALUACION
DIAPOSITIVAS DE EVALUACION
BJCQ7578
 
ENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docxENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docx
YiraMoreno
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
Exilio Sonadero
 
Monografía evaluación
Monografía evaluaciónMonografía evaluación
Monografía evaluaciónLaura Domrose
 
Gestión educativa tarea evaluacion
Gestión educativa tarea evaluacionGestión educativa tarea evaluacion
Gestión educativa tarea evaluacion
Ana Paula Simbaña Alarcón
 
Evaluación del y para el aprendizaje. Ensayo Irli.pdf
Evaluación del y para el aprendizaje. Ensayo Irli.pdfEvaluación del y para el aprendizaje. Ensayo Irli.pdf
Evaluación del y para el aprendizaje. Ensayo Irli.pdf
IrliJudithDazGarca
 
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Nombre Apellidos
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Función Pedagógica de la Evaluación
Función Pedagógica de la Evaluación Función Pedagógica de la Evaluación
Función Pedagógica de la Evaluación
eduardojosereyes5852
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
Julio Jesús Área de Comunicación
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Franklin Alcocer Zegarra
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
Savior Jaras
 
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAPROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAedwingil09
 
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAedwingil09
 

Similar a Ensayo critico (20)

ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
Entregable1 repetir
Entregable1 repetirEntregable1 repetir
Entregable1 repetir
 
5 comunic de los logros
5 comunic de los logros5 comunic de los logros
5 comunic de los logros
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacion
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
 
DIAPOSITIVAS DE EVALUACION
DIAPOSITIVAS DE EVALUACIONDIAPOSITIVAS DE EVALUACION
DIAPOSITIVAS DE EVALUACION
 
ENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docxENSAYO LIDERAZGO.docx
ENSAYO LIDERAZGO.docx
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
 
Escuela normal del estado
Escuela normal del estadoEscuela normal del estado
Escuela normal del estado
 
Monografía evaluación
Monografía evaluaciónMonografía evaluación
Monografía evaluación
 
Gestión educativa tarea evaluacion
Gestión educativa tarea evaluacionGestión educativa tarea evaluacion
Gestión educativa tarea evaluacion
 
Evaluación del y para el aprendizaje. Ensayo Irli.pdf
Evaluación del y para el aprendizaje. Ensayo Irli.pdfEvaluación del y para el aprendizaje. Ensayo Irli.pdf
Evaluación del y para el aprendizaje. Ensayo Irli.pdf
 
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
Ensayo Principios Teóricos de la Evaluación
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Función Pedagógica de la Evaluación
Función Pedagógica de la Evaluación Función Pedagógica de la Evaluación
Función Pedagógica de la Evaluación
 
Evaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajesEvaluación de aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
 
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano herediaEvaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
 
Instrumentoseevaluacion
InstrumentoseevaluacionInstrumentoseevaluacion
Instrumentoseevaluacion
 
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAPROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
PROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
 
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEAROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
ROPUESTA DE MEJORA DE LAS PRACTICAS DE EVALUACION EN EL PEA
 

Más de Judith Zarate

Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialJudith Zarate
 
Foto1
Foto1Foto1
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Judith Zarate
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
Judith Zarate
 
Infancia en las diferentes épocas grupo
Infancia en las diferentes épocas grupoInfancia en las diferentes épocas grupo
Infancia en las diferentes épocas grupo
Judith Zarate
 
Debate sobre-el-aborto
Debate sobre-el-abortoDebate sobre-el-aborto
Debate sobre-el-aborto
Judith Zarate
 
Artículo Científico
Artículo CientíficoArtículo Científico
Artículo Científico
Judith Zarate
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaJudith Zarate
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosJudith Zarate
 
Preguntas del el dilema de silverio
Preguntas del el dilema de silverioPreguntas del el dilema de silverio
Preguntas del el dilema de silverioJudith Zarate
 
Evaluaciòn autèntica
Evaluaciòn autènticaEvaluaciòn autèntica
Evaluaciòn autènticaJudith Zarate
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaJudith Zarate
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaJudith Zarate
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historiaJudith Zarate
 

Más de Judith Zarate (20)

Análisis del video
Análisis del videoAnálisis del video
Análisis del video
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
 
Análisis del video
Análisis del videoAnálisis del video
Análisis del video
 
Foto1
Foto1Foto1
Foto1
 
Consecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión socialConsecuencias y efectos de la exclusión social
Consecuencias y efectos de la exclusión social
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo
Infancia en las diferentes épocas grupoInfancia en las diferentes épocas grupo
Infancia en las diferentes épocas grupo
 
Debate sobre-el-aborto
Debate sobre-el-abortoDebate sobre-el-aborto
Debate sobre-el-aborto
 
Artículo Científico
Artículo CientíficoArtículo Científico
Artículo Científico
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Reflexión final
Reflexión finalReflexión final
Reflexión final
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplos
 
Preguntas del el dilema de silverio
Preguntas del el dilema de silverioPreguntas del el dilema de silverio
Preguntas del el dilema de silverio
 
Entrevista docente
Entrevista docenteEntrevista docente
Entrevista docente
 
Evaluaciòn autèntica
Evaluaciòn autènticaEvaluaciòn autèntica
Evaluaciòn autèntica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Ensayo critico

  • 1. ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA PROFR.JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ENSAYO CRÍTICO. PROFRA. MARTHA PATRICIA DORADO 4ºA LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTEGRANTES: BARRAGÁN ROBLES JESÚS ALBERTO CASTILLO HOYOS KARLA GPE. ORTEGA GASTELUM JHOANA GUADALUPE ORTEGA VARGAS GLORIA ABIGAIL ROJO CRUZ ÁLVARO RUIZ GARCÍA VÍCTOR ADRIÁN ZARATE RIVERA JUDITH ANGÉLICA 22 DE FEBRERO DE 2014
  • 2. Introducción “La evaluación es un proceso sistemático de reflexión sobre el quehacer educativo que nos proporciona información acerca de cómo se va desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de reajustar – si fuera necesario—la actuación docente y los aprendizajes de los alumnos (as), en función de la información obtenida”. MED. El presente trabajo, tiene como finalidad abordar un aspecto sumamente importante en el ámbito educativo: la evaluación. Para ello se establecen los avances, limitaciones y retos que imperan en la actualidad en la educación básica y en el contexto que nos desarrollaremos en un futuro como docentes. Para la realización de dicho trabajo, nos apoyamos en las lecturas que se encuentran sugeridas en el curso, las cuales nos brindaron una perspectiva muy amplia y crítica acerca de lo que se vive en la actualidad, así como también, se utilizaron diversos textos de diferentes autores, todos ellos con una misma vertiente: la evaluación. Se considera de gran relevancia mostrar los distintos aspectos de la evaluación, debido a que si se quiere realizar un cambio en la educación se debe tener, en primer lugar, un panorama de la realidad, donde se muestre de manera verídica la situación en la que nos encontramos, posibles soluciones y los limitantes. Con la finalidad de trabajar en ello para lograr el cambio que se necesita, teniendo como convicción lograr una mejora en la calidad educativa para nuestros alumnos. La patología general nos marca ciertos desórdenes en el proceso de evaluación que se lleva a cabo en la educación básica, mediante los cuales se afectan los resultados que puedan obtener nuestros alumnos, ya que no en todos los casos se toma la decisión correcta sobre cuál es el método que utilizaremos para evaluar. En la educación normalmente se conocen 3 tipos de evaluación las
  • 3. que podríamos mencionar son las más comunes aunque en cierta manera unas más utilizadas que otras, entre ellas están: evaluación diagnóstica, evaluación procesual y la evaluación de término. Cada una de ellas es importante aplicarlas para al final obtener una evaluación justa donde podamos englobar todo el proceso que mantuvo el alumno desde que inició el periodo de aprendizaje hasta que terminó y no olvidarnos de las cosas verdaderamente importantes que catalogan el esfuerzo que mantuvo durante su aprendizaje, sin embargo, es muy común que los docentes se centren sólo en un tipo de evaluación y es ahí donde descuidan todos los demás factores que influyen en dicho proceso, centrarse objetivos de evaluación que no son los pertinentes se debe a diversas razones, puede ser simplemente por no conocer la manera adecuada de evaluar, el beneficio del alumno o bien el beneficio propio. Debemos tener en cuenta que implementando una evaluación equivoca no logramos conocer, para así atender las áreas de oportunidad que presenta cada alumno y que se pueda desarrollar plenamente en el aula, desarrollando sus habilidades para la adquisición del conocimiento. Es de suma importancia darle al alumno el lugar que merece, al igual que los conceptos que se están enseñando, sin olvidar el contexto que representa un factor muy importante. Desarrollar en los alumnos la metacognición es muy relevante ya que mediante ella podrán reflexionar y actuar en cuanto a los aprendizajes que se estén adquiriendo además, podrá realizar la meta-evaluación y la autoevaluación que son esenciales para favorecer el desarrollo de los alumnos. Como nos menciona Jackson: “la dinámica de la evaluación en clase es difícil de describir, principalmente por su complejidad. La evaluación procede de más de una fuente, las condiciones de su comunicación pueden variar de formas muy diversas, es posible que tenga uno o más referentes y que su calidad se extienda desde lo intensamente positivo a lo intensamente negativo” (Jackson, 2001), la evaluación se vuelve primordial y para
  • 4. ver avances positivos en la educación debemos aprender a utilizarla correctamente, así también adecuarla a nuestra variedad de alumnos que podamos tener en nuestra práctica docente. Avances Un avance que tuvo mucha relevancia y que permaneció por muchos años fue sin duda la puesta en marcha de un nuevo proyecto de evaluación, los Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE. Estas nuevas pruebas, que se aplicaron por primera vez en 2006 y luego cada año, se distinguen por ser de tipo censal, es decir que se aplican a todos los alumnos de los grados que comprenden, que inicialmente fueron del 3° al 6° de primaria y el 3° de secundaria, y luego se ha planteado que se extiendan a todos los grados de la primaria y la secundaria, así como a la enseñanza media superior. Este tipo de evaluación en el presente año se dice que “caducó” pero las valoraciones continuarán, el encargado de hacerlo, será el nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que se constituyó tras la reforma educativa. Por otra parte otro avance que se presenta en la actualidad se confiere a la evaluación como una función pedagógica, “se logra por la aplicación de la evaluación formativa, mediante la cual se evalúa continuamente durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las tareas y medios de la evaluación son una extensión de este proceso, que enfatiza una caracterización cualitativa y dinámica de los aprendizajes. Esta función pedagógico-didáctica es de carácter integrador, en el sentido de que hace posible la integración de la unidad enseñanza, aprendizaje y evaluación. A esta función pedagógica se contrapone una función social de la evaluación, que separa las actividades de la evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje. Esta concepción de caracteriza, entre otras razones, por el empleo de la evaluación sumativa” (Martín, 2012). Este tipo de evaluación que se está enseñando a los futuros docentes y a los docentes en servicio, es la manera más adecuada de implementar la evaluación y consideró que es el avance que más ha tenido relevancia en los
  • 5. últimos años, con él se logrará una educación integradora y una evaluación adecuada para nuestros alumnos. (Abigail Ortega) La evaluación puede ser manejada de cualquier manera ya que el evaluador puede servirle para sus interés donde puede evaluar en la forma y momento que él considere oportuna y utilizarla en los fines que su particular interpretación aconseje, el evaluador es el responsable de asignar un valor numérico a la persona que conteste correctamente lo que se le plantea y muchas veces tiene que ser de la misma forma de pensar del evaluador, sin dejar que el evaluado exponga sus puntos de vista, dando su opinión y poder corregirlo del error en dado caso que así fuera, es importante tener en cuenta los criterios que deben de aplicarse en la evaluación, no siempre se ajustan a patrones rigurosamente elaborados, una reforma puede considerarse ‘’buena’’ porque aumenta el número de conocimientos de los alumnos, un centro se etiqueta como ‘’estupendo’’ porque aprueba el porcentaje alto de los alumnos y un alumno es considerado ‘’excelente’’ porque contesta correctamente una prueba objetiva; estos patrones de cómo se evalúa tienen que cambiar para poder realizar una evaluación justa y teniendo en cuenta lo que el alumno aprende en su proceso de formación, es importante reconocer los esfuerzos que realiza y los avances que va logrando a lo largo de su educación, la evaluación ha sido un instrumento de control hacia los alumnos, así como también se utiliza para calificar al docente, tener un control en la escuela de cómo van académicamente los alumnos y tener una mejor administración, sin embargo se evalúa constantemente pero se cambia muy poco. La evaluación para el alumno es simplemente un valor numérico el cual tiene la total responsabilidad, él es el responsable si cumple con las expectativas que el docente quiere tener en los alumnos, si cumple satisfactoriamente sin importar lo que el alumno aporte a lo largo de su evaluación. No se puede rechazar los contenidos para la evaluación ya que son necesarios para articular el pensamiento, adaptarse a la realidad y poder manejarla para darle respuesta a las problemáticas que se presentan, el alumno tiene que saber aplicar esos
  • 6. conocimientos aprendidos en el contexto donde se desarrolla y es ahí donde se dice que obtuvo un aprendizaje significativo. Retos A partir de la gran confusión que tiene la forma correcta de evaluar actualmente se han generado retos para poder quitar la manera tradicional de cómo evalúan los docentes en décadas anteriores y los que actualmente están en servicio, es importante mencionar que las reformas educativas tienen como propósito cambiar el status donde se encuentra la calidad educativa y para ello mejorarlo, para tener un avance significativo, sin embargo la educación enfrenta retos para poder realizar la evaluación tomando en cuenta al alumno y sus participaciones. El camino de la evaluación aún enfrenta desafíos, en el caso de México, por una parte, se asiste a una expansión acelerada de distintas iniciativas de evaluación que podría superar la capacidad del sistema educativo para asimilar y aprovechar sus resultados. Del otro lado, este proceso aún está incompleto. El vínculo entre datos y decisiones en los distintos niveles del sistema es aún débil, y las evaluaciones no impactan de manera decisiva en las políticas y programas. Toda evaluación se basa en algún tipo de referente, es imposible evaluar sin disponer de un criterio sobre qué resultado es deseable o indeseable, suficiente o insuficiente, excelente o mediocre, la evaluación es un campo de permanente debate y negociación. La “objetividad” de las evaluaciones es en realidad, una objetividad con referencia a ciertas normas. La calidad educativa, en particular, es un concepto susceptible de numerosas definiciones, en ocasiones contrapuestas (Edwards 1991; UNESCO 1995). Por lo general, la evaluación educativa se piensa principalmente como evaluación de aprendizajes, donde los aprendizajes son sólo una parte de los resultados del sistema educativo; la educación no constituye solamente un mecanismo de producción de conocimientos o habilidades para el mercado de trabajo, sino que también es una agencia fundamental de socialización, esto es, de formación en valores y actitudes compatibles con un modelo de sociedad.
  • 7. El mayor reto que puede presentarse en los educadores es no conocer el plan y programas de estudio, en ellos nos muestra lo que se debe abarcar para la evaluación, cuáles son las metas propuestas que debe alcanzar un alumno en la educación básica; para evaluar es importante tener en cuenta lo que se va a evaluar, cómo lo harán y hoy en día el docente no entiende lo que realmente se tiene que evaluar y que considerar para ello, se tiene que realizar un análisis crítico de la evaluación cuáles son los cambios que se deben de realizar, actualizarse y tener en cuenta el contexto donde se desarrollan su profesión es importante trabajar por competencias, motivar al alumno y tal como lo dice el Plan de estudios 2011 el principio 1.1 centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, ellos requieren de disposición y capacidad para aprender a lo largo de toda su vida, es recomendable que el docente propicie en los alumnos conocimientos significativos y muestran interés por aprender, siendo así el alumno es quien debe de adquirir los conocimientos para enfrentarse a las diversas problemáticas que enfrenta la vida diaria y para ello una buena evaluación se considera como un cambio para la sociedad, no solamente será un número el que represente sus competencias, sino que adquirió habilidades, valores y destrezas que puede desarrollar y resolver un problema, también el Plan de estudios 2011 nos habla de cómo realizar una evaluación y para ello es necesario conocer el principio 1.7 el cual nos habla de evaluar para aprender ya que la evaluación es un proceso para obtener evidencias de los alumnos, elaborando juicios y retroalimentando los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación, en la evaluación participa tanto el maestro como el alumno. Para poder realizar una evaluación justa es necesario modificar el marco institucional de los evaluadores y el sistema de futuras evaluaciones, para la creación y aplicación de nuevos instrumentos de evaluación. Un avance que puede ser significativo en la educación es que los docentes se están capacitando para conocer las nuevas reformas y poder trabajar por medio de competencias,
  • 8. aunque muchos maestros no estén de acuerdo es importante tomar en cuenta a los que realmente quieren una educación de calidad, a los que quieren cambiar los métodos tradicionales por nuevos logros, los que aceptan el cambio y están conscientes de que son nuevas generaciones y hay que trabajar de modo diferente adecuándose al contexto y los modos de aprendizaje de cada uno de los alumnos y cada generación que pasa; las evaluaciones son muy importante porque de ahí obtienes evidencias del progreso que tiene cada alumno, cada evaluación es correcta si se realiza con fines de una calidad educativa. Tal como lo menciona Santos, M. A. (1988) se evalúa unidireccionalmente, es decir la evaluación tiene sentido descendente. El Ministerio evalúa a inspectores, los inspectores a los directores escolares, los directores a los profesores, los profesores a los alumnos. Si bien es cierto, que en la parte más baja es donde más se nota el peso de esa función. No se produce una evaluación es sentido ascendente. Ni, desde luego, en sentido horizontal. Desde mi punto de vista, es uno de los principales retos que se enfrenta en la actualidad, ya que de ahí se derivan otras patologías de la evaluación, como lo es el hecho de que solo se evalúe al alumno, ya que se le considera el único responsable de los resultados, se les asigna un valor numérico, el cual se considera que es el resultado de su capacidad. Y se llega a considerar al alumno como el único actor en el proceso educativo, cuando no es así, debido a que dicho proceso se encuentra conformado por diversos actores educativos, como lo son los alumnos, directivos y padres de familia, y el hecho de que solo se evalúe al alumno no significa que no sea necesario conocer la manera en que están participando todos los involucrados. Algunos profesores no conocen las formas de acercarse a una evaluación adecuada y causa de ello puede ser la formación que se les brinda durante su formación académica, debido a que hoy en día se habla mucho de la evaluación
  • 9. formativa, conocer y tomar en cuenta el proceso evolutivo del alumno, sin embargo los docentes fueron concebidos en un sistema educativo donde la evaluación sumativa era la que imperaba, por lo tanto para algunos es difícil dejar atrás dicho modo de evaluar y continúan repitiendo viejas prácticas evaluadoras, donde el objetivo principal de ellas era la memorización de contenidos y conocimientos. Sin embargo, tal como lo menciona Álvarez, J.M. (2001) “evaluar al final es llegar tarde para asegurar el aprendizaje continuo y oportuno, en este caso solo se llega a tiempo para calificar, condición para clasificación y es ahí donde la evaluación se devalúa, ya que pierde su valor educacional, el cual tiene una visión hacia la mejora continua apoyándose en los resultados que obtienen de las evaluaciones”. Por lo antes mencionado, me parece sumamente importante que se forme a los futuros docentes, de tal manera que cambien su visión de evaluación. Este reto impera en la actualidad y considero que se está trabajando en ello, debido a que en nuestro curso de evaluación para el aprendizaje se toma en cuenta nuestra opinión acerca de la evaluación con la finalidad de establecer un criterio basado en la reflexión y el establecimiento de un nuevo concepto, el cual se apoya en el fundamento de: evaluar para mejorar, tomando en cuenta que al evaluar se mejora la enseñanza, ya que se proporciona información que permite conocer la manera en que el alumno aprende, así como también el mismo alumno se da cuenta de su proceso de aprendizaje, con lo cual se desarrolla la metacognición del estudiante, es decir se conoce a sí mismo y a su propio proceso de aprendizaje, con esto, se obtiene mayor información para el desarrollo de estrategias de aprendizaje, las cuales contribuyen a la educación y el aprendizaje tanto del alumno como del docente. Para llegar a este tipo de evaluación, es necesario que se establezca una evaluación democrática, donde el alumno no participe como sujeto pasivo, sino que forme parte activa de su propio proceso evaluativo, cuestione, dialogue y participe en las decisiones que toma el docente. Y por su parte, el profesor, tiene la obligación de establecer una evaluación transparente, a partir de la cual delimita los criterios de desempeño y los aspectos que se van a tomar en cuenta, así como
  • 10. también mostrar disposición para el diálogo, con la finalidad de lograr una evaluación transparente. Álvarez Méndez, 2001 señala lo siguiente: “evaluar con intención formativa no es igual a medir ni a calificar, sino constituye una oportunidad para aprender, defender sus ideas, sus razones y sus saberes”. Es por ello que tenemos un gran reto, no sólo los docentes sino todos aquellos que de una u otra manera intervienen en el sistema educativo, más aún los padres de familia y los alumnos. Nuestro gran desafío es emplear los resultados de la evaluación para retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje y poner los resultados al servicio de los alumnos y los padres de familia. Tomar todo aquello que sea necesario no sólo para emitir calificaciones y medir el “conocimiento” de los alumnos, más bien el usar estos resultados para intervenir eficazmente y retomar áreas de mejora para que los alumnos tengan un aprendizaje realmente significativo. Limitaciones Dentro del sistema educativo mexicano existen diferentes limitaciones que desfavorecen la aplicación de una evaluación formativa, alejada en cierta manera de lo tradicionalista. Una de ellas es que en muchas ocasiones sólo se evalúa el resultado, tal como lo menciona Miguel Ángel Santos, 1988: “analizar sólo los resultados obtenidos es, cuando menos, parcial. Y la parcialidad suele ir acompañada de imprecisión y de tergiversaciones”. Es por ello que mediante una evaluación formativa se evaluaría todo el proceso (el cómo lo hizo, con qué y para qué) que el alumno siguió para llegar hasta donde se encuentra situado. Evaluar únicamente a las personas es una limitante para obtener una verdadera evaluación objetiva y eficaz, ya que todas las personas recibimos influencias del contexto en el que nos desenvolvemos y todo lo que nos rodea, es decir, que aplicar la misma prueba a distintas comunidades arrojaran como
  • 11. respuesta una gran variedad de resultados, sin embargo cada comunidad tiene sus características y particularidades, los aprendizajes, conocimientos y competencias que poseen son distintas a las de las otras comunidades, es por ello que evaluar únicamente envase a la persona sin tomar en cuenta el resto de las cosas y hechos que influyen en el proceso de la evaluación, nos dará como resultado una evaluación pobre con poca información útil. “Es un error «someter» a los alumnos o a los profesores de un Centro o a los coordinadores de una reforma a una evaluación conclusiva sin tener en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos, los contextos en que se mueven.” (Santos 1988) Del mismo modo es necesario tomar en cuenta las condiciones y los estímulos que existen a la hora de la evaluación, ya que pueden determinar distintos resultados dependiendo de ellos. Comparando con la realidad, hace poco tiempo en el sistema educativo mexicano se aplicaba un examen a nivel nacional cuyos contenidos y estructura se encontraba totalmente descontextualizado para una gran cantidad de poblaciones y personas, ya que las personas que diseñaban tales documentos se encontraban en un contexto distinto y no se tomaba en cuenta para el momento de generar los exámenes, dando como resultado una evaluación pobre por el hecho de que no existía la posibilidad de que todos hubiesen accedido a los mismos conocimientos. Una de las grandes limitaciones que existen al momento de evaluar es que solo se toma en cuenta lo observable, es decir se dejan de lado muchos procesos y conocimientos que se obtuvieron en el transcurso de la enseñanza-aprendizaje. La problemática radica en el instrumento o forma que permita evaluar lo que no se observó ya que por el hecho de no poder verlo no significa que no exista o no se encuentre en algún lugar, por tal motivo es indispensable evaluar durante el trayecto y el producto todo lo que interviene e influye en este proceso, es decir, generar ambientes, situaciones y herramientas que permitan recuperar lo no observable para ser incluido en la evaluación.
  • 12. “Existen efectos que no son directamente observables. Estos efectos buscados o no suelen pasar inadvertidos a los ojos del evaluador.” (Santos 1988) Es decir que tanto el producto, como el trayecto y todo lo que sucede durante el proceso de aprendizaje es igual de importante al momento de la evaluación y en ocasiones el trayecto demuestra mucha información que el producto carece. Con el pasar del tiempo el maestro formula su propio concepto de evaluación, de este modo crea un criterio que lo aplica generación tras generación, creando una cultura en los alumnos de preocupación sobre cómo evalúa el maestro que le impartirá clases. Es una limitante en el sentido de que no se da espacio a una evaluación más participativa, en la que los alumnos se involucren en su propia evaluación y exista una relación entre la forma de evaluar de un docente y la de otro, en la propia experiencia esto ocurre en niveles superiores. “Los profesores repiten una y otra vez sus esquemas de evaluación. Cada año los alumnos se preocupan de saber cuál es la costumbre evaluadora del profesor. De forma casi automática, el profesor repite sus fórmulas. Ni siquiera negocia con los alumnos el planteamiento habitualmente practicado. Al comienzo de curso fija el número, el momento, la forma y los matices.” (Santos 1988) A partir de lo antes mencionado, se establece que el contexto debe ser un factor de mayor influencia sobre la toma de decisiones de cada docente con respecto a la evaluación que realiza. Y no solo debería de afectar casos de evaluaciones tan particulares, es importante que las evaluaciones nacionales sean diseñadas en base a las características del contexto de cada estado, conteniendo reactivos y problemas que los alumnos logren relacionar con su vida diaria, siendo así una evaluación más comprensible para los evaluados la cual considere más que nada los saberes que el alumno realmente posee y logre construir conocimientos conforme el alumno la realiza. El problema es que es poco el interés demostrado por una buena parte de los docentes, si no es que de la gran mayoría, para tomar en cuenta que el
  • 13. contexto interactúa directamente con el aprendizaje de los alumnos y mucha la influencia centralista en el sistema de educación y en los programas de evaluación que establece el mismo, evaluación tanto del docente como del alumno. En primer lugar tenemos al docente, que por facilidad, por evaluar a todos de una manera equitativa, por comodidad o por cualquier factor que él desee sobreponer, se enfoca en una evaluación heterogénea, la cual no toma en cuenta las necesidades especiales de cada alumno, cuya base se encuentra en los conceptos y en los conocimientos que supuestamente el alumno debió haber obtenido pero no en el proceso de aprendizaje en sí, mucho menos en el desarrollo y la formación del evaluado. “Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza/aprendizaje” es el nombre de uno de los temas tratados por Santos (1988). De él, Santos nos menciona varios ejemplos de incoherencias cometidas por docentes al momento de realizar sus evaluaciones. “La incoherencia se establece cuando se quiere realizar un aprendizaje por comprensión y se realiza luego una prueba de carácter memorístico, rígido y repetitivo. Un proceso de enseñanza basado en la explicación oral, se cierra con un modelo de examen escrito. Un modo de trabajo asentado sobre el grupo concluye en una evaluación individual. Un proceso de enseñanza/aprendizaje teóricamente asentado sobre el desarrollo integral del individuo, acaba con una evaluación exclusivamente preocupada por los conocimientos adquiridos”. Resumiendo, en la mayoría de las ocasiones los docentes no toman en cuenta el contexto personal al diseñar sus evaluaciones. En segundo lugar, tenemos a la evaluación influida por el contexto sociocultural que envuelve al proceso de enseñanza y aprendizaje. El mayor problema de la descontextualización de la evaluación se presenta, principalmente, en las evaluaciones aplicadas a nivel nacional, en las cuales lo que se intenta es llevar un control de los aprendizajes obtenidos por los alumnos de cada estado de la nación. La problemática consiste en que la mayoría de los exámenes son diseñados de una manera bastante centralizada y contienen situaciones que para los estudiantes de algunos estados podrían no ser familiares, incluso incomprensibles. Entonces, si queremos conocer lo que realmente aprenden
  • 14. nuestros alumnos entonces “la evaluación debe ser vista como una posibilidad de vinculación con la realidad del estudiante y su entorno socio-cultural y, desde ese contexto, promover el desarrollo de horizontes culturales más ricos y plenos en significatividad para los estudiantes. Cada momento de evaluación, ya sea formal o no-formal, es distinto, en tanto las situaciones y circunstancias lo ameriten. Es importante, por tanto, tener en cuenta el contexto inmediato en el cual se inserta la evaluación para, a partir de éste, elaborar criterios coherentes entre el proceso y la evaluación”, Ministerio de Educación de la República Dominicana (2006). Conclusión Por consiguiente podemos resumir que la evaluación es un proceso que implica descripciones cuantitativas y cualitativas de la actuación de los alumnos ya que La toma de decisiones, inicial o de proceso, nace de una valoración precisa y de un análisis del planteamiento, de la acción, del contexto y condiciones de la misma y —en su caso— de los resultados (Santos, 1988), y no podemos dejar de lado la valoración de las diversas situaciones que se presentan en los alrededores, ya que si bien la educación debe de ser impartida de manera contextualizada, la evaluación debe de tener los mismos criterios para que exista un equilibrio. En el primer momento, se reúne la información; y en un segundo momento se trabaja para el análisis y la interpretación de los datos que hemos obtenido para formular, en un tercer momento posterior, juicios de valor. En este sentido, la evaluación de los aprendizajes es muy importante pues los resultados que podamos obtener nos servirán posteriormente para orientar la enseñanza, conforme a lo que nos hemos propuesto que nuestros alumnos aprendan. Es importante tener claro qué se desea evaluar para luego poder diseñar los instrumentos que mejor nos permitan conocer lo que queremos saber. Si el instrumento para evaluar consiste en una prueba escrita, ésta podrá tener igual grado de dificultad para todos los alumnos del mismo grupo. El docente también podrá elaborar dos o más pruebas con diversos grados de dificultad para
  • 15. administrar a diferentes alumnos dentro del mismo grupo. Siempre se cuenta con problemáticas ya que los criterios que se aplican para la evaluación no siempre se ajustan a patrones rigurosamente elaborados de una evaluación superficial, pueden nacer explicaciones explícitas/implícitas que nos cierran a una determinada realidad y nos arroja respuestas superficiales respecto a su desarrollo como que el alumno va mal por no estudiar o los programas no se encuentran contextualizados etc. Por lo que es importante que se tome en cuenta el desarrollo del alumno y no sólo cerrarse a un solo tipo de evaluación. El docente debe de buscar los momentos en los que pueda marcar una diferencia tanto en la educación como en la evaluación, siempre en pos del beneficio del alumno, lo que no significa que el docente va a ser flexible y dará una calificación alta, sino más bien que buscará la manera de que el alumno desarrolle las competencias necesarias como se menciona en el Plan de estudios 2011 el principio 1.1 centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, ya que ellos requieren de disposición y capacidad para aprender a lo largo de toda su vida, lo que no se cierra simplemente a un fracaso o éxito, ya que ahí no es el final de la educación. Hay que tomar muy en cuenta que no es lo mismo evaluar actitudes, conocimientos o procedimientos; así como también son diferentes los procesos que los alumnos llevan a cabo para resolver cada problemática o situación que les presentemos ya que la evaluación es un proceso mediante el cual se valoran capacidades, competencias y desempeños del ser humano en un contexto determinado apegándose lo mayor posible a la normativa referente al plan y programa de estudio vigente. Es de resaltar que la acción de evaluar es un ejercicio pedagógico y humano de carácter subjetivo, donde resulta esencial tener claridad frente al objetivo que se busca con ella y su intención en términos formativos, por lo que la evaluación es una oportunidad para aprender y darse cuenta de la transformación del sujeto como persona y su desarrollo en la
  • 16. sociedad, por lo cual son muchos los ámbitos que se deben de tomar en cuenta antes de dar una calificación, aunque lo que importa son los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno desarrolla continuamente en su educación, es importante valorar dicha cifra. Bibliografía  Blanco, E. (s.f.). La evaluación educativa en México . Recuperado el 21 de Febrero de 2014  Hernandez, G. (18 de Julio de 2013). Anuncian fin de la prueba enlace . Proceso .  Jackson, P. W. (2001). La vida en las aulas .  Martín, E. (2012). Avances y desafíos de la evaluación educativa .  Secretaria de educacion publica. (2011). Plan de Estudios. Mexico D.F.: Secretaria de educacion publica.  Universidad del valle de México. (2008). Retos actuales de la educación básica ante la globalización y la política educativa Nacional que incorpora la noción de competencia. Hermosillo.  Méndez, J. M. (2001). EVALUAR PARA CONOCER, EXAMINAR PARA EXCLUIR. Madrid: Morata.  Santos, M. Á. (1988). Patología general de la evaluación educativa . España. Ministerio de Educación de la República Dominicana (2006). La función y la finalidad de la evaluación en el contexto escolar. http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-funcin-y-finalidad-de-la- evaluacin-en-el-contexto-escolar/. Recuperado el 21 de febrero del 2014.