SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPIROMETRIA
APLICACIONES CLINICAS
ESPIROMETRIA ESTATICA
La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que,
tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus
pulmones durante el tiempo que necesite para ello.
ESPIROMETRIA ESTATICA

LOS VOLUMENES ESTATICOS REFLEJAN LAS
PROPIEDADES ELASTICAS DE PULMONES Y PARED
TORAXICA.
VC DISMINUYE CUANDO SE AGRAVA UNA
NEUMOPATIA RESTRICTIVA (edema, fibrosis)
VC TAMBIEN REFLEJA FZA DE MUSCULOS RESP.
UTIL PARA SEGUIMIENTO DE TRASTORNOS
NEUROMUSCULARES
VARIACIONES DE VOLUMENES
PULMONARES ESTATICOS

      % teórico TLC
140

120
                               IC
100

80                             ERV
             IC
60                                                               IC
                                                IC
            ERV                       FRC                       ERV
40                              RV
                      FRC                     ERV                       FRC
20                                                    FRC        RV
            RV
                                               RV
  0
           NORMAL           OBSTRUCTIVO     RESTRICTIVO   DEBILIDAD MUSCULAR
                                                                 MIXTO
ESPIROMETRIA DINAMICA

           ¿ Cómo se realiza la prueba?


• Inspiración máxima y profunda, retención de aire
durante unos segundos (CPT)
• Exhalar el volúmen de aire en forma forzada (espiración
activa ) y máxima durante alrededor de 3¨.
• Exhala la CVF (todos los volúmenes excepto VR)
• Realizar al menos 3 maniobras
ESPIROMETRIA DINAMICA
   LOS VOLUMENES PULMONARES DINAMICOS
    REFLEJAN EL CALIBRE Y LA INTEGRIDAD DE LAS
    VIAS AEREAS
   DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES Y EVALUAR EL
    PROGRESO DEL TRATAMIENTO
   ESTUDIO PREOPERATORIO ANTES DE CX
    ABDOMINAL O TORAXICA, EN PAC FUMADORES >
    40 años O CON SINTOMAS RESPIRATORIOS.
   SOSPECHA DE TRASTORNOS LARÍNGEOS O
    TRAQUEALES (CURVA FLUJO-VOL)
La espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración
máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire,
en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos
permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. Los
valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son:

    •Capacidad vital forzada (CVF) (se expresa en mililitros):
    Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima
    hasta la espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80%
    del valor teórico.
    •Volumen máximo espirado en el primer segundo de una
    espiración forzada (VEF1) (se expresa en mililitros): Es el
    volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración
    forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
    •Relación VEF1/CVF: Indica el porcentaje del volumen total
    espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es
    mayor del 70-75%.
    •Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%):
    Expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75%
    de la CVF y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele
    expresar patología de las pequeñas vías aéreas.
1- Curva volumen-tiempo                .2- Curva flujo-volumen




 •Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del VEF1 y CVF. Permite
 controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el cálculo de la
 capacidad vital.

 •Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de CVF y de flujo espiratorio
 máximo (FEM ó Peak-Flow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la
 espiración máxima.
ESPIROMETRIA NORMAL


                                      CVF          CURVA VOLUMEN TIEMPO

                                                     "Índice de Tiffeneau"

Relación VEF1/CVF (FEV1%): expresada como porcentaje, indica la proporción de

la FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración

forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción,

y en condiciones normales ha de ser mayor del 75%,

aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%.

Se denomina a esta relación "Índice de Tiffeneau",

 Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada
(FEF25%-75%):

este parámetro informa a cerca del estado de las pequeñas vías aéreas (las de menos de 2 mm de
diámetro), lo que serviría para detectar tempranamente las obstrucciones.

       Sin embargo presenta una gran variabilidad interindividual
VEF1 4 0.8 75 %     NORMAL
CVF 5

VEF1 3 0.6 60 %     OBSTRUCT
CVF 5                                        TIFFENEAU


VEF1 2.7 0.9 90 %   RESTRICT
CVF 3                                     VEF1 = 0.80 = 80 %
                                          CVF

VEF1 3,2 0.8 80 %   MIXTA
CVF   4
                            volumen
                               5 litros                               CVF
                                          VEMS
                               4 litros                         obs

                                                               rest

                                                   mixta
                                            1er
                                                     tiempo
                                            seg
-PEF es el flujo respiratorio máximo o pico de flujo, esto corresponde
al flujo máximo conseguido durante la maniobra de espiración forzada.
              FLUJO PICO             Curva Flujo Volumen NORMAL
                    FE 25             Evalua pequeña via aerea

                             FE 50                 ESPIRACION
  FLUJO


                                      FE 75



     INICIO
                                                            VOLUMEN

                                                  INSPIRACION



                           CVF
Ley de Ohm
 Flujo = diferencia de   P
           Resistencia

Diferencia de Presión entre :
la Boca y el Alveolo

Resistencia de las Vias Aereas
Curva Flujo Volumen NORMAL


                   Rama inspiratoria
                   simétrica y convexa
                   Rama espiratoria
                   lineal
                   MEF/MIF= 0.9-1.0
Curva Flujo Volumen


                      OBSTRUCCION
                      PEQUEÑAS –
                      MEDIANAS VIAS
                      EPOC
                      PEF
                      Predomina
                      prolongación
                      espiratoria
                      MEF < MIF
CONCAVA:
Patron Obstructivo
 B + severa por :
   + concavidad
    - flujo Pico
Curva Flujo Volumen
                      Obst fija de
                      vIa aérea
                      superior
                      Bocio
                      Estenosis
                      traqueal
                      PEF
                      Configuracion
                      simil rectangulo
                      MEF = MIF
                      La obstrucción
                      limita por igual
                      al flujo
                      inspiratorio y al
                      espiratorio
Curva Flujo Volumen
Extratoráxica                                      Intratoráxica
variable                                           variable




                 OBST           OBST
                 EXTRATORAX     INTRATORAX
                 VARIABLE       VARIABLE
                 PARALISIS      TRAQUEOMALA
                 CUERDA VOCAL   CIA

                  MIF < MEF        Breve período de flujo mantenido
                                   previo a la compresión
esp

           esp


                                 insp

           insp
  OBSTRUCCION VARIABLE     OBSTRUCCION VARIABLE
    INTRATORACICA            EXTRATORACICA


                         esp
OBSTRUCCION FIJA
   VIA AEREA
    SUPERIOR             insp
Curva Flujo Volumen Restrictiva


                            RESTRICTIVA
                            Conformación igual
                            que la normal pero
                            más estrecha, por la
                            reducción de la CV
FLUJO                     ESPIRACION




                                VOLUMEN


                          INSPIRACION


            CVF



        MICRO y CONCAVO
             MIXTO
Espirometrias 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
Diego Martínez
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Sammy Medel
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
Juan carlos Perozo García
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
Mecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoriaMecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoria
tamaraalonsoperez
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
Yoshua Zapata Parrao
 
atelectasia
atelectasiaatelectasia
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
pepe.moranco
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Mechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: ComplicationsMechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: Complications
Ricardo Poveda Jaramillo
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
CEMA
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
tamaraalonsoperez
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Josué David Criollo Mendoza
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
M Escandell
 
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Centro Clínico Neorehabilitación
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
Conchi0813
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Mecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoriaMecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoria
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
 
atelectasia
atelectasiaatelectasia
atelectasia
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Mechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: ComplicationsMechanical ventilation: Complications
Mechanical ventilation: Complications
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
 
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
 

Similar a Espirometrias 2

Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del Espirometro
MIRTOMELLOSO2
 
Respiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra SalernoRespiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra Salerno
Grupos de Estudio de Medicina
 
Espirometria 1
Espirometria 1Espirometria 1
Espirometria 1
Espirometria 1Espirometria 1
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Janny Melo
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
NataliaTarazona11
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
Eliana Castañeda marin
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
LauraJimnez339335
 
Taller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometríaTaller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometría
Jesús Yaringaño
 
Espirometria marin
Espirometria marinEspirometria marin
Espirometria marin
Marinlimg Itxel
 
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdfMonitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
TooVargas10
 
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
pruebas funcion pulnomar
pruebas funcion pulnomarpruebas funcion pulnomar
pruebas funcion pulnomar
Paola Reina
 
ESPIROMETRÍA_2.ppt
ESPIROMETRÍA_2.pptESPIROMETRÍA_2.ppt
ESPIROMETRÍA_2.ppt
Juan Perez
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Funciones básicas del aparato respiratorio
Funciones básicas del aparato respiratorioFunciones básicas del aparato respiratorio
Funciones básicas del aparato respiratorio
saulcarvajal1984
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Iv ventilacion mecanica
Iv   ventilacion mecanicaIv   ventilacion mecanica
Iv ventilacion mecanica
barduck86
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
Pablovaz9
 

Similar a Espirometrias 2 (20)

Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del Espirometro
 
Respiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra SalernoRespiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra Salerno
 
Espirometria 1
Espirometria 1Espirometria 1
Espirometria 1
 
Espirometria 1
Espirometria 1Espirometria 1
Espirometria 1
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
 
Taller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometríaTaller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometría
 
Espirometria marin
Espirometria marinEspirometria marin
Espirometria marin
 
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdfMonitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
 
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
(2018 09-18) espirometria ap (ppt)
 
pruebas funcion pulnomar
pruebas funcion pulnomarpruebas funcion pulnomar
pruebas funcion pulnomar
 
ESPIROMETRÍA_2.ppt
ESPIROMETRÍA_2.pptESPIROMETRÍA_2.ppt
ESPIROMETRÍA_2.ppt
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
Funciones básicas del aparato respiratorio
Funciones básicas del aparato respiratorioFunciones básicas del aparato respiratorio
Funciones básicas del aparato respiratorio
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
 
Iv ventilacion mecanica
Iv   ventilacion mecanicaIv   ventilacion mecanica
Iv ventilacion mecanica
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Espirometrias 2

  • 2. ESPIROMETRIA ESTATICA La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.
  • 3. ESPIROMETRIA ESTATICA LOS VOLUMENES ESTATICOS REFLEJAN LAS PROPIEDADES ELASTICAS DE PULMONES Y PARED TORAXICA. VC DISMINUYE CUANDO SE AGRAVA UNA NEUMOPATIA RESTRICTIVA (edema, fibrosis) VC TAMBIEN REFLEJA FZA DE MUSCULOS RESP. UTIL PARA SEGUIMIENTO DE TRASTORNOS NEUROMUSCULARES
  • 4. VARIACIONES DE VOLUMENES PULMONARES ESTATICOS % teórico TLC 140 120 IC 100 80 ERV IC 60 IC IC ERV FRC ERV 40 RV FRC ERV FRC 20 FRC RV RV RV 0 NORMAL OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO DEBILIDAD MUSCULAR MIXTO
  • 5. ESPIROMETRIA DINAMICA ¿ Cómo se realiza la prueba? • Inspiración máxima y profunda, retención de aire durante unos segundos (CPT) • Exhalar el volúmen de aire en forma forzada (espiración activa ) y máxima durante alrededor de 3¨. • Exhala la CVF (todos los volúmenes excepto VR) • Realizar al menos 3 maniobras
  • 6. ESPIROMETRIA DINAMICA  LOS VOLUMENES PULMONARES DINAMICOS REFLEJAN EL CALIBRE Y LA INTEGRIDAD DE LAS VIAS AEREAS  DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES Y EVALUAR EL PROGRESO DEL TRATAMIENTO  ESTUDIO PREOPERATORIO ANTES DE CX ABDOMINAL O TORAXICA, EN PAC FUMADORES > 40 años O CON SINTOMAS RESPIRATORIOS.  SOSPECHA DE TRASTORNOS LARÍNGEOS O TRAQUEALES (CURVA FLUJO-VOL)
  • 7. La espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. Los valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son: •Capacidad vital forzada (CVF) (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico. •Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (VEF1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico. •Relación VEF1/CVF: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%. •Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la CVF y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aéreas.
  • 8. 1- Curva volumen-tiempo .2- Curva flujo-volumen •Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del VEF1 y CVF. Permite controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el cálculo de la capacidad vital. •Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de CVF y de flujo espiratorio máximo (FEM ó Peak-Flow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiración máxima.
  • 9. ESPIROMETRIA NORMAL CVF CURVA VOLUMEN TIEMPO "Índice de Tiffeneau" Relación VEF1/CVF (FEV1%): expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser mayor del 75%, aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%. Se denomina a esta relación "Índice de Tiffeneau", Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25%-75%): este parámetro informa a cerca del estado de las pequeñas vías aéreas (las de menos de 2 mm de diámetro), lo que serviría para detectar tempranamente las obstrucciones. Sin embargo presenta una gran variabilidad interindividual
  • 10. VEF1 4 0.8 75 % NORMAL CVF 5 VEF1 3 0.6 60 % OBSTRUCT CVF 5 TIFFENEAU VEF1 2.7 0.9 90 % RESTRICT CVF 3 VEF1 = 0.80 = 80 % CVF VEF1 3,2 0.8 80 % MIXTA CVF 4 volumen 5 litros CVF VEMS 4 litros obs rest mixta 1er tiempo seg
  • 11.
  • 12. -PEF es el flujo respiratorio máximo o pico de flujo, esto corresponde al flujo máximo conseguido durante la maniobra de espiración forzada. FLUJO PICO Curva Flujo Volumen NORMAL FE 25 Evalua pequeña via aerea FE 50 ESPIRACION FLUJO FE 75 INICIO VOLUMEN INSPIRACION CVF
  • 13. Ley de Ohm  Flujo = diferencia de P Resistencia Diferencia de Presión entre : la Boca y el Alveolo Resistencia de las Vias Aereas
  • 14. Curva Flujo Volumen NORMAL Rama inspiratoria simétrica y convexa Rama espiratoria lineal MEF/MIF= 0.9-1.0
  • 15. Curva Flujo Volumen OBSTRUCCION PEQUEÑAS – MEDIANAS VIAS EPOC PEF Predomina prolongación espiratoria MEF < MIF
  • 16.
  • 17. CONCAVA: Patron Obstructivo B + severa por : + concavidad - flujo Pico
  • 18. Curva Flujo Volumen Obst fija de vIa aérea superior Bocio Estenosis traqueal PEF Configuracion simil rectangulo MEF = MIF La obstrucción limita por igual al flujo inspiratorio y al espiratorio
  • 19. Curva Flujo Volumen Extratoráxica Intratoráxica variable variable OBST OBST EXTRATORAX INTRATORAX VARIABLE VARIABLE PARALISIS TRAQUEOMALA CUERDA VOCAL CIA MIF < MEF Breve período de flujo mantenido previo a la compresión
  • 20. esp esp insp insp OBSTRUCCION VARIABLE OBSTRUCCION VARIABLE INTRATORACICA EXTRATORACICA esp OBSTRUCCION FIJA VIA AEREA SUPERIOR insp
  • 21. Curva Flujo Volumen Restrictiva RESTRICTIVA Conformación igual que la normal pero más estrecha, por la reducción de la CV
  • 22.
  • 23. FLUJO ESPIRACION VOLUMEN INSPIRACION CVF MICRO y CONCAVO MIXTO