SlideShare una empresa de Scribd logo
RGE: El Reflujo Gastro Esofágico es el paso del contenido gástrico hacia el esófago
ERGE: La Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico es la condición que aparece cuando el
reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o complicaciones
Se manifiesta con síntomas esofágicos y extraesofágicos
Dependiendo al tipo de reflujo puede ser: Péptica o Biliar (alcalina)
Se subdivide en 2 formas
No erosiva (ERNE): Presencia de sintomas pero sin erosiones en el examen endoscopico
Erosiva (ERE): Presencia de sintomas y erosiones en el examen endoscopico
FISIOPATOLOGÍA - MULTIFACTORIAL
BARRERA ANTIREFLUJO
UGE formada por el EEI y la crura diafragmatica CD
La degradacion mecanica de la UGE comienza con
alteriaciones sutiles y termina en Hernia hiatal evidente
Alteraciones del UGE tienen que ver con:
Falla de sinergismo entre EEI y CD
Laxitud del anclaje entre EEI y CD
Incremento en su distensibilidad
Incremento en la presion intraabdominal
Factores de riesgo
Edad
Obesidad
Aumento de la presion intrabdominal – desarrollo de Hernia hiatal
La grasa abdominal metabolicamente activa predispone a desarrollar
Esofago de Barrett y Adenocarcinoma del esofago por la promocion de la
progresion de la inflamacion a metaplasia y neoplasia, por alteracion en los
niveles de:
Adipokinas
Citoquinas
Quemoquinas
FACTORES GASTRICOS
Retraso del vaciamiento gastrico
Aumento de la presion intragastrica puede gatillar relajaciones transitorias del EEI
Reflujo acido postprandial tiene que ver con el pool de acido en el estomago proximal
que se expone al esofago ante el fracaso de la barrera antirreflujo
La secrecion acida gastrica y la pepsina son irrelevantes, incluo algunos pacientes
estaban disminuidas significativamente
TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO
30% de los pacientes
Motilidad esofagica inefectiva es la alteracion mas prevalente
Su relevancia como mecanismo patogenico no es clara
=IRGI =
:
"
i
e.
:
i.
÷
:
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
SALIVA
La deglucion de saliva promueve la peristalsis primaria y la neutralizacion del acido
gracias al bicarbonato
Se reportaron flujo disminuido de saliva en pacientes con ERGE
REFLUJO BILIAR
Estudios muestran que la concentracion total de acidos biliares en el aspirado del
esofago esta aumentado en pacientes con ERGE moderada y severa
Los ácidos biliares de pacientes con ERGE no tratados con IBP estan en forma
conjugada 3:1
Los IBP provocan sobrecrecimiento bacteriano intestinal y muchas de estas bacterias
desconjugan los ácidos biliares cambiando la proporción
Los AB no conjugados son solubles, activos a un pH de 4 a 6 y mas dañinos
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA ESOFÁGICA
1. Preepitelial: Capa de agua como buffer compuesta por bicarbonato salival y local
2. Proteínas de adhesión epitelio: Impiden difusión de hidrógeno, AB y tripsina
3. Postepitelial: Bicarbonato sanguineo
INTEGRIDAD DE LA MUCOSA ESOFÁGICA
Medición de la impudencia básal, esta baja en pacientes con ERGE
ETIOPATOGENIA
El mecanismo fundamental es la incompetencia del EEI primario o secundario
Causas de incompetencia EEI
Esfinter hipotenso: Presión de reposo < 8 mmHg`
Esfinter corto: < 2 cm
Esfinter intratorácico
Las relajaciones espontáneas e inadecuadas no relacionadas con la deglución son
causa mas frecuente de RGE
Alteración del aclaramiento esofágico: Alteración en la capacidad del esófago para vaciar
de forma rápida y completa el contenido gástrico refluido, participan 3 factores
Gravedad: Decúbito
Acción de la saliva
Actividad motora normal del esófago
Hernia hiatal
Factores gástricos
Hipersecreción ácida
Vaciamiento enlentecido
Aumento de la presión intraabdominal
Factores constitucionales y ambientales
Sobrepeso y obesidad
Decúbito
Genética
Alimentos que disminuyen el tono del EEI
Grasas Tabaco
Alcohol Chocolate
Menta

-
-
-
-
/
:
I
D
:
/
•

-

:/
-
-
O
:
-
-
/ /
- ✓
-
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
FACTORES PREDISPONENTES
Aumento del volumen gástrico
Periodo postpandrial
Obstrucción pilórica
Estados hipersecretorios
Contenido gástrico próximo al EEI
Decúbito
Aumento de la presión gástrica
Obesidad
Embarazo
Asctis
Situación intratorácica del esfinter
SÍNTOMAS
ESOFÁGICOS
Pirosis (típico)
Síntoma cardinal
Inespecífico
Aumenta con el decúbito y al agacharse
Se alivia con antiácidos
Regurgitación (típico)
Puede producir: laringitis, traqueéis,
ronquera, aspiración pulmonar, fibrosis
pulmonar, neumonía y asma crónica
Dolor torácico no cardiaco
Disfágia en pacientes con lesiones esofágicas
Odinofágia
EXTRAESOFÁGICOS
Tos crónica o sibilancias
Asma
Laringitis crónica - Disfonia
Hipo
Erosión del esmalte dental
Nódulos en las cuerdas vocales
Hipersalivación
38% presenta síntomas de DISPEPSIA
Epigastralgia - Saciedad precoz - Nauseas - Eructos
Síntomas de alarma - Limitado valor productivo para descartar Ca GI
Disfagia persistente y/o progresiva
Vómito persistente
Hemorragia gastrointestinal
Sangre en heces
Anémia ferropénica
Pérdida de peso no intencionada
Tumoración epigástrica palpable
SITUACIONES CLÍNICAS RELACIONADAS
Esclerodermia
Cirugía esofagica
Cirugía gástrica
Gestación
Patología bronquial
Sd. Zollinger Ellison
0
, O
- ①
-
@ o
, O
O
-

/
O
•
.
:/
②
-
•
O
O
B
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
:
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
DIAGNÓSTICO
Clínica fundamentalmente
Combinación de
Clínica + Estudios endoscopios + Monitoreo ambulatorio del reflujo y respuesta a IBP
Dx CLÍNICO
Historia clínica
Cuestionarios
Ensayo terapéutico con IBP
Dx PATOLÓGICO
pH intraluminal monitorizado por 24H
Indicada ante duda Dx
Dx ENDOSCÓPICO
Esofagogastroduodenoscopía EGD
Esofagografía
Existe una mala correlación entre la
intensidad de los síntomas y la magnitud
de las lesiones endoscópicas,
40% pacientes que refieresn pirosis
no tienen signos de esofagitis
CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGELES PARA LA ESOFAGITIS POR REFLUJO
O
0
:
:OO
-
-
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
CLASIFICACIÓN MODIFICADA SAVARY - MILLER
Grado 1 Eritema
Grado 2 Erosiones no confluyentes
Grado 3 Erosiones concluyentes y abarcan la circunferencia
Grado 4 Estenosis
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Enfermedades del tubo digestivo
Acalasia
Espasmo esofágico difuso
Esfinter esofágico inferior hipertenso
Peristalsis esofágica asintomática
Úlcera péptica
Dispepsia funcional
Dispepsia por fármacos
Gastritis aguda
Cancer gástrico
Enfermedad infiltrativas o infecciosas
Litiasis biliar
Pancreatopatias
Enfermedades cardiovasculares
Angor pectoris
Infarto agudo de miocardio
Cardiopatías congénitas
TRATAMIENTO
Recomendaciones
Entrevistar sobre factores de riesgo
Personas con sobrepaso y fumadoras deben recibir consejo claro, específico y
personalizado dirigido a modificar el riesgoo de presentar síntomas de ERGE
Siempre que se pueda sustituir medicamentos que empeoren el ERGE
(anticolinérgicos, antagonistas de Ca, nitratos, teofilinas)
Consejo sobre alimentos y bebidas desencadenantes (alcohol, cafeína, gaseosas,
chocolate, jugos, frutas cítricas, tomates, picantes, grasas, lácteos, menta)
Ejercicio físico regular 30mim/día o mas (evitar el intenso)
Evitar acostarse antes de que transcurra 1 hora postpandrial
Dormir del lado izquierdo y elevar la cama 15 - 30 cm
O
:O
:
:O
:O
:O
:O
:O
O
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
MÉDICO
Cambios en el estilo de vida
Farmacológico
Supresión acida Curación esofagitis Curación esofagitis
gástrica 4 semanas 8 semanas
Omeprazol
20-60mg/día >90% 67 - 85% 85 - 96%
Ranitidina
300mg/día 70% 26 - 45% 40 - 60%
Antiácidos
Neutralizan el ácido ya secretado
Después de las comidas
A demanda solo y/o en combinación con los alginatos para controlar episodios
leves de pirosis, tienen un efecto rápido
Efectos secundarios
Estreñimiento
Diarrea
Vómitos
Gas
Fármacos antiácidos
No sistémicos: Hidróxido de Na (rápido) e Hidróxido de aluminio (duradero)
Sistémicos: Bicarbonato de Na (rápido) y Carbonato de Ca (mas fuerte pero
puede dar un efecto rebote de hipersecreción)
Procinéticos
Útil si:
RGE es un síntoma predominante
Vaciamiento gástrico alterado
Síntomas dispépticos asociados
Antes de las comidas
Fármacos
Betanecol
Metoclorpramida
Domperidona
Cinitaprida
:
:
:
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
Antisecretores
Antagonistas H2: Bloquean receptor de histamina de la célula parietal
Indicado para
Sd típico y síntomas leves
Dosis de mantenimiento en síntomas infrecuentes
A demanda o sistematizados
Fase aguda (dosis estándar)
Fase de mantenimiento (dosis estándar y/o mitad de dosis)
Efectos secundarios:
Citopenia
Ginecomastia
Alteración de la función hepática
Confusión
Reacciones de Hipersensibilidad
Fármacos
Cimetidina 800mg/día
Ranitidina 300mg/día
Nizatidina 300mg/día
Famotidina 40mg/día
Roxatidina 150mg/día
IBP: Actuán a nivel de la bomba de protones
Mas eficientes para el Tx de ERGE
1/2 hora antes de cada comida
A demanda o sistematizados
Fase aguda (dosis estándar)
Fase de mantenimiento (dosis estándar o inferior)
Si no responden a la dosis estándar aumentar dosis y
dividirla en 2 tomas
Efectos secundarios
Nauseas
Diarreas
Cefaleas
Hipergastrinemia
Afectación de la absorción de Ca y Vit B12
Aumentar las infecciones por C. Difficile
Aumentar riesgo de neumonía
% de curación mayor que los antagonistas H2
Lábiles al ácido, requieren cubierta enterita para llegar a disolverse en el ID a
un pH de 6
Fármacos
Omeprazol 20mg/día
Lansoprazol 30mg/día
Pantoprazol 40mg/día
Rabeprazol 20mg/día
Esomeprazol 40mg/día el mas potente
Tenatoprazol mas prolongada, benéfica para inhibir la secreción ácida
nocturna
O
-
*
*
-
:
*
*
*
*
*
O
*
*
*
*
*
0
:
00
:
O
-
-
/
-
/
-
1
:
01
:
:
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
QUIRÚRGICO
Los que mejor responden a los IBP son los que mejor responden al Tx Qx
Indicaciones
Persistencia o recidiva (6 meses)
Complicaciones que no responden al Tx conservador
Esofagitis ulcerosa crónica
Estenosis
Metaplasia intestinal
Hemorragia
Broncoaspiración
Casos donde es deseable un Tx a largo plazo (jóvenes)
Requisitos
pH metria patológica
Comprobación de defecto mecánico de EEI
Contractilidad adecuada del cuerpo esofágico en la manosearía
Si esta alterada no se debe realizar una Nissen sino una Parcial
Técnicas
Funduplicaturas
Total: Nissen
Pacientes con peristalsis y longitud normal
Técnica antirreflujo mas eficaz y segura
Mas efectos secundarios
Distensión gaseosa epigástrica
Imposibilidad de vomitar
Parcial: Belsey - Mark
Objetivo: Crear un mecanismo valvular que impida el reflujo al envolver los
últimos cm del esófago con el fundus gástrico
Condiciones ideales para la funduplicatura
Presión baja del esfinter
Contracciones peristálticas normales en el cuerpo
O
0
:
*
*
*
*
*
-
O

-

O

-


-
:
-
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
ENDOSCÓPICO
Inyección de polímeros
PMMA
Mejoría en el tiempo de exposición a <4 pH en el 90% de los pacientes
Mejoría en la calificación para reflujo en todos los pacientes
Mejoría en la esofagitis en todos los pacientes
Plicación intraluminal
O
:
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en
Cauterización con radiofrecuencia
COMPLICACIONES
Esofagitis por reflujo es la consecuencia mas común
Estenosis péptica es rara
Úlcera esofágica
Hemorragia digestiva alta es rara, puede estar presente en pacientes con úlcera
Esófago de Barrett es raro
Adenocarcinoma de Esófago es raro
:
:O
O
Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com)
Encuentra más documentos en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticojaroxvad
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Javier Blanquer
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Paúl Erick Alanís Solís
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Valeria Córdova
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
David Aguilar
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Complicaciones ulcera peptica
Complicaciones ulcera pepticaComplicaciones ulcera peptica
Complicaciones ulcera peptica
Independiente
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARPharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
Rge
RgeRge
Rge
 
Complicaciones ulcera peptica
Complicaciones ulcera pepticaComplicaciones ulcera peptica
Complicaciones ulcera peptica
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
 
ERGE - Brevario
ERGE -  BrevarioERGE -  Brevario
ERGE - Brevario
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Similar a Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Neide Zegarra
 
1erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-91erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-9Mocte Salaiza
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Joaquín Olvera
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
MariaEstefaniaAlvara
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bacheletguested4b08
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Marco Gerardo C
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Gaston Garcia HD
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
Josimark Miranda
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
abi gabriel
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicojvallejo2004
 
SX EMETICO.pptx
SX EMETICO.pptxSX EMETICO.pptx
SX EMETICO.pptx
CarlaHernndez41
 
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
Flavio Guillén
 

Similar a Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico (20)

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
1erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-91erge mbf-1216203549397105-9
1erge mbf-1216203549397105-9
 
01 erge%20mbf[1]
01 erge%20mbf[1]01 erge%20mbf[1]
01 erge%20mbf[1]
 
1 Erge Mbf
1 Erge Mbf1 Erge Mbf
1 Erge Mbf
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO.ppt
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Erge pediatria
Erge pediatriaErge pediatria
Erge pediatria
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
SX EMETICO.pptx
SX EMETICO.pptxSX EMETICO.pptx
SX EMETICO.pptx
 
Erge en niños
Erge en niñosErge en niños
Erge en niños
 
Erge 2013
Erge 2013Erge 2013
Erge 2013
 
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptxRGE 1 AÑO HCSAE.pptx
RGE 1 AÑO HCSAE.pptx
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Erge enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico

  • 1. RGE: El Reflujo Gastro Esofágico es el paso del contenido gástrico hacia el esófago ERGE: La Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico es la condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o complicaciones Se manifiesta con síntomas esofágicos y extraesofágicos Dependiendo al tipo de reflujo puede ser: Péptica o Biliar (alcalina) Se subdivide en 2 formas No erosiva (ERNE): Presencia de sintomas pero sin erosiones en el examen endoscopico Erosiva (ERE): Presencia de sintomas y erosiones en el examen endoscopico FISIOPATOLOGÍA - MULTIFACTORIAL BARRERA ANTIREFLUJO UGE formada por el EEI y la crura diafragmatica CD La degradacion mecanica de la UGE comienza con alteriaciones sutiles y termina en Hernia hiatal evidente Alteraciones del UGE tienen que ver con: Falla de sinergismo entre EEI y CD Laxitud del anclaje entre EEI y CD Incremento en su distensibilidad Incremento en la presion intraabdominal Factores de riesgo Edad Obesidad Aumento de la presion intrabdominal – desarrollo de Hernia hiatal La grasa abdominal metabolicamente activa predispone a desarrollar Esofago de Barrett y Adenocarcinoma del esofago por la promocion de la progresion de la inflamacion a metaplasia y neoplasia, por alteracion en los niveles de: Adipokinas Citoquinas Quemoquinas FACTORES GASTRICOS Retraso del vaciamiento gastrico Aumento de la presion intragastrica puede gatillar relajaciones transitorias del EEI Reflujo acido postprandial tiene que ver con el pool de acido en el estomago proximal que se expone al esofago ante el fracaso de la barrera antirreflujo La secrecion acida gastrica y la pepsina son irrelevantes, incluo algunos pacientes estaban disminuidas significativamente TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO 30% de los pacientes Motilidad esofagica inefectiva es la alteracion mas prevalente Su relevancia como mecanismo patogenico no es clara =IRGI = : " i e. : i. ÷ : Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 2. SALIVA La deglucion de saliva promueve la peristalsis primaria y la neutralizacion del acido gracias al bicarbonato Se reportaron flujo disminuido de saliva en pacientes con ERGE REFLUJO BILIAR Estudios muestran que la concentracion total de acidos biliares en el aspirado del esofago esta aumentado en pacientes con ERGE moderada y severa Los ácidos biliares de pacientes con ERGE no tratados con IBP estan en forma conjugada 3:1 Los IBP provocan sobrecrecimiento bacteriano intestinal y muchas de estas bacterias desconjugan los ácidos biliares cambiando la proporción Los AB no conjugados son solubles, activos a un pH de 4 a 6 y mas dañinos MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA ESOFÁGICA 1. Preepitelial: Capa de agua como buffer compuesta por bicarbonato salival y local 2. Proteínas de adhesión epitelio: Impiden difusión de hidrógeno, AB y tripsina 3. Postepitelial: Bicarbonato sanguineo INTEGRIDAD DE LA MUCOSA ESOFÁGICA Medición de la impudencia básal, esta baja en pacientes con ERGE ETIOPATOGENIA El mecanismo fundamental es la incompetencia del EEI primario o secundario Causas de incompetencia EEI Esfinter hipotenso: Presión de reposo < 8 mmHg` Esfinter corto: < 2 cm Esfinter intratorácico Las relajaciones espontáneas e inadecuadas no relacionadas con la deglución son causa mas frecuente de RGE Alteración del aclaramiento esofágico: Alteración en la capacidad del esófago para vaciar de forma rápida y completa el contenido gástrico refluido, participan 3 factores Gravedad: Decúbito Acción de la saliva Actividad motora normal del esófago Hernia hiatal Factores gástricos Hipersecreción ácida Vaciamiento enlentecido Aumento de la presión intraabdominal Factores constitucionales y ambientales Sobrepeso y obesidad Decúbito Genética Alimentos que disminuyen el tono del EEI Grasas Tabaco Alcohol Chocolate Menta - - - - / : I D : / • - :/ - - O : - - / / - ✓ - Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 3. FACTORES PREDISPONENTES Aumento del volumen gástrico Periodo postpandrial Obstrucción pilórica Estados hipersecretorios Contenido gástrico próximo al EEI Decúbito Aumento de la presión gástrica Obesidad Embarazo Asctis Situación intratorácica del esfinter SÍNTOMAS ESOFÁGICOS Pirosis (típico) Síntoma cardinal Inespecífico Aumenta con el decúbito y al agacharse Se alivia con antiácidos Regurgitación (típico) Puede producir: laringitis, traqueéis, ronquera, aspiración pulmonar, fibrosis pulmonar, neumonía y asma crónica Dolor torácico no cardiaco Disfágia en pacientes con lesiones esofágicas Odinofágia EXTRAESOFÁGICOS Tos crónica o sibilancias Asma Laringitis crónica - Disfonia Hipo Erosión del esmalte dental Nódulos en las cuerdas vocales Hipersalivación 38% presenta síntomas de DISPEPSIA Epigastralgia - Saciedad precoz - Nauseas - Eructos Síntomas de alarma - Limitado valor productivo para descartar Ca GI Disfagia persistente y/o progresiva Vómito persistente Hemorragia gastrointestinal Sangre en heces Anémia ferropénica Pérdida de peso no intencionada Tumoración epigástrica palpable SITUACIONES CLÍNICAS RELACIONADAS Esclerodermia Cirugía esofagica Cirugía gástrica Gestación Patología bronquial Sd. Zollinger Ellison 0 , O - ① - @ o , O O - / O • . :/ ② - • O O B O O O O O O O O O O : Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 4. DIAGNÓSTICO Clínica fundamentalmente Combinación de Clínica + Estudios endoscopios + Monitoreo ambulatorio del reflujo y respuesta a IBP Dx CLÍNICO Historia clínica Cuestionarios Ensayo terapéutico con IBP Dx PATOLÓGICO pH intraluminal monitorizado por 24H Indicada ante duda Dx Dx ENDOSCÓPICO Esofagogastroduodenoscopía EGD Esofagografía Existe una mala correlación entre la intensidad de los síntomas y la magnitud de las lesiones endoscópicas, 40% pacientes que refieresn pirosis no tienen signos de esofagitis CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGELES PARA LA ESOFAGITIS POR REFLUJO O 0 : :OO - - Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 5. CLASIFICACIÓN MODIFICADA SAVARY - MILLER Grado 1 Eritema Grado 2 Erosiones no confluyentes Grado 3 Erosiones concluyentes y abarcan la circunferencia Grado 4 Estenosis DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Enfermedades del tubo digestivo Acalasia Espasmo esofágico difuso Esfinter esofágico inferior hipertenso Peristalsis esofágica asintomática Úlcera péptica Dispepsia funcional Dispepsia por fármacos Gastritis aguda Cancer gástrico Enfermedad infiltrativas o infecciosas Litiasis biliar Pancreatopatias Enfermedades cardiovasculares Angor pectoris Infarto agudo de miocardio Cardiopatías congénitas TRATAMIENTO Recomendaciones Entrevistar sobre factores de riesgo Personas con sobrepaso y fumadoras deben recibir consejo claro, específico y personalizado dirigido a modificar el riesgoo de presentar síntomas de ERGE Siempre que se pueda sustituir medicamentos que empeoren el ERGE (anticolinérgicos, antagonistas de Ca, nitratos, teofilinas) Consejo sobre alimentos y bebidas desencadenantes (alcohol, cafeína, gaseosas, chocolate, jugos, frutas cítricas, tomates, picantes, grasas, lácteos, menta) Ejercicio físico regular 30mim/día o mas (evitar el intenso) Evitar acostarse antes de que transcurra 1 hora postpandrial Dormir del lado izquierdo y elevar la cama 15 - 30 cm O :O : :O :O :O :O :O O Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 6. MÉDICO Cambios en el estilo de vida Farmacológico Supresión acida Curación esofagitis Curación esofagitis gástrica 4 semanas 8 semanas Omeprazol 20-60mg/día >90% 67 - 85% 85 - 96% Ranitidina 300mg/día 70% 26 - 45% 40 - 60% Antiácidos Neutralizan el ácido ya secretado Después de las comidas A demanda solo y/o en combinación con los alginatos para controlar episodios leves de pirosis, tienen un efecto rápido Efectos secundarios Estreñimiento Diarrea Vómitos Gas Fármacos antiácidos No sistémicos: Hidróxido de Na (rápido) e Hidróxido de aluminio (duradero) Sistémicos: Bicarbonato de Na (rápido) y Carbonato de Ca (mas fuerte pero puede dar un efecto rebote de hipersecreción) Procinéticos Útil si: RGE es un síntoma predominante Vaciamiento gástrico alterado Síntomas dispépticos asociados Antes de las comidas Fármacos Betanecol Metoclorpramida Domperidona Cinitaprida : : : Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 7. Antisecretores Antagonistas H2: Bloquean receptor de histamina de la célula parietal Indicado para Sd típico y síntomas leves Dosis de mantenimiento en síntomas infrecuentes A demanda o sistematizados Fase aguda (dosis estándar) Fase de mantenimiento (dosis estándar y/o mitad de dosis) Efectos secundarios: Citopenia Ginecomastia Alteración de la función hepática Confusión Reacciones de Hipersensibilidad Fármacos Cimetidina 800mg/día Ranitidina 300mg/día Nizatidina 300mg/día Famotidina 40mg/día Roxatidina 150mg/día IBP: Actuán a nivel de la bomba de protones Mas eficientes para el Tx de ERGE 1/2 hora antes de cada comida A demanda o sistematizados Fase aguda (dosis estándar) Fase de mantenimiento (dosis estándar o inferior) Si no responden a la dosis estándar aumentar dosis y dividirla en 2 tomas Efectos secundarios Nauseas Diarreas Cefaleas Hipergastrinemia Afectación de la absorción de Ca y Vit B12 Aumentar las infecciones por C. Difficile Aumentar riesgo de neumonía % de curación mayor que los antagonistas H2 Lábiles al ácido, requieren cubierta enterita para llegar a disolverse en el ID a un pH de 6 Fármacos Omeprazol 20mg/día Lansoprazol 30mg/día Pantoprazol 40mg/día Rabeprazol 20mg/día Esomeprazol 40mg/día el mas potente Tenatoprazol mas prolongada, benéfica para inhibir la secreción ácida nocturna O - * * - : * * * * * O * * * * * 0 : 00 : O - - / - / - 1 : 01 : : Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 8. QUIRÚRGICO Los que mejor responden a los IBP son los que mejor responden al Tx Qx Indicaciones Persistencia o recidiva (6 meses) Complicaciones que no responden al Tx conservador Esofagitis ulcerosa crónica Estenosis Metaplasia intestinal Hemorragia Broncoaspiración Casos donde es deseable un Tx a largo plazo (jóvenes) Requisitos pH metria patológica Comprobación de defecto mecánico de EEI Contractilidad adecuada del cuerpo esofágico en la manosearía Si esta alterada no se debe realizar una Nissen sino una Parcial Técnicas Funduplicaturas Total: Nissen Pacientes con peristalsis y longitud normal Técnica antirreflujo mas eficaz y segura Mas efectos secundarios Distensión gaseosa epigástrica Imposibilidad de vomitar Parcial: Belsey - Mark Objetivo: Crear un mecanismo valvular que impida el reflujo al envolver los últimos cm del esófago con el fundus gástrico Condiciones ideales para la funduplicatura Presión baja del esfinter Contracciones peristálticas normales en el cuerpo O 0 : * * * * * - O - O - - : - Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 9. ENDOSCÓPICO Inyección de polímeros PMMA Mejoría en el tiempo de exposición a <4 pH en el 90% de los pacientes Mejoría en la calificación para reflujo en todos los pacientes Mejoría en la esofagitis en todos los pacientes Plicación intraluminal O : Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en
  • 10. Cauterización con radiofrecuencia COMPLICACIONES Esofagitis por reflujo es la consecuencia mas común Estenosis péptica es rara Úlcera esofágica Hemorragia digestiva alta es rara, puede estar presente en pacientes con úlcera Esófago de Barrett es raro Adenocarcinoma de Esófago es raro : :O O Descargado por Angela Gutierrez (angela.pale123@hotmail.com) Encuentra más documentos en