SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura de español del 3to y 4to Grado De Educación Primaria en la
escuela Juana Catalina Romero de la colonia Raymundo Meléndez
Este ensayo tiene como propósito describir mi ejercicio de observación de la
práctica docente de la asignatura de español, las estrategias que utilizo la
docente para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje y la influencia
de
la
organización
de
los
alumnos.

PRIMERA JORNADA DE OBSERVACION
Durante los día lunes 13, martes 14 y miércoles 15 del mes de enero del 2014 se
llevó a cabo nuestra primera visita a una escuela primaria, cursando el 1 semestre
en la licenciatura en educación primaria de la Normal Urbana Federal del Istmo
DATOS DE IDENTIFICACION DE LA ESCUELA
La escuela primaria tridocente Juana Catalina Romero, ubicada en la colonia
Remetería en la cuidad de Ixtepec Oaxaca, situada dentro de una zona urbana
marginal y con horario de 8:00 am a 1:20 pm. Y con el plan de trabajo propuesto
por el gobierno 2009.

La directora la maestra Vicenta Hernández Toledo quien cuenta con 29 años de
servicio en la labor docente y que actualmente se encuentra a cargo de los grupos
de 5to y 6to grado y 2 docentes (uno que atiende 1 y 2 y la maestra que atiende
3 y 4) que laboran en dicha institución están a cargo de 16 alumnos de 3 grupos
CARACTERISTICAS DEL ESPACIO Y TURNO ESCOLAR
La institución está ubicada en un pequeño terreno, la construcción es una casa de
tabique. El ambiente es lleno de confianza y apoyo, aunque los alumnos son
imperativos, hay una reducida cantidad de estudiante que integran cada grupo y la
institución en general, hay una buena relación alumno- maestro.
CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR
El edificio es un terreno con una casa prestada por la propietaria que es la abuela
de un alumno de dicha institución, no está cercado, esta fraccionado en dos
cuartos o salones de tabique separados por maderas anchas que forman parte
de la pared y un salón construido de madera, el techo es de losa y en algunas
partes de madera, cuenta con un pequeño baño ubicado al exterior de la
construcción, cuenta con puertas metálicas y ventanas con protección únicamente,
forradas con cartón y madera .
Actualmente se encuentran negociando el terreno para la escuela para darles
mayor comodidad a los alumnos, pero platicando con una vecina de la población
nos dijo “la escuela bilingüe no quiere desocupar el terreno que le pertenece a la
“Juana Cata””
Para la limpieza de los salones cada maestro en conjunto con sus alumnos y
padres de familia se pone de acuerdo para realizarla.
Los grupos que me toco observar fueron el 3 y 4 grado que contaban con 3
alumnos de cada grado, dando un total de 6 alumnos, contaba con 7 sillas ( 6
sillas de fierro y una de madera) para los alumnos, un pizarrón de gis, una micro
biblioteca, una banca de fierro con plástico y una mesa de fierro para el docente,
una sillas de plástico con fierro para el garrafón de agua de los alumnos, con 2
bancas de madera a los extremos, una mesa para la colocación de material
didáctico , trabajos realizados por los alumnos o incluso utensilios de limpieza.

Como menciono SYLVIA SCHMELKES
“La escuela no puede transformar la sociedad, pero si puede contribuir a que la
transformación sea de calidad, que se centre en la calidad de las personas, y que
conduzca a una mejor calidad de vida.”

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA DE ACUERDO AL PROGRAMA MULTIGRADO
Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en
diferentes prácticas sociales del lenguaje, con las cuales
encuentran
oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la
escritura, hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus
competencias comunicativas para ampliar la información sobre los propósitos
específicos de la escuela primaria sugerimos al docente acudir al Programa de
Estudio 2011.
ESTÁNDARES DE ESPAÑOL
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a
los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como
herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco
componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de
estudio:
1.- Procesos de lectura e interpretación de textos.
2.- Producción de textos escritos.
3.- Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4.- Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
5.- Actitudes hacia el lenguaje.
Cada periodo escolar maneja sus propios estándares por lo que se considera
pertinente que el docente recurra a los programas de estudio para conocer los
que se refieran a los grados que atiende.
ENFOQUE DIDÁCTICO
El enfoque del programa de Español que se ha desarrollado desde 1993 se
mantiene en la propuesta actual (comunicativo y funcional) presentando una
innovación debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del
lenguaje concretados por medio de las proyectos didácticos, los cuales se
fortalecen mediante las actividades permanentes que diseña el docente durante el
ciclo escolar.
MODO DE IMPARTIR LAS CLASE DE ESPAÑOL DE LA MAESTRA DE 3 Y 4
GRADO MARIELA REYNA REVUELTA
Observaciones del modo de impartir la clase de español
La maestra comienza la clase haciendo un recordatorio del tema de español visto
anteriormente empezando a preguntar a los del 3 grado y posteriormente a los de
4 grado.
La maestra pregunta a un alumno de tercero “¿que son los folletos? “y el solo se
queda callado y al poco tiempo anda inquieto por todo el salón de clases, pasando
por la banca de sus respectivos compañeros. Ella le dice “ya siéntate mi amor” y el
obedece, luego pregunta a todos “¿Cuáles son las características de los folletos?”,
y así comienza la clase de español en donde vieron los tres tipos de folletos y sus
características (tríptico, díptico, volante), por ejemplo tríptico está dividido en 3 , el
díptico en 2 y el volante solo en 1, la maestra dibuja la estructura de cada uno de
ellos en el pizarrón y se para al frente hablando con claridad de forma paciente,
utilizando de ejemplo material didáctico de apoyo como son fotocopias de textos y
folletos para que los alumnos pudieran identificar más fácilmente las
características. Una vez terminando de dar su explicación pregunto a sus alumnos
acerca del tema y le pidió a cada uno que le digiera una de las características de
los distintos tipos de folletos de los cuales ya había mencionado y un alumno de
4 y 3 mencionaron que “tienen muchos colores” .La maestra explico donde se
pueden encontrar los diferentes tipos de folletos y pone de ejemplo en los
hospitales (el entorno) y que función tienen.
La docente una explicación clara de sus actividad que se basaba en recortar y
pegar en su cuaderno de español, una niña de 3 ya había comenzado desde
mucho antes, por lo mismo fue la que le entrego primero su actividad a la maestra,
sus otros 2 compañeros de 3 terminaron después. A los niños de 4 aún se les hiba
a poner una actividad. La maestra puso de calificación 10 a la niña de 3 que acabo
primero y a uno de los niños, pero al último en terminar le puso menos calificaciòn
porque su trabajo estaba mal elaborado ya que no había comprendido por estar
platicando e inquieto. La docente al igual hizo que los alumnos identifiquen
mediante textos y lecturas de impresiones que les proporcionan a sus alumnos
los tipos de textos y sus características, identificando los tipos de signos que se
ocupan.

EL docente al impartir las clases lleva a cabo los principios pedagógicos como el
centrar el aprendizaje de sus alumnos y su proceso de aprendizaje ya que trata
de comprender a sus alumnos , de entender sus dificultades, trata de generar un
ambiente de respeto , confianza y aprendizaje , fomentando la participación de sus
alumnos a la hora de las clases contando con material didáctico de apoyo, en el
aula se trabaja en colaboración ya que todos tienen una meta en particular que es
el obtener el aprendizaje y los conocimientos necesarios de cada asignatura de
acuerdo al grado en donde se encuentren y esto permite que se dé un desarrollo
de competencias mediante el aprendizaje esperado que es lo que se espera que
el alumno deba saber y los logros académicos con los que debe contar al concluir
un ciclo escolar, hace uso de material educativo como la micro biblioteca con la
que cuenta el salón de clases, al término de cada bloque o unidades realiza
evaluaciones que sirven más que nada para saber las fortalezas o debilidades de
cada alumno y en base esto orientar y ayudar a mejorar el aprendizaje de cada
uno de los niños.
“Cada escuela es única, la escuela típica no existe a la escuela la definen quienes
trabajan, los alumnos a los que sirve la comunidad en la que está inserta.”(Sylvia
Schmelkes).
Conclusiones:
Gracias a esta bonita experiencia y a la maestra y alumnos del 3 y 4 grado me di
cuenta que el ser maestro es una profesión muy interesante, en la cual atraviesas
muchos retos como las condiciones de la escuela y su lejanía pero que la
satisfacción más grande es ver las sonrisas y el aprendizaje que adquiere cada
alumno , la alegría con la que reciben su clase como el poner el orden y captar la
atención de los alumnos para un fin, que es el obtener un aprendizaje, los
conocimientos y habilidades necesarias en cada grado escolar.
Es necesario que todos los docentes nos estemos preparando día a día y
actualizando para poder cumplir con el objetivo enseñanza de una escuela
primaria y ayudemos a que haya una buena calidad de la educación

Alumna: Atzin Quetzalli Figueroa Campos
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Hay que tomar en consideración los estandares de desempeño escolar ya que
mediante un proceso de evaluación reflexiva y colaborativa entre colectivos
docentes , se ayuda a mejorar la practica pedagojica en el aula.
Permitiendo asi el diagnostico y el diseño de estrategias colectivas, medir el
desempeño profesional del maestro complementandose con los estandares
curriculares e institucionales y asi saber si hay un progreso en el desarrollo
profesional y emprender un proceso de mejora de la practica docente .
El desempeño docente se evalua con 5 categorias en las que se agrupan los
rasgos constitutivos de la práctica en el aula:


Planeación: Preparación previa que hace el docente, cómo y para qué de
la clase, el propiciar el aprendizaje en los alumnos mediante selección de
contenidos , estrategias y material didactico establecidos en dicha
planeación.



Gestión del ambiente de la clase:
Construcción de un clima propicio para el aprendizaje que sería mediante
una buena relación alumno- maestro , alumno- alumno y manejo del grupo.



Gestión curricular:
Conocimientos de los contenidos de las asignaturas, capacidad de
relacionar con la vida contidiana y contexto del alumno dichos contenidos



Gestión didactica:
Conocimientos y puesta en práctica de conjunto de saberes y uso de
metodos y estrategias orientadas a promover el proceso de enseñanza en
los alumnos mediante uso de recursos didacticos , del tiempo,organización
del grupo, atención diferenciada hacia los alumnos y presentación de
propositos y contenidos de la clase.



Evaluación:
Valoración del desempeño de los alumnos y docente academicante.
DESEMPEÑO DOCENTE
Fortalezas






Desarrolla un ambiente de confianza
(2 categoría )
Es docente es claro en sus
instrucciones y aclara dudas.( 2
categoría)
Fomenta la participación grupal de
los alumnos
e individual.( 4
categoría)

Debilidades


Al docente le falta establecer un
poco más de orden en el grupo.(2
categoría)



No utliza
material
atractivo.( 4 categoría)



Desconociemiento del
estudios.( 3 categoría )



Hace falta mejorar las estrategias de
aprendizaje
de acuerdo a los
resultados de los alumnos. ( 4
categoría)

didactico

plan

de



Realiza retroalimentaciones de los
temas vistos anteriormente.( 4
categoría)



Fomenta a sus alumnos el habito de
la lectura.( 4 categoría)



Se mantiene informado de la
situación de cada uno de los
estudiantes y rendimiento escolar.
(2 categoría)

El docente le hace falta fomentar el
que sus alumnos desarrollen
estrategias para que aprendan de
forma autónoma. ( 4 categoría)



Necesita establecer dinamicas en el
grupo que ayuden a la obtención
del aprendizaje( 4 categoría)





Realiza una planeación de cada
asignatura.( 1 categoría)



Organización
del
tiempo para
cada asignatura.( 4 categoría)



Logra que los estudiantes se
interesen en los contenidos tratados.



Desarrollo una metodología rutinaria
( 4 categoría)

( 3 y 4 categoría)


Logra
instalar
habitos
de
autoconfianza, pensamiento que
desarrolle la curiosidad y la
motivación.( 2 y 4 categoría)



Muestra motivación en su profesión
docente( 2 categoría)
SUGERENCIAS




Generar dudas
Solicitar propuestas
Fomentar la participación de todos en tareas conjuntas
Los alumnos aprenden más cuando sienten interés por lo que hacen por lo
que el maestro deberá:
procurar experiencias de aprendizaje atractivas y variadas




Propiciar un ambiente de cordialidad y entusiasmo durante la clase
Los alumnos aprenden más cuando se les da la oportunidad de descubrir
por sí mismos.



Resolviendo problemas



Fomentar la investigación



Diseñando variables alternativas en cada una de las actividades
propuestas



Los alumnos aprenden más cuando tienen oportunidad de pensar sobre lo
que han aprendido al:
a. Autoevaluarse
b. Comentar lo aprendido
c. Platicar sobre sus dificultades
d. Plantear sus inquietudes
c. Diversificando el uso de los materiales y espacios utilizados
7. Utilizar diversas estrategias de aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Wichol de Cerro
 
Formato de registro practicas s y de lenguaje
Formato de registro practicas s y de lenguajeFormato de registro practicas s y de lenguaje
Formato de registro practicas s y de lenguajelauhernagar
 
Reporte de observaciones y práctica
Reporte de observaciones y prácticaReporte de observaciones y práctica
Reporte de observaciones y prácticamolina20
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
ZUMADEBRAGA
 
Second Junior: Informe de Grupo
Second Junior: Informe de GrupoSecond Junior: Informe de Grupo
Second Junior: Informe de Grupo
ValeriaZentner1
 
Secuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantilSecuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantilVABV860819RJ1
 
Secretaría de educación pública del estado
Secretaría de educación pública del estadoSecretaría de educación pública del estado
Secretaría de educación pública del estadoGïsse Gisse
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
lizaguita
 
La vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
La vida de los adolescentes en la Escuela SecuandariaLa vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
La vida de los adolescentes en la Escuela SecuandariaXochitl Nuño
 
La vida de los adolescentes en la esc. secundaria
La vida de los adolescentes en la esc. secundariaLa vida de los adolescentes en la esc. secundaria
La vida de los adolescentes en la esc. secundariaEly Rea
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuelaKryztal77
 
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...Eduardo Cobián Medina
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia00
 
Programacion 2013 2014
Programacion 2013 2014Programacion 2013 2014
Programacion 2013 2014mamensalinas
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
Diario de-observacion-10-de-marzo-de-2015
 
Formato de registro practicas s y de lenguaje
Formato de registro practicas s y de lenguajeFormato de registro practicas s y de lenguaje
Formato de registro practicas s y de lenguaje
 
Reporte de observaciones y práctica
Reporte de observaciones y prácticaReporte de observaciones y práctica
Reporte de observaciones y práctica
 
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
 
Second Junior: Informe de Grupo
Second Junior: Informe de GrupoSecond Junior: Informe de Grupo
Second Junior: Informe de Grupo
 
Secuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantilSecuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantil
 
Observaciones y practicas
Observaciones y practicasObservaciones y practicas
Observaciones y practicas
 
Secretaría de educación pública del estado
Secretaría de educación pública del estadoSecretaría de educación pública del estado
Secretaría de educación pública del estado
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
1ª observacion
1ª observacion1ª observacion
1ª observacion
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
 
La vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
La vida de los adolescentes en la Escuela SecuandariaLa vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
La vida de los adolescentes en la Escuela Secuandaria
 
La vida de los adolescentes en la esc. secundaria
La vida de los adolescentes en la esc. secundariaLa vida de los adolescentes en la esc. secundaria
La vida de los adolescentes en la esc. secundaria
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
Exposición con la lectura la vida de los adolescentes en la escuela secundari...
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Programacion 2013 2014
Programacion 2013 2014Programacion 2013 2014
Programacion 2013 2014
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
 

Destacado

Berlin Lunes
Berlin LunesBerlin Lunes
Berlin Lunesedelwaiss
 
Seguridadinformtica1 150514232216-lva1-app6892
Seguridadinformtica1 150514232216-lva1-app6892Seguridadinformtica1 150514232216-lva1-app6892
Seguridadinformtica1 150514232216-lva1-app6892
Cristina Pardo
 
psicologia organizacional
psicologia organizacional psicologia organizacional
psicologia organizacional 20335130
 
Hobbies
HobbiesHobbies
HobbiesFrauA
 
Secondment - Legal Interim Management
Secondment  - Legal Interim ManagementSecondment  - Legal Interim Management
Secondment - Legal Interim Management
Karl-Heinz Hetfleisch-Wenzel
 
Dossier actividades
Dossier actividadesDossier actividades
Dossier actividadesamanzanera
 
Redes internet
Redes internetRedes internet
Redes internet
Sergio Barrera Lopez
 
Paris by Marta y Bárbara
Paris by Marta y BárbaraParis by Marta y Bárbara
Paris by Marta y Bárbaraalfonsocbcb
 
Open Data Vorlesung 2015: Data Journalism
Open Data Vorlesung 2015: Data JournalismOpen Data Vorlesung 2015: Data Journalism
Open Data Vorlesung 2015: Data Journalism
Matthias Stürmer
 
Londres Ellie y Paula
Londres Ellie y PaulaLondres Ellie y Paula
Londres Ellie y Paulaalfonsocbcb
 
Ejecución de la informacion..
Ejecución de la informacion..Ejecución de la informacion..
Ejecución de la informacion..LTATIANAV
 
E pib für zki ak-el koblenz 20130313
E pib für zki ak-el koblenz 20130313E pib für zki ak-el koblenz 20130313
E pib für zki ak-el koblenz 20130313
Jörg Hafer
 
Oferta de toretes Ceasip 2014
Oferta de toretes Ceasip 2014Oferta de toretes Ceasip 2014
Oferta de toretes Ceasip 2014
ceasip
 
Worauf VC Investoren achten sept 2010
Worauf VC Investoren achten sept 2010Worauf VC Investoren achten sept 2010
Worauf VC Investoren achten sept 2010
Nicolas Berg
 
Presupuesto 2011 gobierno su ejecucion
Presupuesto 2011 gobierno su ejecucionPresupuesto 2011 gobierno su ejecucion
Presupuesto 2011 gobierno su ejecucion
jcvaca4
 
LEGO MINDSTORMS PASO 5 A 10
LEGO MINDSTORMS PASO 5 A 10LEGO MINDSTORMS PASO 5 A 10
LEGO MINDSTORMS PASO 5 A 10
jcardenasperdomo
 
Baumueller.Luftreinhalteplan 2005
Baumueller.Luftreinhalteplan 2005Baumueller.Luftreinhalteplan 2005
Baumueller.Luftreinhalteplan 2005Stiftung Heureka
 

Destacado (20)

Berlin Lunes
Berlin LunesBerlin Lunes
Berlin Lunes
 
Seguridadinformtica1 150514232216-lva1-app6892
Seguridadinformtica1 150514232216-lva1-app6892Seguridadinformtica1 150514232216-lva1-app6892
Seguridadinformtica1 150514232216-lva1-app6892
 
psicologia organizacional
psicologia organizacional psicologia organizacional
psicologia organizacional
 
Hobbies
HobbiesHobbies
Hobbies
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Secondment - Legal Interim Management
Secondment  - Legal Interim ManagementSecondment  - Legal Interim Management
Secondment - Legal Interim Management
 
Dossier actividades
Dossier actividadesDossier actividades
Dossier actividades
 
Redes internet
Redes internetRedes internet
Redes internet
 
Paris by Marta y Bárbara
Paris by Marta y BárbaraParis by Marta y Bárbara
Paris by Marta y Bárbara
 
Open Data Vorlesung 2015: Data Journalism
Open Data Vorlesung 2015: Data JournalismOpen Data Vorlesung 2015: Data Journalism
Open Data Vorlesung 2015: Data Journalism
 
Londres Ellie y Paula
Londres Ellie y PaulaLondres Ellie y Paula
Londres Ellie y Paula
 
Ejecución de la informacion..
Ejecución de la informacion..Ejecución de la informacion..
Ejecución de la informacion..
 
Que es un blog
Que es un blogQue es un blog
Que es un blog
 
Google
GoogleGoogle
Google
 
E pib für zki ak-el koblenz 20130313
E pib für zki ak-el koblenz 20130313E pib für zki ak-el koblenz 20130313
E pib für zki ak-el koblenz 20130313
 
Oferta de toretes Ceasip 2014
Oferta de toretes Ceasip 2014Oferta de toretes Ceasip 2014
Oferta de toretes Ceasip 2014
 
Worauf VC Investoren achten sept 2010
Worauf VC Investoren achten sept 2010Worauf VC Investoren achten sept 2010
Worauf VC Investoren achten sept 2010
 
Presupuesto 2011 gobierno su ejecucion
Presupuesto 2011 gobierno su ejecucionPresupuesto 2011 gobierno su ejecucion
Presupuesto 2011 gobierno su ejecucion
 
LEGO MINDSTORMS PASO 5 A 10
LEGO MINDSTORMS PASO 5 A 10LEGO MINDSTORMS PASO 5 A 10
LEGO MINDSTORMS PASO 5 A 10
 
Baumueller.Luftreinhalteplan 2005
Baumueller.Luftreinhalteplan 2005Baumueller.Luftreinhalteplan 2005
Baumueller.Luftreinhalteplan 2005
 

Similar a Ensayo de español de atzin

Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanza
Deysi Valencia
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
Deysi Valencia
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.Eliet Alarcón
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
lissette marina
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacionEliet Alarcón
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxeliet9441
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Sthefany Vega
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
SoleciithOo Mtz
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxLOELESCU
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Kmmy Redel Gallardo
 
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de MéridaDiagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Jordi Ramírez Martínez
 
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
Erika Vega
 
Diagnostico maryorlin rios
Diagnostico maryorlin riosDiagnostico maryorlin rios
Diagnostico maryorlin rios
caricar19
 
Taylor
TaylorTaylor
Taylor
sdneirf1234
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicos
camila_94
 
Planeacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornadaPlaneacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornada
Dahyana Ríos
 
Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.
Diana V Quintero V
 
Informe Institucional
Informe InstitucionalInforme Institucional
Informe Institucional
Cecilia Nievas
 

Similar a Ensayo de español de atzin (20)

Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanza
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Manuel bernal
Manuel bernalManuel bernal
Manuel bernal
 
Caso integrador ana laura samaniego o
Caso integrador ana laura samaniego oCaso integrador ana laura samaniego o
Caso integrador ana laura samaniego o
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Alarcón sanchéz contextualizacion
Alarcón  sanchéz contextualizacionAlarcón  sanchéz contextualizacion
Alarcón sanchéz contextualizacion
 
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docxAlarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de MéridaDiagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
 
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
 
Diagnostico maryorlin rios
Diagnostico maryorlin riosDiagnostico maryorlin rios
Diagnostico maryorlin rios
 
Taylor
TaylorTaylor
Taylor
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicos
 
Planeacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornadaPlaneacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornada
 
Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.
 
Informe Institucional
Informe InstitucionalInforme Institucional
Informe Institucional
 

Más de sdneirf6734

Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
sdneirf6734
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
sdneirf6734
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
sdneirf6734
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
sdneirf6734
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
sdneirf6734
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
sdneirf6734
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
sdneirf6734
 
Localidad
LocalidadLocalidad
Localidad
sdneirf6734
 
Localidad
LocalidadLocalidad
Localidad
sdneirf6734
 
Sugerencias y observaciones de la comunidad
Sugerencias y observaciones de la comunidadSugerencias y observaciones de la comunidad
Sugerencias y observaciones de la comunidad
sdneirf6734
 
Debilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidadDebilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidad
sdneirf6734
 
Sugerencias
SugerenciasSugerencias
Sugerencias
sdneirf6734
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
sdneirf6734
 
Instituciòn escolar
Instituciòn escolarInstituciòn escolar
Instituciòn escolar
sdneirf6734
 

Más de sdneirf6734 (14)

Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Localidad
LocalidadLocalidad
Localidad
 
Localidad
LocalidadLocalidad
Localidad
 
Sugerencias y observaciones de la comunidad
Sugerencias y observaciones de la comunidadSugerencias y observaciones de la comunidad
Sugerencias y observaciones de la comunidad
 
Debilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidadDebilidades y fortalezas comunidad
Debilidades y fortalezas comunidad
 
Sugerencias
SugerenciasSugerencias
Sugerencias
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
Instituciòn escolar
Instituciòn escolarInstituciòn escolar
Instituciòn escolar
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Ensayo de español de atzin

  • 1. Asignatura de español del 3to y 4to Grado De Educación Primaria en la escuela Juana Catalina Romero de la colonia Raymundo Meléndez Este ensayo tiene como propósito describir mi ejercicio de observación de la práctica docente de la asignatura de español, las estrategias que utilizo la docente para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje y la influencia de la organización de los alumnos. PRIMERA JORNADA DE OBSERVACION Durante los día lunes 13, martes 14 y miércoles 15 del mes de enero del 2014 se llevó a cabo nuestra primera visita a una escuela primaria, cursando el 1 semestre en la licenciatura en educación primaria de la Normal Urbana Federal del Istmo DATOS DE IDENTIFICACION DE LA ESCUELA La escuela primaria tridocente Juana Catalina Romero, ubicada en la colonia Remetería en la cuidad de Ixtepec Oaxaca, situada dentro de una zona urbana marginal y con horario de 8:00 am a 1:20 pm. Y con el plan de trabajo propuesto por el gobierno 2009. La directora la maestra Vicenta Hernández Toledo quien cuenta con 29 años de servicio en la labor docente y que actualmente se encuentra a cargo de los grupos de 5to y 6to grado y 2 docentes (uno que atiende 1 y 2 y la maestra que atiende 3 y 4) que laboran en dicha institución están a cargo de 16 alumnos de 3 grupos CARACTERISTICAS DEL ESPACIO Y TURNO ESCOLAR La institución está ubicada en un pequeño terreno, la construcción es una casa de tabique. El ambiente es lleno de confianza y apoyo, aunque los alumnos son imperativos, hay una reducida cantidad de estudiante que integran cada grupo y la institución en general, hay una buena relación alumno- maestro.
  • 2. CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR El edificio es un terreno con una casa prestada por la propietaria que es la abuela de un alumno de dicha institución, no está cercado, esta fraccionado en dos cuartos o salones de tabique separados por maderas anchas que forman parte de la pared y un salón construido de madera, el techo es de losa y en algunas partes de madera, cuenta con un pequeño baño ubicado al exterior de la construcción, cuenta con puertas metálicas y ventanas con protección únicamente, forradas con cartón y madera . Actualmente se encuentran negociando el terreno para la escuela para darles mayor comodidad a los alumnos, pero platicando con una vecina de la población nos dijo “la escuela bilingüe no quiere desocupar el terreno que le pertenece a la “Juana Cata”” Para la limpieza de los salones cada maestro en conjunto con sus alumnos y padres de familia se pone de acuerdo para realizarla. Los grupos que me toco observar fueron el 3 y 4 grado que contaban con 3 alumnos de cada grado, dando un total de 6 alumnos, contaba con 7 sillas ( 6 sillas de fierro y una de madera) para los alumnos, un pizarrón de gis, una micro biblioteca, una banca de fierro con plástico y una mesa de fierro para el docente, una sillas de plástico con fierro para el garrafón de agua de los alumnos, con 2
  • 3. bancas de madera a los extremos, una mesa para la colocación de material didáctico , trabajos realizados por los alumnos o incluso utensilios de limpieza. Como menciono SYLVIA SCHMELKES “La escuela no puede transformar la sociedad, pero si puede contribuir a que la transformación sea de calidad, que se centre en la calidad de las personas, y que conduzca a una mejor calidad de vida.” PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE ACUERDO AL PROGRAMA MULTIGRADO Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes prácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas para ampliar la información sobre los propósitos específicos de la escuela primaria sugerimos al docente acudir al Programa de Estudio 2011. ESTÁNDARES DE ESPAÑOL Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1.- Procesos de lectura e interpretación de textos. 2.- Producción de textos escritos.
  • 4. 3.- Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4.- Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5.- Actitudes hacia el lenguaje. Cada periodo escolar maneja sus propios estándares por lo que se considera pertinente que el docente recurra a los programas de estudio para conocer los que se refieran a los grados que atiende. ENFOQUE DIDÁCTICO El enfoque del programa de Español que se ha desarrollado desde 1993 se mantiene en la propuesta actual (comunicativo y funcional) presentando una innovación debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales del lenguaje concretados por medio de las proyectos didácticos, los cuales se fortalecen mediante las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar. MODO DE IMPARTIR LAS CLASE DE ESPAÑOL DE LA MAESTRA DE 3 Y 4 GRADO MARIELA REYNA REVUELTA Observaciones del modo de impartir la clase de español La maestra comienza la clase haciendo un recordatorio del tema de español visto anteriormente empezando a preguntar a los del 3 grado y posteriormente a los de 4 grado. La maestra pregunta a un alumno de tercero “¿que son los folletos? “y el solo se queda callado y al poco tiempo anda inquieto por todo el salón de clases, pasando por la banca de sus respectivos compañeros. Ella le dice “ya siéntate mi amor” y el obedece, luego pregunta a todos “¿Cuáles son las características de los folletos?”, y así comienza la clase de español en donde vieron los tres tipos de folletos y sus características (tríptico, díptico, volante), por ejemplo tríptico está dividido en 3 , el díptico en 2 y el volante solo en 1, la maestra dibuja la estructura de cada uno de ellos en el pizarrón y se para al frente hablando con claridad de forma paciente, utilizando de ejemplo material didáctico de apoyo como son fotocopias de textos y folletos para que los alumnos pudieran identificar más fácilmente las características. Una vez terminando de dar su explicación pregunto a sus alumnos acerca del tema y le pidió a cada uno que le digiera una de las características de los distintos tipos de folletos de los cuales ya había mencionado y un alumno de 4 y 3 mencionaron que “tienen muchos colores” .La maestra explico donde se pueden encontrar los diferentes tipos de folletos y pone de ejemplo en los hospitales (el entorno) y que función tienen.
  • 5. La docente una explicación clara de sus actividad que se basaba en recortar y pegar en su cuaderno de español, una niña de 3 ya había comenzado desde mucho antes, por lo mismo fue la que le entrego primero su actividad a la maestra, sus otros 2 compañeros de 3 terminaron después. A los niños de 4 aún se les hiba a poner una actividad. La maestra puso de calificación 10 a la niña de 3 que acabo primero y a uno de los niños, pero al último en terminar le puso menos calificaciòn porque su trabajo estaba mal elaborado ya que no había comprendido por estar platicando e inquieto. La docente al igual hizo que los alumnos identifiquen mediante textos y lecturas de impresiones que les proporcionan a sus alumnos los tipos de textos y sus características, identificando los tipos de signos que se ocupan. EL docente al impartir las clases lleva a cabo los principios pedagógicos como el centrar el aprendizaje de sus alumnos y su proceso de aprendizaje ya que trata de comprender a sus alumnos , de entender sus dificultades, trata de generar un ambiente de respeto , confianza y aprendizaje , fomentando la participación de sus alumnos a la hora de las clases contando con material didáctico de apoyo, en el aula se trabaja en colaboración ya que todos tienen una meta en particular que es el obtener el aprendizaje y los conocimientos necesarios de cada asignatura de acuerdo al grado en donde se encuentren y esto permite que se dé un desarrollo de competencias mediante el aprendizaje esperado que es lo que se espera que el alumno deba saber y los logros académicos con los que debe contar al concluir un ciclo escolar, hace uso de material educativo como la micro biblioteca con la que cuenta el salón de clases, al término de cada bloque o unidades realiza evaluaciones que sirven más que nada para saber las fortalezas o debilidades de cada alumno y en base esto orientar y ayudar a mejorar el aprendizaje de cada uno de los niños.
  • 6. “Cada escuela es única, la escuela típica no existe a la escuela la definen quienes trabajan, los alumnos a los que sirve la comunidad en la que está inserta.”(Sylvia Schmelkes). Conclusiones: Gracias a esta bonita experiencia y a la maestra y alumnos del 3 y 4 grado me di cuenta que el ser maestro es una profesión muy interesante, en la cual atraviesas muchos retos como las condiciones de la escuela y su lejanía pero que la satisfacción más grande es ver las sonrisas y el aprendizaje que adquiere cada alumno , la alegría con la que reciben su clase como el poner el orden y captar la atención de los alumnos para un fin, que es el obtener un aprendizaje, los conocimientos y habilidades necesarias en cada grado escolar. Es necesario que todos los docentes nos estemos preparando día a día y actualizando para poder cumplir con el objetivo enseñanza de una escuela primaria y ayudemos a que haya una buena calidad de la educación Alumna: Atzin Quetzalli Figueroa Campos
  • 7. Fortalezas y debilidades del desempeño docente Hay que tomar en consideración los estandares de desempeño escolar ya que mediante un proceso de evaluación reflexiva y colaborativa entre colectivos docentes , se ayuda a mejorar la practica pedagojica en el aula. Permitiendo asi el diagnostico y el diseño de estrategias colectivas, medir el desempeño profesional del maestro complementandose con los estandares curriculares e institucionales y asi saber si hay un progreso en el desarrollo profesional y emprender un proceso de mejora de la practica docente . El desempeño docente se evalua con 5 categorias en las que se agrupan los rasgos constitutivos de la práctica en el aula:  Planeación: Preparación previa que hace el docente, cómo y para qué de la clase, el propiciar el aprendizaje en los alumnos mediante selección de contenidos , estrategias y material didactico establecidos en dicha planeación.  Gestión del ambiente de la clase: Construcción de un clima propicio para el aprendizaje que sería mediante una buena relación alumno- maestro , alumno- alumno y manejo del grupo.  Gestión curricular: Conocimientos de los contenidos de las asignaturas, capacidad de relacionar con la vida contidiana y contexto del alumno dichos contenidos  Gestión didactica: Conocimientos y puesta en práctica de conjunto de saberes y uso de metodos y estrategias orientadas a promover el proceso de enseñanza en los alumnos mediante uso de recursos didacticos , del tiempo,organización del grupo, atención diferenciada hacia los alumnos y presentación de propositos y contenidos de la clase.  Evaluación: Valoración del desempeño de los alumnos y docente academicante.
  • 8. DESEMPEÑO DOCENTE Fortalezas    Desarrolla un ambiente de confianza (2 categoría ) Es docente es claro en sus instrucciones y aclara dudas.( 2 categoría) Fomenta la participación grupal de los alumnos e individual.( 4 categoría) Debilidades  Al docente le falta establecer un poco más de orden en el grupo.(2 categoría)  No utliza material atractivo.( 4 categoría)  Desconociemiento del estudios.( 3 categoría )  Hace falta mejorar las estrategias de aprendizaje de acuerdo a los resultados de los alumnos. ( 4 categoría) didactico plan de  Realiza retroalimentaciones de los temas vistos anteriormente.( 4 categoría)  Fomenta a sus alumnos el habito de la lectura.( 4 categoría)  Se mantiene informado de la situación de cada uno de los estudiantes y rendimiento escolar. (2 categoría) El docente le hace falta fomentar el que sus alumnos desarrollen estrategias para que aprendan de forma autónoma. ( 4 categoría)  Necesita establecer dinamicas en el grupo que ayuden a la obtención del aprendizaje( 4 categoría)   Realiza una planeación de cada asignatura.( 1 categoría)  Organización del tiempo para cada asignatura.( 4 categoría)  Logra que los estudiantes se interesen en los contenidos tratados.  Desarrollo una metodología rutinaria ( 4 categoría) ( 3 y 4 categoría)  Logra instalar habitos de autoconfianza, pensamiento que desarrolle la curiosidad y la motivación.( 2 y 4 categoría)  Muestra motivación en su profesión docente( 2 categoría)
  • 9. SUGERENCIAS    Generar dudas Solicitar propuestas Fomentar la participación de todos en tareas conjuntas Los alumnos aprenden más cuando sienten interés por lo que hacen por lo que el maestro deberá: procurar experiencias de aprendizaje atractivas y variadas   Propiciar un ambiente de cordialidad y entusiasmo durante la clase Los alumnos aprenden más cuando se les da la oportunidad de descubrir por sí mismos.  Resolviendo problemas  Fomentar la investigación  Diseñando variables alternativas en cada una de las actividades propuestas  Los alumnos aprenden más cuando tienen oportunidad de pensar sobre lo que han aprendido al: a. Autoevaluarse b. Comentar lo aprendido c. Platicar sobre sus dificultades d. Plantear sus inquietudes c. Diversificando el uso de los materiales y espacios utilizados 7. Utilizar diversas estrategias de aprendizaje