SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
CLAVE 23DNE0002D
Curso: Observación y Análisis de la Práctica Escolar
Coordinadora: Maestra Ninfa Margely Monje Catzín
Alumna: Aimee Marilyn Pech Sala
Grado: 1° Grupo: “A”
Ciclo escolar: 2012-2013
“ESCRITO INDIVIDUAL REFLEXIVO”
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a jueves 30 de mayo del 2013
Introducción
El presente trabajo tiene el propósito dar aconocer con más precisión los procesos de interacción
pedagógica en el aula de clase. Para obtener dicha información lleve a cabo la visitas de contacto
en el Jardín de Niños “Socorro de Lourdes Azueta Marzuca”, en donde fui asignada para
observar en el aula 2 “A”, que tiene frente a grupo a la docente Laura Rosalba Sulub Yam, misma
docente que me brindo entrevistas para poder recabar la información que se presenta en este
ensayo. Durante mi estadíalogré identificar los vínculos entre la escuela y la comunidad;existe
una comunicación frecuente entre los distintos agentes educativos, inclusive logré observar que
los padres de familia expresan sus puntos de vista a la directora, por lo tanto puedo asegurar que
“Constituyen diversas versiones y propuestas para el logro de la máxima vertebración entre la
escuela y el territorio”.1
Con relación a la gestión escolar de la institución puedo opinar que todas
las personas que la involucran han realizo una eficaz tarea, debido a que esta se ve muy presente
desde sus instalaciones, hasta en el mismo trabajo de las maestras.
Desarrollo
Concepto de práctica docente:Durante mis visitas de observación logré concretar que la
práctica docente se manifiesta de muchas maneras como en la ética profesional, la interacción
que tiene con cada uno de los educandos, que esa práctica que esté realizando sea única; que sea
de acuerdo a las necesidades de los alumnos, que tome en cuenta las cultura de los niños, pero
sobre todo que propicie el aprendizaje.
Las acciones en el aula: Con relación a la organización (VER ANEXO 2) la docente del aula me
informóque lo estructura de manera que estén al alcance de todos los niños, y que estos mismos
no sean peligros para ellos. Dicha ordenación la realiza la docente, toma las decisiones pero
siempre les informa a los pequeños de manera que sepan que es su espacio donde estarán
trabajando; para la organización de las sillas y mesas (VER ANEXO 3) toma muy en cuenta las
características de los niños para que no hayan conflicto, tomando en cuenta la equidad de género.
Respecto a las actividades de aprendizaje y enseñanza pude notar que la maestra trabaja por
medio de acciones donde los niños puedan manipular los objetos; asimismome indicó que ha
1
Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata e identificar las
ideas principales con respecto a los planteamientos de la comunidad como un agente para aprender. P.p.11
trabajado más los campos formativos de lenguaje oral y escrito y de pensamiento matemático, el
primero es evidente porque todos los pequeños hablan muy bien, el segundo en lo personal lo
pude notar mediante la aplicación de una actividad, en donde me di cuenta que los niños tienen
un gran conocimiento matemático. La mayoría de las actividades son realizadas en el aula de
clases, en la plaza cívica para educación física y para rendirle honores a la bandera (VER
ANEXO 4); la docente me afirmó que puede trabajar en cualquier espacio de la escuela, siempre
y cuando tenga el control de grupo. Para el uso del tiempo durante toda la jordana de un día, pude
distinguir que existe un período estipulado para todas las acciones que realizan las docentes y los
niños desde que llegan al jardín (VER ANEXO 5), la distribución del tiempo cuando entran al
aula, está muy medido, debido a que tienen varias actividades para realizar y que en la mayoría
de los casos un día no les alcanza para concluir con un aprendizaje esperado, no cabe duda que el
tiempo es “La administración educativa que consiste en identificar distribuciones de los
profesores que faciliten la realización de los objetivos pedagógicos”2
.En cuanto a los recursos
didácticos pude observar que son diversos, algunos son reciclados (VER ANEXO 6), otros son
comprados, donadosy por ultimo únicamente cuentan un aparato tecnológico que es una
grabadora (VER ANEXO 7).
Procesos de interacción a partir de la práctica docente: Con respecto a los saberes con los que
cuentan los alumnos, la maestra titular del grupo me informó que ellos poseen conocimientos, los
cuales son: la autoconfianza al hablar en la actividades que se realizan, el orden de los materiales
del aula, la disciplina, el conteo, las vocales, el significado de un rincón, que existen tiempos para
realizar las actividades y que el hacer tarea es su responsabilidad. Por otra parte también observé
algunos saberes que la docente tiene; sabe disciplinar a su grupo, tiene conocimientos
pedagógicos porque tienen la capacidad de transmitir lo que ella sabe para que los demás lo
aprendan. Dentro de esto se ven presentes las implicaciones de un docente, ya que él es quien
dirige todos los conocimientos que los educandos adquieren, toma decisiones y si surge algún
problema debe enfrentarlos y por parte de los alumnos ellos son quienes deben responder a lo que
la maestra espera que ellos hagan. Por otra parte pude observar que lacomunicación que hay
entre docentes y alumnos es excelente. Lo anterior ya mencionado ha logrado que los pequeños
tengan una actitud segura de sí mismo,al igual que la maestra; con relación a las aptitudes los
2
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el
profesorado. Madrid: Morata. P.p 121
educandos poseen son varias, como la manipulativa, social y verbal; por parte de la maestra, ella
tiene las mismas aptitudes que los pequeños y muchas más. Sin duda alguna en el aula existe un
ambiente de armonía y respeto. Para que la maestra pueda promover la inclusión y diversidad en
el aula tiene que tomar en cuenta todas aquellas actitudes de los niños y aplicarlas en diferentes
actividades y de igual forma por medio de platicarlas con ellos.
Tipos de interacciones en el aula: De acuerdo a lo que pude observar, me di cuenta que la
interacción que se da con más frecuencia es entre la docente y los educandos. Esto me ayudo a
llegar a una conclusión acerca de los estilos de aprendizajes (VER ANEXO 8) que tiene la
mayoría de los niños, primeramente que son kinestésicos, porque aprenden mediante la
manipulación, seguidamente detecté que son visuales, puesto que en muchas ocasiones realizaron
actividades de lectura y por último que son auditivos, ya que necesitan de escuchar para entender
las actividades que vayan a realizar.Los estilos de enseñanza que la docente del aula implementa
son variados, en cierta parte son visuales, porque utiliza ilustraciones para explicar un tema;
además es lecto-escritor debido a que siempre está promoviendo la lectura; asimismo es
kinestésica porque promueve la exploración e investigación y por ultimo multimodal porque
combina estrategias de acuerdo a las necesidades educativas de los alumnos.
Conclusión
Para finalizar puedo expresar que la práctica docente es una acción muy importante, ya que es la
base fundamental de todos los logros de aprendizaje. Es decir “se concibe al docente como
productor de conocimientos prácticos, cognoscitivos y de valores, pero además como productor
y reproductor de los condicionamientos sociales”3
.El maestro debe de articular sus
conocimientos, para poder transmitírselos a los educando de acuerdo a las necesidades que
presenten, debe de estar preparado para asumir dicha relevancia, puesto que está compuesta por
muchos factores que no solo involucran el trabajo áulico; tienen que trabajar en conjunto con sus
demás colegas, trabajar con los padres de familia y al mismo tiempo con sus alumnos.
3
María Elena Mora Oropeza. (año) La investigación educativa en México. Capítulo 2. La práctica y las
acciones educativa, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. Editorial:
Grupo ideograma editores P.p 192
Anexos
Anexo 1) Guías de observación y entrevista.
Vista 6. Fecha 13 de Mayo de 2013
Observación dirigida a docente y alumnos (as):
1. ¿De qué manera se presenta la práctica docente?
2. ¿Cómo está conformado el aula?
3. ¿Cómo están organizados los espacios en el aula?
4. ¿Qué campos formativos se pueden percibir que la docente fortalece?
5. ¿Los niños ayudan a acomodar el aula de clases?
6. ¿Cuál es la organización del tiempo desde que llegan los niños hasta que se van?
7. ¿A qué hora es la entrada?
8. ¿A qué hora salen y entran del homenaje?
9. ¿Cuánto es el lapso de tiempo desde que entran del homenaje hasta la hora de recreo?
10. ¿A qué hora es el recreo? ¿Cuánto tiempo dura?
11. ¿A qué hora es la salida de los niños?
12. ¿En qué espacios de la escuela trabajan la mayor parte del tiempo?
13. ¿Cuál espacio más funcional para realizar las actividades?
14. ¿Con que recursos cuenta el aula (tecnológicos o reciclados)?
Entrevista dirigida a docente del aula:
1. ¿Para usted que significa práctica docente?
2. ¿Cuáles son las implicaciones de la práctica docente?
3. ¿Qué tipo de actividades realiza con sus niños?
4. ¿De qué se basa para realizar sus actividades?
5. ¿Qué campos formativos son los que se trabajan más?
6. ¿Desde su perspectiva que campo formativo se ha desarrollado más?
7. ¿Qué toma en cuenta para organizar los materiales del aula?
8. ¿Los niños deciden como organizar el aula o usted lo organiza?
9. ¿La organización de mesas y sillas a que se debe?
10. ¿Cuál es la organización del tiempo desde que llegan los niños hasta que se van?
11. ¿En qué espacios de la escuela les gusta trabajar más a los niños?
12. ¿Usted como educadora, cual espacio cree que es más funcional para realizar las
actividades?
13. ¿Con que recursos cuenta el aula (tecnológicos o reciclados)?
14. ¿Estos recursos son aportaciones de la escuela o provienen de los padres de familia?
Visita 7. Fecha 20 de Mayo de 2013
Observación dirigida a docentes y alumnos (as):
1. ¿Qué saberes evidentes poseen los alumnos?
2. ¿Qué saberes evidentes poseen la docente del aula?
3. Durante la jornada de clase ¿Qué implicaciones se le presentan a la docente?
4. ¿Cómo es la comunicación entre docentes y alumnos?
5. ¿los pequeños se acercan con confianza hacia la docente?
6. ¿Qué habilidades presenta la docente?
7. ¿Qué habilidades presentan los pequeños?
8. ¿Cómo se torna el ambiente de aprendizaje (favorable o desfavorable)?
9. ¿La docente promueve ambientes de aprendizaje?
10. ¿las actividades que se realizan son inclusivas para todos los alumnos?
11. ¿Qué actitud tienen la docente hacia los niños?
12. ¿Qué actitud tienen los niños hacia la docente?
13. ¿Cuál es la actitud de las docentes hacia los padres de familia y viceversa?
Entrevista dirigida a docente del aula:
1. ¿Qué saberes o más bien poseen los alumnos?
2. ¿Cómo ha lograda obtener esos saberes de los pequeños?
3. Su trabajo frente al aula ¿Qué implicaciones tiene?
4. Los pequeños ¿Qué implicaciones tienen desde que entrar al jardín de niños?
5. ¿Cómo considera la comunicación entre los pequeños?
6. ¿Cuál es la actitud de los niños al llegar al jardín?
7. ¿ha realizado actividades de inclusión, donde todos los pequeños puedan participar?
8. ¿Cómo cuáles?
9. Independistamente de las actividades ¿de qué manera promueve la inclusión con los
pequeños?
10. ¿Usted considera que en aula hay diversidad de conocimientos?
11. ¿de qué manera usted promueve ambientes de aprendizaje?
Visita 8 y 9. Fecha 27 y 28 de Mayo de 2013
Guía de observación dirigida a docente y alumnos (as)
Tipos de interacciones en el aula
1. De los agentes que se encuentran dentro del aula ¿Qué interacciones son observables?
2. ¿Cómo se dan dichas interacciones?
3. ¿Por qué surgen estas interacciones?
4. ¿Con quienes interactúa la docente del aula?
5. ¿Con que frecuencia se dan estas interacciones?
6. ¿A qué se deben las interacciones entre la docente y los niños?
7. ¿Los pequeños interactúan con alguien más que no sea la docente del aula?
8. ¿Con quienes interactúan los pequeños del aula?
Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber
1. ¿Con que facilidad los niños aprenden visualmente?
2. ¿Los niños aprenden mientras leen?
3. ¿Qué cantidad de niños presta atención mientras la maestra está explicando un
determinado tema?
4. ¿En el aula hay objetos que promuevan el aprendizaje visualmente?
5. ¿Con que facilidad los niños aprenden auditivamente?
6. ¿Realizan actividades que requiera de audio?
7. ¿Con que facilidad entienden cuando la docente del aula está explicando, mientras ellos
realizan otra actividad?
8. ¿Los pequeños realizan actividades que requieran movimientos? ¿Qué tipo de
actividades?
9. ¿Qué cantidad de pequeños requieren de la experimentación para aprender?
10. ¿Se les hace llamativo manipular los materiales?
11. ¿La docente ayuda a los pequeños de acuerdo a su estilo de aprendizaje?
12. ¿Qué métodos utiliza la docente del aula para explicar un tema; ilustraciones, fotografías,
caricaturas, videos o gráficas?
13. ¿La maestra del grupo emplea estrategias de motivación? ¿Cómo cuáles?
14. ¿La docente implementa entre los estudiantes el dialogo y la conversación para promover
el aprendizaje? ¿De qué manera?
15. ¿En sus actividades la docente promueve la lectura y la consulta de diversos textos?
¿Cómo cuáles?
16. ¿La docente promueve en los niños opiniones argumentativas, es decir que analicen lo
que aprenden? ¿En qué tipo de actividades?
17. ¿Al explicar un tema la maestra utiliza ejemplos como anécdotas o analogías?
18. ¿De qué manera la docente promueve la experimentación y la investigación?
19. ¿La docente implementa estrategias y técnicas de acuerdo a las características de los
estudiantes?
Anexo 2) Croquis del salón
Entrada la escuela
Escritorio de la maestra
Artículos de limpieza
Soga para colgar trabajos recién hechos
Grafico platico
Juguetes
Garrafón de agua y bote de basura
Ganchos para colgar mochilas
Ganchos para colgar gorras
Biblioteca
Libros para colorear
Pintarrón
Bote de basura
Anaquel de material diverso
Anexo 3) fotografías de la organización de las sillas y mesas
Anexo 4) Croquis del Jardín de niños
Anexo 5) Cronograma del tiempo
8:00-8:30 a.m. Se abre la reja para dar la entrada a los niños
8:30-8:50 a.m. Se cierra la reja e inicia el homenaje
8:50:8:53 a.m. Termina el homenaje y pasan al aula de clases
8:53-9:00 a.m. Dan los buenos días y se realiza el pase de lista
9:00-9:20 a.m. Se inicia la secuencia didáctica (varia en tiempo)
9:20-10:00
a.m.
Se desarrolla la secuencia didáctica
10:00-10:30
a.m.
Salen a educación física
10:30-11:00
a.m.
Desayunan
11:00-11:30 Terminar el desarrollo de la secuencia didáctica y hacen el cierre de la
misma
11:30-12:00 Retiran a los niños y niñas
Anexo 6) Fotografía de objetos reciclados
Anexo 8) Fotografía de grabadora
Anexo 8) Grafica de los estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Kinestesicos
Visuales
Auditivos
Anexo 11) Formatos de triangulación
Fecha: 13 de Mayo de 2013 Hora: 12:30 p.m.
Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca
Entrevista No. 1 Nombre del Entrevistador: Pech Sala Aimee Marilyn
Objetivo/Propósito: Procesos de interacciones pedagógicas en el aula de clase
TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL
ENTREVISTADOR
¿Qué significa práctica docente?
Es un acercamiento que la alumna va a tener
con el grupo, en donde se va desarrollar
habilidades que servirán cuando finalice su
carrera, es importante mencionar que las
practicas nunca serán perfectas puesto que
se presentan imprevistos y no se sabe cuál
será la reacción de los alumnos ante la
actividad que se esté aplicando, no se debe
juzgar a las practicantes. Ninguna persona
sabe al 100% como debe ser la práctica
docente.
¿Qué implicaciones tiene?
Implica que la maestra este pendiente para
poder orientar a la practicante en momentos
difíciles o cuando se sienta frustrada de
cómo aplicar la actividad, implica que los
La maestra se nota muy
interesada con las preguntas.
niños cambien un poco su manera de ser con
la maestra es normal eso, es mentira eso de
que la practicante lo va a ser todo, la
maestra tiene que meterse a apoyar porque
es la que conoce a los niños. (no se entiende
y lo estas escribiendo como si estuvieras
platicando con alguien)
¿Qué campos formativos trabajan más?
El de lenguaje y pensamiento matemático.
Todos los niños hablan no tienen pena, se
desenvuelven es algo que no hacían al inicio
del ciclo
Trabajo mucho el lenguaje, me gusta formar
lectores que tomen interés por la lectura.
El campo que se me dificulta es el de
desarrollo personal, si expresan
sentimientos, respetan reglas y compañeros,
que se den a respetan, sin embargo no he
logrado que el niño sienta autonomía total,
por el instinto materno que tenemos las
mujeres, los quiero proteger.
¿Qué toma en cuenta la organización del
salón?
Que estén al alcance de los niños, que nos
sean peligros y que no se me olviden
¿Quiénes toman las decisiones de
organización?
Las decisiones los tomo yo, sin embargo yo
les informo, los involucros, lo organizo de
manera que ellos sepan que es su salón su
espacio, pero tienen que respetar reglas.
¿Para organizar las mesas y las sillas que
toma en cuenta?
Las características de los niños, para que no
haya conflictos entre ellos. Ver como es
cada niño, pero siempre hay que decirle
porque los estás haciendo de esa manera.
Siempre tomo en cuenta la equidad de
género.
¿Dónde trabajan mejor fuera o dentro del
aula?
Donde estés siempre y cuando tú tengas el
control del grupo, pero les tienes que decir
las reglas y cumplirlas, tienes que
condicionarlos
¿Los recursos como son?
Muchos son comprados, tecnológicos son
algo peligrosos. Las cosas las compramos
junto con los padres, aportamos los padres y
la escuela. Ellos saben que su dinero sale
para sus hijos
CONCEPTOS / AUTORES
Los elementos característicos la práctica educativa implican algo más que lo necesario
en el caso del estudio de las prácticas sociales. Bazdresh, M. (2000). La práctica
objeto de estudio. P.p 1
El término "contenidos" normalmente se ha utilizado para expresar aquello que debe
aprenderse, pero en referencia casi exclusiva a los conocimientos de las materias o
asignaturas clásicas y, habitualmente, para aludir a aquéllos que se concretan en el
conocimiento de nombres, conceptos, principios, enunciados y teoremas.
Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los
procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
P.p 28
Fecha: 20 de Mayo de 2013 Hora: 12:30 p.m.
Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca
Entrevista No. 1 Nombre del Entrevistador: Pech Sala Aimee Marilyn
Objetivo/Propósito: Procesos de interacciones pedagógicas en el aula de clase
TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL
ENTREVISTADOR
¿Qué saberes ya poseen o dominan los niños?
La autoconfianza de hablar, el orden, disciplina,
el conteo, las vocales, que es un rincón, los
tiempos de las actividades, el hacer tarea sabes
que es su responsabilidad hacerlo.
¿Cómo han surgido?
La maestra se nota muy
interesada con las preguntas.
A través de actividades, por ejemplo el respeto
de reglas, comprende la importancia, pero igual
es través de pláticas, de juego en lo particular la
mejor manera de que aprendan reglas es a través
del juego, las vocales por medio de las vocales
con la lectura, la dramatización sirve para
interpretar las lecturas. El lenguaje oral y el de
exploración y conocimiento son el más
importante, porque el lenguaje es lo que hay
dentro de ti.
¿El trabajo frente al aula que implicaciones
tiene?
En mi recae la responsabilidad más importante,
soy la que dirige, la que tiene que marcar las
pauta, que cosas deben de aprender y porque.
Ella es la que tiene que tomar decisiones, el
niño puede hacer lo que quiera pero si tú sabes
no lo dejas, ni siquiera la directora nos dirige,
ella nos dirige a nosotras, la supervisora las
dirige a ellas y a las supervisoras el
departamento, es una escala. Muchas maestras
dicen como es la maestra son los niños y si
cierto, hacen hasta donde tú les permites, te
toman la medida.
¿Cuáles son las implicaciones tienen los niños?
Responder a lo que a lo que la maestra espera
que ellos hagan, pero la maestra tiene la
capacidad de decidir de qué es lo que el niño
debe aprender, claro en base a tu diagnóstico, tu
eres quien te debes de enfocarte, yo trabajo en
base a las necesidades de los niños.
¿De las actividades que ha realizado, ha hecho
de inclusión?
Si todas se adecuan, he hecho una en el caso de
ángel porque él tiene un problema, he hecho
actividades para integrarlo, porque él era
sumamente agresivo, yo de que manara hice la
inclusión con ángel; por medio de la plática con
los niños cuando él no estaba para que
entiendan a ángel, converse mucho con el grupo
y con las mamas para que ellos comprendieran.
Tenía actividades donde el pudiera participar,
que él pudiera incluirse, las reglas que yo tengo
las puse por él, de hecho vino el psicólogo y me
dijo que use las tablitas, esa es la manera en que
he podido incluir a un niño con las
características como él. Yo enfrente una
situación muy difícil por eso, las maestras me
dan el mérito porque en mi grupo ya hay un
avance, la directora me dice que he hecho
muchos cambios en este grupo, yo trato de
hacerle gente a los padres de ángel para que
entiendan, por cada niño agredido voy y
enfrento a las maestras, hasta con los demás
niños de otros grupos tenía que enfrentar a las
maestras.
¿Usted considera que en el aula hay diversidad
de conocimientos?
Sí, hay niños que saben más cosas que otros por
el medio en que viven, los que tienen internet,
hay niños de todo, trabajo con la mayoría,
aprovecho de cada uno para que le ayuden a los
demás niños.
CONCEPTOS / AUTORES
Se concibe al docente como productor de conocimientos prácticos, cognoscitivos y de
valores, pero además como productor y reproductor de los condicionamientos
sociales.
Mora, M. E. (2003). La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus
referentes conceptuales nacionales e internacionales. En Piña, J. M., Furlan, A. y
Sañudo, L. (2003). Acciones, actores y prácticas educativas. México: COMIE. P.p
192
El proceso de aprender cómo hacerse transmisor supone la adquisición de las reglas
de orden social, carácter y modales sociales que se convierten en la condición para
una conducta apropiada en la relación pedagógica.
Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Capitulo II: La clase
social y la práctica pedagógica. Madrid: Morata.P.p 75
Fecha: 27 y 28 de Mayo de 2013 Hora: 8:30 a.m.-11:30 a.m.
Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca
Guía de observación No. 1
Nombre del Entrevistador: Pech Sala Aimee Marilyn
Objetivo/Propósito: Procesos de interacciones pedagógicas en el aula de clase
TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL
ENTREVISTADOR
Tipos de interacciones en el aula
9. De los agentes que se encuentran dentro
del aula ¿Qué interacciones son
observables?
Dentro del aula se puede observar que la
docente, está en constante interacción con
los educandos
10. ¿Por qué surgen estas interacciones?
Primeramente a la llegada al aula y
seguidamente en las actividades que estén
realizando
11. ¿Con quienes interactúa la docente del
aula?
En el aula interactúa en todo momento con
los niños y en algunas ocasiones con la
intendente de la escuela cuanto entra
limpiar.
12. ¿Con que frecuencia se dan estas
interacciones?
Con relación a los educandos la interacción
es constante, pero con la intendente es muy
escasa
13. ¿A qué se deben las interacciones entre
la docente y los niños?
Normalmente por dudas que tienen acerca
de la actividad
14. ¿Los pequeños interactúan con alguien
más que no sea la docente del aula?
Sí, con sus demás compañeros
Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su
relación con el saber
20. ¿Con que facilidad los niños aprenden
visualmente?
Para los pequeños es muy importante estar
mirando mientras la maestra explica, de otro
modo no podrían comprender la actividad.
21. ¿Los niños aprenden mientras leen?
Sí, este es un método que a los niños les
fascina, en ocasiones la maestra lo
implementa al finalizar la clase
22. ¿Qué cantidad de niños presta atención
mientras la maestra está explicando un
determinado tema?
Podría decirse que de los 30, unos 25
prestan atención
23. ¿En el aula hay objetos que promuevan
el aprendizaje visualmente?
Si, en las paredes hay carteles que
promueven varios aprendizajes, como por
ejemplo los colores, números, vocales, entre
otros más.
24. ¿Con que facilidad los niños aprenden
auditivamente?
Únicamente he podido observar que los
pequeños utilizan el audio para entonar
algunas canciones.
25. ¿Con que facilidad entienden cuando la
docente del aula está explicando,
mientras ellos realizan otra actividad?
El aprendizaje es muy escaso, ya que no
comprenden que es lo que van a hacer
26. ¿Los pequeños realizan actividades que
requieran movimientos? ¿Qué tipo de
actividades?
Sí, al momento de entonar alguna
canción y en educación física
27. ¿Qué cantidad de pequeños requieren de
la experimentación para aprender?
Podría decirse que unos 28 niños de 30,
requieren de la experimentación.
28. ¿La docente ayuda a los pequeños de
acuerdo a su estilo de aprendizaje?
En mi opinión sí, porque la maestra ya
detecto como ellos aprender mejor y de
qué manera les llama más la atención las
actividades.
29. ¿Qué métodos utiliza la docente del aula
para explicar un tema; ilustraciones,
fotografías, caricaturas, videos o
gráficas?
Algunas veces implementa las
ilustraciones.
30. ¿La maestra del grupo emplea
estrategias de motivación? ¿Cómo
cuáles?
Sí, ella les da unas estrellas a los niños
de acuerdo a su conducta y dichas
estrellas las pega a un calendario que
cada niño tiene, de modo que al finalizar
la semana puedan hacer una reflexión de
quien se portó bien.
31. ¿La docente implementa entre los
estudiantes el dialogo y la conversación
para promover el aprendizaje? ¿De qué
manera?
En particular opino que casi no, las
actividades que he observado son
unitarias.
32. ¿En sus actividades la docente promueve
la lectura y la consulta de diversos
textos? ¿Cómo cuáles?
Si la maestra promueve mucho la
lectura, de hecho a la mayoría de los
niños les llama la atención los libros.
33. ¿La docente promueve en los niños
opiniones argumentativas, es decir que
analicen lo que aprenden? ¿En qué tipo
de actividades?
Definitivamente, cuando un niño se
equivoca en su respuesta la maestra le
dice que analice su respuesta.
34. ¿Al explicar un tema la maestra utiliza
ejemplos como anécdotas o analogías?
Casi nunca
35. ¿De qué manera la docente promueve la
experimentación y la investigación?
Por medio de sus actividades, la mayoría
requieren de la experimentación.
36. ¿La docente implementa estrategias y
técnicas de acuerdo a las características
de los estudiantes?
Por supuesto, la maestra trabaja de
acuerdo a las necesidades de los niños.
CONCEPTOS / AUTORES
Un profesor es, ante todo, una persona que sabe algo y cuya función consiste en
transmitir ese saber con otros.Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su
desarrollo profesional. Madrid: Narcea.P.p 25
El saber docente se componer, en realidad, de diversos provenientes de diferentes
fuentes. Son los disciplinarios, curriculares, profesionales y experienciales. Tardif. M.
(2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional Madrid: Narcea. P.p 26
Fuentes consultadas
Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata e
identificar las ideas principales con respecto a los planteamientos de la comunidad como
un agente para aprender.(pp. 103-111)
María Elena Mora Oropeza, Luciano Gonzáles Velasco, Juan Campechano Covarrubias y
José Luis Martínez Rosas. (año) La investigación educativa en México. Capítulo 2. La
práctica y las acciones educativa, objeto construido y sus referentes conceptuales
nacionales e internacionales. Editorial: GRUPO IDEOGRAMA EDITORES P.p
Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Los saberes del
docenten y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. (pp. 22-42)
Bazdresh Parada, Miguel. (2000). La práctica objeto de estudio. En vivir la educación
transformar la práctica. México: Secretaría de Educación Jalisco. (pp. 47-49)
Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesosde
aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.(pp. 25-35)
Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico Madrid: Morata.(pp. 72-99).
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los
tiempos,cambia el profesorado. Madrid: Morata.(pp. 119-139)
Mora, M. E. (2003). La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus
referentes conceptuales nacionales e internacionales. En Piña, J. M., Furlan, A. y Sañudo,
L. (2003). Acciones, actores y prácticas educativas. México: COMIE. (pp. 189-211)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 13.......................
Sesión 13.......................Sesión 13.......................
Sesión 13.......................
almamendooza
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaandresienriquez
 
Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)roxhina
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Sergio Alonso
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente maritaMony Reyes
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
Jorge Marin Schmerzen
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Instrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela NuevaInstrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela Nueva
Arley369
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolares
aideeacosta
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
Guia acorregida
Guia acorregidaGuia acorregida
Guia acorregida
Fatima Mijangos
 

La actualidad más candente (20)

Gestión escolar final
Gestión escolar finalGestión escolar final
Gestión escolar final
 
Sesión 13.......................
Sesión 13.......................Sesión 13.......................
Sesión 13.......................
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
 
La investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulicaLa investigación de la dimensión áulica
La investigación de la dimensión áulica
 
Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
 
Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2
 
La profesion docente
La profesion docenteLa profesion docente
La profesion docente
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente marita
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
 
Reporte hola
Reporte holaReporte hola
Reporte hola
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Instrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela NuevaInstrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela Nueva
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolares
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Guia acorregida
Guia acorregidaGuia acorregida
Guia acorregida
 

Destacado

Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
Escuela primaria urbana Daniel C FundacionEscuela primaria urbana Daniel C Fundacion
Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
carmencastillo95
 
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lectura
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lecturaOrganización escolar y desarrollo personal reporte de lectura
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lecturaTutuy Jarquin Marcial
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónTutuy Jarquin Marcial
 
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lecturaLa profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lecturaTutuy Jarquin Marcial
 
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoTexto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoFelipe Garcia Orozco
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Felipe Garcia Orozco
 
Lista de Cotejo del diario de campo
Lista de Cotejo del diario de campoLista de Cotejo del diario de campo
Lista de Cotejo del diario de campoFelipe Garcia Orozco
 
Notas sobre la pelicula ni uno menos
Notas sobre la pelicula ni uno menosNotas sobre la pelicula ni uno menos
Notas sobre la pelicula ni uno menos
carmencastillo95
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias

Destacado (20)

Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
Escuela primaria urbana Daniel C FundacionEscuela primaria urbana Daniel C Fundacion
Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
 
Cuadro final
Cuadro finalCuadro final
Cuadro final
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
 
Ni uno menos
Ni uno menosNi uno menos
Ni uno menos
 
Claudia rome ro reporte de lectura
Claudia rome ro reporte de lecturaClaudia rome ro reporte de lectura
Claudia rome ro reporte de lectura
 
Escuela y entorno
Escuela y entornoEscuela y entorno
Escuela y entorno
 
Lo que se de educación
Lo que se de educaciónLo que se de educación
Lo que se de educación
 
Desempeño docente (2)
Desempeño docente (2)Desempeño docente (2)
Desempeño docente (2)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lectura
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lecturaOrganización escolar y desarrollo personal reporte de lectura
Organización escolar y desarrollo personal reporte de lectura
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observación
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
 
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lecturaLa profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
La profesión docente y la comunidad escolar reporte de lectura
 
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoTexto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
 
Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
 
Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.
 
Lista de Cotejo del diario de campo
Lista de Cotejo del diario de campoLista de Cotejo del diario de campo
Lista de Cotejo del diario de campo
 
Notas sobre la pelicula ni uno menos
Notas sobre la pelicula ni uno menosNotas sobre la pelicula ni uno menos
Notas sobre la pelicula ni uno menos
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 

Similar a Escrito reflexivo terminado

Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2
Mileynaru
 
Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22
Mileynaru
 
Reporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivoReporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivoRosy Castillo
 
Reporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivoReporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivoRosy Castillo
 
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
MiiChelle Arana
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Pilar Badillo
 
LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.
Maritza Mendez Matuz
 
LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.
Maritza Mendez Matuz
 
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualEscrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualWenditas Poot
 
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualEscrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualWenditas Poot
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Maria Luisa Alcaide
 
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
VANESSA RODRIGUEZ
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejoraLec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
lupitaamora13
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejoraLec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
lupitaamora13
 
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA  LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
Mora Ivonnee
 
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdfGuía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejoraLectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Keny Bravo
 
la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Betty Sanchez
 

Similar a Escrito reflexivo terminado (20)

Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2
 
Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22
 
Reporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivoReporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivo
 
Reporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivoReporte escrito reflexivo
Reporte escrito reflexivo
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
La evaluación un proceso de dialogo comprensión y mejora lectura 3
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
 
LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.
 
LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.LA EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN.
 
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualEscrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individual
 
Escrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individualEscrito reflexivo individual
Escrito reflexivo individual
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora 3
 
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejoraLec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejoraLec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
Lec 3 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA  LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
LA EVALUACION UN PROCESO DE DIALOGO COMPRENSIÓN Y MEJORA
 
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdfGuía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
Guía para la educadora Segundo grado Educación Preescolar pdf
 
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejoraLectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
 
la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
la evaluacion un proceso de dialogo comprensión y mejora
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 

Más de Aimee Marilyn

Documento análitico
Documento análiticoDocumento análitico
Documento análitico
Aimee Marilyn
 
7. técnica de estudio de caso
7. técnica de estudio de caso7. técnica de estudio de caso
7. técnica de estudio de caso
Aimee Marilyn
 
Proyecto estudio de la comunidad
Proyecto estudio de la comunidadProyecto estudio de la comunidad
Proyecto estudio de la comunidad
Aimee Marilyn
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Aimee Marilyn
 
Aimee pech
Aimee pechAimee pech
Aimee pech
Aimee Marilyn
 
Mapa conceptual lecturas2
Mapa conceptual lecturas2Mapa conceptual lecturas2
Mapa conceptual lecturas2Aimee Marilyn
 
actividad dos expocision
actividad dos expocisionactividad dos expocision
actividad dos expocisionAimee Marilyn
 

Más de Aimee Marilyn (8)

Documento análitico
Documento análiticoDocumento análitico
Documento análitico
 
7. técnica de estudio de caso
7. técnica de estudio de caso7. técnica de estudio de caso
7. técnica de estudio de caso
 
Proyecto estudio de la comunidad
Proyecto estudio de la comunidadProyecto estudio de la comunidad
Proyecto estudio de la comunidad
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Aimee pech
Aimee pechAimee pech
Aimee pech
 
Mapa conceptual lecturas2
Mapa conceptual lecturas2Mapa conceptual lecturas2
Mapa conceptual lecturas2
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
actividad dos expocision
actividad dos expocisionactividad dos expocision
actividad dos expocision
 

Escrito reflexivo terminado

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL CLAVE 23DNE0002D Curso: Observación y Análisis de la Práctica Escolar Coordinadora: Maestra Ninfa Margely Monje Catzín Alumna: Aimee Marilyn Pech Sala Grado: 1° Grupo: “A” Ciclo escolar: 2012-2013 “ESCRITO INDIVIDUAL REFLEXIVO” Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a jueves 30 de mayo del 2013
  • 2. Introducción El presente trabajo tiene el propósito dar aconocer con más precisión los procesos de interacción pedagógica en el aula de clase. Para obtener dicha información lleve a cabo la visitas de contacto en el Jardín de Niños “Socorro de Lourdes Azueta Marzuca”, en donde fui asignada para observar en el aula 2 “A”, que tiene frente a grupo a la docente Laura Rosalba Sulub Yam, misma docente que me brindo entrevistas para poder recabar la información que se presenta en este ensayo. Durante mi estadíalogré identificar los vínculos entre la escuela y la comunidad;existe una comunicación frecuente entre los distintos agentes educativos, inclusive logré observar que los padres de familia expresan sus puntos de vista a la directora, por lo tanto puedo asegurar que “Constituyen diversas versiones y propuestas para el logro de la máxima vertebración entre la escuela y el territorio”.1 Con relación a la gestión escolar de la institución puedo opinar que todas las personas que la involucran han realizo una eficaz tarea, debido a que esta se ve muy presente desde sus instalaciones, hasta en el mismo trabajo de las maestras. Desarrollo Concepto de práctica docente:Durante mis visitas de observación logré concretar que la práctica docente se manifiesta de muchas maneras como en la ética profesional, la interacción que tiene con cada uno de los educandos, que esa práctica que esté realizando sea única; que sea de acuerdo a las necesidades de los alumnos, que tome en cuenta las cultura de los niños, pero sobre todo que propicie el aprendizaje. Las acciones en el aula: Con relación a la organización (VER ANEXO 2) la docente del aula me informóque lo estructura de manera que estén al alcance de todos los niños, y que estos mismos no sean peligros para ellos. Dicha ordenación la realiza la docente, toma las decisiones pero siempre les informa a los pequeños de manera que sepan que es su espacio donde estarán trabajando; para la organización de las sillas y mesas (VER ANEXO 3) toma muy en cuenta las características de los niños para que no hayan conflicto, tomando en cuenta la equidad de género. Respecto a las actividades de aprendizaje y enseñanza pude notar que la maestra trabaja por medio de acciones donde los niños puedan manipular los objetos; asimismome indicó que ha 1 Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata e identificar las ideas principales con respecto a los planteamientos de la comunidad como un agente para aprender. P.p.11
  • 3. trabajado más los campos formativos de lenguaje oral y escrito y de pensamiento matemático, el primero es evidente porque todos los pequeños hablan muy bien, el segundo en lo personal lo pude notar mediante la aplicación de una actividad, en donde me di cuenta que los niños tienen un gran conocimiento matemático. La mayoría de las actividades son realizadas en el aula de clases, en la plaza cívica para educación física y para rendirle honores a la bandera (VER ANEXO 4); la docente me afirmó que puede trabajar en cualquier espacio de la escuela, siempre y cuando tenga el control de grupo. Para el uso del tiempo durante toda la jordana de un día, pude distinguir que existe un período estipulado para todas las acciones que realizan las docentes y los niños desde que llegan al jardín (VER ANEXO 5), la distribución del tiempo cuando entran al aula, está muy medido, debido a que tienen varias actividades para realizar y que en la mayoría de los casos un día no les alcanza para concluir con un aprendizaje esperado, no cabe duda que el tiempo es “La administración educativa que consiste en identificar distribuciones de los profesores que faciliten la realización de los objetivos pedagógicos”2 .En cuanto a los recursos didácticos pude observar que son diversos, algunos son reciclados (VER ANEXO 6), otros son comprados, donadosy por ultimo únicamente cuentan un aparato tecnológico que es una grabadora (VER ANEXO 7). Procesos de interacción a partir de la práctica docente: Con respecto a los saberes con los que cuentan los alumnos, la maestra titular del grupo me informó que ellos poseen conocimientos, los cuales son: la autoconfianza al hablar en la actividades que se realizan, el orden de los materiales del aula, la disciplina, el conteo, las vocales, el significado de un rincón, que existen tiempos para realizar las actividades y que el hacer tarea es su responsabilidad. Por otra parte también observé algunos saberes que la docente tiene; sabe disciplinar a su grupo, tiene conocimientos pedagógicos porque tienen la capacidad de transmitir lo que ella sabe para que los demás lo aprendan. Dentro de esto se ven presentes las implicaciones de un docente, ya que él es quien dirige todos los conocimientos que los educandos adquieren, toma decisiones y si surge algún problema debe enfrentarlos y por parte de los alumnos ellos son quienes deben responder a lo que la maestra espera que ellos hagan. Por otra parte pude observar que lacomunicación que hay entre docentes y alumnos es excelente. Lo anterior ya mencionado ha logrado que los pequeños tengan una actitud segura de sí mismo,al igual que la maestra; con relación a las aptitudes los 2 Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata. P.p 121
  • 4. educandos poseen son varias, como la manipulativa, social y verbal; por parte de la maestra, ella tiene las mismas aptitudes que los pequeños y muchas más. Sin duda alguna en el aula existe un ambiente de armonía y respeto. Para que la maestra pueda promover la inclusión y diversidad en el aula tiene que tomar en cuenta todas aquellas actitudes de los niños y aplicarlas en diferentes actividades y de igual forma por medio de platicarlas con ellos. Tipos de interacciones en el aula: De acuerdo a lo que pude observar, me di cuenta que la interacción que se da con más frecuencia es entre la docente y los educandos. Esto me ayudo a llegar a una conclusión acerca de los estilos de aprendizajes (VER ANEXO 8) que tiene la mayoría de los niños, primeramente que son kinestésicos, porque aprenden mediante la manipulación, seguidamente detecté que son visuales, puesto que en muchas ocasiones realizaron actividades de lectura y por último que son auditivos, ya que necesitan de escuchar para entender las actividades que vayan a realizar.Los estilos de enseñanza que la docente del aula implementa son variados, en cierta parte son visuales, porque utiliza ilustraciones para explicar un tema; además es lecto-escritor debido a que siempre está promoviendo la lectura; asimismo es kinestésica porque promueve la exploración e investigación y por ultimo multimodal porque combina estrategias de acuerdo a las necesidades educativas de los alumnos. Conclusión Para finalizar puedo expresar que la práctica docente es una acción muy importante, ya que es la base fundamental de todos los logros de aprendizaje. Es decir “se concibe al docente como productor de conocimientos prácticos, cognoscitivos y de valores, pero además como productor y reproductor de los condicionamientos sociales”3 .El maestro debe de articular sus conocimientos, para poder transmitírselos a los educando de acuerdo a las necesidades que presenten, debe de estar preparado para asumir dicha relevancia, puesto que está compuesta por muchos factores que no solo involucran el trabajo áulico; tienen que trabajar en conjunto con sus demás colegas, trabajar con los padres de familia y al mismo tiempo con sus alumnos. 3 María Elena Mora Oropeza. (año) La investigación educativa en México. Capítulo 2. La práctica y las acciones educativa, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. Editorial: Grupo ideograma editores P.p 192
  • 5. Anexos Anexo 1) Guías de observación y entrevista. Vista 6. Fecha 13 de Mayo de 2013 Observación dirigida a docente y alumnos (as): 1. ¿De qué manera se presenta la práctica docente? 2. ¿Cómo está conformado el aula? 3. ¿Cómo están organizados los espacios en el aula? 4. ¿Qué campos formativos se pueden percibir que la docente fortalece? 5. ¿Los niños ayudan a acomodar el aula de clases? 6. ¿Cuál es la organización del tiempo desde que llegan los niños hasta que se van? 7. ¿A qué hora es la entrada? 8. ¿A qué hora salen y entran del homenaje? 9. ¿Cuánto es el lapso de tiempo desde que entran del homenaje hasta la hora de recreo? 10. ¿A qué hora es el recreo? ¿Cuánto tiempo dura? 11. ¿A qué hora es la salida de los niños? 12. ¿En qué espacios de la escuela trabajan la mayor parte del tiempo? 13. ¿Cuál espacio más funcional para realizar las actividades? 14. ¿Con que recursos cuenta el aula (tecnológicos o reciclados)? Entrevista dirigida a docente del aula: 1. ¿Para usted que significa práctica docente? 2. ¿Cuáles son las implicaciones de la práctica docente? 3. ¿Qué tipo de actividades realiza con sus niños? 4. ¿De qué se basa para realizar sus actividades? 5. ¿Qué campos formativos son los que se trabajan más? 6. ¿Desde su perspectiva que campo formativo se ha desarrollado más? 7. ¿Qué toma en cuenta para organizar los materiales del aula? 8. ¿Los niños deciden como organizar el aula o usted lo organiza? 9. ¿La organización de mesas y sillas a que se debe?
  • 6. 10. ¿Cuál es la organización del tiempo desde que llegan los niños hasta que se van? 11. ¿En qué espacios de la escuela les gusta trabajar más a los niños? 12. ¿Usted como educadora, cual espacio cree que es más funcional para realizar las actividades? 13. ¿Con que recursos cuenta el aula (tecnológicos o reciclados)? 14. ¿Estos recursos son aportaciones de la escuela o provienen de los padres de familia? Visita 7. Fecha 20 de Mayo de 2013 Observación dirigida a docentes y alumnos (as): 1. ¿Qué saberes evidentes poseen los alumnos? 2. ¿Qué saberes evidentes poseen la docente del aula? 3. Durante la jornada de clase ¿Qué implicaciones se le presentan a la docente? 4. ¿Cómo es la comunicación entre docentes y alumnos? 5. ¿los pequeños se acercan con confianza hacia la docente? 6. ¿Qué habilidades presenta la docente? 7. ¿Qué habilidades presentan los pequeños? 8. ¿Cómo se torna el ambiente de aprendizaje (favorable o desfavorable)? 9. ¿La docente promueve ambientes de aprendizaje? 10. ¿las actividades que se realizan son inclusivas para todos los alumnos? 11. ¿Qué actitud tienen la docente hacia los niños? 12. ¿Qué actitud tienen los niños hacia la docente? 13. ¿Cuál es la actitud de las docentes hacia los padres de familia y viceversa? Entrevista dirigida a docente del aula: 1. ¿Qué saberes o más bien poseen los alumnos? 2. ¿Cómo ha lograda obtener esos saberes de los pequeños? 3. Su trabajo frente al aula ¿Qué implicaciones tiene? 4. Los pequeños ¿Qué implicaciones tienen desde que entrar al jardín de niños? 5. ¿Cómo considera la comunicación entre los pequeños? 6. ¿Cuál es la actitud de los niños al llegar al jardín?
  • 7. 7. ¿ha realizado actividades de inclusión, donde todos los pequeños puedan participar? 8. ¿Cómo cuáles? 9. Independistamente de las actividades ¿de qué manera promueve la inclusión con los pequeños? 10. ¿Usted considera que en aula hay diversidad de conocimientos? 11. ¿de qué manera usted promueve ambientes de aprendizaje? Visita 8 y 9. Fecha 27 y 28 de Mayo de 2013 Guía de observación dirigida a docente y alumnos (as) Tipos de interacciones en el aula 1. De los agentes que se encuentran dentro del aula ¿Qué interacciones son observables? 2. ¿Cómo se dan dichas interacciones? 3. ¿Por qué surgen estas interacciones? 4. ¿Con quienes interactúa la docente del aula? 5. ¿Con que frecuencia se dan estas interacciones? 6. ¿A qué se deben las interacciones entre la docente y los niños? 7. ¿Los pequeños interactúan con alguien más que no sea la docente del aula? 8. ¿Con quienes interactúan los pequeños del aula? Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber 1. ¿Con que facilidad los niños aprenden visualmente? 2. ¿Los niños aprenden mientras leen? 3. ¿Qué cantidad de niños presta atención mientras la maestra está explicando un determinado tema? 4. ¿En el aula hay objetos que promuevan el aprendizaje visualmente? 5. ¿Con que facilidad los niños aprenden auditivamente? 6. ¿Realizan actividades que requiera de audio? 7. ¿Con que facilidad entienden cuando la docente del aula está explicando, mientras ellos realizan otra actividad?
  • 8. 8. ¿Los pequeños realizan actividades que requieran movimientos? ¿Qué tipo de actividades? 9. ¿Qué cantidad de pequeños requieren de la experimentación para aprender? 10. ¿Se les hace llamativo manipular los materiales? 11. ¿La docente ayuda a los pequeños de acuerdo a su estilo de aprendizaje? 12. ¿Qué métodos utiliza la docente del aula para explicar un tema; ilustraciones, fotografías, caricaturas, videos o gráficas? 13. ¿La maestra del grupo emplea estrategias de motivación? ¿Cómo cuáles? 14. ¿La docente implementa entre los estudiantes el dialogo y la conversación para promover el aprendizaje? ¿De qué manera? 15. ¿En sus actividades la docente promueve la lectura y la consulta de diversos textos? ¿Cómo cuáles? 16. ¿La docente promueve en los niños opiniones argumentativas, es decir que analicen lo que aprenden? ¿En qué tipo de actividades? 17. ¿Al explicar un tema la maestra utiliza ejemplos como anécdotas o analogías? 18. ¿De qué manera la docente promueve la experimentación y la investigación? 19. ¿La docente implementa estrategias y técnicas de acuerdo a las características de los estudiantes?
  • 9. Anexo 2) Croquis del salón
  • 10. Entrada la escuela Escritorio de la maestra Artículos de limpieza Soga para colgar trabajos recién hechos Grafico platico Juguetes
  • 11. Garrafón de agua y bote de basura Ganchos para colgar mochilas Ganchos para colgar gorras Biblioteca Libros para colorear Pintarrón
  • 12. Bote de basura Anaquel de material diverso Anexo 3) fotografías de la organización de las sillas y mesas
  • 13. Anexo 4) Croquis del Jardín de niños
  • 14. Anexo 5) Cronograma del tiempo 8:00-8:30 a.m. Se abre la reja para dar la entrada a los niños 8:30-8:50 a.m. Se cierra la reja e inicia el homenaje 8:50:8:53 a.m. Termina el homenaje y pasan al aula de clases 8:53-9:00 a.m. Dan los buenos días y se realiza el pase de lista 9:00-9:20 a.m. Se inicia la secuencia didáctica (varia en tiempo) 9:20-10:00 a.m. Se desarrolla la secuencia didáctica 10:00-10:30 a.m. Salen a educación física 10:30-11:00 a.m. Desayunan 11:00-11:30 Terminar el desarrollo de la secuencia didáctica y hacen el cierre de la misma 11:30-12:00 Retiran a los niños y niñas Anexo 6) Fotografía de objetos reciclados Anexo 8) Fotografía de grabadora
  • 15. Anexo 8) Grafica de los estilos de aprendizaje Estilos de aprendizaje Kinestesicos Visuales Auditivos
  • 16. Anexo 11) Formatos de triangulación Fecha: 13 de Mayo de 2013 Hora: 12:30 p.m. Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca Entrevista No. 1 Nombre del Entrevistador: Pech Sala Aimee Marilyn Objetivo/Propósito: Procesos de interacciones pedagógicas en el aula de clase TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR ¿Qué significa práctica docente? Es un acercamiento que la alumna va a tener con el grupo, en donde se va desarrollar habilidades que servirán cuando finalice su carrera, es importante mencionar que las practicas nunca serán perfectas puesto que se presentan imprevistos y no se sabe cuál será la reacción de los alumnos ante la actividad que se esté aplicando, no se debe juzgar a las practicantes. Ninguna persona sabe al 100% como debe ser la práctica docente. ¿Qué implicaciones tiene? Implica que la maestra este pendiente para poder orientar a la practicante en momentos difíciles o cuando se sienta frustrada de cómo aplicar la actividad, implica que los La maestra se nota muy interesada con las preguntas.
  • 17. niños cambien un poco su manera de ser con la maestra es normal eso, es mentira eso de que la practicante lo va a ser todo, la maestra tiene que meterse a apoyar porque es la que conoce a los niños. (no se entiende y lo estas escribiendo como si estuvieras platicando con alguien) ¿Qué campos formativos trabajan más? El de lenguaje y pensamiento matemático. Todos los niños hablan no tienen pena, se desenvuelven es algo que no hacían al inicio del ciclo Trabajo mucho el lenguaje, me gusta formar lectores que tomen interés por la lectura. El campo que se me dificulta es el de desarrollo personal, si expresan sentimientos, respetan reglas y compañeros, que se den a respetan, sin embargo no he logrado que el niño sienta autonomía total, por el instinto materno que tenemos las mujeres, los quiero proteger. ¿Qué toma en cuenta la organización del salón? Que estén al alcance de los niños, que nos sean peligros y que no se me olviden ¿Quiénes toman las decisiones de
  • 18. organización? Las decisiones los tomo yo, sin embargo yo les informo, los involucros, lo organizo de manera que ellos sepan que es su salón su espacio, pero tienen que respetar reglas. ¿Para organizar las mesas y las sillas que toma en cuenta? Las características de los niños, para que no haya conflictos entre ellos. Ver como es cada niño, pero siempre hay que decirle porque los estás haciendo de esa manera. Siempre tomo en cuenta la equidad de género. ¿Dónde trabajan mejor fuera o dentro del aula? Donde estés siempre y cuando tú tengas el control del grupo, pero les tienes que decir las reglas y cumplirlas, tienes que condicionarlos ¿Los recursos como son? Muchos son comprados, tecnológicos son algo peligrosos. Las cosas las compramos junto con los padres, aportamos los padres y la escuela. Ellos saben que su dinero sale para sus hijos CONCEPTOS / AUTORES
  • 19. Los elementos característicos la práctica educativa implican algo más que lo necesario en el caso del estudio de las prácticas sociales. Bazdresh, M. (2000). La práctica objeto de estudio. P.p 1 El término "contenidos" normalmente se ha utilizado para expresar aquello que debe aprenderse, pero en referencia casi exclusiva a los conocimientos de las materias o asignaturas clásicas y, habitualmente, para aludir a aquéllos que se concretan en el conocimiento de nombres, conceptos, principios, enunciados y teoremas. Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó. P.p 28 Fecha: 20 de Mayo de 2013 Hora: 12:30 p.m. Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca Entrevista No. 1 Nombre del Entrevistador: Pech Sala Aimee Marilyn Objetivo/Propósito: Procesos de interacciones pedagógicas en el aula de clase TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR ¿Qué saberes ya poseen o dominan los niños? La autoconfianza de hablar, el orden, disciplina, el conteo, las vocales, que es un rincón, los tiempos de las actividades, el hacer tarea sabes que es su responsabilidad hacerlo. ¿Cómo han surgido? La maestra se nota muy interesada con las preguntas.
  • 20. A través de actividades, por ejemplo el respeto de reglas, comprende la importancia, pero igual es través de pláticas, de juego en lo particular la mejor manera de que aprendan reglas es a través del juego, las vocales por medio de las vocales con la lectura, la dramatización sirve para interpretar las lecturas. El lenguaje oral y el de exploración y conocimiento son el más importante, porque el lenguaje es lo que hay dentro de ti. ¿El trabajo frente al aula que implicaciones tiene? En mi recae la responsabilidad más importante, soy la que dirige, la que tiene que marcar las pauta, que cosas deben de aprender y porque. Ella es la que tiene que tomar decisiones, el niño puede hacer lo que quiera pero si tú sabes no lo dejas, ni siquiera la directora nos dirige, ella nos dirige a nosotras, la supervisora las dirige a ellas y a las supervisoras el departamento, es una escala. Muchas maestras dicen como es la maestra son los niños y si cierto, hacen hasta donde tú les permites, te toman la medida. ¿Cuáles son las implicaciones tienen los niños? Responder a lo que a lo que la maestra espera que ellos hagan, pero la maestra tiene la capacidad de decidir de qué es lo que el niño debe aprender, claro en base a tu diagnóstico, tu
  • 21. eres quien te debes de enfocarte, yo trabajo en base a las necesidades de los niños. ¿De las actividades que ha realizado, ha hecho de inclusión? Si todas se adecuan, he hecho una en el caso de ángel porque él tiene un problema, he hecho actividades para integrarlo, porque él era sumamente agresivo, yo de que manara hice la inclusión con ángel; por medio de la plática con los niños cuando él no estaba para que entiendan a ángel, converse mucho con el grupo y con las mamas para que ellos comprendieran. Tenía actividades donde el pudiera participar, que él pudiera incluirse, las reglas que yo tengo las puse por él, de hecho vino el psicólogo y me dijo que use las tablitas, esa es la manera en que he podido incluir a un niño con las características como él. Yo enfrente una situación muy difícil por eso, las maestras me dan el mérito porque en mi grupo ya hay un avance, la directora me dice que he hecho muchos cambios en este grupo, yo trato de hacerle gente a los padres de ángel para que entiendan, por cada niño agredido voy y enfrento a las maestras, hasta con los demás niños de otros grupos tenía que enfrentar a las maestras. ¿Usted considera que en el aula hay diversidad de conocimientos?
  • 22. Sí, hay niños que saben más cosas que otros por el medio en que viven, los que tienen internet, hay niños de todo, trabajo con la mayoría, aprovecho de cada uno para que le ayuden a los demás niños. CONCEPTOS / AUTORES Se concibe al docente como productor de conocimientos prácticos, cognoscitivos y de valores, pero además como productor y reproductor de los condicionamientos sociales. Mora, M. E. (2003). La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. En Piña, J. M., Furlan, A. y Sañudo, L. (2003). Acciones, actores y prácticas educativas. México: COMIE. P.p 192 El proceso de aprender cómo hacerse transmisor supone la adquisición de las reglas de orden social, carácter y modales sociales que se convierten en la condición para una conducta apropiada en la relación pedagógica. Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Capitulo II: La clase social y la práctica pedagógica. Madrid: Morata.P.p 75
  • 23. Fecha: 27 y 28 de Mayo de 2013 Hora: 8:30 a.m.-11:30 a.m. Jardín de Niños: Socorro de Lourdes Azueta Marzuca Guía de observación No. 1 Nombre del Entrevistador: Pech Sala Aimee Marilyn Objetivo/Propósito: Procesos de interacciones pedagógicas en el aula de clase TRANSCRIPCIÓN APUNTES DEL ENTREVISTADOR Tipos de interacciones en el aula 9. De los agentes que se encuentran dentro del aula ¿Qué interacciones son observables? Dentro del aula se puede observar que la docente, está en constante interacción con los educandos 10. ¿Por qué surgen estas interacciones? Primeramente a la llegada al aula y seguidamente en las actividades que estén realizando 11. ¿Con quienes interactúa la docente del aula? En el aula interactúa en todo momento con los niños y en algunas ocasiones con la intendente de la escuela cuanto entra
  • 24. limpiar. 12. ¿Con que frecuencia se dan estas interacciones? Con relación a los educandos la interacción es constante, pero con la intendente es muy escasa 13. ¿A qué se deben las interacciones entre la docente y los niños? Normalmente por dudas que tienen acerca de la actividad 14. ¿Los pequeños interactúan con alguien más que no sea la docente del aula? Sí, con sus demás compañeros Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber 20. ¿Con que facilidad los niños aprenden visualmente? Para los pequeños es muy importante estar mirando mientras la maestra explica, de otro modo no podrían comprender la actividad. 21. ¿Los niños aprenden mientras leen? Sí, este es un método que a los niños les fascina, en ocasiones la maestra lo implementa al finalizar la clase 22. ¿Qué cantidad de niños presta atención
  • 25. mientras la maestra está explicando un determinado tema? Podría decirse que de los 30, unos 25 prestan atención 23. ¿En el aula hay objetos que promuevan el aprendizaje visualmente? Si, en las paredes hay carteles que promueven varios aprendizajes, como por ejemplo los colores, números, vocales, entre otros más. 24. ¿Con que facilidad los niños aprenden auditivamente? Únicamente he podido observar que los pequeños utilizan el audio para entonar algunas canciones. 25. ¿Con que facilidad entienden cuando la docente del aula está explicando, mientras ellos realizan otra actividad? El aprendizaje es muy escaso, ya que no comprenden que es lo que van a hacer 26. ¿Los pequeños realizan actividades que requieran movimientos? ¿Qué tipo de actividades? Sí, al momento de entonar alguna canción y en educación física 27. ¿Qué cantidad de pequeños requieren de la experimentación para aprender? Podría decirse que unos 28 niños de 30,
  • 26. requieren de la experimentación. 28. ¿La docente ayuda a los pequeños de acuerdo a su estilo de aprendizaje? En mi opinión sí, porque la maestra ya detecto como ellos aprender mejor y de qué manera les llama más la atención las actividades. 29. ¿Qué métodos utiliza la docente del aula para explicar un tema; ilustraciones, fotografías, caricaturas, videos o gráficas? Algunas veces implementa las ilustraciones. 30. ¿La maestra del grupo emplea estrategias de motivación? ¿Cómo cuáles? Sí, ella les da unas estrellas a los niños de acuerdo a su conducta y dichas estrellas las pega a un calendario que cada niño tiene, de modo que al finalizar la semana puedan hacer una reflexión de quien se portó bien. 31. ¿La docente implementa entre los estudiantes el dialogo y la conversación para promover el aprendizaje? ¿De qué manera? En particular opino que casi no, las actividades que he observado son unitarias. 32. ¿En sus actividades la docente promueve
  • 27. la lectura y la consulta de diversos textos? ¿Cómo cuáles? Si la maestra promueve mucho la lectura, de hecho a la mayoría de los niños les llama la atención los libros. 33. ¿La docente promueve en los niños opiniones argumentativas, es decir que analicen lo que aprenden? ¿En qué tipo de actividades? Definitivamente, cuando un niño se equivoca en su respuesta la maestra le dice que analice su respuesta. 34. ¿Al explicar un tema la maestra utiliza ejemplos como anécdotas o analogías? Casi nunca 35. ¿De qué manera la docente promueve la experimentación y la investigación? Por medio de sus actividades, la mayoría requieren de la experimentación. 36. ¿La docente implementa estrategias y técnicas de acuerdo a las características de los estudiantes? Por supuesto, la maestra trabaja de acuerdo a las necesidades de los niños.
  • 28. CONCEPTOS / AUTORES Un profesor es, ante todo, una persona que sabe algo y cuya función consiste en transmitir ese saber con otros.Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.P.p 25 El saber docente se componer, en realidad, de diversos provenientes de diferentes fuentes. Son los disciplinarios, curriculares, profesionales y experienciales. Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional Madrid: Narcea. P.p 26
  • 29. Fuentes consultadas Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata e identificar las ideas principales con respecto a los planteamientos de la comunidad como un agente para aprender.(pp. 103-111) María Elena Mora Oropeza, Luciano Gonzáles Velasco, Juan Campechano Covarrubias y José Luis Martínez Rosas. (año) La investigación educativa en México. Capítulo 2. La práctica y las acciones educativa, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. Editorial: GRUPO IDEOGRAMA EDITORES P.p Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Los saberes del docenten y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. (pp. 22-42) Bazdresh Parada, Miguel. (2000). La práctica objeto de estudio. En vivir la educación transformar la práctica. México: Secretaría de Educación Jalisco. (pp. 47-49) Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesosde aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.(pp. 25-35) Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico Madrid: Morata.(pp. 72-99). Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos,cambia el profesorado. Madrid: Morata.(pp. 119-139) Mora, M. E. (2003). La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. En Piña, J. M., Furlan, A. y Sañudo, L. (2003). Acciones, actores y prácticas educativas. México: COMIE. (pp. 189-211)