SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE LA
ENTREVISTA PSIQUIATRICA
CHRISTHIAN TACO PALMA
RELACION INTERPERSONAL


     La relación interpersonal junto con la
     técnica elegida son los pilares de la
     entrevista.



     Obtener mejores datos validos para el
          diagnostico y tratamiento.
PRESTAR ATENCION
Las intervenciones deben estar relacionados con lo
referido por el paciente.


     Movimientos de cabeza, determinados sonidos,
     mirada interrogante animan al paciente a
     continuar.


          El contacto de los ojos a de interrumpirse de vez en
          cuando.


               Tras haberse expresado el paciente hacer ligeras
               paradas.
“Escucha al
“Saber escuchar es   paciente te esta
     un arte”        diciendo el
                     diagnostico”.
EVITAR SEÑALES DE APRESURAMIENTO

 Dificulta la cantidad y calidad de la comunicación.
 Entorpece la relación.
 Alarga el desarrollo de la entrevista.

Disponer de tiempo suficiente y estar relajado.
Administrar la duración del tiempo
Evitar aparentar fatiga y tedio.
ACEPTACION
Respetar la forma de ser, evitar los juicios de valor y
 el tono moralizador.

• Apariencia del enfermo: maquillaje, vestimenta,
  desalineo, peinado, concepciones políticas y
  religiosas… aceptar con naturalidad.
• Pacientes irritables, pasivo, dependiente,
  psicóticos… considerar manifestación
  psicopatológicas.
AUTENTICIDAD

 Ser él mismo durante la entrevista.




FAVORECER LA CAPACIDAD DE
      AUTODECISION

Colaborar con el paciente para tratar
        juntos el problema.

   Comunicar al enfermo confianza
    sobre sus propias decisiones.
APOYO ..
• Resaltar aspectos positivos observados en el
  paciente (apariencia, actitudes)…autoconcepto
  infravalorado.
• Levantar el animo al paciente (fortalezas).
• Poner de manifiesto al enfermo los esfuerzos que
  el hace.

NO IMPLICARSE EMOCIONALMENTE
APARIENCIA

             La presentación influye en la relación
                      con los pacientes.



              Informal, transmite un mensaje de
                 autenticidad (adolescentes).



              Entrevistador joven no resaltar con
             su vestido y maquillaje… crea dudas
              de su experiencia y conocimientos.
CONTACTO FISICO


  Constituye un      Debe limitarse a
 medio expresivo    estrechar la mano       Mayor contacto
de comprensión,     en el saludo inicial      físico puede
afecto y apoyo en   y en la despedida,     causar agobios en
   las relaciones     palmada en la           el paciente.
 interpersonales.    espalda o codo.
HUMOR:
             especial cuidado
              en paranoide.




  EVITAR                         PROBLEMAS
CAMBIOS DE                      PERSONALES:
 ACTITUD.                         prejuicios




              CURIOSIDAD
               PERSONAL:
                 datos no
                necesarios
MODOS DE DIRIGIRNOS AL PACIENTE
• Tratar de usted refuerza la naturaleza
  profesional que social.
• No preguntar al enfermo como desea que nos
  dirijamos a el.
• Diminutivos: en jóvenes durante la entrevistas o
  en otras sucesivas (familia).
CONVERSACION SOCIAL

     En general conviene centrarse e el asunto.


         Ansiedad: 1° conversación social
                 (adaptación).

      Temas de preámbulo coloquial son muy
       variados (tiempo, deportes, estudios,
        noticias)…solo segundos o minutos.
PREGUNTAS PERSONALES
   Paciente a veces formula preguntas directas acerca de
   la vida personal del entrevistador: simples e intimas.

    Simple curiosidad: respuestas verídicas escuetas.

     Establecer amistad: frenar para que no afecte la
          intervención profesional (bipolares).

    Experiencia en la vida: expresar que conoce casos
                        similares.

     Temas conflictivos: asuntos sensibles ¿aborto?
     Responder en que puede afectar mi respuesta.
CONFIDENCIALIDAD

La discreción plena esta implícita en la entrevista.

El paciente lo sabe y suele no desconfiar.

Facilita la comunicación y el descubrimiento de interioridades.

Ocasionalmente se debe recordar la confidencialidad.

Excepciones: tendencias auto o heterodestructivas, violación.
ANOTACIONES
Desventajas
• Resta capacidad para concentrarse.
• Interrumpe el contacto con la mirada.
• Algunos pacientes requieren mayor atención posible.
• A veces el paciente calla o habla menos.

Ventajas
• La memoria es limitada, se tiende a resumir en exceso.
• Preocupación de olvidar datos importantes.
• A veces produce un alivio de sus quejas.
• Existen daos concretos (fechas, edad, centro de trabajo)
CODIGO VERBAL

                   Utilizar la interacción verbal mas
                    apropiada adaptándose al nivel
                  intelectivo social, cultural y estado
                             psicopatológico.


    Reducir el                                         Claridad:
    empleo de                                           palabras
   tecnicismos.                                      comprensibles.




                                                Evitar terminología
   Conocimiento de
                                             traumatizante (epilepsia,
      la jerga.
                                           anciano, aborto, SIDA, cáncer)
COMUNICACIÓN NO VERBAL
            Expresión facial: dientes apretados
           (tensión, ansiedad), ojos enrojecidos
          (ganas de llorar), comisura bucal hacia
              abajo (tristeza), facies dolorosa.




        Respiración:                Postura: inclinarse
       profundidad y               hacia atrás (defensiva
   frecuencia (ansiedad              o suspicaz), hacia
      e irritabilidad).            delante (dependiente,
                                         ansiosa).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt
71782526A
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
nAyblancO
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
lisbeld
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
 
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz AriasSalud Mental Alba Garcia Martinez  y Alicia Gamiz Arias
Salud Mental Alba Garcia Martinez y Alicia Gamiz Arias
 
El duelo en la familia.
El duelo en la familia.El duelo en la familia.
El duelo en la familia.
 
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
 
Enfermeria psiquiatrica
Enfermeria psiquiatricaEnfermeria psiquiatrica
Enfermeria psiquiatrica
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
EXPOS. DEPRESION.pptx
EXPOS. DEPRESION.pptxEXPOS. DEPRESION.pptx
EXPOS. DEPRESION.pptx
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
 

Destacado

Entrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátricaEntrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátrica
fiorella
 
Examen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónnExamen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónn
ketrijes
 
Clase entrevista psiquiátrica
Clase entrevista psiquiátricaClase entrevista psiquiátrica
Clase entrevista psiquiátrica
nelsoncutu
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
Amaury morales
 
Componentes de los programas materno infantil
Componentes de los programas materno infantilComponentes de los programas materno infantil
Componentes de los programas materno infantil
Dayana Colina Pacheco
 
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTALENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ALEJANDRABORDA
 
Atencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatriaAtencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatria
Karlis Amaiz
 

Destacado (20)

Entrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátricaEntrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátrica
 
Examen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónnExamen mental, entrevista y observaciónn
Examen mental, entrevista y observaciónn
 
Clase entrevista psiquiátrica
Clase entrevista psiquiátricaClase entrevista psiquiátrica
Clase entrevista psiquiátrica
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 
Historia Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Psicodinamico 2
Psicodinamico 2Psicodinamico 2
Psicodinamico 2
 
Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013
 
Funciones psíquicas 2013
Funciones psíquicas 2013Funciones psíquicas 2013
Funciones psíquicas 2013
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Historia clinica psiquiatrica semiologia
Historia clinica psiquiatrica semiologiaHistoria clinica psiquiatrica semiologia
Historia clinica psiquiatrica semiologia
 
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigosHistoria de la enf. psquiatrica,codigos
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Componentes de los programas materno infantil
Componentes de los programas materno infantilComponentes de los programas materno infantil
Componentes de los programas materno infantil
 
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forenseEntrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
 
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
Modelos de-enfermeria-psiquiatricaModelos de-enfermeria-psiquiatrica
Modelos de-enfermeria-psiquiatrica
 
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTALENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
ENTREVISTA E HISTOIA CLINICA PSIQUIATRICA Y EXAMEN MENTAL
 
Atencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatriaAtencion enfermeria psiquiatria
Atencion enfermeria psiquiatria
 

Similar a Entrevista psiquiatrica

El Paciente Dificil SesióN
El Paciente Dificil SesióNEl Paciente Dificil SesióN
El Paciente Dificil SesióN
BI10632
 
Pacientes dificiles
Pacientes dificilesPacientes dificiles
Pacientes dificiles
NATALIAORAMA
 
Paciente Dificil
Paciente DificilPaciente Dificil
Paciente Dificil
Jabi Ayesa
 
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticasTecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Valery Palacios Arteaga
 
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuelameta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
GladisValenzuela
 
Cuidando al pediatra power point
Cuidando al pediatra power pointCuidando al pediatra power point
Cuidando al pediatra power point
Javier Navarro
 

Similar a Entrevista psiquiatrica (20)

El Paciente Dificil SesióN
El Paciente Dificil SesióNEl Paciente Dificil SesióN
El Paciente Dificil SesióN
 
Pacientes dificiles
Pacientes dificilesPacientes dificiles
Pacientes dificiles
 
Paciente Dificil
Paciente DificilPaciente Dificil
Paciente Dificil
 
La relacion medico paciente v2
La relacion medico paciente v2La relacion medico paciente v2
La relacion medico paciente v2
 
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptxAbordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
 
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticasTecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
Tecnicas de comunicacion terapeuticas y no terapeuticas
 
El regalo de la comunicación
El regalo de la comunicaciónEl regalo de la comunicación
El regalo de la comunicación
 
Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
 
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuelameta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
meta 5.1 herramientas digitales, Gladis Valenzuela
 
Comunicación con la paciente
Comunicación con la pacienteComunicación con la paciente
Comunicación con la paciente
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Manejo de las emociones.
Manejo de las emociones.Manejo de las emociones.
Manejo de las emociones.
 
Terapia de Validación.
Terapia de Validación. Terapia de Validación.
Terapia de Validación.
 
Cuidando al pediatra power point
Cuidando al pediatra power pointCuidando al pediatra power point
Cuidando al pediatra power point
 
Unidad 3 la entrevista
Unidad 3  la entrevistaUnidad 3  la entrevista
Unidad 3 la entrevista
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
 
Manejo no farmacológico de los trastornos de conducta en paciente con demencia
Manejo no farmacológico de los trastornos de conducta en paciente con demencia Manejo no farmacológico de los trastornos de conducta en paciente con demencia
Manejo no farmacológico de los trastornos de conducta en paciente con demencia
 
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaComo dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
 
Taller emocional
Taller emocionalTaller emocional
Taller emocional
 
trato al paciente dentro de clínica e instituciones de salud
trato al paciente dentro de clínica e instituciones de saludtrato al paciente dentro de clínica e instituciones de salud
trato al paciente dentro de clínica e instituciones de salud
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Entrevista psiquiatrica

  • 1. ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA CHRISTHIAN TACO PALMA
  • 2. RELACION INTERPERSONAL La relación interpersonal junto con la técnica elegida son los pilares de la entrevista. Obtener mejores datos validos para el diagnostico y tratamiento.
  • 3. PRESTAR ATENCION Las intervenciones deben estar relacionados con lo referido por el paciente. Movimientos de cabeza, determinados sonidos, mirada interrogante animan al paciente a continuar. El contacto de los ojos a de interrumpirse de vez en cuando. Tras haberse expresado el paciente hacer ligeras paradas.
  • 4. “Escucha al “Saber escuchar es paciente te esta un arte” diciendo el diagnostico”.
  • 5. EVITAR SEÑALES DE APRESURAMIENTO  Dificulta la cantidad y calidad de la comunicación.  Entorpece la relación.  Alarga el desarrollo de la entrevista. Disponer de tiempo suficiente y estar relajado. Administrar la duración del tiempo Evitar aparentar fatiga y tedio.
  • 6. ACEPTACION Respetar la forma de ser, evitar los juicios de valor y el tono moralizador. • Apariencia del enfermo: maquillaje, vestimenta, desalineo, peinado, concepciones políticas y religiosas… aceptar con naturalidad. • Pacientes irritables, pasivo, dependiente, psicóticos… considerar manifestación psicopatológicas.
  • 7. AUTENTICIDAD Ser él mismo durante la entrevista. FAVORECER LA CAPACIDAD DE AUTODECISION Colaborar con el paciente para tratar juntos el problema. Comunicar al enfermo confianza sobre sus propias decisiones.
  • 8. APOYO .. • Resaltar aspectos positivos observados en el paciente (apariencia, actitudes)…autoconcepto infravalorado. • Levantar el animo al paciente (fortalezas). • Poner de manifiesto al enfermo los esfuerzos que el hace. NO IMPLICARSE EMOCIONALMENTE
  • 9. APARIENCIA La presentación influye en la relación con los pacientes. Informal, transmite un mensaje de autenticidad (adolescentes). Entrevistador joven no resaltar con su vestido y maquillaje… crea dudas de su experiencia y conocimientos.
  • 10. CONTACTO FISICO Constituye un Debe limitarse a medio expresivo estrechar la mano Mayor contacto de comprensión, en el saludo inicial físico puede afecto y apoyo en y en la despedida, causar agobios en las relaciones palmada en la el paciente. interpersonales. espalda o codo.
  • 11. HUMOR: especial cuidado en paranoide. EVITAR PROBLEMAS CAMBIOS DE PERSONALES: ACTITUD. prejuicios CURIOSIDAD PERSONAL: datos no necesarios
  • 12. MODOS DE DIRIGIRNOS AL PACIENTE • Tratar de usted refuerza la naturaleza profesional que social. • No preguntar al enfermo como desea que nos dirijamos a el. • Diminutivos: en jóvenes durante la entrevistas o en otras sucesivas (familia).
  • 13. CONVERSACION SOCIAL En general conviene centrarse e el asunto. Ansiedad: 1° conversación social (adaptación). Temas de preámbulo coloquial son muy variados (tiempo, deportes, estudios, noticias)…solo segundos o minutos.
  • 14. PREGUNTAS PERSONALES Paciente a veces formula preguntas directas acerca de la vida personal del entrevistador: simples e intimas. Simple curiosidad: respuestas verídicas escuetas. Establecer amistad: frenar para que no afecte la intervención profesional (bipolares). Experiencia en la vida: expresar que conoce casos similares. Temas conflictivos: asuntos sensibles ¿aborto? Responder en que puede afectar mi respuesta.
  • 15. CONFIDENCIALIDAD La discreción plena esta implícita en la entrevista. El paciente lo sabe y suele no desconfiar. Facilita la comunicación y el descubrimiento de interioridades. Ocasionalmente se debe recordar la confidencialidad. Excepciones: tendencias auto o heterodestructivas, violación.
  • 16. ANOTACIONES Desventajas • Resta capacidad para concentrarse. • Interrumpe el contacto con la mirada. • Algunos pacientes requieren mayor atención posible. • A veces el paciente calla o habla menos. Ventajas • La memoria es limitada, se tiende a resumir en exceso. • Preocupación de olvidar datos importantes. • A veces produce un alivio de sus quejas. • Existen daos concretos (fechas, edad, centro de trabajo)
  • 17. CODIGO VERBAL Utilizar la interacción verbal mas apropiada adaptándose al nivel intelectivo social, cultural y estado psicopatológico. Reducir el Claridad: empleo de palabras tecnicismos. comprensibles. Evitar terminología Conocimiento de traumatizante (epilepsia, la jerga. anciano, aborto, SIDA, cáncer)
  • 18. COMUNICACIÓN NO VERBAL Expresión facial: dientes apretados (tensión, ansiedad), ojos enrojecidos (ganas de llorar), comisura bucal hacia abajo (tristeza), facies dolorosa. Respiración: Postura: inclinarse profundidad y hacia atrás (defensiva frecuencia (ansiedad o suspicaz), hacia e irritabilidad). delante (dependiente, ansiosa).