SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO TRADICIONAL DE OPOSICIÓN DE BOECIO
1. Definición
Es un procedimiento de ayuda-memoria (mnemotécnico), completado por
Boecio en la época feudal. Se aplica para determinar la validez de
inferencias que se establecen por relación de oposición. El cuadro de Boecio
muestra las relaciones entre las cuatro formas típicas de las proposiciones
categóricas.

A

E

3. Implicaciones
Son aquéllas en las cuales de una premisa se sigue una conclusión. Por
ejemplo: “Ningún libro es aburrido. Por lo tanto, algunos libros no son
aburridos”. El asunto está en determinar si esta deducción es válida o no, y
qué conclusión podría deducirse en caso que no fuera correcta. Para ello,
vamos a estudiar las relaciones restantes del cuadro de Boecio.
3.1. Entre subalternas.
Se establecen entre proposiciones de igual calidad pero diferente cantidad.
Estas, al igual que las siguientes, son sólo implicaciones y no equivalencias.
A → I. Ejemplo: Todos los peruanos son sudamericanos. Por lo tanto,
algunos peruanos son sudamericanos.
E → O. Ejemplo: Ningún perro es vegetariano. Luego, algunos perros no
son vegetarianos.
3.2. Entre contrarias.
Se establecen entre proposiciones universales. En el esquema anterior de
subalternas reemplacemos las letras I y O por sus equivalentes ~E y ~A.
Para que estas inferencias sean válidas, debe negarse la conclusión.

I

O

2. Equivalencias
Son aquéllas fórmulas que establecen una relación de identidad entre una
proposición y otra. Debido a que la equivalencia es una doble implicación,
se puede asumir que el equivalente de una proposición es también su
conclusión. Por ejemplo: “Ningún libro es aburrido” equivale a “Es falso
que algunos libros sean aburridos”, pero también la segunda proposición es
consecuencia lógica de la primera. Las equivalencias se establecen…
2. 1. Entre contradictorias.
Es decir, entre proposiciones de diferente cantidad y calidad. Como son
equivalencias, son proposiciones que se implican mutuamente.
A ↔ ~ O. Ejemplo: Todos los universitarios son estudiantes si y sólo si es
falso que algún universitario no es estudiante.
E ↔ ~ I. Ejemplo: Ningún hombre es madre si y solamente si jamás ocurre
que algunos hombres sean madres.
I ↔ ~ E. Ejemplo: Algunos payasos son graciosos siempre y cuando nunca
ningún payaso sea gracioso.
O ↔ ~ A. Ejemplo: Algunos perros no son mansos cuando y sólo cuando es
imposible que todos los perros sean mansos.

A → ~ E. Ejemplo: Todos los peruanos son sudamericanos. Por lo tanto,
nunca ningún peruano es sudamericano.
E → ~ A. Ejemplo: Ningún perro es vegetariano. Luego, jamás ocurre que
todos perros sean vegetarianos.
3.3. Entre subcontrarias.
Se establecen entre proposiciones particulares. En el esquema de
subalternas, reemplacemos las letras A y E por sus equivalentes ~O y ~I.
Para que estas inferencias sean válidas, debe negarse la premisa.
~ O → I. Ejemplo: Es falso que algunos peruanos no sean sudamericanos.
Por lo tanto, algunos peruanos son sudamericanos.
~ I → O. Ejemplo: No es cierto que algún perro sea vegetariano. Luego,
algunos perros no son vegetarianos.
3.4. Entre subalternantes.
Se establecen entre proposiciones de igual calidad pero diferente cantidad.
En el esquema de subalternas reemplacemos todas las letras por sus
equivalentes. Para que estas inferencias sean válidas deben negarse tanto la
premisa como la conclusión.
~ O → ~ E. Ejemplo: Es imposible que algunos peruanos no sean
sudamericanos. Por lo tanto, es falso que ningún peruano sea sudamericano.
~ I → ~ A. Ejemplo: Jamás algún perro es vegetariano. Luego, nunca ocurre
que todos los perros sean vegetarianos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen texto
vlcecilio
 
Ejercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalEjercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicional
Mariexis Cova
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
Eva Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen texto
 
Adelantos y atrasos 3º
Adelantos y atrasos   3ºAdelantos y atrasos   3º
Adelantos y atrasos 3º
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Lógica proposicional si
Lógica proposicional siLógica proposicional si
Lógica proposicional si
 
SILOGISMO
SILOGISMOSILOGISMO
SILOGISMO
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
1 enunciados y proposiciones 6
1 enunciados y proposiciones 61 enunciados y proposiciones 6
1 enunciados y proposiciones 6
 
La Proposición lógica
La Proposición lógicaLa Proposición lógica
La Proposición lógica
 
Proposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicasProposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicas
 
Leyes de las oposiciones lógicas
Leyes de las oposiciones lógicasLeyes de las oposiciones lógicas
Leyes de las oposiciones lógicas
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
Silogismos
SilogismosSilogismos
Silogismos
 
Modus Tollendo y Modus Ponendo
Modus Tollendo y Modus PonendoModus Tollendo y Modus Ponendo
Modus Tollendo y Modus Ponendo
 
Ejercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicionalEjercicios algebraproposicional
Ejercicios algebraproposicional
 
Logica proposiciones
Logica   proposicionesLogica   proposiciones
Logica proposiciones
 
Silogismos categóricos
Silogismos categóricosSilogismos categóricos
Silogismos categóricos
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
 

Similar a Esquema cuadro tradicional de oposición de boecio semestral uni

Similar a Esquema cuadro tradicional de oposición de boecio semestral uni (13)

Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTOAseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Logica formal
Logica formalLogica formal
Logica formal
 
Capítulo i logica
Capítulo i  logicaCapítulo i  logica
Capítulo i logica
 
Esquema logica de clases semestral uni
Esquema logica de clases semestral uniEsquema logica de clases semestral uni
Esquema logica de clases semestral uni
 
5. formalización
5. formalización5. formalización
5. formalización
 
Trabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemáticaTrabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemática
 
Analogias cesar
Analogias cesarAnalogias cesar
Analogias cesar
 
Analogias italo aparicio
Analogias   italo aparicioAnalogias   italo aparicio
Analogias italo aparicio
 
LOGICA DE PROPOSICIONES.ppt
LOGICA DE PROPOSICIONES.pptLOGICA DE PROPOSICIONES.ppt
LOGICA DE PROPOSICIONES.ppt
 
Logica proposicional[1][1]
Logica proposicional[1][1]Logica proposicional[1][1]
Logica proposicional[1][1]
 
aseveraciones presentación.pdf
aseveraciones presentación.pdfaseveraciones presentación.pdf
aseveraciones presentación.pdf
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
 
6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica6 argumentos inductivos por analogía logica
6 argumentos inductivos por analogía logica
 

Más de rafael felix

Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

Esquema cuadro tradicional de oposición de boecio semestral uni

  • 1. CUADRO TRADICIONAL DE OPOSICIÓN DE BOECIO 1. Definición Es un procedimiento de ayuda-memoria (mnemotécnico), completado por Boecio en la época feudal. Se aplica para determinar la validez de inferencias que se establecen por relación de oposición. El cuadro de Boecio muestra las relaciones entre las cuatro formas típicas de las proposiciones categóricas. A E 3. Implicaciones Son aquéllas en las cuales de una premisa se sigue una conclusión. Por ejemplo: “Ningún libro es aburrido. Por lo tanto, algunos libros no son aburridos”. El asunto está en determinar si esta deducción es válida o no, y qué conclusión podría deducirse en caso que no fuera correcta. Para ello, vamos a estudiar las relaciones restantes del cuadro de Boecio. 3.1. Entre subalternas. Se establecen entre proposiciones de igual calidad pero diferente cantidad. Estas, al igual que las siguientes, son sólo implicaciones y no equivalencias. A → I. Ejemplo: Todos los peruanos son sudamericanos. Por lo tanto, algunos peruanos son sudamericanos. E → O. Ejemplo: Ningún perro es vegetariano. Luego, algunos perros no son vegetarianos. 3.2. Entre contrarias. Se establecen entre proposiciones universales. En el esquema anterior de subalternas reemplacemos las letras I y O por sus equivalentes ~E y ~A. Para que estas inferencias sean válidas, debe negarse la conclusión. I O 2. Equivalencias Son aquéllas fórmulas que establecen una relación de identidad entre una proposición y otra. Debido a que la equivalencia es una doble implicación, se puede asumir que el equivalente de una proposición es también su conclusión. Por ejemplo: “Ningún libro es aburrido” equivale a “Es falso que algunos libros sean aburridos”, pero también la segunda proposición es consecuencia lógica de la primera. Las equivalencias se establecen… 2. 1. Entre contradictorias. Es decir, entre proposiciones de diferente cantidad y calidad. Como son equivalencias, son proposiciones que se implican mutuamente. A ↔ ~ O. Ejemplo: Todos los universitarios son estudiantes si y sólo si es falso que algún universitario no es estudiante. E ↔ ~ I. Ejemplo: Ningún hombre es madre si y solamente si jamás ocurre que algunos hombres sean madres. I ↔ ~ E. Ejemplo: Algunos payasos son graciosos siempre y cuando nunca ningún payaso sea gracioso. O ↔ ~ A. Ejemplo: Algunos perros no son mansos cuando y sólo cuando es imposible que todos los perros sean mansos. A → ~ E. Ejemplo: Todos los peruanos son sudamericanos. Por lo tanto, nunca ningún peruano es sudamericano. E → ~ A. Ejemplo: Ningún perro es vegetariano. Luego, jamás ocurre que todos perros sean vegetarianos. 3.3. Entre subcontrarias. Se establecen entre proposiciones particulares. En el esquema de subalternas, reemplacemos las letras A y E por sus equivalentes ~O y ~I. Para que estas inferencias sean válidas, debe negarse la premisa. ~ O → I. Ejemplo: Es falso que algunos peruanos no sean sudamericanos. Por lo tanto, algunos peruanos son sudamericanos. ~ I → O. Ejemplo: No es cierto que algún perro sea vegetariano. Luego, algunos perros no son vegetarianos. 3.4. Entre subalternantes. Se establecen entre proposiciones de igual calidad pero diferente cantidad. En el esquema de subalternas reemplacemos todas las letras por sus equivalentes. Para que estas inferencias sean válidas deben negarse tanto la premisa como la conclusión. ~ O → ~ E. Ejemplo: Es imposible que algunos peruanos no sean sudamericanos. Por lo tanto, es falso que ningún peruano sea sudamericano. ~ I → ~ A. Ejemplo: Jamás algún perro es vegetariano. Luego, nunca ocurre que todos los perros sean vegetarianos.