SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
Educación primaria
Asignatura
Estrategias didácticas con propósitos comunicativos.
Titular de la asignatura
Karem Denisse Álvarez Tornero
Alumnas
Iribe Osorio Barby Daney # 10
Monroy Ponce María Gpe. #17
Ruiz Tirado María Fernanda #
Vega Sánchez Erika Jazmín #30
Vega Sánchez Maritza #31
4° Semestre grupo “C”
Mazatlán, Sinaloa, junio del 2016
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN
CAMPO DE FORMACIÓN: Lenguaje y comunicación.
ASIGNATURA: Español
Nombre de la escuela: Constitución 1917
Zona: 031 Sector:VI
Nombre de los practicantes:
Iribe Osorio Barby Daney.
Monroy Ponce María Guadalupe.
Ruiz Tirado María Fernanda.
Vega Sánchez Erika Jazmín.
Vega Sánchez Maritza.
Nombre del maestro del Aula: Carmina.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
La escuela cuenta con un total de alumnos de 355, por lo tanto desde primero a sexto se cuentan con dos
grupos por cada grado teniendo un promedio de 30 alumnos por cada salón.
FACTORES EXTERNOS:
El plantel se encuentra ubicado en la colonia Morelos, en la calle Juan Escutia y Sexta s/n. cerca en sus
alrededores existen espacios importantes como lo es el hospital de la Juárez, la secundaria S.N.T.E., la
casa hogar, el mercado de la Juárez y además está la avenida insurgentes donde existen diversos
negocios muy conocidos.
Las casas de los alrededores algunas están en buen estado, otras en cambio están descuidadas o
deshabitadas, se dice que la colonia es muy peligrosa en donde han surgido varios secuestros, asaltos,
ha existo mucho vandalismo y palpablemente venden drogas, por lo que percato que los alrededores no
son muy seguros para la institución educativa, sino que repercute para el desarrollo de un ambiente de
aprendizaje progresivo para todos los alumnos, ya que si en el contexto externo existen diversos
problemas muchos de los niños van dañados a la institución y posibilitan problemas dentro de ella.
Muchos de los estudiantes no cuentan con el apoyo de sus padres de familia, porque tienen problemas
con adicciones, maltrato en el núcleo familiar e incluso fueron abandonados por ellos, entonces es muy
raro que asistan a cualquier llamado de alguno de los maestros; pero no sólo eso, sino que tampoco
están al pendiente del proceso de aprendizaje de sus hijos, nietos o sobrinos. Por otro lado, están los
padres que si le brindan el apoyo a sus hijos, pero son muy escasos; por consiguiente, mientras más
ayuda obtengas por tus seres queridos mayor será el nivel académico que tengan los estudiantes, ya que
mediante su apoyo moral y económico favorecen en su formación.
Considero que es de suma importancia que exista un clima lleno de valores, amor, tolerancia, respeto y
sobre todo de confianza en el proceso de aprendizaje, viendo sobre todo por tener ambientes aptos
desde el hogar para obtener un buen desarrollo de cada estudiante, porque mediante su favorecimiento
será de gran utilidad para poder desarrollarse dentro del aula y posteriormente llevarlo fuera del contexto
escolar donde se encuentra.
FACTORES INTERNOS:
La escuela cuenta con distintas características las cuales la hacen una institución que debe posibilitar
aprendizajes, en ella se labora solamente el turno matutino, contando con 12 maestros bases de grupo, 2
maestras de inglés, 2 profesores de educación física, 1 de educación artística, 1 encargado del centro de
cómputo y 2 conserjes, por lo tanto, cuenta con doce salones de clase, una dirección que se encuentra
muy alejada de la puerta de la escuela, tiene un salón especial para el centro de cómputo en el que se
comparte con la biblioteca, la cual cabe destacar que el aula de medios solo cuenta con una computadora
como de una impresora, tiene un baño especial para los profesores que está en buen estado, mientras
que los baños de los niños hombres y mujeres son ocho para cada uno en donde se encuentran
demasiado sucios, además tiene un salón que se encuentra completamente vacío y por último tiene
una tiendita escolar con los instrumentos necesarios como dos refrigeradores, una estufa y las mesas
que ponen para lo que venden.
Hablando acerca de la infraestructura, rescato que no está en malas condiciones pero si necesita un
buen mantenimiento, los salones son de block con techo de metal los cuales en su mayoría están en
buen estado en cambio muy pocos están deteriorados, es decir, que se están cayendo algunas paredes e
incluso parte del techo y esto es demasiado peligroso para los estudiantes, los salones tienen tamaños
diferentes pero a pesar de ello son muy amplios, cuentan tanto con butacas para dos personas como de
una sola y mesas con varias sillas para los grados menores, en su mayoría están repletos de material
didáctico que la docente proporciona cuando cree conveniente utilizar.
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Dentro del grupo de cuarto “A” conviven un total de 36 alumnos: 19 hombres y 17 mujeres. El salón de
clases no cuenta con ningún estudiante con capacidades especiales, pero sí con dos niñas dadas de
baja y además con un niño que reprobó 2°.
Al poder observar las características de los alumnos logré conocer más a fondo sobre su desempeño,
donde percate que los estudiantes cuentan con un nivel académico medio, con fallas en algunas áreas
del conocimiento, principalmente en matemáticas y español, respecto a las áreas de oportunidad que
tienen cabe destacar que no son muy graves centrándonos a la escritura y lectura, ellos leen de una
manera clara que puede ser entendible, pero si pueden mejorar los matices de voz que utilizan, hacen
escritos bien hechos, su redacción no es mala aunque puede ser mucho mejor, pero una de las cosas en
la que sí tienen problemas algunos niños es en la resolución de operaciones básicas, especialmente en
dividir y un poco al multiplicar, porque aún no se saben muy bien las tablas.
Algunos rasgos más importantes que llegué a observar de los niños fue que en su mayoría son
responsables con tareas y trabajos, algunos suelen ser hiperactivos, muestran mucho su afectividad, hay
algunos que trabajan muy despacio, en cambio otros lo hacen de manera rápida, llegan temprano a la
escuela con su uniforme muy limpio y aseados, el grupo en general es participativo, algunos son un poco
más independientes así como otros son autónomos.
La convivencia que tienen dentro del contexto áulico es buena, por el hecho de que existe comunicación
entre alumno-alumno y maestro-alumno, respetan las participaciones de sus compañeros y las
intervenciones que la maestra tiene, en especial si no comprenden algún tema. Los estudiantes dentro
del salón de clases suelen ser un poco distraídos, muchas de las veces algunos de ellos no muestran el
interés por sacar adelante lo que les requiere la docente, entonces es cuando interviene y los encamina a
realizar lo que les pide.
Los alumnos tienen distintas maneras de trabajar, algunos de ellos son kinestésicos, audiovisuales e
incluso auditivos que es el que más llegan a desarrollar, por lo cual es más satisfactorio si entre sus
mismos compañeros se explican. Desde mi perspectiva, los estudiantes trabajan mucho mejor por
equipos, ya que mediante el estar compartiendo ideas, puntos de vistas e ir juntos encaminados en un
mismo propósito se fortalecen unos con otros.
Los ambientes de aprendizaje son de suma importancia dentro del contexto áulico, por el hecho que si se
presenta un buen espacio donde los niños pueden tener un mejor desenvolvimiento favorecerá su
aprendizaje, por consiguiente en el ambiente que laboran es bueno para su desarrollo, la docente crea
confianza, respeto, equidad entre todos pues los hace ver que son como un equipo.
El grupo cuenta con grandes fortalezas y debilidades que pueden ser aprovechadas, una de las
fortalezas que tienen los estudiantes es que se apoyan unos con otros cuando no entienden algo en
diversas asignaturas, pero a quienes acuden normalmente para encaminarlos, me parece muy bueno
que no les den las respuestas, sino que les explican diciéndoles cómo hacer las cosas, entonces desde
mi punto de vista, esto te ayuda para realizarlas tú mismo fortaleciendo debilidades que te ayudarán a
subir tu nivel académico.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES
Competencias que se favorecen:
● Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Estándares:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos:
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y
sustentar sus argumentos.
2. Producción de textos escritos:
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de
temas estudiados previamente.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos:
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje:
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
5. Actitudes hacia el lenguaje:
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
Propósitos de la Educación Básica:
● Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el
fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Propósito de la asignatura en Primaria:
● Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
Propósito comunicativo:
● Que los alumnos logren identificar diversos acontecimientos que suceden en su localidad y de esta
forma escribir notas periodísticas para su publicación en la comunidad escolar.
Aprendizajes esperados:
● Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y
agentes involucrados).
● Jerarquiza la información al redactar una nota periodística.
● Identifica la organización de la información y el formato gráfico en
las notas periodísticas.
GRUPO:
4° “A”.
BLOQUE: V.
FECHA:
● Redacta notas periodísticas breves. 30 de mayo 2016.
Práctica social del lenguaje: Escribir notas periodísticas para
publicar.
Tipo de texto: Descriptivo.
Ámbito: Estudio.
SESIONES: 10.
DURACIÓN DE CADA SESIÓN
1 hora 15 min. Aproximadamente.
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
● Pelota 1 (actividad para empezar bien el día).
● Pelota 2 (primera producción).
● Bocina.
● Cartulina con nota periodística.
● Plumones pintaron y de agua.
● Periódico (Para la actividad de inicio y previniendo si los alumnos no llevan para la actividad de
cierre).
● Hojas de colores.
● Nota periodística de la colonia Morelos.
● Video sobre la estructura de una nota periodística.
Para cada estudiante:
● Libro de texto de español.
● Una cartulina (Proyecto final)
● Colores
● Plumones
● Hojas de colores.
● Periódico.
● Cuaderno.
● Lápiz.
● Pluma.
● Borrador.
INDICACIONES PREVIAS
En la producción cuatro, los alumnos ocuparán llevar periódico, por ello desde una clase antes se les
pedirá que lleven uno que se encuentre en buen estado y que no cuente con secciones que no son aptas
para ellos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividad para comenzar bien el día: (Tiempo estimado: 10 min.)
Iniciaremos con una actividad denominada “Pásala si puedes”, que consistirá en ubicar a los alumnos en
un círculo grande, donde irán pasando la pelota de uno en uno mientras estará sonando una canción y al
momento de bajar el sonido de la bocina, la pelota dejará de pasarse para que donde quede la pelota el
niño o niña tendrá que contarnos algún suceso escolar que hayan presenciado o un hecho ocurrido en la
colonia donde viven.
Exploración de conocimientos previos:
Al realizar esta actividad se tratará de ver si los niños:
¿Saben identificar algún hecho acerca de lo que se les indicó?, ¿saben narrar algún acontecimiento?,
¿identificaron causas de lo que llegó a ocurrir? y ¿comprenden posibles consecuencias respecto al suceso
o hecho ocurrido?
El uso de esta estrategia es con el objetivo de ver si de una manera inconsciente, sin utilizar términos como
notas periodísticas, noticias o narraciones escritas; los alumnos saben identificar diversos sucesos ya sean
en su escuela o en su localidad.
PRODUCCIONES ACTIVIDADES
Lectura en voz alta de notas
periodísticas.
INICIO (Tiempo estimado: 15 min.)
● Se comenzará con una lluvia de ideas, donde el central es “El
periódico” y las interrogantes que se harán son:
- ¿Han leído un periódico?
- ¿Qué podemos encontrar en él?
- ¿Recuerdan alguna sección del periódico? ¿Cuáles?
- ¿Cuál es su sección favorita?
- ¿Para qué creen que las personas leen el periódico?
Entre todos comentaremos la respuesta de los alumnos y los
seguiré cuestionando acerca del tema para que todos los niños
puedan participar y de esta forma yo conocer su opinión.
DESARROLLO (Tiempo estimado: 30 min.)
● Una vez terminado con la lluvia de ideas iremos a la página 146
y 147 del libro de español, para dar lectura en voz alta a las dos
notas periódicas que ahí se presentan. Cabe destacar que se
tratará de que todos los alumnos las lean, ya que será lectura
robada (cada alumno leerá hasta el punto).
● Al finalizar la lectura, se hará una dinámica llamada “Pelota
preguntona”, donde un balón tendrá pegadas diversas
preguntas entorno a las dos notas periódicas que se leyeron,
por lo tanto, se la irán pasando uno por uno y hasta el momento
en el que diga “alto”, la persona que se quedó con la pelota
tendrá que despegar algún papelito y responder la pregunta
que le salga.
Las preguntas que tendrá la pelota:
- ¿Qué fue lo que pasó?
- ¿Por qué ocurrió?
- ¿Quiénes participaron?
- ¿Cuándo ocurrió?
- ¿Te gustaría estar en el lugar de Christian Adrián
Hernández Torres?
- ¿Qué sentirías si ganaras la Olimpiada del Conocimiento
Infantil?
- ¿Te gustaría ganar una medalla olímpica representando a
México? ¿Porque?
- ¿En qué te gustaría competir en los juegos olímpicos?
¿Porque?
CIERRE (Tiempo estimado: 15 min.)
● Para finalizar, los alumnos tendrán que anotar en su cuaderno
de manera breve e individual de lo que trataron las notas, y por
otro lado se tendrán que poner en los lugares de los personajes
(Christian Adrián Hernández Torres y Arnulfo Castorena)
analizando qué harían si estuvieran en su lugar, es decir, cómo
reaccionarían y qué los impulsaría a seguir saliendo adelante.
Temas de reflexión:
Búsqueda y manejo de información
•Información que aportan las notas periodísticas.
Propiedades y tipos de textos
•Estructura y función de las notas periodísticas.
Discusión sobre la estructura de la INICIO (Tiempo estimado: 15 min.)
nota periodística ● Para iniciar con esta producción, nos dirigiremos al aula de
medios para proyectar un video, en el cuál se muestra cómo
está organizada la estructura de una nota periodística. Al
finalizar de verlo, comentaremos de qué trató y regresaremos al
salón de clases.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=NgLIvqqPJrs
DESARROLLO (Tiempo estimado: 30 min.)
● Se formarán en equipos de 4 integrantes para hacer una
actividad que consistirá en proporcionarles una hoja para que
anoten en ella las características que tienen las notas
periodísticas que se leyeron una clase anteriores, para lo cual si
es necesario se pueden apoyar en su libro de texto.
● Una vez que los alumnos hayan logrado identificar la estructura
de dichas notas, lo dialogaremos entre todos con el fin de
conocer qué lograron rescatar cada uno de los equipos y por
consiguiente si les faltó alguna, la puedan anotar.
CIERRE (Tiempo estimado: 15 min.)
● Para finalizar, de manera individual anotarán y responderán en
su cuaderno lo siguiente: ¿Qué estructura tiene la nota
periodística? (Dibújalo) y ¿Por qué es importante la estructura
de una nota periodística? Al terminar, los alumnos compartirán
sus respuestas.
Temas de reflexión:
Búsqueda y manejo de información
•Información que aportan las notas periodísticas.
Propiedades y tipos de textos
•Estructura y función de las notas periodísticas.
Cuestionario para recuperar la
información contenida en una nota.
INICIO (Tiempo estimado: 15 min.)
● Para iniciar, se les pedirá a los alumnos que escriban en una
hoja de su cuaderno que puedan arrancar, una noticia que haya
acontecido en su localidad. Una vez terminado de escribir lo
que sucedió, irán metiendo las hojas a una caja, después,
conforme a sus números de lista, pasarán a sacar uno de los
papelitos y dependiendo lo que les salga, realizarán un
comentario acerca de ello.
Cabe destacar que muchos quizá no conozcan algunos hechos
sucedidos, es por ello que haré énfasis en la importancia de
conocer el medio en que nos encontramos.
DESARROLLO (Tiempo estimado: 30 min.)
● Se formarán equipos de 6 integrantes para entregarles una
nota periodística de un acontecimiento de sucedió en su
localidad (Anexo 1), donde de esta manera se leerá entre todo
el grupo, por consiguiente mediante esa nota tendrán que
contestar así por equipos los siguientes cuestionamientos:
¿Cómo se presentan los siguientes elementos?
El encabezado.
El lugar y fecha de edición.
El cuerpo de la nota Las imágenes y los gráficos.
Hecho que presenta: ¿Qué sucedió?
Participantes en el hecho: ¿Quién participó?
Lugar y tiempo de lo narrado: ¿Dónde pasó? ¿Cuándo fue?
Forma en que sucedieron los hechos: ¿Cómo transcurrió?
CIERRE (Tiempo estimado: 15 min.)
● Finalmente una vez terminado los alumnos de realizar su
trabajo lo comentaremos grupalmente para fortalecer sus
respuestas y contestar abiertamente quien quiera participar
lo siguiente: ¿creen que es importante conocer nuestra
localidad? ¿Por qué?
Temas de reflexión:
Búsqueda y manejo de información
•Información que aportan las notas periodísticas.
Propiedades y tipos de textos
•Estructura y función de las notas periodísticas.
Jerarquización de la información a
partir de los datos del cuestionario.
INICIO (Tiempo estimado: 15 min.)
Comenzaremos realizando una actividad que consistirá en que una
nota periodística reciente la pegaré en el pizarrón y les pediré que
la observen, dejaré que ellos hagan algunas preguntas y
posteriormente elegiremos a un alumno para leerla. Después les
haré las siguientes preguntas:
● ¿Qué fue lo que pasó?
● ¿Por qué ocurrió?
● ¿Quiénes participaron?
● ¿Cuándo ocurrió?
Una vez profundizado en el texto les diré:
● ¿Alguien sabe que esto? (señalando el periódico).
● ¿Alguna vez lo han leído?
● ¿Qué encuentran en él?
● ¿Quién me dice cuál es la función de un periódico? ¿Para
qué nos sirve?
● Si observan esto no es un periódico completo ¿cómo creen
que se le llama a este “pedacito”? (nota periodística).
● ¿Qué entienden por una nota periodística?
● ¿Qué sucesos actuales de tu localidad podrían tratarse en
una nota periodística? ¿Por qué?
DESARROLLO (Tiempo estimado: 20 min.)
Mediante esta etapa de desarrollo pondré en el pizarrón una
cartulina que contenga una nota periodística de Guadalajara
Jalisco, de un diario independiente que se llama el observador,
donde el título de la nota informativa es Alan Torres es el ganador
de la 1ra carrera ciclista, en la que entre los alumnos que quieran
leerla lo harán conforme sea su turno. Una vez leída la nota les
preguntaré si vieron algo extraño en ella ya que tiene algunas faltas
ortográficas, lo que pretendo es que ellos lo descubran solos, ya
que ellos se den cuenta entonces pediré que identifiquen dónde se
encuentran los errores y así pasen uno por uno para identificarlos y
corregirlos.
Enseguida en el pizarrón dibujaré un
triángulo invertido que necesita ser
llenado con algunos aspectos
esenciales que conforman una nota
periodística, posteriormente se
tendrán que llenar con la ayuda de
todo el grupo con la información
más importante del texto que
anteriormente leímos.
Conforme yo vaya diciendo el
indicador ellos tiene que ir diciendo la información que se va a
poner y yo trataré de conflictuarlos y preguntarles si están seguros
que esa información es la correcta y el porqué.
Los indicadores son:
● Título (Oración breve y precisa que se refiere al contenido
de la nota).
● Entrada (Datos más importantes de la noticia).
● Cuerpo de la noticia (Datos del acontecimiento que
completan la idea principal).
● Complemento (Datos secundarios).
CIERRE (Tiempo estimado: 30 min.)
Para finalizar esta secuencia didáctica se les pedirá a los alumnos
que saquen el periódico que se les requirió una clase antes, para
comenzar con una actividad que consistirá en elegir una nota
periodística por sí solos y realizar un chequeo si tiene errores
ortográficos, al igual que en su cuaderno hacer el triángulo invertido
o el organizador gráfico, extrayendo la información más importante
así como lo realizamos todos en grupo.
Una vez concluido pasarán los primeros tres estudiantes que
terminen primero, para que muestren la nota periodística que
seleccionaron, para que compartan el por qué seleccionaron esa
nota, qué les llamó la atención y entre todos veremos si la
información está ubicada en el lugar correcto, cuando terminen los
demás se les irá revisando el trabajo.
Temas de reflexión:
Búsqueda y manejo de información
•Información que aportan las notas periodísticas.
Propiedades y tipos de textos
•Estructura y función de las notas periodísticas.
•Organización de la información en forma de pirámide invertida (estructura para escribir organizando la
información con datos de mayor a menor importancia, responde al qué, quién, cuándo, dónde, por qué y
cómo).
•Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
•Segmentación convencional de palabras
•Mayúsculas, puntos y comas enumerativas.
•Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica.
Borradores de notas periodísticas
sobre algún acontecimiento en la
comunidad, que cumplan con las
siguientes características: -
Encabezado. - Ortografía y
puntuación convencionales. -
Redacción en tercera persona
INICIO (Tiempo estimado: 15 min.)
● Para iniciar se les pedirá a los alumnos que me digan
acontecimientos que han sucedido en su localidad, por lo que se
irán anotando cada uno de ellos en el pizarrón como idea
principal, mientras los estudiantes me vayan mencionando estos
hechos dialogaremos acerca de cada uno de ellos y todo lo
relacionado para que haya sucedido.
DESARROLLO (Tiempo estimado: 20 min.)
● Al comenzar el desarrollo buscaré principalmente que los
alumnos se motiven a trabajar, para esto comenzaré con una
pequeña historia: “Me llegó un comunicado diciendo que los
alumnos de esta escuela habían sido seleccionados para poder
ser periodistas por un día así que todos debemos imaginar que
somos periodistas. Por ello es que escribiremos una noticia para
que todos los estudiantes de la institución la conozcan y sean
informados mediante ello”
Indicaré a los estudiantes que se formen en binas y elijan uno de
los acontecimientos que han sucedido en su localidad, por lo
tanto tendrán que describir todo lo que saben referente a ese
hecho en un organizador gráfico que les entregaré (Anexo 2).
CIERRE (Tiempo estimado: 30 min.)
● Para finalizar se les pedirá a los alumnos que pasen a
darnos a conocer como realizaron su organizador, pero cabe
destacar que en dado caso que necesiten completarlo se lo
llevarán de tarea para terminarlo, también les pediré que lleven
fotografías referentes a la noticia sin importar que sean las
exactas a ese hecho, al igual que una cartulina por equipo,
colores, plumones y hojas de colores.
Temas de reflexión:
Propiedades y tipos de textos
•Estructura y función de las notas periodísticas.
•Organización de la información en forma de pirámide invertida (estructura para escribir organizando la
información con datos de mayor a menor importancia, responde al qué, quién, cuándo, dónde, por qué y
cómo).
•Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Segmentación convencional de palabra
•Mayúsculas, puntos y comas enumerativas.
•Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica.
PROYECTO FINAL
Notas periodísticas para publicar
en el periódico escolar
INICIO (Tiempo estimado: 15 min.)
● Para iniciar los alumnos compartirán a todos sus
compañeros lo que realizaron una clase antes para poder corregir
los errores se intercambiaran los trabajos lo que harán será
señalar los errores para que el equipo que lo hizo haga las
correcciones.
DESARROLLO (Tiempo estimado: 30 min.)
● Se les indicará a los alumnos que saquen la cartulina que
trajeron por binas, para pasar el acontecimiento que sucedió en
su localidad, ya una vez fortalecido por sus compañeros e
incluso por ellos mismos, llevando a prueba toda su creatividad
con los materiales que se les indicaron que llevarán.
CIERRE (Tiempo estimado: 15 min.)
● Una vez terminado su trabajo, lo pegaremos fuera del
salón como una especie de periódico mural, donde todos estos
periodistas presentarán su trabajo primeramente en el grupo, para
posteriormente hacerlo a la comunidad escolar donde compartirán
el proceso que tuvieron que llevar para la realización de ese
producto.
Temas de reflexión:
Búsqueda y manejo de información
•Información que aportan las notas periodísticas.
Propiedades y tipos de textos
•Estructura y función de las notas periodísticas.
 Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
•Segmentación convencional de palabra.
•Mayúsculas, puntos y comas enumerativas.
•Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica.
EVALUACIÓN
Producciones a
evaluar:
Indicadores de evaluación Instrumento de
evaluación
Lectura en voz alta
de notas
periodísticas.
1. ¿Identificó la Información que aportan las notas
periodísticas?
2. ¿Entendió la estructura y función de las notas
periodísticas?
3. ¿Reconoce el narrador en tercera persona?
4. ¿Reconocer la función de las notas periodísticas?
Lista de cotejo.
Discusión sobre la
estructura de la
nota periodística.
1. ¿Identificó la Información que aportan las notas
periodísticas?
2. ¿Entendió la estructura y función de las notas
periodísticas?
3. ¿Identificó la segmentación convencional de las
palabras?
4. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos
comas enumerativas?
5. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las
palabras?
Escala valorativa
Cuestionario para
recuperar la
información
contenida en una
nota.
1. ¿Identificó la Información que aportan las notas
periodísticas?
2. ¿Entendió la estructura y función de las notas
periodísticas?
3. ¿Identificó la segmentación convencional de las
palabras?
4. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas,
puntos comas enumerativas?
5. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de
las palabras?
Escala valorativa.
Jerarquización de la
información a partir
de los datos del
cuestionario
1. ¿Identificó la Información que aportan las notas
periodísticas?
2. ¿Entendió la estructura y función de las notas
periodísticas?
3. ¿Supo organizar la información en la pirámide
Lista de cotejo.
invertida?
4. ¿Reconoce el narrador en tercera persona?
5. ¿Identificó la segmentación convencional de las
palabras?
6. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas,
puntos comas enumerativas?
7. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de
las palabras?
Borradores de
notas periodísticas
sobre algún
acontecimiento en
la comunidad, que
cumplan con las
siguientes
características:
-Encabezado.
-Ortografía
-Puntuación
convencionales.
- Redacción en
tercera persona.
1. ¿Entendió la estructura y función de las notas
periodísticas?
2. ¿Supo organizar la información en la pirámide
invertida?
3. ¿Reconoce el narrador en tercera persona?
4. ¿Identificó la segmentación convencional de las
palabras?
5. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas,
puntos comas enumerativas?
6. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de
las palabras?
Escala valorativa.
Notas periodísticas
para publicar en el
periódico escolar.
1. ¿Supo organizar la información en la pirámide
invertida?
2. ¿Identificó la segmentación convencional de las
palabras?
3. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas,
puntos comas enumerativas?
4. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de
las palabras?
Lista de cotejo
AJUSTES RAZONABLES
LOGROS OBTENIDOS
OBSERVACIONES
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
Vo. Bo DEL DIRECTO Vo. Bo.
PROFESOR
Profa. Carmina Director Candelario
Alberto Ibarra Guzmán
Prof. Joel Ramos
Sarabia
Vo. Bo. PROFESOR
Profa. Karem Denisse
Álvarez Tornero
Argumentación
“El trabajo por proyectos didácticos permite a los alumnos acercarse gradualmente al mundo de
los usos sociales de la lengua” (Programa de estudios 2011, Quinto año), ya que en cada
momento se requiere que movilicen sus saberes y aprendan otros, trabajando con situaciones
cercanas a su vida cotidiana, de tal forma que aprenden a hacer haciendo. Con los proyectos
didácticos se vincula el conocimiento del funcionamiento del lenguaje escrito con actividades
significativas para los alumnos, propiciando que enfrenten situaciones comunicativas que
favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos
que se requieren para comunicarse en cualquier ámbito social.
Referente al plan de clases que realizamos, tomamos en cuenta la congruencia entre los
propósitos, los aprendizajes y las competencias, es decir, que trataremos que los alumnos
puedan comprender, analizar y reflexionar acerca de notas periodísticas, jerarquizando su
información para un mejor resumen de ellas y al finalizar poder producir por sí solos de manera
precisa la información más apropiada en una nota periodística.
Las diversas estrategias didácticas que utilizamos están adecuadas a la asignatura de español
favoreciendo el campo de formación lenguaje y comunicación, ya que al poder que los
estudiante desarrollen su lenguaje tanto oral como escrito transmiten su información mediante
la producción final, lo cual les ayuda a comprender diversos aspectos que suceden en su
localidad y además en su aprendizaje en tener una estructura clara de cómo podemos tomar en
cuenta de una noticia la información más importante.
Lo que sucede en el contexto donde se encuentran y desenvuelven los alumnos es una de las
herramientas primordiales que necesitaremos en la elaboración de este proyecto, por el hecho
de que necesitamos escribir notas periodísticas que suceden en su localidad y de esta manera
darlas a conocer en su contexto escolar. Asimismo, el análisis de las características de una
nota periodística se hace mediante la revisión de un texto modelo tomado de la vida cotidiana
del alumno; con la finalidad de desarrollar las habilidades para la construcción de textos
escritos a partir de una situación comunicativa real y concreta. En este caso, como los alumnos
viven en un contexto en donde se encuentra una gran variedad de comercios e instituciones, es
muy fácil que puedan encontrar un suceso del cual realizar su producto final.
A lo largo de las actividades buscamos favorecer la segunda competencia comunicativa
“Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas” ya que los
alumnos deben comprender el conocimiento de las características y significado de los textos
(en este caso, la nota periodística) atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y
destinatario al que se dirigen.
Para el desarrollo de este proyecto tomamos en cuenta diversas teorías que lo sustentan y le
dan el fortalecimiento desde una perspectiva pedagógica. Por lo tanto, le dimos valor a lo que
el teórico David Ausubel menciona en su teoría del “Aprendizaje Significativo”, entonces al
realizar diversos cuestionamientos o actividades eran con el propósito que refuercen lo que ya
saben o que adquieran algún conocimiento mediante el e incluso poder reflexionar para facilitar
el aprendizaje al igual que sea de gran utilidad en su vida cotidiana.
Vygotsky nos habla en su teoría sociocultural que es importante que los alumnos trabajen de
manera colaborativa, es decir, que los niños desarrollen su aprendizaje mediante la interacción
social, adquiriendo nuevas y mejores habilidades para sus aprendizajes, por ser así en la
elaboración de todas las producciones tomamos en cuenta que trabajen en conjunto para que
sus saberes se vean fortalecidos unos con otros.
Por consiguiente además en esta teoría Vygotsky nos habla acerca del andamiaje, lo cual
consiste en construir sobre los conocimientos de lo que el alumno ya sabe, siendo así como
nos dice tomamos en cuenta desde el inicio hasta el final de la elaboración de este proyecto
que los niños desarrollen sus esquemas más complejos, para que al poder trabajar con los
organizadores gráficos otras actividades vayan construyendo sobre sus conocimientos sobre
los que ya saben.
Consideramos que mediante las actividades los discentes realicen, mantendrán un rol activo y
participativo en la construcción de sus conocimientos como lo dice Jean Piaget en su teoría
constructivista. Principalmente se busca que trabajen de manera autónoma e interactiva con el
objetivo de que sean útiles sus saberes adquiridos para la vida cotidiana.
Para finalizar, una de las técnicas que utilizamos para poder evaluar las estrategias que
implementamos fue la observación, ya que mediante ella podremos notar como fue que se
desenvolvieron, las participaciones de cada uno de los alumnos y sobre todo si lograron
adquirir nuevos saberes.
Recorre el presidente municipal, Carlos
Felton, hospitalito de la Juárez
Sala de Prensa
Publicado el 16 enero, 2014
Una cirugía mayor necesita el Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”, declaró
el presidente municipal, Carlos Felton González, al término de un recorrido por ese
nosocomio, donde supervisó las condiciones físicas, materiales y de atención al
derechohabiente.
Dijo que hacen falta camas, ropería, una campana para realizar análisis clínicos,
aparatos acondicionados y se detectó además problemas en el área de lavado.
En su recorrido se entrevistó con enfermeras, doctores y personal administrativo y a
todos les pidió brindar un mejor servicio, ya que la atención al derechohabiente y el
tema de la salud será primordial durante este gobierno municipal.
“Pero si hay cosas buenas, desde este mismo mes con los cambios administrativos
que se han realizado hemos logrado atender mejor al paciente y su estancia en el
lugar es menor porque hemos simplificado trámites y con ello el paciente se siente más
cómodo”, comentó.
Acompañado por los regidores Jorge Rodríguez Pasos, María del Refugio Quintero
Urquiza, Marías Inés Zepeda Morán, Gloria Plazola Tiznado y del propio Director del
Hospitalito el Dr. Enrique Calderón Lizalde, Felton González aseguró que antes de
aplicar una partida presupuestal se “tiene que demostrar que con lo que se tiene se
brindará un mejor servicio”.
Que se vean mejorías, entes de invertir recursos, aseveró.
Anexo 1
El presidente municipal agregó que se tendrá un encuentro con el sindicato del
ayuntamiento para proponer una aportación de 20 pesos por personal sindicalizado, en
la idea de mejorar la calidad al derechohabiente.
“Con esto tendríamos adicionalmente una mejoría de recursos y estaríamos
demostrando que con diálogo y con una nueva actitud se pueden hacer mejor las cosas
para beneficio de los trabajadores”, manifestó.
Anexo 2
Instrumentos de evaluación
Instrumento de evaluación – Lista de cotejo (Producción 1)
A
L
U
M
N
O
S
Indicadores de logro
¿Identificó la
Información que
aportan las
notas
periodísticas?
¿Entendió la
estructura y
función de las
notas
periodísticas?
¿Reconoce el
narrador en
tercera persona?
¿Reconocer la
función de las
notas
periodísticas?
Sí No Sí No Sí No Sí No
Graciela
Ángel
Daniel
Eunice
Adaly
Alfredo
Víctor
Jesús
Laura
Ximena
Alberto
Axel
Jesús
Santiago
Ángel
Jesús
Italia
Jocelyn
Juan
Brandon
Jesús
Yaritzia
Nahomi
Alexia
Manuel
Luis Ángel
Josué
Miranda
Omar
Evelyn
Emanuel
Kimberly
Hasly
Elizabeth
Ricardo
Andrea
Xiomara
Jade
Ana
Dayra
Vianey
Julio
Ramón
Instrumento de evaluación – Escala valorativa (Producción 2)
1. Siempre 2. Casi siempre 3. Nunca
A
L
U
M
N
O
S
Indicadores de logro
¿Identificó la
Información que
aportan las
notas
periodísticas?
¿Entendió la
estructura y
función de las
notas
periodísticas?
¿Identificó la
segmentación
convencional de
las palabras?
¿Utiliza e
identifica la
utilidad de
mayúsculas,
puntos comas
enumerativas?
¿Identifica las
faltas de
ortografía
convenciones
de las
palabras?
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Graciela
Ángel
Daniel
Eunice
Adaly
Alfredo
Víctor
Jesús
Laura
Ximena
Alberto
Axel
Jesús
Santiago
Ángel
Jesús
Italia
Jocelyn
Juan
Brandon
Jesús
Yaritzia
Nahomi
Alexia
Manuel
Luis Ángel
Josue
Miranda
Omar
Evelyn
Emanuel
Kimberly
Hasly
Elizabeth
Ricardo
Andrea
Xiomara
Jade
Ana
Dayra
Vianey
Julio
Ramón
Instrumento de evaluación –Escala valorativa (Producción 3)
1. Siempre 2. Casi siempre 3. Nunca
1. Siempre 2. Casi siempre 3. NuncaA
L
U
M
N
O
S
Indicadores de logro
¿Identificó la
Información que
aportan las
notas
periodísticas?
¿Entendió la
estructura y
función de las
notas
periodísticas?
¿Identificó la
segmentación
convencional de
las palabras?
¿Utiliza e
identifica la
utilidad de
mayúsculas,
puntos comas
enumerativas?
¿Identifica las
faltas de
ortografía
convenciones
de las
palabras?
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Graciela
Ángel
Daniel
Eunice
Adaly
Alfredo
Víctor
Jesús
Laura
Ximena
Alberto
Axel
Jesús
Santiago
Ángel
Jesús
Italia
Jocelyn
Juan
Brandon
Jesús
Yaritzia
Nahomi
Alexia
Manuel
Luis Ángel
Josue
Miranda
Omar
Evelyn
Emanuel
Kimberly
Hasly
Elizabeth
Ricardo
Andrea
Xiomara
Jade
Ana
Dayra
Vianey
Julio
Ramón
Instrumento de evaluación – Lista de cotejo (Producción 4)
A
L
U
M
N
O
S
Indicadores de logro
¿Identificaron la
Información que
aportan las notas
periodísticas?
¿Entendieron la
estructura y
función de las
notas
periodísticas?
¿Supo organizar la
información en la
pirámide invertida?
¿Reconoce el
narrador en tercera
persona?
¿Identificó la
segmentación
convencional de
las palabras?
¿Utiliza e
identifica la
utilidad de
mayúsculas,
puntos comas
enumerativas?
¿Identifica las
faltas de
ortografía
convenciones
de las
palabras?
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Graciela
Ángel
Daniel
Eunice
Adaly
Alfredo
Víctor
Jesús
Laura
Ximena
Alberto
Axel
Jesús
Santiago
Ángel
Jesús
Italia
Jocelyn
Juan
Brandon
Jesús
Yaritzia
Nahomi
Alexia
Manuel
Luis Ángel
Josue
Miranda
Omar
Evelyn
Emanuel
Kimberly
Hasly
Elizabeth
Ricardo
Andrea
Xiomara
Jade
Ana
Dayra
Vianey
Julio
Ramón
Instrumento de evaluación –Escala valorativa (Producción 5)
1. Siempre 2. Casi siempre 3. Nunca
A
L
U
M
N
O
S
Indicadores de logro
¿Entendió la
estructura y
función de las
notas
periodísticas?
¿Supo
organizar la
información en
la pirámide
invertida?
¿Reconoce el
narrador en
tercera
persona?
¿Identificó la
segmentación
convencional de
las palabras?
¿Utiliza e
identifica la
utilidad de
mayúsculas,
puntos comas
enumerativas?
¿Identifica las
faltas de
ortografía
convenciones
de las
palabras?
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Graciela
Ángel
Daniel
Eunice
Adaly
Alfredo
Víctor
Jesús
Laura
Ximena
Alberto
Axel
Jesús
Santiago
Ángel
Jesús
Italia
Jocelyn
Juan
Brandon
Jesús
Yaritzia
Nahomi
Alexia
Manuel
Luis Ángel
Josue
Miranda
Omar
Evelyn
Emanuel
Kimberly
Hasly
Elizabeth
Ricardo
Andrea
Xiomara
Jade
Ana
Dayra
Vianey
Julio
Ramón
Instrumento de evaluación – Lista de cotejo (Producción 6)
A
L
U
M
N
O
S
Indicadores de logro
¿Supo
organizar la
información en
la pirámide
invertida?
¿Identificó la
segmentación
convencional de
las palabras?
¿Utiliza e
identifica la
utilidad de
mayúsculas,
puntos comas
enumerativas?
¿Identifica las
faltas de
ortografía
convenciones de
las palabras?
SI NO SI NO SI NO SI NO
Graciela
Ángel
Daniel
Eunice
Adaly
Alfredo
Víctor
Jesús
Laura
Ximena
Alberto
Axel
Jesús
Santiago
Ángel
Jesús
Italia
Jocelyn
Juan
Brandon
Jesús
Yaritzia
Nahomi
Alexia
Manuel
Luis Ángel
Josué
Miranda
Omar
Evelyn
Emanuel
Kimberly
Hasly
Elizabeth
Ricardo
Andrea
Xiomara
Jade
Ana
Dayra
Vianey
Julio
Ramón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Luis Rey Avila Nungaray
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la2073178638
 
Enfoques curriculares basados en competencias ecc
Enfoques curriculares basados en competencias  eccEnfoques curriculares basados en competencias  ecc
Enfoques curriculares basados en competencias eccAna Zaragoza
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) Yami Hernandez
 
Comparación programa preescolar 2011 2017
Comparación programa preescolar 2011   2017Comparación programa preescolar 2011   2017
Comparación programa preescolar 2011 2017
Katy Bonilla
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz BarrigaLectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Escuela Normal para Educadores de Union de Tvla
 
Planeacion en multigrado
Planeacion en multigradoPlaneacion en multigrado
Planeacion en multigradorafasampedro
 
Plan de estudios de educación primaria 2011
 Plan de estudios de educación primaria 2011 Plan de estudios de educación primaria 2011
Plan de estudios de educación primaria 2011
ILCE
 
plan y programas 2022
plan y programas 2022plan y programas 2022
plan y programas 2022
cynthiaRamirez79
 
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Guadalupe Medina
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Antonieta Valdez Cardenas
 
El diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaEl diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaEdnithaa Vazquez
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciamolina20
 
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomezEnfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Emanuel Condori
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...yusselRL
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
 
Enfoques curriculares basados en competencias ecc
Enfoques curriculares basados en competencias  eccEnfoques curriculares basados en competencias  ecc
Enfoques curriculares basados en competencias ecc
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Comparación programa preescolar 2011 2017
Comparación programa preescolar 2011   2017Comparación programa preescolar 2011   2017
Comparación programa preescolar 2011 2017
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Pep 1992
Pep 1992Pep 1992
Pep 1992
 
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz BarrigaLectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
 
Planeacion en multigrado
Planeacion en multigradoPlaneacion en multigrado
Planeacion en multigrado
 
Plan de estudios de educación primaria 2011
 Plan de estudios de educación primaria 2011 Plan de estudios de educación primaria 2011
Plan de estudios de educación primaria 2011
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
plan y programas 2022
plan y programas 2022plan y programas 2022
plan y programas 2022
 
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
El diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaEl diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aula
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomezEnfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomez
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
 
Teoria inclusiva
Teoria inclusivaTeoria inclusiva
Teoria inclusiva
 

Destacado

7. cuadro comparativo a partir de la redacción de objetivos, propósitos y com...
7. cuadro comparativo a partir de la redacción de objetivos, propósitos y com...7. cuadro comparativo a partir de la redacción de objetivos, propósitos y com...
7. cuadro comparativo a partir de la redacción de objetivos, propósitos y com...
Erika Vega
 
Análisis escrito de un proyecto didáctico
Análisis escrito de un proyecto didácticoAnálisis escrito de un proyecto didáctico
Análisis escrito de un proyecto didáctico
Fernando Alvarado
 
Texto que integra estrategias para el aprendizaje de la lectura, escritura y ...
Texto que integra estrategias para el aprendizaje de la lectura, escritura y ...Texto que integra estrategias para el aprendizaje de la lectura, escritura y ...
Texto que integra estrategias para el aprendizaje de la lectura, escritura y ...
Erika Vega
 
Tipos y ámbitos de grupo (windows server
Tipos y ámbitos de grupo (windows serverTipos y ámbitos de grupo (windows server
Tipos y ámbitos de grupo (windows servercesartg65
 
Proyectos De Español
Proyectos De EspañolProyectos De Español
Proyectos De Español
rafasampedro
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosSofia Castellanosc
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo
 

Destacado (10)

7. cuadro comparativo a partir de la redacción de objetivos, propósitos y com...
7. cuadro comparativo a partir de la redacción de objetivos, propósitos y com...7. cuadro comparativo a partir de la redacción de objetivos, propósitos y com...
7. cuadro comparativo a partir de la redacción de objetivos, propósitos y com...
 
Análisis escrito de un proyecto didáctico
Análisis escrito de un proyecto didácticoAnálisis escrito de un proyecto didáctico
Análisis escrito de un proyecto didáctico
 
Texto que integra estrategias para el aprendizaje de la lectura, escritura y ...
Texto que integra estrategias para el aprendizaje de la lectura, escritura y ...Texto que integra estrategias para el aprendizaje de la lectura, escritura y ...
Texto que integra estrategias para el aprendizaje de la lectura, escritura y ...
 
Tipos y ámbitos de grupo (windows server
Tipos y ámbitos de grupo (windows serverTipos y ámbitos de grupo (windows server
Tipos y ámbitos de grupo (windows server
 
Proyectos De Español
Proyectos De EspañolProyectos De Español
Proyectos De Español
 
Boletines iv periodo
Boletines iv periodoBoletines iv periodo
Boletines iv periodo
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
 
Cuentas tipos y ámbitos de grupos en windows
Cuentas tipos y ámbitos de grupos en windowsCuentas tipos y ámbitos de grupos en windows
Cuentas tipos y ámbitos de grupos en windows
 
Espanol1 vol1 bloque 1
Espanol1 vol1 bloque 1Espanol1 vol1 bloque 1
Espanol1 vol1 bloque 1
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 

Similar a 10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales y escritos y su aplicación a partir de su experiencia en el aula. ( Planificación de un Proyecto)

informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreMartha García
 
Planificación de educación física 5 grado
Planificación de educación física 5 gradoPlanificación de educación física 5 grado
Planificación de educación física 5 grado
barbyirb
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
Bianka Luna
 
Ensayo jornada colosio
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosiocebecinj
 
Ensayo jornada colosio
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosiocebecinj
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Martha García
 
Planificación 5to grado - Educación Física
Planificación 5to grado - Educación FísicaPlanificación 5to grado - Educación Física
Planificación 5to grado - Educación Física
Maritza Vega
 
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Mabel Rangeel
 
Planeación 2016
Planeación 2016Planeación 2016
Planeación 2016
xoci28
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
Betel Gómez
 
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Pilarcoyhaique
 
Planeacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornadaPlaneacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornada
Dahyana Ríos
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxLOELESCU
 
Planificación de 5to grado educación física
Planificación de 5to grado educación físicaPlanificación de 5to grado educación física
Planificación de 5to grado educación física
Erika Vega
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoJudith Zarate
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanza
Deysi Valencia
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
Deysi Valencia
 
Reporte de practicas
Reporte de practicas Reporte de practicas
Reporte de practicas
Leticia Tirado Sanchez
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 

Similar a 10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales y escritos y su aplicación a partir de su experiencia en el aula. ( Planificación de un Proyecto) (20)

informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
 
Planificación de educación física 5 grado
Planificación de educación física 5 gradoPlanificación de educación física 5 grado
Planificación de educación física 5 grado
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
 
Ensayo jornada colosio
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosio
 
Ensayo jornada colosio
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosio
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
 
Planificación 5to grado - Educación Física
Planificación 5to grado - Educación FísicaPlanificación 5to grado - Educación Física
Planificación 5to grado - Educación Física
 
Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia Proyecto convivir para vivir la diferencia
Proyecto convivir para vivir la diferencia
 
Planeación 2016
Planeación 2016Planeación 2016
Planeación 2016
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
 
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
 
Planeacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornadaPlaneacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornada
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
 
Diarios
Diarios Diarios
Diarios
 
Planificación de 5to grado educación física
Planificación de 5to grado educación físicaPlanificación de 5to grado educación física
Planificación de 5to grado educación física
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanza
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Reporte de practicas
Reporte de practicas Reporte de practicas
Reporte de practicas
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 

Más de Erika Vega

La fórmula preferida del profesor
La fórmula preferida del profesorLa fórmula preferida del profesor
La fórmula preferida del profesor
Erika Vega
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
Erika Vega
 
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Erika Vega
 
Tabla de escritores
Tabla de escritoresTabla de escritores
Tabla de escritores
Erika Vega
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docente
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docenteInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia docente
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docente
Erika Vega
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapasRed semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Erika Vega
 
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Erika Vega
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
Erika Vega
 
Reporte de educación física
Reporte de educación físicaReporte de educación física
Reporte de educación física
Erika Vega
 
Museo de Arte
Museo de ArteMuseo de Arte
Museo de Arte
Erika Vega
 
Museo de antropología
Museo de antropologíaMuseo de antropología
Museo de antropología
Erika Vega
 
¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?
¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?
¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?
Erika Vega
 
Actividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque SinaloaActividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque Sinaloa
Erika Vega
 
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloqueActividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
Erika Vega
 
Reseña Preguntale a Alicia
Reseña Preguntale a AliciaReseña Preguntale a Alicia
Reseña Preguntale a Alicia
Erika Vega
 
Una buena pesadilla- Erika Vega
Una buena pesadilla- Erika VegaUna buena pesadilla- Erika Vega
Una buena pesadilla- Erika Vega
Erika Vega
 
Cuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenasCuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenas
Erika Vega
 
Glosario entidad donde vivo
Glosario entidad donde vivoGlosario entidad donde vivo
Glosario entidad donde vivo
Erika Vega
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 

Más de Erika Vega (20)

La fórmula preferida del profesor
La fórmula preferida del profesorLa fórmula preferida del profesor
La fórmula preferida del profesor
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
 
Tabla de escritores
Tabla de escritoresTabla de escritores
Tabla de escritores
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docente
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docenteInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia docente
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia docente
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapasRed semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
Red semántica de las estrategias que se utilizan en sus diferentes etapas
 
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Reporte de educación física
Reporte de educación físicaReporte de educación física
Reporte de educación física
 
Museo de Arte
Museo de ArteMuseo de Arte
Museo de Arte
 
Museo de antropología
Museo de antropologíaMuseo de antropología
Museo de antropología
 
¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?
¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?
¿Qué tema me gustó? y ¿Qué aprendí de la asignatura?
 
Actividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque SinaloaActividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque Sinaloa
 
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloqueActividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
Actividades: Libro de Sinaloa 4to bloque
 
Reseña Preguntale a Alicia
Reseña Preguntale a AliciaReseña Preguntale a Alicia
Reseña Preguntale a Alicia
 
Una buena pesadilla- Erika Vega
Una buena pesadilla- Erika VegaUna buena pesadilla- Erika Vega
Una buena pesadilla- Erika Vega
 
Cuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenasCuadro grupos indígenas
Cuadro grupos indígenas
 
Glosario entidad donde vivo
Glosario entidad donde vivoGlosario entidad donde vivo
Glosario entidad donde vivo
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales y escritos y su aplicación a partir de su experiencia en el aula. ( Planificación de un Proyecto)

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” Educación primaria Asignatura Estrategias didácticas con propósitos comunicativos. Titular de la asignatura Karem Denisse Álvarez Tornero Alumnas Iribe Osorio Barby Daney # 10 Monroy Ponce María Gpe. #17 Ruiz Tirado María Fernanda # Vega Sánchez Erika Jazmín #30 Vega Sánchez Maritza #31 4° Semestre grupo “C” Mazatlán, Sinaloa, junio del 2016
  • 2. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN CAMPO DE FORMACIÓN: Lenguaje y comunicación. ASIGNATURA: Español Nombre de la escuela: Constitución 1917 Zona: 031 Sector:VI Nombre de los practicantes: Iribe Osorio Barby Daney. Monroy Ponce María Guadalupe. Ruiz Tirado María Fernanda. Vega Sánchez Erika Jazmín. Vega Sánchez Maritza. Nombre del maestro del Aula: Carmina. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La escuela cuenta con un total de alumnos de 355, por lo tanto desde primero a sexto se cuentan con dos grupos por cada grado teniendo un promedio de 30 alumnos por cada salón. FACTORES EXTERNOS: El plantel se encuentra ubicado en la colonia Morelos, en la calle Juan Escutia y Sexta s/n. cerca en sus alrededores existen espacios importantes como lo es el hospital de la Juárez, la secundaria S.N.T.E., la casa hogar, el mercado de la Juárez y además está la avenida insurgentes donde existen diversos negocios muy conocidos. Las casas de los alrededores algunas están en buen estado, otras en cambio están descuidadas o deshabitadas, se dice que la colonia es muy peligrosa en donde han surgido varios secuestros, asaltos, ha existo mucho vandalismo y palpablemente venden drogas, por lo que percato que los alrededores no son muy seguros para la institución educativa, sino que repercute para el desarrollo de un ambiente de aprendizaje progresivo para todos los alumnos, ya que si en el contexto externo existen diversos problemas muchos de los niños van dañados a la institución y posibilitan problemas dentro de ella. Muchos de los estudiantes no cuentan con el apoyo de sus padres de familia, porque tienen problemas con adicciones, maltrato en el núcleo familiar e incluso fueron abandonados por ellos, entonces es muy raro que asistan a cualquier llamado de alguno de los maestros; pero no sólo eso, sino que tampoco están al pendiente del proceso de aprendizaje de sus hijos, nietos o sobrinos. Por otro lado, están los padres que si le brindan el apoyo a sus hijos, pero son muy escasos; por consiguiente, mientras más ayuda obtengas por tus seres queridos mayor será el nivel académico que tengan los estudiantes, ya que
  • 3. mediante su apoyo moral y económico favorecen en su formación. Considero que es de suma importancia que exista un clima lleno de valores, amor, tolerancia, respeto y sobre todo de confianza en el proceso de aprendizaje, viendo sobre todo por tener ambientes aptos desde el hogar para obtener un buen desarrollo de cada estudiante, porque mediante su favorecimiento será de gran utilidad para poder desarrollarse dentro del aula y posteriormente llevarlo fuera del contexto escolar donde se encuentra. FACTORES INTERNOS: La escuela cuenta con distintas características las cuales la hacen una institución que debe posibilitar aprendizajes, en ella se labora solamente el turno matutino, contando con 12 maestros bases de grupo, 2 maestras de inglés, 2 profesores de educación física, 1 de educación artística, 1 encargado del centro de cómputo y 2 conserjes, por lo tanto, cuenta con doce salones de clase, una dirección que se encuentra muy alejada de la puerta de la escuela, tiene un salón especial para el centro de cómputo en el que se comparte con la biblioteca, la cual cabe destacar que el aula de medios solo cuenta con una computadora como de una impresora, tiene un baño especial para los profesores que está en buen estado, mientras que los baños de los niños hombres y mujeres son ocho para cada uno en donde se encuentran demasiado sucios, además tiene un salón que se encuentra completamente vacío y por último tiene una tiendita escolar con los instrumentos necesarios como dos refrigeradores, una estufa y las mesas que ponen para lo que venden. Hablando acerca de la infraestructura, rescato que no está en malas condiciones pero si necesita un buen mantenimiento, los salones son de block con techo de metal los cuales en su mayoría están en buen estado en cambio muy pocos están deteriorados, es decir, que se están cayendo algunas paredes e incluso parte del techo y esto es demasiado peligroso para los estudiantes, los salones tienen tamaños diferentes pero a pesar de ello son muy amplios, cuentan tanto con butacas para dos personas como de una sola y mesas con varias sillas para los grados menores, en su mayoría están repletos de material didáctico que la docente proporciona cuando cree conveniente utilizar. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Dentro del grupo de cuarto “A” conviven un total de 36 alumnos: 19 hombres y 17 mujeres. El salón de clases no cuenta con ningún estudiante con capacidades especiales, pero sí con dos niñas dadas de baja y además con un niño que reprobó 2°. Al poder observar las características de los alumnos logré conocer más a fondo sobre su desempeño, donde percate que los estudiantes cuentan con un nivel académico medio, con fallas en algunas áreas del conocimiento, principalmente en matemáticas y español, respecto a las áreas de oportunidad que tienen cabe destacar que no son muy graves centrándonos a la escritura y lectura, ellos leen de una manera clara que puede ser entendible, pero si pueden mejorar los matices de voz que utilizan, hacen
  • 4. escritos bien hechos, su redacción no es mala aunque puede ser mucho mejor, pero una de las cosas en la que sí tienen problemas algunos niños es en la resolución de operaciones básicas, especialmente en dividir y un poco al multiplicar, porque aún no se saben muy bien las tablas. Algunos rasgos más importantes que llegué a observar de los niños fue que en su mayoría son responsables con tareas y trabajos, algunos suelen ser hiperactivos, muestran mucho su afectividad, hay algunos que trabajan muy despacio, en cambio otros lo hacen de manera rápida, llegan temprano a la escuela con su uniforme muy limpio y aseados, el grupo en general es participativo, algunos son un poco más independientes así como otros son autónomos. La convivencia que tienen dentro del contexto áulico es buena, por el hecho de que existe comunicación entre alumno-alumno y maestro-alumno, respetan las participaciones de sus compañeros y las intervenciones que la maestra tiene, en especial si no comprenden algún tema. Los estudiantes dentro del salón de clases suelen ser un poco distraídos, muchas de las veces algunos de ellos no muestran el interés por sacar adelante lo que les requiere la docente, entonces es cuando interviene y los encamina a realizar lo que les pide. Los alumnos tienen distintas maneras de trabajar, algunos de ellos son kinestésicos, audiovisuales e incluso auditivos que es el que más llegan a desarrollar, por lo cual es más satisfactorio si entre sus mismos compañeros se explican. Desde mi perspectiva, los estudiantes trabajan mucho mejor por equipos, ya que mediante el estar compartiendo ideas, puntos de vistas e ir juntos encaminados en un mismo propósito se fortalecen unos con otros. Los ambientes de aprendizaje son de suma importancia dentro del contexto áulico, por el hecho que si se presenta un buen espacio donde los niños pueden tener un mejor desenvolvimiento favorecerá su aprendizaje, por consiguiente en el ambiente que laboran es bueno para su desarrollo, la docente crea confianza, respeto, equidad entre todos pues los hace ver que son como un equipo. El grupo cuenta con grandes fortalezas y debilidades que pueden ser aprovechadas, una de las fortalezas que tienen los estudiantes es que se apoyan unos con otros cuando no entienden algo en diversas asignaturas, pero a quienes acuden normalmente para encaminarlos, me parece muy bueno que no les den las respuestas, sino que les explican diciéndoles cómo hacer las cosas, entonces desde mi punto de vista, esto te ayuda para realizarlas tú mismo fortaleciendo debilidades que te ayudarán a subir tu nivel académico. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES Competencias que se favorecen: ● Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
  • 5. ● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Estándares: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos: 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 2. Producción de textos escritos: 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos: 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje: 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 5. Actitudes hacia el lenguaje: 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. Propósitos de la Educación Básica: ● Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Propósito de la asignatura en Primaria: ● Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Propósito comunicativo: ● Que los alumnos logren identificar diversos acontecimientos que suceden en su localidad y de esta forma escribir notas periodísticas para su publicación en la comunidad escolar. Aprendizajes esperados: ● Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados). ● Jerarquiza la información al redactar una nota periodística. ● Identifica la organización de la información y el formato gráfico en las notas periodísticas. GRUPO: 4° “A”. BLOQUE: V. FECHA:
  • 6. ● Redacta notas periodísticas breves. 30 de mayo 2016. Práctica social del lenguaje: Escribir notas periodísticas para publicar. Tipo de texto: Descriptivo. Ámbito: Estudio. SESIONES: 10. DURACIÓN DE CADA SESIÓN 1 hora 15 min. Aproximadamente. Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: ● Pelota 1 (actividad para empezar bien el día). ● Pelota 2 (primera producción). ● Bocina. ● Cartulina con nota periodística. ● Plumones pintaron y de agua. ● Periódico (Para la actividad de inicio y previniendo si los alumnos no llevan para la actividad de cierre). ● Hojas de colores. ● Nota periodística de la colonia Morelos. ● Video sobre la estructura de una nota periodística. Para cada estudiante: ● Libro de texto de español. ● Una cartulina (Proyecto final) ● Colores ● Plumones ● Hojas de colores. ● Periódico. ● Cuaderno. ● Lápiz. ● Pluma. ● Borrador. INDICACIONES PREVIAS En la producción cuatro, los alumnos ocuparán llevar periódico, por ello desde una clase antes se les pedirá que lleven uno que se encuentre en buen estado y que no cuente con secciones que no son aptas
  • 7. para ellos. SECUENCIA DIDÁCTICA Actividad para comenzar bien el día: (Tiempo estimado: 10 min.) Iniciaremos con una actividad denominada “Pásala si puedes”, que consistirá en ubicar a los alumnos en un círculo grande, donde irán pasando la pelota de uno en uno mientras estará sonando una canción y al momento de bajar el sonido de la bocina, la pelota dejará de pasarse para que donde quede la pelota el niño o niña tendrá que contarnos algún suceso escolar que hayan presenciado o un hecho ocurrido en la colonia donde viven. Exploración de conocimientos previos: Al realizar esta actividad se tratará de ver si los niños: ¿Saben identificar algún hecho acerca de lo que se les indicó?, ¿saben narrar algún acontecimiento?, ¿identificaron causas de lo que llegó a ocurrir? y ¿comprenden posibles consecuencias respecto al suceso o hecho ocurrido? El uso de esta estrategia es con el objetivo de ver si de una manera inconsciente, sin utilizar términos como notas periodísticas, noticias o narraciones escritas; los alumnos saben identificar diversos sucesos ya sean en su escuela o en su localidad. PRODUCCIONES ACTIVIDADES Lectura en voz alta de notas periodísticas. INICIO (Tiempo estimado: 15 min.) ● Se comenzará con una lluvia de ideas, donde el central es “El periódico” y las interrogantes que se harán son: - ¿Han leído un periódico? - ¿Qué podemos encontrar en él? - ¿Recuerdan alguna sección del periódico? ¿Cuáles? - ¿Cuál es su sección favorita? - ¿Para qué creen que las personas leen el periódico? Entre todos comentaremos la respuesta de los alumnos y los seguiré cuestionando acerca del tema para que todos los niños puedan participar y de esta forma yo conocer su opinión. DESARROLLO (Tiempo estimado: 30 min.) ● Una vez terminado con la lluvia de ideas iremos a la página 146 y 147 del libro de español, para dar lectura en voz alta a las dos notas periódicas que ahí se presentan. Cabe destacar que se
  • 8. tratará de que todos los alumnos las lean, ya que será lectura robada (cada alumno leerá hasta el punto). ● Al finalizar la lectura, se hará una dinámica llamada “Pelota preguntona”, donde un balón tendrá pegadas diversas preguntas entorno a las dos notas periódicas que se leyeron, por lo tanto, se la irán pasando uno por uno y hasta el momento en el que diga “alto”, la persona que se quedó con la pelota tendrá que despegar algún papelito y responder la pregunta que le salga. Las preguntas que tendrá la pelota: - ¿Qué fue lo que pasó? - ¿Por qué ocurrió? - ¿Quiénes participaron? - ¿Cuándo ocurrió? - ¿Te gustaría estar en el lugar de Christian Adrián Hernández Torres? - ¿Qué sentirías si ganaras la Olimpiada del Conocimiento Infantil? - ¿Te gustaría ganar una medalla olímpica representando a México? ¿Porque? - ¿En qué te gustaría competir en los juegos olímpicos? ¿Porque? CIERRE (Tiempo estimado: 15 min.) ● Para finalizar, los alumnos tendrán que anotar en su cuaderno de manera breve e individual de lo que trataron las notas, y por otro lado se tendrán que poner en los lugares de los personajes (Christian Adrián Hernández Torres y Arnulfo Castorena) analizando qué harían si estuvieran en su lugar, es decir, cómo reaccionarían y qué los impulsaría a seguir saliendo adelante. Temas de reflexión: Búsqueda y manejo de información •Información que aportan las notas periodísticas. Propiedades y tipos de textos •Estructura y función de las notas periodísticas. Discusión sobre la estructura de la INICIO (Tiempo estimado: 15 min.)
  • 9. nota periodística ● Para iniciar con esta producción, nos dirigiremos al aula de medios para proyectar un video, en el cuál se muestra cómo está organizada la estructura de una nota periodística. Al finalizar de verlo, comentaremos de qué trató y regresaremos al salón de clases. Link: https://www.youtube.com/watch?v=NgLIvqqPJrs DESARROLLO (Tiempo estimado: 30 min.) ● Se formarán en equipos de 4 integrantes para hacer una actividad que consistirá en proporcionarles una hoja para que anoten en ella las características que tienen las notas periodísticas que se leyeron una clase anteriores, para lo cual si es necesario se pueden apoyar en su libro de texto. ● Una vez que los alumnos hayan logrado identificar la estructura de dichas notas, lo dialogaremos entre todos con el fin de conocer qué lograron rescatar cada uno de los equipos y por consiguiente si les faltó alguna, la puedan anotar. CIERRE (Tiempo estimado: 15 min.) ● Para finalizar, de manera individual anotarán y responderán en su cuaderno lo siguiente: ¿Qué estructura tiene la nota periodística? (Dibújalo) y ¿Por qué es importante la estructura de una nota periodística? Al terminar, los alumnos compartirán sus respuestas. Temas de reflexión: Búsqueda y manejo de información •Información que aportan las notas periodísticas. Propiedades y tipos de textos •Estructura y función de las notas periodísticas. Cuestionario para recuperar la información contenida en una nota. INICIO (Tiempo estimado: 15 min.) ● Para iniciar, se les pedirá a los alumnos que escriban en una hoja de su cuaderno que puedan arrancar, una noticia que haya acontecido en su localidad. Una vez terminado de escribir lo que sucedió, irán metiendo las hojas a una caja, después, conforme a sus números de lista, pasarán a sacar uno de los papelitos y dependiendo lo que les salga, realizarán un comentario acerca de ello.
  • 10. Cabe destacar que muchos quizá no conozcan algunos hechos sucedidos, es por ello que haré énfasis en la importancia de conocer el medio en que nos encontramos. DESARROLLO (Tiempo estimado: 30 min.) ● Se formarán equipos de 6 integrantes para entregarles una nota periodística de un acontecimiento de sucedió en su localidad (Anexo 1), donde de esta manera se leerá entre todo el grupo, por consiguiente mediante esa nota tendrán que contestar así por equipos los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo se presentan los siguientes elementos? El encabezado. El lugar y fecha de edición. El cuerpo de la nota Las imágenes y los gráficos. Hecho que presenta: ¿Qué sucedió? Participantes en el hecho: ¿Quién participó? Lugar y tiempo de lo narrado: ¿Dónde pasó? ¿Cuándo fue? Forma en que sucedieron los hechos: ¿Cómo transcurrió? CIERRE (Tiempo estimado: 15 min.) ● Finalmente una vez terminado los alumnos de realizar su trabajo lo comentaremos grupalmente para fortalecer sus respuestas y contestar abiertamente quien quiera participar lo siguiente: ¿creen que es importante conocer nuestra localidad? ¿Por qué? Temas de reflexión: Búsqueda y manejo de información •Información que aportan las notas periodísticas. Propiedades y tipos de textos •Estructura y función de las notas periodísticas. Jerarquización de la información a partir de los datos del cuestionario. INICIO (Tiempo estimado: 15 min.) Comenzaremos realizando una actividad que consistirá en que una nota periodística reciente la pegaré en el pizarrón y les pediré que la observen, dejaré que ellos hagan algunas preguntas y posteriormente elegiremos a un alumno para leerla. Después les haré las siguientes preguntas: ● ¿Qué fue lo que pasó?
  • 11. ● ¿Por qué ocurrió? ● ¿Quiénes participaron? ● ¿Cuándo ocurrió? Una vez profundizado en el texto les diré: ● ¿Alguien sabe que esto? (señalando el periódico). ● ¿Alguna vez lo han leído? ● ¿Qué encuentran en él? ● ¿Quién me dice cuál es la función de un periódico? ¿Para qué nos sirve? ● Si observan esto no es un periódico completo ¿cómo creen que se le llama a este “pedacito”? (nota periodística). ● ¿Qué entienden por una nota periodística? ● ¿Qué sucesos actuales de tu localidad podrían tratarse en una nota periodística? ¿Por qué? DESARROLLO (Tiempo estimado: 20 min.) Mediante esta etapa de desarrollo pondré en el pizarrón una cartulina que contenga una nota periodística de Guadalajara Jalisco, de un diario independiente que se llama el observador, donde el título de la nota informativa es Alan Torres es el ganador de la 1ra carrera ciclista, en la que entre los alumnos que quieran leerla lo harán conforme sea su turno. Una vez leída la nota les preguntaré si vieron algo extraño en ella ya que tiene algunas faltas ortográficas, lo que pretendo es que ellos lo descubran solos, ya que ellos se den cuenta entonces pediré que identifiquen dónde se encuentran los errores y así pasen uno por uno para identificarlos y corregirlos. Enseguida en el pizarrón dibujaré un triángulo invertido que necesita ser llenado con algunos aspectos esenciales que conforman una nota periodística, posteriormente se tendrán que llenar con la ayuda de todo el grupo con la información más importante del texto que anteriormente leímos. Conforme yo vaya diciendo el indicador ellos tiene que ir diciendo la información que se va a
  • 12. poner y yo trataré de conflictuarlos y preguntarles si están seguros que esa información es la correcta y el porqué. Los indicadores son: ● Título (Oración breve y precisa que se refiere al contenido de la nota). ● Entrada (Datos más importantes de la noticia). ● Cuerpo de la noticia (Datos del acontecimiento que completan la idea principal). ● Complemento (Datos secundarios). CIERRE (Tiempo estimado: 30 min.) Para finalizar esta secuencia didáctica se les pedirá a los alumnos que saquen el periódico que se les requirió una clase antes, para comenzar con una actividad que consistirá en elegir una nota periodística por sí solos y realizar un chequeo si tiene errores ortográficos, al igual que en su cuaderno hacer el triángulo invertido o el organizador gráfico, extrayendo la información más importante así como lo realizamos todos en grupo. Una vez concluido pasarán los primeros tres estudiantes que terminen primero, para que muestren la nota periodística que seleccionaron, para que compartan el por qué seleccionaron esa nota, qué les llamó la atención y entre todos veremos si la información está ubicada en el lugar correcto, cuando terminen los demás se les irá revisando el trabajo. Temas de reflexión: Búsqueda y manejo de información •Información que aportan las notas periodísticas. Propiedades y tipos de textos •Estructura y función de las notas periodísticas. •Organización de la información en forma de pirámide invertida (estructura para escribir organizando la información con datos de mayor a menor importancia, responde al qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo). •Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Segmentación convencional de palabras •Mayúsculas, puntos y comas enumerativas.
  • 13. •Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica. Borradores de notas periodísticas sobre algún acontecimiento en la comunidad, que cumplan con las siguientes características: - Encabezado. - Ortografía y puntuación convencionales. - Redacción en tercera persona INICIO (Tiempo estimado: 15 min.) ● Para iniciar se les pedirá a los alumnos que me digan acontecimientos que han sucedido en su localidad, por lo que se irán anotando cada uno de ellos en el pizarrón como idea principal, mientras los estudiantes me vayan mencionando estos hechos dialogaremos acerca de cada uno de ellos y todo lo relacionado para que haya sucedido. DESARROLLO (Tiempo estimado: 20 min.) ● Al comenzar el desarrollo buscaré principalmente que los alumnos se motiven a trabajar, para esto comenzaré con una pequeña historia: “Me llegó un comunicado diciendo que los alumnos de esta escuela habían sido seleccionados para poder ser periodistas por un día así que todos debemos imaginar que somos periodistas. Por ello es que escribiremos una noticia para que todos los estudiantes de la institución la conozcan y sean informados mediante ello” Indicaré a los estudiantes que se formen en binas y elijan uno de los acontecimientos que han sucedido en su localidad, por lo tanto tendrán que describir todo lo que saben referente a ese hecho en un organizador gráfico que les entregaré (Anexo 2). CIERRE (Tiempo estimado: 30 min.) ● Para finalizar se les pedirá a los alumnos que pasen a darnos a conocer como realizaron su organizador, pero cabe destacar que en dado caso que necesiten completarlo se lo llevarán de tarea para terminarlo, también les pediré que lleven fotografías referentes a la noticia sin importar que sean las exactas a ese hecho, al igual que una cartulina por equipo, colores, plumones y hojas de colores. Temas de reflexión: Propiedades y tipos de textos •Estructura y función de las notas periodísticas. •Organización de la información en forma de pirámide invertida (estructura para escribir organizando la información con datos de mayor a menor importancia, responde al qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo).
  • 14. •Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Segmentación convencional de palabra •Mayúsculas, puntos y comas enumerativas. •Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica. PROYECTO FINAL Notas periodísticas para publicar en el periódico escolar INICIO (Tiempo estimado: 15 min.) ● Para iniciar los alumnos compartirán a todos sus compañeros lo que realizaron una clase antes para poder corregir los errores se intercambiaran los trabajos lo que harán será señalar los errores para que el equipo que lo hizo haga las correcciones. DESARROLLO (Tiempo estimado: 30 min.) ● Se les indicará a los alumnos que saquen la cartulina que trajeron por binas, para pasar el acontecimiento que sucedió en su localidad, ya una vez fortalecido por sus compañeros e incluso por ellos mismos, llevando a prueba toda su creatividad con los materiales que se les indicaron que llevarán. CIERRE (Tiempo estimado: 15 min.) ● Una vez terminado su trabajo, lo pegaremos fuera del salón como una especie de periódico mural, donde todos estos periodistas presentarán su trabajo primeramente en el grupo, para posteriormente hacerlo a la comunidad escolar donde compartirán el proceso que tuvieron que llevar para la realización de ese producto. Temas de reflexión: Búsqueda y manejo de información •Información que aportan las notas periodísticas. Propiedades y tipos de textos •Estructura y función de las notas periodísticas.  Uso de tercera persona para redactar notas periodísticas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía •Segmentación convencional de palabra. •Mayúsculas, puntos y comas enumerativas. •Ortografía convencional de palabras de una misma familia léxica.
  • 15. EVALUACIÓN Producciones a evaluar: Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación Lectura en voz alta de notas periodísticas. 1. ¿Identificó la Información que aportan las notas periodísticas? 2. ¿Entendió la estructura y función de las notas periodísticas? 3. ¿Reconoce el narrador en tercera persona? 4. ¿Reconocer la función de las notas periodísticas? Lista de cotejo. Discusión sobre la estructura de la nota periodística. 1. ¿Identificó la Información que aportan las notas periodísticas? 2. ¿Entendió la estructura y función de las notas periodísticas? 3. ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? 4. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? 5. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? Escala valorativa Cuestionario para recuperar la información contenida en una nota. 1. ¿Identificó la Información que aportan las notas periodísticas? 2. ¿Entendió la estructura y función de las notas periodísticas? 3. ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? 4. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? 5. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? Escala valorativa. Jerarquización de la información a partir de los datos del cuestionario 1. ¿Identificó la Información que aportan las notas periodísticas? 2. ¿Entendió la estructura y función de las notas periodísticas? 3. ¿Supo organizar la información en la pirámide Lista de cotejo.
  • 16. invertida? 4. ¿Reconoce el narrador en tercera persona? 5. ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? 6. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? 7. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? Borradores de notas periodísticas sobre algún acontecimiento en la comunidad, que cumplan con las siguientes características: -Encabezado. -Ortografía -Puntuación convencionales. - Redacción en tercera persona. 1. ¿Entendió la estructura y función de las notas periodísticas? 2. ¿Supo organizar la información en la pirámide invertida? 3. ¿Reconoce el narrador en tercera persona? 4. ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? 5. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? 6. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? Escala valorativa. Notas periodísticas para publicar en el periódico escolar. 1. ¿Supo organizar la información en la pirámide invertida? 2. ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? 3. ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? 4. ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? Lista de cotejo AJUSTES RAZONABLES LOGROS OBTENIDOS
  • 17. OBSERVACIONES ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo. Bo DEL DIRECTO Vo. Bo. PROFESOR Profa. Carmina Director Candelario Alberto Ibarra Guzmán Prof. Joel Ramos Sarabia Vo. Bo. PROFESOR Profa. Karem Denisse Álvarez Tornero
  • 18. Argumentación “El trabajo por proyectos didácticos permite a los alumnos acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua” (Programa de estudios 2011, Quinto año), ya que en cada momento se requiere que movilicen sus saberes y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a su vida cotidiana, de tal forma que aprenden a hacer haciendo. Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento del funcionamiento del lenguaje escrito con actividades significativas para los alumnos, propiciando que enfrenten situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos que se requieren para comunicarse en cualquier ámbito social. Referente al plan de clases que realizamos, tomamos en cuenta la congruencia entre los propósitos, los aprendizajes y las competencias, es decir, que trataremos que los alumnos puedan comprender, analizar y reflexionar acerca de notas periodísticas, jerarquizando su información para un mejor resumen de ellas y al finalizar poder producir por sí solos de manera precisa la información más apropiada en una nota periodística. Las diversas estrategias didácticas que utilizamos están adecuadas a la asignatura de español favoreciendo el campo de formación lenguaje y comunicación, ya que al poder que los estudiante desarrollen su lenguaje tanto oral como escrito transmiten su información mediante la producción final, lo cual les ayuda a comprender diversos aspectos que suceden en su localidad y además en su aprendizaje en tener una estructura clara de cómo podemos tomar en cuenta de una noticia la información más importante. Lo que sucede en el contexto donde se encuentran y desenvuelven los alumnos es una de las herramientas primordiales que necesitaremos en la elaboración de este proyecto, por el hecho de que necesitamos escribir notas periodísticas que suceden en su localidad y de esta manera darlas a conocer en su contexto escolar. Asimismo, el análisis de las características de una nota periodística se hace mediante la revisión de un texto modelo tomado de la vida cotidiana del alumno; con la finalidad de desarrollar las habilidades para la construcción de textos escritos a partir de una situación comunicativa real y concreta. En este caso, como los alumnos viven en un contexto en donde se encuentra una gran variedad de comercios e instituciones, es muy fácil que puedan encontrar un suceso del cual realizar su producto final. A lo largo de las actividades buscamos favorecer la segunda competencia comunicativa “Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas” ya que los alumnos deben comprender el conocimiento de las características y significado de los textos (en este caso, la nota periodística) atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Para el desarrollo de este proyecto tomamos en cuenta diversas teorías que lo sustentan y le dan el fortalecimiento desde una perspectiva pedagógica. Por lo tanto, le dimos valor a lo que el teórico David Ausubel menciona en su teoría del “Aprendizaje Significativo”, entonces al realizar diversos cuestionamientos o actividades eran con el propósito que refuercen lo que ya
  • 19. saben o que adquieran algún conocimiento mediante el e incluso poder reflexionar para facilitar el aprendizaje al igual que sea de gran utilidad en su vida cotidiana. Vygotsky nos habla en su teoría sociocultural que es importante que los alumnos trabajen de manera colaborativa, es decir, que los niños desarrollen su aprendizaje mediante la interacción social, adquiriendo nuevas y mejores habilidades para sus aprendizajes, por ser así en la elaboración de todas las producciones tomamos en cuenta que trabajen en conjunto para que sus saberes se vean fortalecidos unos con otros. Por consiguiente además en esta teoría Vygotsky nos habla acerca del andamiaje, lo cual consiste en construir sobre los conocimientos de lo que el alumno ya sabe, siendo así como nos dice tomamos en cuenta desde el inicio hasta el final de la elaboración de este proyecto que los niños desarrollen sus esquemas más complejos, para que al poder trabajar con los organizadores gráficos otras actividades vayan construyendo sobre sus conocimientos sobre los que ya saben. Consideramos que mediante las actividades los discentes realicen, mantendrán un rol activo y participativo en la construcción de sus conocimientos como lo dice Jean Piaget en su teoría constructivista. Principalmente se busca que trabajen de manera autónoma e interactiva con el objetivo de que sean útiles sus saberes adquiridos para la vida cotidiana. Para finalizar, una de las técnicas que utilizamos para poder evaluar las estrategias que implementamos fue la observación, ya que mediante ella podremos notar como fue que se desenvolvieron, las participaciones de cada uno de los alumnos y sobre todo si lograron adquirir nuevos saberes.
  • 20. Recorre el presidente municipal, Carlos Felton, hospitalito de la Juárez Sala de Prensa Publicado el 16 enero, 2014 Una cirugía mayor necesita el Hospital Municipal “Margarita Maza de Juárez”, declaró el presidente municipal, Carlos Felton González, al término de un recorrido por ese nosocomio, donde supervisó las condiciones físicas, materiales y de atención al derechohabiente. Dijo que hacen falta camas, ropería, una campana para realizar análisis clínicos, aparatos acondicionados y se detectó además problemas en el área de lavado. En su recorrido se entrevistó con enfermeras, doctores y personal administrativo y a todos les pidió brindar un mejor servicio, ya que la atención al derechohabiente y el tema de la salud será primordial durante este gobierno municipal. “Pero si hay cosas buenas, desde este mismo mes con los cambios administrativos que se han realizado hemos logrado atender mejor al paciente y su estancia en el lugar es menor porque hemos simplificado trámites y con ello el paciente se siente más cómodo”, comentó. Acompañado por los regidores Jorge Rodríguez Pasos, María del Refugio Quintero Urquiza, Marías Inés Zepeda Morán, Gloria Plazola Tiznado y del propio Director del Hospitalito el Dr. Enrique Calderón Lizalde, Felton González aseguró que antes de aplicar una partida presupuestal se “tiene que demostrar que con lo que se tiene se brindará un mejor servicio”. Que se vean mejorías, entes de invertir recursos, aseveró. Anexo 1
  • 21. El presidente municipal agregó que se tendrá un encuentro con el sindicato del ayuntamiento para proponer una aportación de 20 pesos por personal sindicalizado, en la idea de mejorar la calidad al derechohabiente. “Con esto tendríamos adicionalmente una mejoría de recursos y estaríamos demostrando que con diálogo y con una nueva actitud se pueden hacer mejor las cosas para beneficio de los trabajadores”, manifestó.
  • 24. Instrumento de evaluación – Lista de cotejo (Producción 1) A L U M N O S Indicadores de logro ¿Identificó la Información que aportan las notas periodísticas? ¿Entendió la estructura y función de las notas periodísticas? ¿Reconoce el narrador en tercera persona? ¿Reconocer la función de las notas periodísticas? Sí No Sí No Sí No Sí No Graciela Ángel Daniel Eunice Adaly Alfredo Víctor Jesús Laura Ximena Alberto Axel Jesús Santiago Ángel Jesús Italia
  • 26. Instrumento de evaluación – Escala valorativa (Producción 2) 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Nunca A L U M N O S Indicadores de logro ¿Identificó la Información que aportan las notas periodísticas? ¿Entendió la estructura y función de las notas periodísticas? ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Graciela Ángel Daniel Eunice Adaly Alfredo Víctor Jesús Laura Ximena Alberto Axel Jesús Santiago Ángel Jesús Italia Jocelyn Juan
  • 28. Instrumento de evaluación –Escala valorativa (Producción 3) 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Nunca 1. Siempre 2. Casi siempre 3. NuncaA L U M N O S Indicadores de logro ¿Identificó la Información que aportan las notas periodísticas? ¿Entendió la estructura y función de las notas periodísticas? ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Graciela Ángel Daniel Eunice Adaly Alfredo Víctor Jesús Laura Ximena Alberto Axel Jesús Santiago Ángel Jesús
  • 31. Instrumento de evaluación – Lista de cotejo (Producción 4) A L U M N O S Indicadores de logro ¿Identificaron la Información que aportan las notas periodísticas? ¿Entendieron la estructura y función de las notas periodísticas? ¿Supo organizar la información en la pirámide invertida? ¿Reconoce el narrador en tercera persona? ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Graciela Ángel Daniel Eunice Adaly Alfredo Víctor Jesús Laura Ximena Alberto Axel Jesús Santiago Ángel Jesús Italia Jocelyn Juan Brandon
  • 33. Instrumento de evaluación –Escala valorativa (Producción 5) 1. Siempre 2. Casi siempre 3. Nunca A L U M N O S Indicadores de logro ¿Entendió la estructura y función de las notas periodísticas? ¿Supo organizar la información en la pirámide invertida? ¿Reconoce el narrador en tercera persona? ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Graciela Ángel Daniel Eunice Adaly Alfredo Víctor Jesús Laura Ximena Alberto Axel Jesús Santiago Ángel Jesús Italia
  • 35. Instrumento de evaluación – Lista de cotejo (Producción 6) A L U M N O S Indicadores de logro ¿Supo organizar la información en la pirámide invertida? ¿Identificó la segmentación convencional de las palabras? ¿Utiliza e identifica la utilidad de mayúsculas, puntos comas enumerativas? ¿Identifica las faltas de ortografía convenciones de las palabras? SI NO SI NO SI NO SI NO Graciela Ángel Daniel Eunice Adaly Alfredo Víctor Jesús Laura Ximena Alberto Axel Jesús Santiago Ángel Jesús Italia Jocelyn Juan Brandon