SlideShare una empresa de Scribd logo
 Multidisciplinario
 Interdisciplinario
 Transdisciplinario
COMUNICACIÓN EN EL
EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO
• Cada disciplina usa sus propios términos,
definiciones y jerga, todo lo cual conduce
a menudo a problemas de comunicación.
• Para una buena comunicación se deben tener 3 aspectos en
cuenta:
• Aceptar las diferentes perspectivas
• Reconozca que no sabe
• Dedicarle tiempo
• Los colegas de diversas disciplinas pueden tener
diferentes significados para las mismas palabras, o
incluso no reconocer algunos términos usados por los
miembros del equipo con conocimientos diferentes.
• Los diferentes campos también tienen diferentes
conceptos sobre la investigación y el conocimiento.
• Pero para tener una buena comunicación es necesario
aceptar las diferentes perspectivas.
• Las diferencias en las perspectivas también se derivan de
la cultura y la nacionalidad.
• En la mayoría de proyectos de investigación interdisciplinaria
no hay tiempo para entender a cabalidad el trabajo del otro.
• Y este es el punto: usted necesita confiar en sus colegas y en su
experiencia. Después de todo, la intención es combinar los
conocimientos de los integrantes para servir al proyecto.
Equipo interdisciplinario
• El equipo interdisciplinario, está constituido por un grupo de
profesionales, en donde el trabajo es compartido, la responsabilidad es
de todos y cada quien tiene un campo de acción definido o bien es la
acción simultánea y metódica de los profesionales de un mismo
servicio, aportando bajo la autoridad de un responsable, una
contribución bien definida al estudio y al tratamiento de una
constituye un método de acción, que favorece el conocimiento de los verdaderos intereses
de éste. Además, permite acciones definidas útiles y eficaces al considerar los esfuerzos
de sus integrantes
evita la acción neutralizante del individualismo y la anarquía en el trabajo, tratando de
obtener un mayor aprovechamiento, de los recursos institucionales.
IMPORTANCIA DE LOS EQUIPO INTERDISCIPLINARIOS
La importancia de los equipos se concreta al darse por medio de ellos una
vinculación de la teoría con la práctica del trabajo manual con el trabajo
intelectual, de la enseñanza con el trabajo productivo de la ciencia con la
enseñanza y por último de la ciencia con trabajo productivo
A través de los equipos interdisciplinarios se logra contribuir al conocimiento integral del
hombre y sus relaciones con la naturaleza y la sociedad. En síntesis, se contribuye a la
autoformación o bien a la participación del hombre en forma integral, individual y colectiva,
participando en el proceso de transformación de la realidad.
Como grupo dinámico, da soluciones constantemente para el logro de éstas, el grupo debe
tener las siguientes características:
Cooperación
• Comunicación
• Pertenencia al grupo
• Interacción
• Valores y normas
• Decisión
• La moral
• El liderazgo
Este modelo tiene su origen en la implementación de programas de estimulación
temprana y luego se incorpora en las concepciones metodológicas de la integración de
niños discapacitados a la educación común. Se ha extendido su práctica a Instituciones
Diferenciales, que atienden a niños y jóvenes.
Se han mencionado tres postulados, que están a la base del funcionamiento
de un equipo Transdisciplinario.
El primero de ellos, es la participación de un agente primario de intervención, en el
cual se produce lo que Hayes (1976) ha llamado el "delego profesional", que requiere
que todos los miembros del equipo, realicen mutuamente un proceso de enseñanza
aprendizaje sistemático". Lyon (1980) ha distinguido tres niveles en el delego
profesional: - Compartir conocimientos y prácticas básicas - Compartir habilidades,
técnicas enseñando a interpretar situaciones específicas - Compartir la realización de
algunas técnicas profesionales.
• El segundo postulado, está relacionado con la disposición
positiva y motivada de parte de los especialistas que
conforman el equipo de integrar y compartir los
conocimientos y habilidades mencionadas, como un
requisito fundamental para su adecuado funcionamiento.
Por último, se menciona la importancia de intercambiar la información técnica a
través de las consultas del agente primario con los especialistas, más que la atención
directa de ellos al niño. La realidad nos indica que esto no es siempre posible y de
este modo, el modelo plantea la existencia de tratamientos directos cuando la
especialidad y necesidad de atención así lo requiriera.
Transdisciplinareidad nos sugiere la unión de especialidades e implica, el subir a
un nivel más elevado en la complementaridad de las disciplinas.
se considera necesaria, la planificación de un entrenamiento sistemático al grupo, que tienda,
tanto al desarrollo de habilidades de interacción que promuevan la productividad de éste, como
la capacitación en la entrega de conceptos profesionales y terminología técnica, que facilite la
adquisición de un lenguaje común, que conforma la base de este tipo de trabajo. Esto implica
también, la necesidad de conformar el grupo de especialistas en forma relativamente estable.
ETAPAS DEL EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO
El equipo inicia su funcionamiento
conformándose en distintas Especialidades,
considerando las necesidades particulares del
niño en estudio. En esta conformación son
fundamentales los padres, concebidos como
miembros activos de este equipo.
Se elige al agente primario de intervención,
quien puede provenir de cualquier disciplina.
La profesora del niño y sus padres, son
considerados agentes primarios, en los
programas de orientación educativa (Miller,
1980)
Se procede a diagnosticar al niño. Es posible
incorporar diferentes modalidades,
dependiendo de las necesidades de éstos. Sin
embargo, se debe tener presente que este
modelo plantea la evaluación conjunta, como
un requisito fundamental.
Woodruff, (1980) plantea la mesa
redonda como una modalidad
adecuada, en donde los profesionales
se sientan en círculo, ubicando al
centro al niño y a un "facilitador" que
propondrá las actividades requeridas.
En este diagnóstico, los padres
participan exponiendo su información
relevante, pudiendo actuar, además,
como facilitadores en caso necesario.
El paso siguiente es la elaboración del programa de Educación Individual del niño. Se propone
una reunión de equipo, que incluyen a los padres, en donde, teniendo como base el diagnóstico
inicial y la información recogida en su escuela y entornos significativos, se decide sobre el
nivel de funcionamiento del niño, determinando habilidades y debilidades, sobre las cuales, se
plantean metas y objetivos de duración limitada.
se organizan los servicios que el niño recibirá, metodología, instrumentos que se utilizarán
para medir su progreso, etc.
La puesta en marcha del programa de Educación Individual exige que los miembros del
equipo transdisciplinario, actúen a través del agente primario de intervención y los padres.
Sailor (1977) recomienda que los profesionales preparen a las educadoras en servicio de
consulta y que la atención del alumno en Centros o Escuelas Diferenciales sea en el
contexto de la sala de clases. Los tratamientos especiales requeridos, podrán brindarse,
sin perder de vista el contexto planteado por el modelo.
El último paso, lo constituye la evaluación
periódica del programa de Educación
Individual, lo que generalmente debe realizarse
en forma trimestral, en la modalidad de
conferencia
la responsabilidad ante la efectividad del
tratamiento recae en el equipo, el que ha debido
comunicarse en forma regular durante la
aplicación del programa.
• Esta evaluación conjunta permitirá analizar los progresos
del niño y replantear todo lo que en equipo se considere
pertinente, en pos de la optimización de los objetivos
perseguidos.
• Un aspecto importante de destacares que los logros y
dificultades deben ponderarse en los ámbitos del hogar,
escuela y comunidad; para lo cual se plantea la necesidad
de contar con sistemas de datos e instrumentos que
faciliten la comunicación entre los distintos profesionales
(Larsen y otros 1984).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinarEquipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinarIrene Do Rouge
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
AlfredoArellano13
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
natorabet
 
Principios fundamentales de enfermeria
Principios fundamentales de enfermeriaPrincipios fundamentales de enfermeria
Principios fundamentales de enfermeria
Normiss González
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariamaesur
 
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,verdiagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
Helena Adriana amarillas espinosa
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transculturalRosa Dalia
 
Modelo de la marea
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la marea
Camila Torres Trujillo
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerVampiire1211
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMModelos09
 
Análisis dafo enfermera
Análisis dafo enfermeraAnálisis dafo enfermera
Análisis dafo enfermeramcarmenmorpad
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
José María
 
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDADMODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
María Del Carmen López Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
 
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinarEquipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermeríaMedeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
 
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto MayorEnfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
 
Principios fundamentales de enfermeria
Principios fundamentales de enfermeriaPrincipios fundamentales de enfermeria
Principios fundamentales de enfermeria
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de salud
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
 
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,verdiagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
 
Enfermería transcultural
Enfermería transculturalEnfermería transcultural
Enfermería transcultural
 
Modelo de la marea
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la marea
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
La comunicación terapeutica
La comunicación terapeuticaLa comunicación terapeutica
La comunicación terapeutica
 
Análisis dafo enfermera
Análisis dafo enfermeraAnálisis dafo enfermera
Análisis dafo enfermera
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
 
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDADMODELOS DE LA DISCAPACIDAD
MODELOS DE LA DISCAPACIDAD
 

Destacado

Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.Mayra-77
 
La MetodologíA De La Codocencia
La MetodologíA De La CodocenciaLa MetodologíA De La Codocencia
La MetodologíA De La Codocencia
eliza1962
 
GABINETES PSICOPEDAGOGICOS
GABINETES PSICOPEDAGOGICOSGABINETES PSICOPEDAGOGICOS
GABINETES PSICOPEDAGOGICOSjoel
 
Técnicas de formación de equipos transdiciplinario
Técnicas de formación de equipos transdiciplinarioTécnicas de formación de equipos transdiciplinario
Técnicas de formación de equipos transdiciplinariomydoriss
 
Reflexiones sobre planeación en salud
Reflexiones sobre planeación en saludReflexiones sobre planeación en salud
Reflexiones sobre planeación en salud
David Scott Jervis Jalabe
 
LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROL...
LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROL...LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROL...
LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROL...
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
CO-ENSENANZA EN EDUCACION ESPECIAL, DR. ERNESTO PEREZ
CO-ENSENANZA EN EDUCACION ESPECIAL, DR. ERNESTO PEREZCO-ENSENANZA EN EDUCACION ESPECIAL, DR. ERNESTO PEREZ
CO-ENSENANZA EN EDUCACION ESPECIAL, DR. ERNESTO PEREZ
Ernesto Perez,Ph.D.
 
Qué es co teaching?
Qué es co teaching?Qué es co teaching?
Qué es co teaching?
Betzaida Bonilla
 
Pie biobio final (1)
Pie biobio final (1)Pie biobio final (1)
Pie biobio final (1)
Felipe Paredes Ulloa
 
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Enfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario
Enfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinarioEnfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario
Enfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinariomymyrycome1
 
El trabajo en equipo y su operatividad
El trabajo en equipo y su operatividadEl trabajo en equipo y su operatividad
El trabajo en equipo y su operatividadedgar17diciembre
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadEdelin Bravo
 
Que pienso sobre Disciplina, inter, multi, pluri y transdisciplinariedad
Que pienso sobre Disciplina, inter, multi, pluri y transdisciplinariedadQue pienso sobre Disciplina, inter, multi, pluri y transdisciplinariedad
Que pienso sobre Disciplina, inter, multi, pluri y transdisciplinariedad
paulettearte
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
kellyvilc26
 
Enlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogsEnlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogs
Almu G. Negrete
 

Destacado (20)

Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
Inter, multi, pluri y transdisciplinariedad.
 
El docente como líder social y su equipo
El docente como líder social y su equipoEl docente como líder social y su equipo
El docente como líder social y su equipo
 
La MetodologíA De La Codocencia
La MetodologíA De La CodocenciaLa MetodologíA De La Codocencia
La MetodologíA De La Codocencia
 
GABINETES PSICOPEDAGOGICOS
GABINETES PSICOPEDAGOGICOSGABINETES PSICOPEDAGOGICOS
GABINETES PSICOPEDAGOGICOS
 
Técnicas de formación de equipos transdiciplinario
Técnicas de formación de equipos transdiciplinarioTécnicas de formación de equipos transdiciplinario
Técnicas de formación de equipos transdiciplinario
 
Reflexiones sobre planeación en salud
Reflexiones sobre planeación en saludReflexiones sobre planeación en salud
Reflexiones sobre planeación en salud
 
Repaso pre pcmas 6 nov
Repaso pre  pcmas  6 novRepaso pre  pcmas  6 nov
Repaso pre pcmas 6 nov
 
LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROL...
LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROL...LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROL...
LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROL...
 
CO-ENSENANZA EN EDUCACION ESPECIAL, DR. ERNESTO PEREZ
CO-ENSENANZA EN EDUCACION ESPECIAL, DR. ERNESTO PEREZCO-ENSENANZA EN EDUCACION ESPECIAL, DR. ERNESTO PEREZ
CO-ENSENANZA EN EDUCACION ESPECIAL, DR. ERNESTO PEREZ
 
Qué es co teaching?
Qué es co teaching?Qué es co teaching?
Qué es co teaching?
 
Pie biobio final (1)
Pie biobio final (1)Pie biobio final (1)
Pie biobio final (1)
 
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
Cuadro resumen disciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad...
 
Enfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario
Enfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinarioEnfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario
Enfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario
 
El trabajo en equipo y su operatividad
El trabajo en equipo y su operatividadEl trabajo en equipo y su operatividad
El trabajo en equipo y su operatividad
 
Equipo multidisciplinario
Equipo multidisciplinarioEquipo multidisciplinario
Equipo multidisciplinario
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
 
Que pienso sobre Disciplina, inter, multi, pluri y transdisciplinariedad
Que pienso sobre Disciplina, inter, multi, pluri y transdisciplinariedadQue pienso sobre Disciplina, inter, multi, pluri y transdisciplinariedad
Que pienso sobre Disciplina, inter, multi, pluri y transdisciplinariedad
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
 
Enlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogsEnlaces material webs y blogs
Enlaces material webs y blogs
 

Similar a Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario

Secuencia didactica completa_trabajo final
Secuencia didactica completa_trabajo finalSecuencia didactica completa_trabajo final
Secuencia didactica completa_trabajo final
secuenciadidactica
 
Guía de metodologías alternativas
Guía de metodologías alternativasGuía de metodologías alternativas
Guía de metodologías alternativas
Meryanlo Meryanlo
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
Resúmenes de las Publicaciones del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Resúmenes de las Publicaciones del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalResúmenes de las Publicaciones del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Resúmenes de las Publicaciones del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoFernando Nuñez
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri
 
Actividad 9. Ensayo
Actividad 9. EnsayoActividad 9. Ensayo
Actividad 9. Ensayo
Katiajos
 
Ensayo equipo
Ensayo equipoEnsayo equipo
Ensayo equipo
AidalyOlmedoSantiago
 
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
sayraperez3
 
Actividad 9 trabajo en equipo
Actividad 9 trabajo en equipoActividad 9 trabajo en equipo
Actividad 9 trabajo en equipo
AngelPerezOrdoez
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Alan Karim Sayeg Reyes Silva
 
1.3. modelos de orientacion
1.3.  modelos de orientacion1.3.  modelos de orientacion
1.3. modelos de orientacion
Miily PeeÑa
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
AprendizajeFran
 
Síntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativosSíntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativos
Rosario Hernandez Colo
 
7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 
Toditocolaborativo
ToditocolaborativoToditocolaborativo
Toditocolaborativoyulianaluna
 
Toditocolaborativo
ToditocolaborativoToditocolaborativo
Toditocolaborativoyulianaluna
 
Eps 2604131836
Eps 2604131836Eps 2604131836
etapas de la accion completa
etapas de la accion completa etapas de la accion completa
etapas de la accion completa
alex durán
 

Similar a Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario (20)

10 nuevascompeme
10 nuevascompeme10 nuevascompeme
10 nuevascompeme
 
Secuencia didactica completa_trabajo final
Secuencia didactica completa_trabajo finalSecuencia didactica completa_trabajo final
Secuencia didactica completa_trabajo final
 
Guía de metodologías alternativas
Guía de metodologías alternativasGuía de metodologías alternativas
Guía de metodologías alternativas
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
Resúmenes de las Publicaciones del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Resúmenes de las Publicaciones del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalResúmenes de las Publicaciones del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Resúmenes de las Publicaciones del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
 
Actividad 9. Ensayo
Actividad 9. EnsayoActividad 9. Ensayo
Actividad 9. Ensayo
 
Ensayo equipo
Ensayo equipoEnsayo equipo
Ensayo equipo
 
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
Ensayo la práctica educativa, un elemento necesario en la formación de docentes.
 
Actividad 9 trabajo en equipo
Actividad 9 trabajo en equipoActividad 9 trabajo en equipo
Actividad 9 trabajo en equipo
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
 
1.3. modelos de orientacion
1.3.  modelos de orientacion1.3.  modelos de orientacion
1.3. modelos de orientacion
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Síntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativosSíntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativos
 
7700789
77007897700789
7700789
 
Toditocolaborativo
ToditocolaborativoToditocolaborativo
Toditocolaborativo
 
Toditocolaborativo
ToditocolaborativoToditocolaborativo
Toditocolaborativo
 
Eps 2604131836
Eps 2604131836Eps 2604131836
Eps 2604131836
 
etapas de la accion completa
etapas de la accion completa etapas de la accion completa
etapas de la accion completa
 

Más de ATENEO UNIVERSITARIO

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓNFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
ATENEO UNIVERSITARIO
 
derecho
derechoderecho
historia natural enfermedad
 historia natural enfermedad historia natural enfermedad
historia natural enfermedad
ATENEO UNIVERSITARIO
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Dolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvicoDolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvico
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Expo infecto
Expo infecto Expo infecto
Expo infecto
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Geriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologiaGeriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
ATENEO UNIVERSITARIO
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Parenquimima
ParenquimimaParenquimima
Parenquimima
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
ATENEO UNIVERSITARIO
 

Más de ATENEO UNIVERSITARIO (20)

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓNFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
 
derecho
derechoderecho
derecho
 
historia natural enfermedad
 historia natural enfermedad historia natural enfermedad
historia natural enfermedad
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Dolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvicoDolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvico
 
Expo infecto
Expo infecto Expo infecto
Expo infecto
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Geriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologiaGeriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologia
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
 
UBR UBR UBR
UBR UBR UBRUBR UBR UBR
UBR UBR UBR
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Parenquimima
ParenquimimaParenquimima
Parenquimima
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Comunicación en-el-equipo-multidisciplinario

  • 2. COMUNICACIÓN EN EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO • Cada disciplina usa sus propios términos, definiciones y jerga, todo lo cual conduce a menudo a problemas de comunicación.
  • 3. • Para una buena comunicación se deben tener 3 aspectos en cuenta: • Aceptar las diferentes perspectivas • Reconozca que no sabe • Dedicarle tiempo
  • 4. • Los colegas de diversas disciplinas pueden tener diferentes significados para las mismas palabras, o incluso no reconocer algunos términos usados por los miembros del equipo con conocimientos diferentes.
  • 5. • Los diferentes campos también tienen diferentes conceptos sobre la investigación y el conocimiento. • Pero para tener una buena comunicación es necesario aceptar las diferentes perspectivas.
  • 6. • Las diferencias en las perspectivas también se derivan de la cultura y la nacionalidad.
  • 7. • En la mayoría de proyectos de investigación interdisciplinaria no hay tiempo para entender a cabalidad el trabajo del otro. • Y este es el punto: usted necesita confiar en sus colegas y en su experiencia. Después de todo, la intención es combinar los conocimientos de los integrantes para servir al proyecto.
  • 8. Equipo interdisciplinario • El equipo interdisciplinario, está constituido por un grupo de profesionales, en donde el trabajo es compartido, la responsabilidad es de todos y cada quien tiene un campo de acción definido o bien es la acción simultánea y metódica de los profesionales de un mismo servicio, aportando bajo la autoridad de un responsable, una contribución bien definida al estudio y al tratamiento de una
  • 9. constituye un método de acción, que favorece el conocimiento de los verdaderos intereses de éste. Además, permite acciones definidas útiles y eficaces al considerar los esfuerzos de sus integrantes evita la acción neutralizante del individualismo y la anarquía en el trabajo, tratando de obtener un mayor aprovechamiento, de los recursos institucionales.
  • 10. IMPORTANCIA DE LOS EQUIPO INTERDISCIPLINARIOS La importancia de los equipos se concreta al darse por medio de ellos una vinculación de la teoría con la práctica del trabajo manual con el trabajo intelectual, de la enseñanza con el trabajo productivo de la ciencia con la enseñanza y por último de la ciencia con trabajo productivo A través de los equipos interdisciplinarios se logra contribuir al conocimiento integral del hombre y sus relaciones con la naturaleza y la sociedad. En síntesis, se contribuye a la autoformación o bien a la participación del hombre en forma integral, individual y colectiva, participando en el proceso de transformación de la realidad.
  • 11. Como grupo dinámico, da soluciones constantemente para el logro de éstas, el grupo debe tener las siguientes características: Cooperación • Comunicación • Pertenencia al grupo • Interacción • Valores y normas • Decisión • La moral • El liderazgo
  • 12. Este modelo tiene su origen en la implementación de programas de estimulación temprana y luego se incorpora en las concepciones metodológicas de la integración de niños discapacitados a la educación común. Se ha extendido su práctica a Instituciones Diferenciales, que atienden a niños y jóvenes. Se han mencionado tres postulados, que están a la base del funcionamiento de un equipo Transdisciplinario.
  • 13. El primero de ellos, es la participación de un agente primario de intervención, en el cual se produce lo que Hayes (1976) ha llamado el "delego profesional", que requiere que todos los miembros del equipo, realicen mutuamente un proceso de enseñanza aprendizaje sistemático". Lyon (1980) ha distinguido tres niveles en el delego profesional: - Compartir conocimientos y prácticas básicas - Compartir habilidades, técnicas enseñando a interpretar situaciones específicas - Compartir la realización de algunas técnicas profesionales.
  • 14. • El segundo postulado, está relacionado con la disposición positiva y motivada de parte de los especialistas que conforman el equipo de integrar y compartir los conocimientos y habilidades mencionadas, como un requisito fundamental para su adecuado funcionamiento.
  • 15. Por último, se menciona la importancia de intercambiar la información técnica a través de las consultas del agente primario con los especialistas, más que la atención directa de ellos al niño. La realidad nos indica que esto no es siempre posible y de este modo, el modelo plantea la existencia de tratamientos directos cuando la especialidad y necesidad de atención así lo requiriera. Transdisciplinareidad nos sugiere la unión de especialidades e implica, el subir a un nivel más elevado en la complementaridad de las disciplinas.
  • 16. se considera necesaria, la planificación de un entrenamiento sistemático al grupo, que tienda, tanto al desarrollo de habilidades de interacción que promuevan la productividad de éste, como la capacitación en la entrega de conceptos profesionales y terminología técnica, que facilite la adquisición de un lenguaje común, que conforma la base de este tipo de trabajo. Esto implica también, la necesidad de conformar el grupo de especialistas en forma relativamente estable.
  • 17. ETAPAS DEL EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO El equipo inicia su funcionamiento conformándose en distintas Especialidades, considerando las necesidades particulares del niño en estudio. En esta conformación son fundamentales los padres, concebidos como miembros activos de este equipo. Se elige al agente primario de intervención, quien puede provenir de cualquier disciplina. La profesora del niño y sus padres, son considerados agentes primarios, en los programas de orientación educativa (Miller, 1980) Se procede a diagnosticar al niño. Es posible incorporar diferentes modalidades, dependiendo de las necesidades de éstos. Sin embargo, se debe tener presente que este modelo plantea la evaluación conjunta, como un requisito fundamental. Woodruff, (1980) plantea la mesa redonda como una modalidad adecuada, en donde los profesionales se sientan en círculo, ubicando al centro al niño y a un "facilitador" que propondrá las actividades requeridas. En este diagnóstico, los padres participan exponiendo su información relevante, pudiendo actuar, además, como facilitadores en caso necesario.
  • 18. El paso siguiente es la elaboración del programa de Educación Individual del niño. Se propone una reunión de equipo, que incluyen a los padres, en donde, teniendo como base el diagnóstico inicial y la información recogida en su escuela y entornos significativos, se decide sobre el nivel de funcionamiento del niño, determinando habilidades y debilidades, sobre las cuales, se plantean metas y objetivos de duración limitada. se organizan los servicios que el niño recibirá, metodología, instrumentos que se utilizarán para medir su progreso, etc. La puesta en marcha del programa de Educación Individual exige que los miembros del equipo transdisciplinario, actúen a través del agente primario de intervención y los padres.
  • 19. Sailor (1977) recomienda que los profesionales preparen a las educadoras en servicio de consulta y que la atención del alumno en Centros o Escuelas Diferenciales sea en el contexto de la sala de clases. Los tratamientos especiales requeridos, podrán brindarse, sin perder de vista el contexto planteado por el modelo. El último paso, lo constituye la evaluación periódica del programa de Educación Individual, lo que generalmente debe realizarse en forma trimestral, en la modalidad de conferencia la responsabilidad ante la efectividad del tratamiento recae en el equipo, el que ha debido comunicarse en forma regular durante la aplicación del programa.
  • 20. • Esta evaluación conjunta permitirá analizar los progresos del niño y replantear todo lo que en equipo se considere pertinente, en pos de la optimización de los objetivos perseguidos.
  • 21. • Un aspecto importante de destacares que los logros y dificultades deben ponderarse en los ámbitos del hogar, escuela y comunidad; para lo cual se plantea la necesidad de contar con sistemas de datos e instrumentos que faciliten la comunicación entre los distintos profesionales (Larsen y otros 1984).