SlideShare una empresa de Scribd logo
P R O C E S O S AS I S T E N C I AL E S I N T E G R AD O S
“ESCALAS DE VALORACION”
ATENCION A LA CRONICIDAD
J. Javier Blanquer Gregori
Centro Salud San Blas
19-09- 2017 JJ Blanquer 2017
1
PACIENTE CRÓNICO
COMPLEJO/AVANZADO
CONCEPTUALIZACIÓN
2JJ Blanquer 2017
PACIENTEENFERMEDAD
CRÓNICAAVANZADA
JJ Blanquer 2017 3
JJ Blanquer 2017 4
MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD
5
• ABUCASIS
PCC:
Paciente Crónico Complejo
Paciente con
multimorbilidad, fragilitat
avanzada o condición única
que comportan gestión
clínica difícil
2-3%
MACA/PCA:
Paciente Crónico Avanzado
Pronóstico de vida limitado,
altas necesidades, orientación
paliativa, planificación de
decisiones avanzadas
1-1,5%
JJ Blanquer 2017
6
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD
Más Necesarias Que Nunca
JJ Blanquer 2017
JJ Blanquer 2017 7
MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD
PCC: Paciente Crónico Complejo;
MACA=PCA: Paciente Crónico Avanzado
¿QUÉ ES UN PCC
PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO?
• Enfermedad crónica (EC): aquella enfermedad de curso
evolutivo largo...
• Paciente Crónico Complejo (PCC): aquella persona con
una enfermedad (o más de una) de larga evolución,
cuya gestión clínica es percibida como especialmente
difícil por sus profesionales referentes.
• Un subgrupo de estos enfermos crónicos son los Pacientes Crónicos
Comple-jos Avanzados (PCCA).
Una prevalencia poblacional de PCC de alrededor del 5%, de los
cuales un 1% correspondería a PCCA.
JJ Blanquer 2017 8Tomado de AMF 2017;13(5)
BASES DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN
DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES
COMPLEJAS
Identificación de las personas como PCC, más allá de los
sistemas de estratificación serían.
1. Adoptar un marco de referencia conceptual que incorpore los
criterios clínicos que sugieren la complejidad:
• multimorbilidad, polifarmacia, múltiples ingresos, etc.
2. Aplicar un criterio profesional subjetivo de singular
complejidad.
3. Fijar un principio de mejora a partir de la identificación, desde
una visión Triple Aim.
Triple Aim: La triple meta se refiere a la búsqueda simultánea de la mejor salud posible de la
población,ofreciendo la mejor experiencia en atención en salud, al costo per cápita más justo.
JJ Blanquer 2017 9Tomado de AMF 2017;13(5)
10JJ Blanquer 2017
CRITERIOS
CLÍNICOS
PROFESIONALES
DE MEJORA
+
NECPAL
11JJ Blanquer 2017
VALORACION INTEGRAL DEL
PACIENTE PCC/PCA
12
Evaluación
Multidimensional
PDA
Evaluación PCC.
PIIC
Adecuación terapéutica
CUIDADOR
PIIC
PIIC
IDC-Pal
PIIC
PIIC
EvaluaciónJJ Blanquer 2017
UNA VEZ IDENTIFICADO
Detectar un Paciente Crónico con
NECESIDADES PALIATVAS (PCA) no
es más que un primer paso.
• Una puerta que abre otras
encaminadas a una atención integral y
de calidad.
• En el caso de los profesionales de
Atención Primaria y Unidades
Específicas, tras esta identificación,
realizaran los siguientes pasos.
13JJ Blanquer 2017
PACIENTE CRÓNICO
COMPLEJO/AVANZADO
TRANSICIONES
14JJ Blanquer 2017
CONTENIDOSTOMADOS
DELCURSOsemFyC
15JJ Blanquer 2017
TRANSICIONES
DEFINICIÓN
16JJ Blanquer 2017
17
(1)
Autocumplimentar desde parámetros
seguimiento,
Incluir diagnósticos (x2):
Incluir síntomas (x2; refractario):
Citar Valoración social 15-20 días:
Autocumplimentar diagnósticos asociados
Autocumplimentar desde parámetros
seguimiento,
JJ Blanquer 2017
GdT EPOC-Terminal 2017
INDICE DE COMPLEJIDAD DEL CASO Versión para validación 27.10.2015(1)
COMPLEJIDAD DE MANEJO CLINICO Peso Puntuación
Nivel 1: 1 enferm edad incapacitante de aparición brusca(ictus,fractura cadera...) 25
Gravedad 35
Nivel 3: Necesita atención paliativa (código CIE identificativo ó Escala específica ó Inform e donde conste tratam iento paliativo) 40
Pluripatología 25
Piel Úlceras cutáneas 10
Nivel 1:En los últim os 12 m eses: 1 ingreso por urgencias en Hospital 10
Ingresos
20
Urgencias 2 o m ás visitas a urgencias del hospital en los últim os 12 m eses en las que el paciente no quede ingresado. 5
Complejidad de manejo clínico TOTAL
COMPLEJIDAD DE MANEJO COMUNITARIO Peso Puntuación
Polimedicación 10
Tecnología 10
Ayudas Técnicas Requiere o dispone de colchón antiescaras, cam a articulada, grúa o silla de ruedas 10
Dependencia
15
20
Caídas ≥ 2 caídas injustificadas en últim os 6 m eses o una caída injustificada con fractura e ingreso hospitalario por consecuencia de la caída. 5
Vive solo sin cuidadores o Cuidadores presentan dificultad o capacidad lim itada de soporte en el entorno dom iciliario 20
Entorno Barreras arquitectónicas (en portal, piso alto sin ascensor, dentro de la vivienda...) ó Vivienda deficiente ó Aislam iento geográfico. 5
5
Problemas socio-familiares Conflicto fam iliar o Bajos recursos económ icos o Aislam iento social o Sospecha de M altrato 15
Complejidad de manejo comunitario TOTAL
CASO COMPLEJO: Si complejidad [Clínica + Comunitaria] ≥ 100 (siempre y cuando la Complejidad Clínica ≥ 50) COMPLEJIDAD TOTAL
Nivel 2: Trastorno m ental grave o 1 enferm edad crónica orgánica avanzada grave (grados III-IV de cualquier escala) o Situación
incapacidad severa
≥ 2 sistem as orgánicos (cardiovascular, renal, respiratorio, digestivo, neurológico, endocrino, hem atológico, osteoarticular…)
afectados por enferm edad crónica
Nivel 2: En los últim os 12 m eses: ≥ 2 ingresos por urgencias en Hospital o 1 ingreso en un equipo de soporte dom iciliario (UHD u otro)
o 1 ingreso en Hospital de crónicos (o equivalente)
≥ 5 fárm acos crónicos (durante ≥6meses) o ≤ 4 con m anejo ineficaz por paciente y cuidador (am bos)
Requerida para com pensar en dom icilio ≥ 1 funciones vitales: respiración - nutrición - elim inación (ejem plos: oxigenoterapia,
ventilación m ecánica, nutrición enteral o parenteral, ostom ías, diálisis, sondaje vesical)
Nivel 1: Dependencia grave o m oderada para las ABVD* (Barthel 20 - 55 puntos o escala equivalente) o Deterioro cognitivo m oderado
(Pfeiffer 4-7 errores o escala equivalente) o Alt. graves del com portam iento (agresividad física o verbal, autoagresión, rechazo de los
cuidados...)
Nivel 2: Dependencia total para las ABVD* (Barthel ≤ 15 puntos o escala equivalente) o Dem encia diagnosticada o Deterioro cognitivo
im portante (Pfeiffer ≥ 8 errores o escala equivalente)
Cuidadores
Factores individuales incapacitantes Edad (≥ 75 años o ≤ 15 años) o Sin estudios o No entiende idiom a o su Cultura obstaculiza-im pide intervención (etnia, religión…)
NIVELES DE COMPLEJIDAD
NIVELES DE COMPLEJIDAD EN ATENCIÓN PALIATIVA PCA
Se consideran tres niveles de complejidad (baja, media y alta) que permiten
adecuar la inteintervención los equipos o profesionales de referencia
(Atención Primaria de Salud) y de los equipos específicos en la atención
paliativa según complejidad.
• Baja complejidad (BC)
• Intervención del equipo de referencia (Atención Primaria de Salud).
• Consulta o atención puntual de equipos específicos (equipos de soporte de atención
domiciliaria [UHD;HACLE;UHCP], unidades funcionales interdisciplinarias socio sanitarias,
etc..).
• Complejidad media (CM)
• Atención compartida de intensidad pactada (equipos de referencia y específicos).
• Alta complejidad (AC)
• Intervención prioritaria e intensa de los equipos específicos.
• Ingreso hospitalario.
• Derivación al especialista o servicio especializado.
19Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP).
UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia; UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos.
JJ Blanquer 2017
JJBG 2017 20
JJBG 2017 21
Funciones de profesionales en el modelo UBA-3 ampliado.
La instersección, es decir las actividades que puede realizar uno u otro indistintamente, es lo que determina la elasticidad del
sistema, y por tanto su capacidad para adaptarse a distintas situaciones. Cuanto más amplio sea ese espacio, mayor será la
flexibilidad.
GESTORA
CASOS
TRABAJADOR
SOCIAL
MÉDICO ENFERMERÍA
INDISTINTO
ADMINISTRATIVO
PARTICIPACIÓNDELOSEQUIPOS
COMPLEJIDADASISTENCIAL
YNIVELESDEINTEREVENCIÓN.
JJ Blanquer 2017 22
PACIENTE CRÓNICO
COMPLEJO/AVANZADO
PASOS TRAS LA IDENTIFICACIÓN POSITIVA
23JJ Blanquer 2017
PASOS TRAS LA
IDENTIFICACION POSITIVA
1. Revisión de las patologías o condiciones; estadificación,
pronóstico, etc...
2. Evaluación multidimensional del caso, con la ayuda, de otros
especialistas en áreas concretas (trabajadores sociales,
psicólogos, etc..).
• Puede ser realizada médico/enfermería Unidad Básica Asistencial de Atención primaria
(UBA-EAP); enfermeras gestoras de casos. Requieren
• Cita a trabajador social con un plazo no superior a 15 días (rango 7-20 días).
• Cita Enfermera gestora casos, en un plazo no superior a 5 días (rango 3-10 días).
• Evaluación multidimensional completa en un plazo no superior a 30 días (rango 7-40
días), desde identificación NECPAL Positivo.
• Reevaluación cada 6 meses, ante agudizaciones y/o transiciones asistenciales.
• Responsable de su gestión: enfermera gestora de casos y en su defecto UBA-EAP.
24
Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP).
UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia;
UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos. JJ Blanquer 2017
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL
PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO
25JJ Blanquer 2017
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL
JJ Blanquer 2017 26
VALORACIÓN
MULTIDIMENSIONAL
JJ Blanquer 2017 27
28JJ Blanquer 2017
29JJ Blanquer 2017
JJ Blanquer 2017 30
PASOS TRAS LA
IDENTIFICACION POSITIVA
4. Valoración Síntoma: Síntomas definidos ESAS-a (revisión PAI-EPOC).
• Ante una identificación síntoma “positivo”, “superior 6 en la Escala Analógica Visual (EVA)”
ó “más de 2 DE sobre el valor del mes previo en esta EVA”, se debe gestionar el caso y
valorar plan intervención síntoma según protocolos de intervención establecidos.
Determinar cuál es el síntoma refractario que lleva a
evaluación y recapitular los tratamientos que se han
intentado antes de catalogarlo como «refractario».
• Por síntoma refractario se entiende aquél que no puede ser adecuadamente
controlado a pesar de los esfuerzos para hallar un tratamiento tolerable, que no
comprometa la conciencia, y en un plazo de tiempo razonable (20-30 días según
síntomas).
• Resulta crucial distinguir entre sufrimiento evitable y no evitable, para determinar
sobre qué aspectos del sufrimiento evitable es posible intervenir (a través del control
de síntomas, intervenciones psicosociales, cuidado del entorno, etc..) .
31JJ Blanquer 2017
VALORACIÓN SÍNTOMAS
PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO
32JJ Blanquer 2017
JJ Blanquer 2017 33
ESCALAS ANALÓGICAS VISUALES
34JJ Blanquer 2017
ESCALAS
35JJ Blanquer 2017
PASOS TRAS LA
IDENTIFICACION POSITIVA
4. Identificación de los valores, preferencias y expectativas del
paciente y de sus cuidadores. En muchas ocasiones, la revisión
previa de las patologías ayuda al paciente y a su familia (y al
profesional) a tomar conciencia de lo que está pasando y puede
facilitar este diálogo de una forma honesta y clarificadora. Es el
momento, además, de resolver cuantas dudas tenga el enfermo o
su familia sobre su proceso; es sorprendente lo que algunos
enfermos desconocen de sus patologías, de sus causas, de sus
pronósticos... Y la cantidad de decisiones que deben tomar a partir
de un conocimiento que no tienen.
• Atención al cuidador.
• Información, comunicación Counselling paciente y cuidador.
• Abordaje socio-sanitario
36JJ Blanquer 2017
PASOS TRAS LA
IDENTIFICACION POSITIVA
5. Plan de Cuidados (PIIC): Todo esto debe ser plasmado
en un Plan de Intervención Individualizado y Compartido
(PIIC) accesible y visible en la historia clínica.
• Plan de intervención multicomponente y manejo del síntoma y
síndromes geriátricos, debiendo establecerse un período de revisión
según las características del proceso.
• Ha de ser realizada médico/enfermería Unidad Básica Asistencial de
Atención primaria (UBA-EAP); enfermeras gestoras de casos,
Revisión periódica y registro específico.
37Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP): médico y enfermero de referencia del paciente.
UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia; UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos.
JJ Blanquer 2017
PLAN DE INTERVENCIÓN
INDIVIDUALIZADO Y COMPARTIDO (PIIC)
PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO
38JJ Blanquer 2017
NIVEL 2: VALORACIÓN Y
PLANIFICACIÓN
Plan de Intervención Individualizado y Compartido:
1. Los deposita en una plataforma compartida de información.
2. No sustituye el plan de atención, el plan terapéutico o el plan de cuidados.
3. Tampoco es una alternativa a un documento de voluntades anticipadas.
4. La familia tendría que formar parte del proceso.
5. Se aconseja revisarla sistemáticamente al menos una vez al año para
asegurar la vigencia de las recomendaciones. Valorando, además, una
actualización después de nuevas crisis, tras un ingreso, en caso de nuevo
diagnostico importante, y si ha habido un cambio sustancial en la pauta
terapéutica o en la progresión de la enfermedad. También en pacientes recién
llegados al centro.
39JJ Blanquer 2017
NIVEL2:PIIC
PLANDEINTERVENCIÓN
INDIVIDUALIZADO
YCOMPARTIDO
JJ Blanquer 2017 40
NIVEL2:PIIC
PLANDEINTERVENCIÓNINDIVIDUALIZADO
YCOMPARTIDO
El PIIC no es más que la traducción de las decisiones a
indicaciones concretas, que previamente se han
consensuado. El PIIC, como hemos comentado
previamente, contiene información que favorece la tarea
compartida entre los diferentes niveles asistenciales
implicados.
• Ofrece una solución personalizada.
• Clínicos y pacientes trabajan juntos para conseguir
mantener o mejorar la salud.
• La experiencia del paciente está al mismo nivel quela
información clínica.
• Reorienta la atención a la situación de estabilidad del
paciente.
• Está más orientado a la situación que a la enfermedad
concreta.
• Planifica más allá del entorno donde se ha hecho el
plan (visión sistémica).
JJ Blanquer 2017 41
NIVEL2:PIIC
PLANDEINTERVENCIÓNINDIVIDUALIZADO
YCOMPARTIDO
¿Qué elementos debe contener su PIIC?
Además de los elementos del PIIC clásico, debemos
avanzar en la PDA:
• Revisión y actualización de problemas de salud.
• Revisión y conciliación actualizadas de medicamentos.
• Directrices en caso de descompensación:
• ¿Qué le puede pasar?
• ¿Cuál es la respuesta adecuada, con visión 7 × 24, adaptada a la
realidad de su territorio?
Para ello podemos utilizar las siguientes preguntas
básicas, abiertas y dirigidas:
• ¿Qué sabe el paciente de su enfermedad?
• ¿Cómo ve su enfermedad y su evolución?
• ¿Qué le preocupa de su estado actual, de su
enfermedad, de su evolución, etc.?
• ¿Qué querría que mejoráramos o qué espera de
nosotros?
JJ Blanquer 2017 42
NIVEL2:PIIC
PLANDEINTERVENCIÓNINDIVIDUALIZADO
YCOMPARTIDO
De forma que lo que se propone es una exploración
sensible y progresiva del grado de conocimiento que
tiene el paciente de su enfermedad, mediante la
identificación de sus valores, preferencias y objetivos.
A medida que vamos avanzando en el proceso de
atención clínica, en el PIIC deben quedar reflejados los
siguientes elementos:
• Adecuación del esfuerzo terapéutico.
• Cómo y donde querría ser atendido en caso de crisis o
de final de vida.
• Si fuera necesario, ¿en quién delega la toma de
decisiones?
• Llegar a formalizar un documento de voluntades
anticipadas (DVA).
JJ Blanquer 2017 43
PASOS TRAS LA
IDENTIFICACION POSITIVA
6. Revisión, adecuación y racionalización de los tratamientos
prescritos. Ordenar, acomodar, «desprescribir», etc.… Realizada en
el nivel asistencial donde se encuentre el paciente
• Valoración por el médico/enfermero de la Unidad Asistencial
Atención Primaria (UBA-EAP).
• Reevaluación cada 3 meses, y tras transiciones asistenciales y/o
agudizaciones.
• Debe incluir revisión de dispositivos y terapias activas así como
intervenciones instrumentales de enfermería.
44Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP): médico y enfermero de referencia del paciente.
UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia; UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos.
JJ Blanquer 2017
REVISIÓN, ADECUACIÓN Y
RACIONALIZACIÓN DE LOS
TRATAMIENTOS PRESCRITOS.
PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO
45JJ Blanquer 2017
NIVEL 2: ADECUACION TERAPEUTICA
Revisión adecuación terapéutica y deprescripción:
• PRIMER PASO: priorizar patologías
• SEGUNDO PASO: asociar patologías y tratamiento:
• TERCER PASO: establecer el objetivo terapéutico para
cada tratamiento teniendo en cuenta la edad y
condiciones clínicas de la paciente.
• CUARTO PASO: aplicar el algoritmo de revisión clínica
de la medicación para valorar los siguientes ítems:
indicación, adecuación, efectividad, seguridad, coste y
adherencia.
46JJ Blanquer 2017
47JJ Blanquer 2017
GdT EPOC-Terminal 2017
GdT EPOC-Terminal 2017
PASOS TRAS LA
IDENTIFICACION POSITIVA
7. Planificación de Decisiones Avanzadas (PDA): fruto de un
proceso reflexivo y evaluativo iniciado en los puntos anteriores. La
figura del Equipo de Atención Primaria (EAP) es esencial, pero que
puede valorarse desde unidades específicas de ámbito
hospitalario.
• Responsable de su gestión: enfermera gestora de casos y en
su defecto UBA-EAP.
• PDA completa en un plazo no superior a 3 meses (rango 2-4
meses), desde la realización de la valoración multidimensional..
• Reevaluación cada 6 meses.
50Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP): médico y enfermero de referencia del paciente.
UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia; UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos.
JJ Blanquer 2017
PLANIFICACIÓN DE DECISIONES
AVANZADAS (PDA)
PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO
51JJ Blanquer 2017
NIVEL 2: VALORACIÓN Y
PLANIFICACIÓN
Plan de Decisiones Anticipadas:
1. Tratar la Planificación Anticipada de la Atención como un proceso
permanente dentro de la relación clínica, y no como un acto dirigido a
producir un producto, la firma de un documento. Debemos iniciar un proceso
de información gradual y respetuoso, que permita llevar a cabo tras esta
planificación de la atención la planicación de decisiones anticipadas (PDA).
2. Cambiar el centro de la Planificación Anticipada de la Atención hacia la
facilitación de la deliberación sobre valores y preferencias;
3. Llevar el centro de deliberación a la comunidad y a la unidad familiar;
4. Promover la formación de los profesionales de la salud sobre los problemas
del final de la vida.
Voluntario/Informado/capaz
52JJ Blanquer 2017
NIVEL2:PDA
PLANDEDECISIONESANTICIPADAS
PDA: Plan de decisiones Anticipadas
En éste caso habría que conocer:
1. Grado de información sobre la enfermedad.
2. Expectativas genéricas del paciente en
relación con los equipos asistenciales y su
salud.
3. Gestión de preocupaciones relacionadas con
su caso.
4. Preferencias en cuanto al lugar de atención,
en función del estado evolutivo de la
enfermedad.
5. Persona en la que el paciente delegaría la
toma de decisiones.
6. Condiciones de adecuación del esfuerzo
terapéutico.
7. Información y adaptación a la familia.
53JJ Blanquer 2017
NIVEL2:PLANDE
CUIDADOS
MULTICOMPETENTES
54PCA: Paciente Crónico Avanzado.
JJ Blanquer 2017
NIVEL 2: PDA
PLAN DE DECISIONES ANTICIPADAS
55JJ Blanquer 2017
56JJ Blanquer 2017
JJ Blanquer 2017 57
VALORACIÓN FRAGILIDAD
PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO
58JJ Blanquer 2017
GdT EPOC-Terminal 2017
GdT EPOC-Terminal 2017
ÍNDICEFRÁGIL-VIC
JJ Blanquer 2017 61
REGIST ROS ESCALAS INCLUIDAS EN APARTADOS
PREVIOS
62
ESCALAS/TEST VALORACION
JJ Blanquer 2017
JJ Blanquer 2017 63
JJ Blanquer 2017 64
JJ Blanquer 2017 65
JJ Blanquer 2017 66
JJ Blanquer 2017 67
JJ Blanquer 2017 68
ESCALAS ANALÓGICAS VISUALES
69JJ Blanquer 2017
ESCALAS
70JJ Blanquer 2017
71JJ Blanquer 2017
72
Viscosidades:
• Líquida (agua)
• Néctar
• Miel
• Pudding
La viscosidad se mide en centipoises
(cp). Los rangos de las diferentes
texturas en los líquidos serían, según la
National Dysphagia Diet publicada en
2002 por la Asociación Americana de
Dietética.
JJ Blanquer 2017
JJ Blanquer 2017 73
74JJ Blanquer 2017
75JJ Blanquer 2017
A R A N H D @ O N O . C O M
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
76JJ Blanquer 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacionmechasvr
 
G12 Voluntades Anticipadas - Bioética
G12 Voluntades Anticipadas - BioéticaG12 Voluntades Anticipadas - Bioética
G12 Voluntades Anticipadas - Bioética
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
Rolando Obando Ortiz
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
lgmadrid
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdfTema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
roxanaespinopuma
 
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo TerapéuticoG10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consultaAtencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Juan Mazabuel
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
Ana Angel
 
Protocolo sedacion sas
Protocolo sedacion sasProtocolo sedacion sas
Protocolo sedacion sas
juegomar
 
Abordaje de reacciones adversas a fármacos antituberculosos
Abordaje de reacciones adversas a fármacos  antituberculososAbordaje de reacciones adversas a fármacos  antituberculosos
Abordaje de reacciones adversas a fármacos antituberculososTbNuevoLeon
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Atención Domiciliaria
Atención DomiciliariaAtención Domiciliaria
Atención Domiciliaria
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
G12 Voluntades Anticipadas - Bioética
G12 Voluntades Anticipadas - BioéticaG12 Voluntades Anticipadas - Bioética
G12 Voluntades Anticipadas - Bioética
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
Cuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infanciaCuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infancia
 
DONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOSDONACION DE ORGANOS
DONACION DE ORGANOS
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdfTema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
 
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo TerapéuticoG10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
 
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consultaAtencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
 
Protocolo sedacion sas
Protocolo sedacion sasProtocolo sedacion sas
Protocolo sedacion sas
 
Abordaje de reacciones adversas a fármacos antituberculosos
Abordaje de reacciones adversas a fármacos  antituberculososAbordaje de reacciones adversas a fármacos  antituberculosos
Abordaje de reacciones adversas a fármacos antituberculosos
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Atención Domiciliaria
Atención DomiciliariaAtención Domiciliaria
Atención Domiciliaria
 

Similar a Escalas de Valoración Integral PCC/PCA

Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoInstrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Javier Blanquer
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
SACYL
 
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPALIdentificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Javier Blanquer
 
Criterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliariaCriterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliaria
Javier Blanquer
 
Atención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCCAtención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCC
Javier Blanquer
 
Acompañar la vejez - FINESTRELLES
Acompañar la vejez - FINESTRELLESAcompañar la vejez - FINESTRELLES
Acompañar la vejez - FINESTRELLES
DincatComunicacio
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
Centro de Salud Casa del Barco
 
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptxEXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
CSMCJESSREDENTORNUEV
 
Jornada dispositivos de_salud_mental
Jornada dispositivos de_salud_mentalJornada dispositivos de_salud_mental
Jornada dispositivos de_salud_mentalferdinandonoslos
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
CesfamLoFranco
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
linamdt06
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Acogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionalesAcogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionalesMaría García
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Centro de Humanización de la Salud
 
POR TERMINAR.pptx
POR TERMINAR.pptxPOR TERMINAR.pptx
POR TERMINAR.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto GuadalquivirCuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
easpforosprovinciales
 
La experiencia catalana en integración de servicios sociales y sanitarios
La experiencia catalana en integración de servicios sociales y sanitariosLa experiencia catalana en integración de servicios sociales y sanitarios
La experiencia catalana en integración de servicios sociales y sanitarios
Societat Gestió Sanitària
 

Similar a Escalas de Valoración Integral PCC/PCA (20)

Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoInstrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPALIdentificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
 
Criterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliariaCriterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliaria
 
Atención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCCAtención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCC
 
Acompañar la vejez - FINESTRELLES
Acompañar la vejez - FINESTRELLESAcompañar la vejez - FINESTRELLES
Acompañar la vejez - FINESTRELLES
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
 
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptxEXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
 
Jornada dispositivos de_salud_mental
Jornada dispositivos de_salud_mentalJornada dispositivos de_salud_mental
Jornada dispositivos de_salud_mental
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptxValoracion geriatrica integral LINA.pptx
Valoracion geriatrica integral LINA.pptx
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Acogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionalesAcogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionales
 
Ad mayor
Ad mayorAd mayor
Ad mayor
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
 
POR TERMINAR.pptx
POR TERMINAR.pptxPOR TERMINAR.pptx
POR TERMINAR.pptx
 
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto GuadalquivirCuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
 
La experiencia catalana en integración de servicios sociales y sanitarios
La experiencia catalana en integración de servicios sociales y sanitariosLa experiencia catalana en integración de servicios sociales y sanitarios
La experiencia catalana en integración de servicios sociales y sanitarios
 

Más de Javier Blanquer

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Javier Blanquer
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
Javier Blanquer
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
Javier Blanquer
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
Javier Blanquer
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Javier Blanquer
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
Javier Blanquer
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
Javier Blanquer
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
Javier Blanquer
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
Javier Blanquer
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
Javier Blanquer
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Javier Blanquer
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
Javier Blanquer
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
Javier Blanquer
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Javier Blanquer
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
Javier Blanquer
 

Más de Javier Blanquer (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Escalas de Valoración Integral PCC/PCA

  • 1. P R O C E S O S AS I S T E N C I AL E S I N T E G R AD O S “ESCALAS DE VALORACION” ATENCION A LA CRONICIDAD J. Javier Blanquer Gregori Centro Salud San Blas 19-09- 2017 JJ Blanquer 2017 1
  • 4. JJ Blanquer 2017 4 MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD
  • 5. 5 • ABUCASIS PCC: Paciente Crónico Complejo Paciente con multimorbilidad, fragilitat avanzada o condición única que comportan gestión clínica difícil 2-3% MACA/PCA: Paciente Crónico Avanzado Pronóstico de vida limitado, altas necesidades, orientación paliativa, planificación de decisiones avanzadas 1-1,5% JJ Blanquer 2017
  • 6. 6 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD Más Necesarias Que Nunca JJ Blanquer 2017
  • 7. JJ Blanquer 2017 7 MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD PCC: Paciente Crónico Complejo; MACA=PCA: Paciente Crónico Avanzado
  • 8. ¿QUÉ ES UN PCC PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO? • Enfermedad crónica (EC): aquella enfermedad de curso evolutivo largo... • Paciente Crónico Complejo (PCC): aquella persona con una enfermedad (o más de una) de larga evolución, cuya gestión clínica es percibida como especialmente difícil por sus profesionales referentes. • Un subgrupo de estos enfermos crónicos son los Pacientes Crónicos Comple-jos Avanzados (PCCA). Una prevalencia poblacional de PCC de alrededor del 5%, de los cuales un 1% correspondería a PCCA. JJ Blanquer 2017 8Tomado de AMF 2017;13(5)
  • 9. BASES DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES COMPLEJAS Identificación de las personas como PCC, más allá de los sistemas de estratificación serían. 1. Adoptar un marco de referencia conceptual que incorpore los criterios clínicos que sugieren la complejidad: • multimorbilidad, polifarmacia, múltiples ingresos, etc. 2. Aplicar un criterio profesional subjetivo de singular complejidad. 3. Fijar un principio de mejora a partir de la identificación, desde una visión Triple Aim. Triple Aim: La triple meta se refiere a la búsqueda simultánea de la mejor salud posible de la población,ofreciendo la mejor experiencia en atención en salud, al costo per cápita más justo. JJ Blanquer 2017 9Tomado de AMF 2017;13(5)
  • 12. VALORACION INTEGRAL DEL PACIENTE PCC/PCA 12 Evaluación Multidimensional PDA Evaluación PCC. PIIC Adecuación terapéutica CUIDADOR PIIC PIIC IDC-Pal PIIC PIIC EvaluaciónJJ Blanquer 2017
  • 13. UNA VEZ IDENTIFICADO Detectar un Paciente Crónico con NECESIDADES PALIATVAS (PCA) no es más que un primer paso. • Una puerta que abre otras encaminadas a una atención integral y de calidad. • En el caso de los profesionales de Atención Primaria y Unidades Específicas, tras esta identificación, realizaran los siguientes pasos. 13JJ Blanquer 2017
  • 17. 17 (1) Autocumplimentar desde parámetros seguimiento, Incluir diagnósticos (x2): Incluir síntomas (x2; refractario): Citar Valoración social 15-20 días: Autocumplimentar diagnósticos asociados Autocumplimentar desde parámetros seguimiento, JJ Blanquer 2017
  • 18. GdT EPOC-Terminal 2017 INDICE DE COMPLEJIDAD DEL CASO Versión para validación 27.10.2015(1) COMPLEJIDAD DE MANEJO CLINICO Peso Puntuación Nivel 1: 1 enferm edad incapacitante de aparición brusca(ictus,fractura cadera...) 25 Gravedad 35 Nivel 3: Necesita atención paliativa (código CIE identificativo ó Escala específica ó Inform e donde conste tratam iento paliativo) 40 Pluripatología 25 Piel Úlceras cutáneas 10 Nivel 1:En los últim os 12 m eses: 1 ingreso por urgencias en Hospital 10 Ingresos 20 Urgencias 2 o m ás visitas a urgencias del hospital en los últim os 12 m eses en las que el paciente no quede ingresado. 5 Complejidad de manejo clínico TOTAL COMPLEJIDAD DE MANEJO COMUNITARIO Peso Puntuación Polimedicación 10 Tecnología 10 Ayudas Técnicas Requiere o dispone de colchón antiescaras, cam a articulada, grúa o silla de ruedas 10 Dependencia 15 20 Caídas ≥ 2 caídas injustificadas en últim os 6 m eses o una caída injustificada con fractura e ingreso hospitalario por consecuencia de la caída. 5 Vive solo sin cuidadores o Cuidadores presentan dificultad o capacidad lim itada de soporte en el entorno dom iciliario 20 Entorno Barreras arquitectónicas (en portal, piso alto sin ascensor, dentro de la vivienda...) ó Vivienda deficiente ó Aislam iento geográfico. 5 5 Problemas socio-familiares Conflicto fam iliar o Bajos recursos económ icos o Aislam iento social o Sospecha de M altrato 15 Complejidad de manejo comunitario TOTAL CASO COMPLEJO: Si complejidad [Clínica + Comunitaria] ≥ 100 (siempre y cuando la Complejidad Clínica ≥ 50) COMPLEJIDAD TOTAL Nivel 2: Trastorno m ental grave o 1 enferm edad crónica orgánica avanzada grave (grados III-IV de cualquier escala) o Situación incapacidad severa ≥ 2 sistem as orgánicos (cardiovascular, renal, respiratorio, digestivo, neurológico, endocrino, hem atológico, osteoarticular…) afectados por enferm edad crónica Nivel 2: En los últim os 12 m eses: ≥ 2 ingresos por urgencias en Hospital o 1 ingreso en un equipo de soporte dom iciliario (UHD u otro) o 1 ingreso en Hospital de crónicos (o equivalente) ≥ 5 fárm acos crónicos (durante ≥6meses) o ≤ 4 con m anejo ineficaz por paciente y cuidador (am bos) Requerida para com pensar en dom icilio ≥ 1 funciones vitales: respiración - nutrición - elim inación (ejem plos: oxigenoterapia, ventilación m ecánica, nutrición enteral o parenteral, ostom ías, diálisis, sondaje vesical) Nivel 1: Dependencia grave o m oderada para las ABVD* (Barthel 20 - 55 puntos o escala equivalente) o Deterioro cognitivo m oderado (Pfeiffer 4-7 errores o escala equivalente) o Alt. graves del com portam iento (agresividad física o verbal, autoagresión, rechazo de los cuidados...) Nivel 2: Dependencia total para las ABVD* (Barthel ≤ 15 puntos o escala equivalente) o Dem encia diagnosticada o Deterioro cognitivo im portante (Pfeiffer ≥ 8 errores o escala equivalente) Cuidadores Factores individuales incapacitantes Edad (≥ 75 años o ≤ 15 años) o Sin estudios o No entiende idiom a o su Cultura obstaculiza-im pide intervención (etnia, religión…)
  • 19. NIVELES DE COMPLEJIDAD NIVELES DE COMPLEJIDAD EN ATENCIÓN PALIATIVA PCA Se consideran tres niveles de complejidad (baja, media y alta) que permiten adecuar la inteintervención los equipos o profesionales de referencia (Atención Primaria de Salud) y de los equipos específicos en la atención paliativa según complejidad. • Baja complejidad (BC) • Intervención del equipo de referencia (Atención Primaria de Salud). • Consulta o atención puntual de equipos específicos (equipos de soporte de atención domiciliaria [UHD;HACLE;UHCP], unidades funcionales interdisciplinarias socio sanitarias, etc..). • Complejidad media (CM) • Atención compartida de intensidad pactada (equipos de referencia y específicos). • Alta complejidad (AC) • Intervención prioritaria e intensa de los equipos específicos. • Ingreso hospitalario. • Derivación al especialista o servicio especializado. 19Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP). UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia; UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos. JJ Blanquer 2017
  • 21. JJBG 2017 21 Funciones de profesionales en el modelo UBA-3 ampliado. La instersección, es decir las actividades que puede realizar uno u otro indistintamente, es lo que determina la elasticidad del sistema, y por tanto su capacidad para adaptarse a distintas situaciones. Cuanto más amplio sea ese espacio, mayor será la flexibilidad. GESTORA CASOS TRABAJADOR SOCIAL MÉDICO ENFERMERÍA INDISTINTO ADMINISTRATIVO
  • 23. PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO PASOS TRAS LA IDENTIFICACIÓN POSITIVA 23JJ Blanquer 2017
  • 24. PASOS TRAS LA IDENTIFICACION POSITIVA 1. Revisión de las patologías o condiciones; estadificación, pronóstico, etc... 2. Evaluación multidimensional del caso, con la ayuda, de otros especialistas en áreas concretas (trabajadores sociales, psicólogos, etc..). • Puede ser realizada médico/enfermería Unidad Básica Asistencial de Atención primaria (UBA-EAP); enfermeras gestoras de casos. Requieren • Cita a trabajador social con un plazo no superior a 15 días (rango 7-20 días). • Cita Enfermera gestora casos, en un plazo no superior a 5 días (rango 3-10 días). • Evaluación multidimensional completa en un plazo no superior a 30 días (rango 7-40 días), desde identificación NECPAL Positivo. • Reevaluación cada 6 meses, ante agudizaciones y/o transiciones asistenciales. • Responsable de su gestión: enfermera gestora de casos y en su defecto UBA-EAP. 24 Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP). UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia; UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos. JJ Blanquer 2017
  • 31. PASOS TRAS LA IDENTIFICACION POSITIVA 4. Valoración Síntoma: Síntomas definidos ESAS-a (revisión PAI-EPOC). • Ante una identificación síntoma “positivo”, “superior 6 en la Escala Analógica Visual (EVA)” ó “más de 2 DE sobre el valor del mes previo en esta EVA”, se debe gestionar el caso y valorar plan intervención síntoma según protocolos de intervención establecidos. Determinar cuál es el síntoma refractario que lleva a evaluación y recapitular los tratamientos que se han intentado antes de catalogarlo como «refractario». • Por síntoma refractario se entiende aquél que no puede ser adecuadamente controlado a pesar de los esfuerzos para hallar un tratamiento tolerable, que no comprometa la conciencia, y en un plazo de tiempo razonable (20-30 días según síntomas). • Resulta crucial distinguir entre sufrimiento evitable y no evitable, para determinar sobre qué aspectos del sufrimiento evitable es posible intervenir (a través del control de síntomas, intervenciones psicosociales, cuidado del entorno, etc..) . 31JJ Blanquer 2017
  • 32. VALORACIÓN SÍNTOMAS PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO 32JJ Blanquer 2017
  • 36. PASOS TRAS LA IDENTIFICACION POSITIVA 4. Identificación de los valores, preferencias y expectativas del paciente y de sus cuidadores. En muchas ocasiones, la revisión previa de las patologías ayuda al paciente y a su familia (y al profesional) a tomar conciencia de lo que está pasando y puede facilitar este diálogo de una forma honesta y clarificadora. Es el momento, además, de resolver cuantas dudas tenga el enfermo o su familia sobre su proceso; es sorprendente lo que algunos enfermos desconocen de sus patologías, de sus causas, de sus pronósticos... Y la cantidad de decisiones que deben tomar a partir de un conocimiento que no tienen. • Atención al cuidador. • Información, comunicación Counselling paciente y cuidador. • Abordaje socio-sanitario 36JJ Blanquer 2017
  • 37. PASOS TRAS LA IDENTIFICACION POSITIVA 5. Plan de Cuidados (PIIC): Todo esto debe ser plasmado en un Plan de Intervención Individualizado y Compartido (PIIC) accesible y visible en la historia clínica. • Plan de intervención multicomponente y manejo del síntoma y síndromes geriátricos, debiendo establecerse un período de revisión según las características del proceso. • Ha de ser realizada médico/enfermería Unidad Básica Asistencial de Atención primaria (UBA-EAP); enfermeras gestoras de casos, Revisión periódica y registro específico. 37Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP): médico y enfermero de referencia del paciente. UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia; UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos. JJ Blanquer 2017
  • 38. PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADO Y COMPARTIDO (PIIC) PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO 38JJ Blanquer 2017
  • 39. NIVEL 2: VALORACIÓN Y PLANIFICACIÓN Plan de Intervención Individualizado y Compartido: 1. Los deposita en una plataforma compartida de información. 2. No sustituye el plan de atención, el plan terapéutico o el plan de cuidados. 3. Tampoco es una alternativa a un documento de voluntades anticipadas. 4. La familia tendría que formar parte del proceso. 5. Se aconseja revisarla sistemáticamente al menos una vez al año para asegurar la vigencia de las recomendaciones. Valorando, además, una actualización después de nuevas crisis, tras un ingreso, en caso de nuevo diagnostico importante, y si ha habido un cambio sustancial en la pauta terapéutica o en la progresión de la enfermedad. También en pacientes recién llegados al centro. 39JJ Blanquer 2017
  • 41. NIVEL2:PIIC PLANDEINTERVENCIÓNINDIVIDUALIZADO YCOMPARTIDO El PIIC no es más que la traducción de las decisiones a indicaciones concretas, que previamente se han consensuado. El PIIC, como hemos comentado previamente, contiene información que favorece la tarea compartida entre los diferentes niveles asistenciales implicados. • Ofrece una solución personalizada. • Clínicos y pacientes trabajan juntos para conseguir mantener o mejorar la salud. • La experiencia del paciente está al mismo nivel quela información clínica. • Reorienta la atención a la situación de estabilidad del paciente. • Está más orientado a la situación que a la enfermedad concreta. • Planifica más allá del entorno donde se ha hecho el plan (visión sistémica). JJ Blanquer 2017 41
  • 42. NIVEL2:PIIC PLANDEINTERVENCIÓNINDIVIDUALIZADO YCOMPARTIDO ¿Qué elementos debe contener su PIIC? Además de los elementos del PIIC clásico, debemos avanzar en la PDA: • Revisión y actualización de problemas de salud. • Revisión y conciliación actualizadas de medicamentos. • Directrices en caso de descompensación: • ¿Qué le puede pasar? • ¿Cuál es la respuesta adecuada, con visión 7 × 24, adaptada a la realidad de su territorio? Para ello podemos utilizar las siguientes preguntas básicas, abiertas y dirigidas: • ¿Qué sabe el paciente de su enfermedad? • ¿Cómo ve su enfermedad y su evolución? • ¿Qué le preocupa de su estado actual, de su enfermedad, de su evolución, etc.? • ¿Qué querría que mejoráramos o qué espera de nosotros? JJ Blanquer 2017 42
  • 43. NIVEL2:PIIC PLANDEINTERVENCIÓNINDIVIDUALIZADO YCOMPARTIDO De forma que lo que se propone es una exploración sensible y progresiva del grado de conocimiento que tiene el paciente de su enfermedad, mediante la identificación de sus valores, preferencias y objetivos. A medida que vamos avanzando en el proceso de atención clínica, en el PIIC deben quedar reflejados los siguientes elementos: • Adecuación del esfuerzo terapéutico. • Cómo y donde querría ser atendido en caso de crisis o de final de vida. • Si fuera necesario, ¿en quién delega la toma de decisiones? • Llegar a formalizar un documento de voluntades anticipadas (DVA). JJ Blanquer 2017 43
  • 44. PASOS TRAS LA IDENTIFICACION POSITIVA 6. Revisión, adecuación y racionalización de los tratamientos prescritos. Ordenar, acomodar, «desprescribir», etc.… Realizada en el nivel asistencial donde se encuentre el paciente • Valoración por el médico/enfermero de la Unidad Asistencial Atención Primaria (UBA-EAP). • Reevaluación cada 3 meses, y tras transiciones asistenciales y/o agudizaciones. • Debe incluir revisión de dispositivos y terapias activas así como intervenciones instrumentales de enfermería. 44Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP): médico y enfermero de referencia del paciente. UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia; UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos. JJ Blanquer 2017
  • 45. REVISIÓN, ADECUACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PRESCRITOS. PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO 45JJ Blanquer 2017
  • 46. NIVEL 2: ADECUACION TERAPEUTICA Revisión adecuación terapéutica y deprescripción: • PRIMER PASO: priorizar patologías • SEGUNDO PASO: asociar patologías y tratamiento: • TERCER PASO: establecer el objetivo terapéutico para cada tratamiento teniendo en cuenta la edad y condiciones clínicas de la paciente. • CUARTO PASO: aplicar el algoritmo de revisión clínica de la medicación para valorar los siguientes ítems: indicación, adecuación, efectividad, seguridad, coste y adherencia. 46JJ Blanquer 2017
  • 50. PASOS TRAS LA IDENTIFICACION POSITIVA 7. Planificación de Decisiones Avanzadas (PDA): fruto de un proceso reflexivo y evaluativo iniciado en los puntos anteriores. La figura del Equipo de Atención Primaria (EAP) es esencial, pero que puede valorarse desde unidades específicas de ámbito hospitalario. • Responsable de su gestión: enfermera gestora de casos y en su defecto UBA-EAP. • PDA completa en un plazo no superior a 3 meses (rango 2-4 meses), desde la realización de la valoración multidimensional.. • Reevaluación cada 6 meses. 50Unidad Básica Asistencial de Atención primaria-Equipo de Atención Primaria (UBA-EAP): médico y enfermero de referencia del paciente. UHD: Unidad de Hospitalización a domicilio; HACLE: Hospital de Atención a pacientes Crónicos y de Larga Estancia; UHCP: Unidades Hospitalarias de Cuidados Paliativos. JJ Blanquer 2017
  • 51. PLANIFICACIÓN DE DECISIONES AVANZADAS (PDA) PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO 51JJ Blanquer 2017
  • 52. NIVEL 2: VALORACIÓN Y PLANIFICACIÓN Plan de Decisiones Anticipadas: 1. Tratar la Planificación Anticipada de la Atención como un proceso permanente dentro de la relación clínica, y no como un acto dirigido a producir un producto, la firma de un documento. Debemos iniciar un proceso de información gradual y respetuoso, que permita llevar a cabo tras esta planificación de la atención la planicación de decisiones anticipadas (PDA). 2. Cambiar el centro de la Planificación Anticipada de la Atención hacia la facilitación de la deliberación sobre valores y preferencias; 3. Llevar el centro de deliberación a la comunidad y a la unidad familiar; 4. Promover la formación de los profesionales de la salud sobre los problemas del final de la vida. Voluntario/Informado/capaz 52JJ Blanquer 2017
  • 53. NIVEL2:PDA PLANDEDECISIONESANTICIPADAS PDA: Plan de decisiones Anticipadas En éste caso habría que conocer: 1. Grado de información sobre la enfermedad. 2. Expectativas genéricas del paciente en relación con los equipos asistenciales y su salud. 3. Gestión de preocupaciones relacionadas con su caso. 4. Preferencias en cuanto al lugar de atención, en función del estado evolutivo de la enfermedad. 5. Persona en la que el paciente delegaría la toma de decisiones. 6. Condiciones de adecuación del esfuerzo terapéutico. 7. Información y adaptación a la familia. 53JJ Blanquer 2017
  • 55. NIVEL 2: PDA PLAN DE DECISIONES ANTICIPADAS 55JJ Blanquer 2017
  • 58. VALORACIÓN FRAGILIDAD PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO/AVANZADO 58JJ Blanquer 2017
  • 62. REGIST ROS ESCALAS INCLUIDAS EN APARTADOS PREVIOS 62 ESCALAS/TEST VALORACION JJ Blanquer 2017
  • 72. 72 Viscosidades: • Líquida (agua) • Néctar • Miel • Pudding La viscosidad se mide en centipoises (cp). Los rangos de las diferentes texturas en los líquidos serían, según la National Dysphagia Diet publicada en 2002 por la Asociación Americana de Dietética. JJ Blanquer 2017
  • 76. A R A N H D @ O N O . C O M GRACIAS POR LA ATENCIÓN 76JJ Blanquer 2017