SlideShare una empresa de Scribd logo
Fulerenos: Aplicaciones
Terapéuticas
Carbono
Polimorfos (Sustancias)  Alótropos (Elementos)
Los Alótropos tienen el mismo bloque de construcción (carbono), la forma en que
ellos están dispuestos es diferente de uno otro alótropo, tienen diferentes formas
moleculares o cristalina
Formas Alotrópicas del Carbono
LAC (Cadenas Lineales Acetinálicas)
Lonsdaleíta
Diamante Grafito
Nanoespumas
Carbono Amorfo
Prismano
CAOITA
Supercondensados
Tp12
Fulerenos
Son formas alotrópicas del carbono, se caracterizan por ser estables y tener
estructura molecular finita y discreta.
Son moléculas huecas en forma de esfera, elipsoide o cilindro. No tienen
aristas, límites, electrones no apareados o carga.
Los átomos de carbono tienen carácter Sp3 y Sp2 (Ángulo de
piramidalización).
Existen varios tipos:
- Bucky Balls
- Nanotubos
- Megatubos
- Polímeros
- Nanocebollas
- Dímeros tipo Bola-Cadena
- Anillos de Fullereno
BUCKYBALLS
NANOTUBOS Y MEGATUBOS
NANOCEBOLLAS
NANO ‘’ONIONS’’
Dímeros Cadena-Bola
12:25 p.m.
Dímeros
Bola-Bola
Trímeros Cadena-Bola
Polímeros Cadena-Bola
Anillos
Descubrimiento de los Fulerenos
Fueron detectados por primera vez en un
espectro de masas en 1985.
Se usó un láser vaporizador Nd-YAG en un
disco de grafito, en una corriente de He de
alta velocidad. Las especies fueron
transportadas por el gas y se enfriaron,
luego fueron excitadas por un láser
excímero ArF. Enseguida los condensados
fueron analizados por MS-TOF.
Se detectó un gran pico con m/z de 720,
correspondiente a un cluster de 60 átomos
de carbono
Richard Buckminster Fuller (1895-1953)
Baleno
Esfereno
Soccereno
Carbosoccer
Hentriacontaciclo[29.29.0.0.2,14.03,12.04,59.05,10.0
6,58.07,55.08,53.09,21.011,20.013,18.015,30
.016,28.017,25.019,24.022,52.023,50.026,49.027,47.
029,45.032,44.033,60.034,57.035,43.036,56.037,41
.038,54.039,51.040,48.042,46]hexaconta-
1,3,5(10),6,8,11,13(18),14,16,19,21,23,25,27,29(45),
30,32,(44),33,35(43),36,38(54),39(51),40(48),41,46,4
9,52,55,57,59-triacontaeno.
Nombre Nomeclatura de Fullerenos
(C60-Ih)[5,6] fulereno o [C60-Ih] fulereno
Buckminsterfullereno C60
Nombre IUPAC
Propiedades Estructurales
Los pentagonos le dan su curvatura característica, cada fulereno tiene
2(10+M) átomos de carbono, donde hay M hexágonos, el más pequeño es el C20
que además es inestable.
El C60 es el fulereno, más pequeño que cumple que con la regla de que todos sus
pentagonos están aislados por pentágonos (fulerenos IPR).
Los fulerenos que no cumplen con esta regla son menos estables, debido a la
resonancia en sistemas pentaleno con 8 electrones π y a la tensión que ocasiona la
unión.
El diámetro del [C60-Ih] fulereno es de 7.10 0.07 Å, pero su diámetro teniendo en
cuenta la nube de electrones π es de 10.34 Å.
La sustitución de un hexágono en un fulereno IPR no puede ser orto
Propiedades Físicas
Solubilidad Total de C60 en agua 1.3 10−11 mg/mL!!
Propiedades Físicas
Aniones Fulerido
Propiedades Químicas
Propiedades Químicas
AROMATICIDAD: Desde su descubrimiento se ha debatido si
realmente son moléculas aromáticas, hay varios puntos:
- Al no estar unidos a hidrógenos los carbonos no pueden actuar para
dar SEAs o SNAs, las reacciones más comunes son adiciones
hexohedrales
- El análisis de regioselectividad y regioespecificidad indica que hay
algo de carácter de olefina en los enlaces C-C
- Las propiedades magnéticas de los fulerenos, son resultado de la
deslocalización de electrones π del fulereno, que generan corrientes
diamagnéticas o paramagnéticas dentro de los anillos
- Se han hecho estimaciones del calor de hidrogenación y cálculos
isodésmicos, al no haber compuestos de referencia y hay
estabilización aromática pero es mucho menor a la del benceno
- La regla de Hückel no puede ser aplicada en sistemas policíclicos,
aunqeu en este caso predice la aromaticidad esférica.
- No poseen superaromaticidad es decir que los electrones no se
deslocalizan sobre la molécula entera
Reactividad: El carácter S de los enlaces π hacen al fulereno una molécula
electonegativa que fácilmente se puede reducir o reaccionar con nucleófilos.
Debido a la piramidalización la estructura rígida sólo es reactiva por afuera, por
adentro no (efecto caja de Faraday). Algunos poseen quiralidad inherente.
Terapéutica
Actividad Antioxidante
Los fulerenos al ser compuestos electrofílicos tienen la capacidad de reducirse, varias
veces. Una consecuencia de esto es la capacidad de lo mismos es la capacidad de
interactuar y reaccionar con radicales libres, siendo muy afines por estos y
comportandose como ‘’esponjas radicalarias’’.
Los ROS causan daños y muerte celular, y son así factores importantes en enf.
neurodegenerativas como ALS, Parkinson y Alzheimer.
Dos mecanismos se han propuesto adición de ROS a la superficie y eliminación o
adición para tratar de regenerar al pariente. El otro mecanismo involucra varios pasos
de reducción y reoxidación en la superficie.
No se ha podido usar C60 como tal para los estudios, debido a la escasa So. Pero lo
que se ha hecho es derivatizar sin alterar mucho la estructura esférica. Se han logrado
obtener compuestos permeables a membranas con alta preferencia por estar en sitios
cercanos a la mitocondria.
¿Cómo solubilizar a un
fulereno?
1. Encapsulando en un huesped
hidrofílico (ciclodextrina,
caixarenos, ciclotriveratrilenos)
2. Incorporación supramolecular o
covalente de los fulerenos en
compuesto poliméricos
hidrosolubles (aerosil, PVP, o
proteínas)
3. Formación de suspensiones con
ayuda de surfactantes
4. Funcionalización hexohedral para
introducir grupos hidrofílicos
Actividad Antioxidante
En ensayos tanto in vivo como in
vitro se ha demostrado gran
actividad antiaptótica, el
mecanismo de acción está
involucrado en la interacción con
citC
Estos compuestos son derivados
anionicos de C60.
Pueden disminuir la toxicidad de
cisplatino y gentamicina en Danio
rerio.
Fulereno 7β-alanina
• Compuesto derivado de adición de alanina.
• Es un scavenger de ROS y lo disminuye intra- y
extracelularmente (principalmente es un O2- quench)
• Tiene buena solubilidad e inhibe la apotosis in vitro
Bucky aminoácido (Baa)
• Derivado de 4-fenil alanina (Puede ser utilizado
en síntesis de péptidos en fase sólida)
• 10 veces más act. antioxidante que el Trolox
Nitróxido Malonato Metanofulerenos
• Pueden proteger de los efectos de la
ciclofosfamida en ratones transplantados
con células de leucemia P-388.
• Aumenta la supervivencia dentro de la
población de ratones.
Actividad Antioxidante
• Debe haber por lo menos tres cargas iónicas con apropiada distribución
en la superficie o alguna combinación de carga neta con regiones
polares.
• Seis unidades de manosa proveen alta solubilidad.
• La pegilación no sirve mucho en este caso.
• Se pueden agregar grupos ionizables, para generar Sol. pH-
dependiente
• Para mejorar las propiedades farmacocinéticas se opta por agregar
colas alifáticas
Solubilidad
Toxicidad (Pez Zebra)
• Se ha demostrado que los derivados catiónicos de los fulerenos pueden llegar
a ser 100 veces más tóxicos que los aniónicos
• Se deben añadir grupos voluminosos para que no interfiera con la proteina
zERG que es un canal iónico en el miocardio
• Se han observado efectos teratogénicos en dosis sobreterapéuticas.
Problemas cardiacos menor tamaño, curvatura anormal del cuerpo
Terapia Fotodinámica
La terapia fotodinámica (PDT) se basa en la administración de un fármaco
no tóxico o tinte, conocido como fotosensibilizador (PS) que es aplicado
sistémica, local o tópicamente en la lesión (por lo general cáncer), entonces
se somete la zona a trsatamiento con luz visible, está estimula la formación
de un singlete que puede devolverse al estado basal por fluorescencia,
conversión interna o cruzamiento intersistema, lo último da como resultado
un triplete que reacciona con O2 y forma ROS que llevan a la destrucción
de tejidos y células.
Características Fotoquímicas del C60 y biológicas relacionadas.
El C60 en solventes orgánicos, puede generar singletes de oxígenos, pero
esto no es posible en solventes polares acuosos. Sólo generar peróxido
de hidrógeno, que es citotóxico. Su mecanismo no es como el de
cualquier PS pero tiene buena eficacia, ejerce efectos citotóxicos, puede
desactivar virus, matar microorganismos (bacterias) y células tumorales
Tiene una propiedad adicional de poder formar peroxinitrito, altamente
tóxico, cuando está en presencia en ambientes con mucho oxido nítrico lo
cual es normal en células cancerígenas, por lo cual tiene selectividad.
Los derivados diserinólicos y amonio pirrolidínicos de fulerenos son
grandes promesas.
Agentes de Contraste
[n]fullerene-incar- Metal iMCn
Metal@Fulereno
IUPAC
Tradicional
Vector de Fármacos
Se cree que pueden ayudar bastante a la
internalización de un fármaco en la célula objetivo,
gracias a sus características hidrofóbicas.
Se usan derivados catiónicos unidos a péptidos,
proteínas, moléculas de ácidos nucleicos o fármacos.
Ejemplos
• Se ha podido aumentar la BD absoluta de
eritropoietina hasta 5.7% en forma peroral
• Se ha estudiado la transeferencia génica mediante
el acoplamiento con sales de fuleropirrolidinio
• El paclitaxel se ha podido internalizar a traves de
la unión con un fulereno, por un enlace éster
hidrolizable
• El Baa tiene la capacidad de internalizarse en una
membrana sólo si está conjugado con un péptido
Vector de Fármacos (Oncología)
La vasculatura (suministro de sangre) de los tumores en desarrollo tiende a ser más
porosa, ya que hay grandes huecos entre las células endoteliales de los vasos
subdesarrollados. Las nanopartículas pueden pasar fácilmente a través de la
vasculatura y por lo tanto pueden acceder más fácilmente a los tumores.
Las partículas que circulan por más tiempo con mayor potencial para la retención en
los tumores, ofrecen una promesa excepcional para las nuevas opciones de
administración de fármacos en oncología. Efecto de retención y permeación
mejorada (EPR).
Otros nano materiales que presentan EPR son los liposomas (Lipoxal Lipoplatino)
Se presentan con estas tecnologías conceptos nuevos
como:
-Nanobombas
-Ablación Térmica con Nanotubos
-DNAzima guardada en nanotubos
-Llenado de nanotubos
Nanobombas
Haces estrechos de nanotubos, que explotan microscópicamente
cuando sobre ellos se hace incidir radiación. El problemas es que no
todo el tumor se destuyen y algunas porciones pueden esparcirse por
la explosión.
Ablación Térmica con nanotubos
Se usa alguna especie de sustrato, para generar especificidad. Es
usado ácido fólico ya que la mayoría de las células cancerigenas
poseen receptores de este. Una vez unidos a las célualas cancerosas
se estimulan con radiación infraroja y la temperatura aumenta hasta
que las células mueren. El problema mayor es que esta radiación
penetrea hasta 2cm de la piel. Entonces a veces habría que usar
endoscopios.
DNAzima guardada en nanotubos
En esta estrategía se guardan dentro de los nanotubos, porciones de
DNA que interfieren en la acción del RNA en la célula cancerosa,
activando la apoptosis.
Llenado de nanotubos
Es posible en muchos casos unir fármacos a la parte externa de los
fulerenos y los nanotubos, para que sean liberados por mecanismos
enzimáticos o térmicos una vez dentro de la celula. Sin embargo esto
puede dañar el fármaco. Por lo cual es preferible llenar los tubos con el
fármaco, se hace con un flujo de una solución supersaturada con el
fármaco.
Toxicidad
BUCKYBALLS CNT
Generarn peroxidación
lipídica con adición grupos
funcionales
Fibrosis
Daños a las células Embolismo
Oxidante
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
José Miranda
 
6 nucleofilo
6 nucleofilo6 nucleofilo
Enlace covalente hibridacion
Enlace covalente hibridacionEnlace covalente hibridacion
Enlace covalente hibridacion
Melissa Depaz Juarez
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
adfghdsd
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
lfelix
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaSofía Landa
 
Bioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratosBioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratos
Lidia Rosas
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
Clase espectrometría de masas 2015
Clase espectrometría de masas  2015Clase espectrometría de masas  2015
Clase espectrometría de masas 2015
david Torres
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
Alexis Recalde
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXGeOrge Angelz MnDz
 

La actualidad más candente (20)

Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
 
6 nucleofilo
6 nucleofilo6 nucleofilo
6 nucleofilo
 
Enlace covalente hibridacion
Enlace covalente hibridacionEnlace covalente hibridacion
Enlace covalente hibridacion
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
 
Metodo hartree fock
Metodo hartree fockMetodo hartree fock
Metodo hartree fock
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 
ÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOSÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOS
 
Bioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratosBioquímica: carbohidratos
Bioquímica: carbohidratos
 
Uv Visible
Uv VisibleUv Visible
Uv Visible
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Fragmentación en masas
Fragmentación en masasFragmentación en masas
Fragmentación en masas
 
Clase espectrometría de masas 2015
Clase espectrometría de masas  2015Clase espectrometría de masas  2015
Clase espectrometría de masas 2015
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
 

Similar a Fullerenos

Fotosintesis 1º biologia
Fotosintesis 1º biologiaFotosintesis 1º biologia
Fotosintesis 1º biologiaNeithaam
 
Bioelementos biomoleculas inorganicas
Bioelementos biomoleculas inorganicasBioelementos biomoleculas inorganicas
Bioelementos biomoleculas inorganicasVeronica Rocha Pliego
 
Cuales elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nues...
Cuales elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nues...Cuales elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nues...
Cuales elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nues...Karen Monserrat
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
Fototrofos
FototrofosFototrofos
Fototrofos
Moises Villodas
 
Clase Aminoácidos y purificación proteínas
Clase Aminoácidos y purificación proteínasClase Aminoácidos y purificación proteínas
Clase Aminoácidos y purificación proteínasBrenda Valderrama Blanco
 
Química
QuímicaQuímica
Bases Quimicas de la Herencia
Bases Quimicas de la HerenciaBases Quimicas de la Herencia
Bases Quimicas de la Herenciaclasesdejesus
 
Bio54 clase04
Bio54 clase04Bio54 clase04
Bio54 clase04romi29
 
Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica
Fabiola Pereira
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
pacodiaz
 
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docxTaller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
HazzlyGuerrero1
 
Guia 4 bio131 2017
Guia 4 bio131 2017Guia 4 bio131 2017
Guia 4 bio131 2017
Savitri Banda
 
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptxClase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
EricFloresHernndez
 
U1 1 componentes moleculares inorganicos
U1 1 componentes moleculares  inorganicosU1 1 componentes moleculares  inorganicos
U1 1 componentes moleculares inorganicos
Carlos Mendia
 
biomoléculas.
 biomoléculas. biomoléculas.
biomoléculas.
johnny_tander
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
Heber Daniel Andrade Rivera
 
4. las proteínas
4. las proteínas4. las proteínas
4. las proteínas
home
 

Similar a Fullerenos (20)

Fotosintesis 1º biologia
Fotosintesis 1º biologiaFotosintesis 1º biologia
Fotosintesis 1º biologia
 
Bioelementos biomoleculas inorganicas
Bioelementos biomoleculas inorganicasBioelementos biomoleculas inorganicas
Bioelementos biomoleculas inorganicas
 
Cuales elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nues...
Cuales elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nues...Cuales elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nues...
Cuales elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nues...
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
Fototrofos
FototrofosFototrofos
Fototrofos
 
Clase Aminoácidos y purificación proteínas
Clase Aminoácidos y purificación proteínasClase Aminoácidos y purificación proteínas
Clase Aminoácidos y purificación proteínas
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Bases Quimicas de la Herencia
Bases Quimicas de la HerenciaBases Quimicas de la Herencia
Bases Quimicas de la Herencia
 
Bio54 clase04
Bio54 clase04Bio54 clase04
Bio54 clase04
 
Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
10 02 gen proteínas
10 02 gen  proteínas10 02 gen  proteínas
10 02 gen proteínas
 
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docxTaller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
 
Guia 4 bio131 2017
Guia 4 bio131 2017Guia 4 bio131 2017
Guia 4 bio131 2017
 
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptxClase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
Clase 1 - UACM Niveles de organización.pptx
 
U1 1 componentes moleculares inorganicos
U1 1 componentes moleculares  inorganicosU1 1 componentes moleculares  inorganicos
U1 1 componentes moleculares inorganicos
 
biomoléculas.
 biomoléculas. biomoléculas.
biomoléculas.
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
 
4. las proteínas
4. las proteínas4. las proteínas
4. las proteínas
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 

Más de D P

Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas Empacadas
D P
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
D P
 
Preinforme producto final
Preinforme producto finalPreinforme producto final
Preinforme producto finalD P
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaD P
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
D P
 
Preguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoPreguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoD P
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)D P
 
Caso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaCaso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaD P
 
Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2D P
 
Streptomyces
StreptomycesStreptomyces
StreptomycesD P
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesD P
 
Lobelina diapositiva de alcaloide
Lobelina   diapositiva de alcaloideLobelina   diapositiva de alcaloide
Lobelina diapositiva de alcaloideD P
 
Azadirachtina
AzadirachtinaAzadirachtina
AzadirachtinaD P
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalD P
 
Protocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleosProtocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleosD P
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)D P
 
Propóleos protocolo QC
Propóleos  protocolo QCPropóleos  protocolo QC
Propóleos protocolo QCD P
 
Insectos alimentos
Insectos alimentosInsectos alimentos
Insectos alimentosD P
 
Tequila licor
Tequila licorTequila licor
Tequila licorD P
 
Fluoroquinolonas
FluoroquinolonasFluoroquinolonas
FluoroquinolonasD P
 

Más de D P (20)

Columnas Empacadas
Columnas EmpacadasColumnas Empacadas
Columnas Empacadas
 
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
Modelos PK-PD (Farmacocinéticos-Farmacodinámicos)
 
Preinforme producto final
Preinforme producto finalPreinforme producto final
Preinforme producto final
 
Pomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestivaPomada nasal descongestiva
Pomada nasal descongestiva
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
 
Preguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platinoPreguntas complejos de platino
Preguntas complejos de platino
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Caso farmacoterapia
Caso farmacoterapiaCaso farmacoterapia
Caso farmacoterapia
 
Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2Taller animales 2013 2
Taller animales 2013 2
 
Streptomyces
StreptomycesStreptomyces
Streptomyces
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Lobelina diapositiva de alcaloide
Lobelina   diapositiva de alcaloideLobelina   diapositiva de alcaloide
Lobelina diapositiva de alcaloide
 
Azadirachtina
AzadirachtinaAzadirachtina
Azadirachtina
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos final
 
Protocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleosProtocolo de qc propóleos
Protocolo de qc propóleos
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Propóleos protocolo QC
Propóleos  protocolo QCPropóleos  protocolo QC
Propóleos protocolo QC
 
Insectos alimentos
Insectos alimentosInsectos alimentos
Insectos alimentos
 
Tequila licor
Tequila licorTequila licor
Tequila licor
 
Fluoroquinolonas
FluoroquinolonasFluoroquinolonas
Fluoroquinolonas
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Fullerenos

  • 2. Carbono Polimorfos (Sustancias)  Alótropos (Elementos) Los Alótropos tienen el mismo bloque de construcción (carbono), la forma en que ellos están dispuestos es diferente de uno otro alótropo, tienen diferentes formas moleculares o cristalina
  • 3. Formas Alotrópicas del Carbono LAC (Cadenas Lineales Acetinálicas) Lonsdaleíta Diamante Grafito
  • 5. Fulerenos Son formas alotrópicas del carbono, se caracterizan por ser estables y tener estructura molecular finita y discreta. Son moléculas huecas en forma de esfera, elipsoide o cilindro. No tienen aristas, límites, electrones no apareados o carga. Los átomos de carbono tienen carácter Sp3 y Sp2 (Ángulo de piramidalización). Existen varios tipos: - Bucky Balls - Nanotubos - Megatubos - Polímeros - Nanocebollas - Dímeros tipo Bola-Cadena - Anillos de Fullereno
  • 7.
  • 9.
  • 15.
  • 16. Descubrimiento de los Fulerenos Fueron detectados por primera vez en un espectro de masas en 1985. Se usó un láser vaporizador Nd-YAG en un disco de grafito, en una corriente de He de alta velocidad. Las especies fueron transportadas por el gas y se enfriaron, luego fueron excitadas por un láser excímero ArF. Enseguida los condensados fueron analizados por MS-TOF. Se detectó un gran pico con m/z de 720, correspondiente a un cluster de 60 átomos de carbono
  • 17. Richard Buckminster Fuller (1895-1953) Baleno Esfereno Soccereno Carbosoccer
  • 19. Propiedades Estructurales Los pentagonos le dan su curvatura característica, cada fulereno tiene 2(10+M) átomos de carbono, donde hay M hexágonos, el más pequeño es el C20 que además es inestable. El C60 es el fulereno, más pequeño que cumple que con la regla de que todos sus pentagonos están aislados por pentágonos (fulerenos IPR). Los fulerenos que no cumplen con esta regla son menos estables, debido a la resonancia en sistemas pentaleno con 8 electrones π y a la tensión que ocasiona la unión. El diámetro del [C60-Ih] fulereno es de 7.10 0.07 Å, pero su diámetro teniendo en cuenta la nube de electrones π es de 10.34 Å. La sustitución de un hexágono en un fulereno IPR no puede ser orto
  • 20. Propiedades Físicas Solubilidad Total de C60 en agua 1.3 10−11 mg/mL!!
  • 23. Propiedades Químicas AROMATICIDAD: Desde su descubrimiento se ha debatido si realmente son moléculas aromáticas, hay varios puntos: - Al no estar unidos a hidrógenos los carbonos no pueden actuar para dar SEAs o SNAs, las reacciones más comunes son adiciones hexohedrales - El análisis de regioselectividad y regioespecificidad indica que hay algo de carácter de olefina en los enlaces C-C - Las propiedades magnéticas de los fulerenos, son resultado de la deslocalización de electrones π del fulereno, que generan corrientes diamagnéticas o paramagnéticas dentro de los anillos - Se han hecho estimaciones del calor de hidrogenación y cálculos isodésmicos, al no haber compuestos de referencia y hay estabilización aromática pero es mucho menor a la del benceno - La regla de Hückel no puede ser aplicada en sistemas policíclicos, aunqeu en este caso predice la aromaticidad esférica. - No poseen superaromaticidad es decir que los electrones no se deslocalizan sobre la molécula entera Reactividad: El carácter S de los enlaces π hacen al fulereno una molécula electonegativa que fácilmente se puede reducir o reaccionar con nucleófilos. Debido a la piramidalización la estructura rígida sólo es reactiva por afuera, por adentro no (efecto caja de Faraday). Algunos poseen quiralidad inherente.
  • 25. Actividad Antioxidante Los fulerenos al ser compuestos electrofílicos tienen la capacidad de reducirse, varias veces. Una consecuencia de esto es la capacidad de lo mismos es la capacidad de interactuar y reaccionar con radicales libres, siendo muy afines por estos y comportandose como ‘’esponjas radicalarias’’. Los ROS causan daños y muerte celular, y son así factores importantes en enf. neurodegenerativas como ALS, Parkinson y Alzheimer. Dos mecanismos se han propuesto adición de ROS a la superficie y eliminación o adición para tratar de regenerar al pariente. El otro mecanismo involucra varios pasos de reducción y reoxidación en la superficie. No se ha podido usar C60 como tal para los estudios, debido a la escasa So. Pero lo que se ha hecho es derivatizar sin alterar mucho la estructura esférica. Se han logrado obtener compuestos permeables a membranas con alta preferencia por estar en sitios cercanos a la mitocondria.
  • 26. ¿Cómo solubilizar a un fulereno? 1. Encapsulando en un huesped hidrofílico (ciclodextrina, caixarenos, ciclotriveratrilenos) 2. Incorporación supramolecular o covalente de los fulerenos en compuesto poliméricos hidrosolubles (aerosil, PVP, o proteínas) 3. Formación de suspensiones con ayuda de surfactantes 4. Funcionalización hexohedral para introducir grupos hidrofílicos
  • 27. Actividad Antioxidante En ensayos tanto in vivo como in vitro se ha demostrado gran actividad antiaptótica, el mecanismo de acción está involucrado en la interacción con citC Estos compuestos son derivados anionicos de C60. Pueden disminuir la toxicidad de cisplatino y gentamicina en Danio rerio.
  • 28. Fulereno 7β-alanina • Compuesto derivado de adición de alanina. • Es un scavenger de ROS y lo disminuye intra- y extracelularmente (principalmente es un O2- quench) • Tiene buena solubilidad e inhibe la apotosis in vitro Bucky aminoácido (Baa) • Derivado de 4-fenil alanina (Puede ser utilizado en síntesis de péptidos en fase sólida) • 10 veces más act. antioxidante que el Trolox Nitróxido Malonato Metanofulerenos • Pueden proteger de los efectos de la ciclofosfamida en ratones transplantados con células de leucemia P-388. • Aumenta la supervivencia dentro de la población de ratones. Actividad Antioxidante
  • 29. • Debe haber por lo menos tres cargas iónicas con apropiada distribución en la superficie o alguna combinación de carga neta con regiones polares. • Seis unidades de manosa proveen alta solubilidad. • La pegilación no sirve mucho en este caso. • Se pueden agregar grupos ionizables, para generar Sol. pH- dependiente • Para mejorar las propiedades farmacocinéticas se opta por agregar colas alifáticas Solubilidad Toxicidad (Pez Zebra) • Se ha demostrado que los derivados catiónicos de los fulerenos pueden llegar a ser 100 veces más tóxicos que los aniónicos • Se deben añadir grupos voluminosos para que no interfiera con la proteina zERG que es un canal iónico en el miocardio • Se han observado efectos teratogénicos en dosis sobreterapéuticas. Problemas cardiacos menor tamaño, curvatura anormal del cuerpo
  • 30. Terapia Fotodinámica La terapia fotodinámica (PDT) se basa en la administración de un fármaco no tóxico o tinte, conocido como fotosensibilizador (PS) que es aplicado sistémica, local o tópicamente en la lesión (por lo general cáncer), entonces se somete la zona a trsatamiento con luz visible, está estimula la formación de un singlete que puede devolverse al estado basal por fluorescencia, conversión interna o cruzamiento intersistema, lo último da como resultado un triplete que reacciona con O2 y forma ROS que llevan a la destrucción de tejidos y células.
  • 31. Características Fotoquímicas del C60 y biológicas relacionadas. El C60 en solventes orgánicos, puede generar singletes de oxígenos, pero esto no es posible en solventes polares acuosos. Sólo generar peróxido de hidrógeno, que es citotóxico. Su mecanismo no es como el de cualquier PS pero tiene buena eficacia, ejerce efectos citotóxicos, puede desactivar virus, matar microorganismos (bacterias) y células tumorales Tiene una propiedad adicional de poder formar peroxinitrito, altamente tóxico, cuando está en presencia en ambientes con mucho oxido nítrico lo cual es normal en células cancerígenas, por lo cual tiene selectividad. Los derivados diserinólicos y amonio pirrolidínicos de fulerenos son grandes promesas.
  • 32. Agentes de Contraste [n]fullerene-incar- Metal iMCn Metal@Fulereno IUPAC Tradicional
  • 33.
  • 34. Vector de Fármacos Se cree que pueden ayudar bastante a la internalización de un fármaco en la célula objetivo, gracias a sus características hidrofóbicas. Se usan derivados catiónicos unidos a péptidos, proteínas, moléculas de ácidos nucleicos o fármacos. Ejemplos • Se ha podido aumentar la BD absoluta de eritropoietina hasta 5.7% en forma peroral • Se ha estudiado la transeferencia génica mediante el acoplamiento con sales de fuleropirrolidinio • El paclitaxel se ha podido internalizar a traves de la unión con un fulereno, por un enlace éster hidrolizable • El Baa tiene la capacidad de internalizarse en una membrana sólo si está conjugado con un péptido
  • 35. Vector de Fármacos (Oncología) La vasculatura (suministro de sangre) de los tumores en desarrollo tiende a ser más porosa, ya que hay grandes huecos entre las células endoteliales de los vasos subdesarrollados. Las nanopartículas pueden pasar fácilmente a través de la vasculatura y por lo tanto pueden acceder más fácilmente a los tumores. Las partículas que circulan por más tiempo con mayor potencial para la retención en los tumores, ofrecen una promesa excepcional para las nuevas opciones de administración de fármacos en oncología. Efecto de retención y permeación mejorada (EPR). Otros nano materiales que presentan EPR son los liposomas (Lipoxal Lipoplatino) Se presentan con estas tecnologías conceptos nuevos como: -Nanobombas -Ablación Térmica con Nanotubos -DNAzima guardada en nanotubos -Llenado de nanotubos
  • 36. Nanobombas Haces estrechos de nanotubos, que explotan microscópicamente cuando sobre ellos se hace incidir radiación. El problemas es que no todo el tumor se destuyen y algunas porciones pueden esparcirse por la explosión. Ablación Térmica con nanotubos Se usa alguna especie de sustrato, para generar especificidad. Es usado ácido fólico ya que la mayoría de las células cancerigenas poseen receptores de este. Una vez unidos a las célualas cancerosas se estimulan con radiación infraroja y la temperatura aumenta hasta que las células mueren. El problema mayor es que esta radiación penetrea hasta 2cm de la piel. Entonces a veces habría que usar endoscopios.
  • 37. DNAzima guardada en nanotubos En esta estrategía se guardan dentro de los nanotubos, porciones de DNA que interfieren en la acción del RNA en la célula cancerosa, activando la apoptosis. Llenado de nanotubos Es posible en muchos casos unir fármacos a la parte externa de los fulerenos y los nanotubos, para que sean liberados por mecanismos enzimáticos o térmicos una vez dentro de la celula. Sin embargo esto puede dañar el fármaco. Por lo cual es preferible llenar los tubos con el fármaco, se hace con un flujo de una solución supersaturada con el fármaco.
  • 38. Toxicidad BUCKYBALLS CNT Generarn peroxidación lipídica con adición grupos funcionales Fibrosis Daños a las células Embolismo Oxidante
  • 39.