SlideShare una empresa de Scribd logo
Esquemas de presentación de contenidos




 Cuadros sinópticos

 Mapas conceptuales

 El escarabajo
Cuadros sinópticos

 Son representaciones esquemáticas y ordenadas de las ideas de un
 texto.
 Se utilizan principalmente con fines de clasificación, de lo general
 a lo particular.                        Papers
                                           Ponencias y carteles
                                           Informes de investigación
                       Intracientífica     Ensayo científico
                                           Relato de experiencias
                       Intercientífica     Artículo científico
Tipos de
comunicación
                       Pedagógica
científica

                       Divulgación de la ciencia


                       Popularización de la ciencia
Mapas conceptuales

Al igual que la red semántica, es una representación gráfica de
segmentos de información o conocimiento conceptual (Díaz y
Hernández, 1998).

Un mapa conceptual es una jerarquía de diferentes niveles de
generalidad o inclusividad conceptual, estructurada por varias
proposiciones conceptuales (Novak y Gowin en Díaz y
Hernández, 1998).

El mapa conceptual está formado por conceptos, proposiciones
y palabras de enlace.

En función de su grado de inclusividad o generalidad, los
conceptos pueden ser supraordinados, coordinados o
subordinados.
Mapas conceptuales

Existen varios tipos de mapas conceptuales:

De araña                   Jerárquicos
Mapas conceptuales


Diagrama de flujo         De sistemas




Los conceptos y proposiciones se organizan formando
jerarquías, y estableciendo relaciones semánticas.
Mapas conceptuales

                       Comunicación
                        de la ciencia

               puede ser                                           Dirigirse a
                                                                     pares
                       Intracientífica           características
                                                               Utilizar lenguaje
                                                              lógico- conceptual
                       ejemplos

Papers   Ponencias y                      Ensayo                    Relato de
           carteles                      científico                experiencias


                                 características
               Expone el proceso                Se fundamenta en
                de pensamiento                  teorías científicas
El escarabajo

Es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en las redes
asociativas que la misma sugiere.

Es útil para planear y analizar cualquier tipo de discurso, generar
ideas y solucionar problemas en forma rápida.

Ayuda a organizar las ideas cuando no sabemos por dónde
empezar.
Así como el escarabajo hurga en la tierra, debemos hacerlo en
nuestra mente para encontrar las redes asociativas de la palabra o
del tema.

   En este modelo se parte de un sustantivo que será el
                   generador de otros.
El escarabajo

 Pasos:
 1. Colocar el concepto eje en el centro del escarabajo.
                                      Cultura visual
    Deficiencias en los niveles
        educativos previos                                  Televisión y videojuegos




                                      Falta de hábitos
Ambiente familiar                     de lectura en los              Capacidad de abstracción
                                        estudiantes




 Habilidad para escribir
                                                            Los profesores no leen
                                  Analfabetismo funcional

2. Escribir los conceptos que se relacionan con él.
El escarabajo

3. Organizar los conceptos en bloques semánticos.


                                        Cultura visual
      Deficiencias en los niveles
          educativos previos                                  Televisión y videojuegos




                                       Falta de hábitos
  Ambiente familiar                    de lectura en los               Capacidad de abstracción
                                         estudiantes




    Habilidad para escribir
                                                              Los profesores no leen
                                    Analfabetismo funcional
El escarabajo

4. Jerarquizar y discriminar los conceptos de cada bloque.

                                Falta de hábitos de lectura en los
                                           estudiantes



  Deficiencias en los niveles             Cultura visual             Capacidad de abstracción
      educativos previos

                                       Televisión y videojuegos
      Ambiente familiar                                               Habilidad para escribir



                                                                     Analfabetismo funcional

   Los profesores no leen
El escarabajo

5. Categorizar cada bloque semántico.

                          Falta de hábitos de lectura en los estudiantes



  Factores educativos                 Factores culturales                     Consecuencias



      Ambiente familiar                   Cultura visual                   Analfabetismo funcional


  Deficiencias en los niveles
      educativos previos              Televisión y videojuegos         Capacidad de abstracción



   Los profesores no leen                                                  Habilidad para escribir
El escarabajo

6. Establecer el punto de vista.

  Los mismos subtemas pueden abordarse en cada uno de los puntos de
  vista que se consideren. En este ejercicio hay dos básicos: el sistema
  educativo y los medios como propiciadores de la falta de hábitos de
  lectura.

  Así pues, el punto de vista es la postura que tiene el autor del texto
  frente al tema. En este caso aquellos factores que consideren
  detonantes del problema son los que deberán tener mayor relevancia
  y, por tanto, un desarrollo más extenso en la redacción.
El escarabajo

6. Establecer el punto de vista.

                           Énfasis: culpar a los medios


                        Falta de hábitos de lectura en los estudiantes


        Consecuencias                Factores educativos             Factores culturales



     Analfabetismo funcional             Ambiente familiar               Cultura visual


                                     Deficiencias en los niveles
    Capacidad de abstracción             educativos previos          Televisión y videojuegos



      Habilidad para escribir         Los profesores no leen
El escarabajo

6. Establecer el punto de vista.

              Énfasis: responsabilidad del sistema educativo


                        Falta de hábitos de lectura en los estudiantes


        Consecuencias                  Factores culturales           Factores educativos



     Analfabetismo funcional               Cultura visual                  Ambiente familiar


    Capacidad de abstracción                                         Deficiencias en los niveles
                                      Televisión y videojuegos           educativos previos


      Habilidad para escribir                                            Los profesores no leen
Referencias bibliográficas


 Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.

 Chávez, F. (1998). Redacción avanzada. México: Pearson. 2ª
edición.
Realizadores
   Primera versión            Segunda versión

 Lucy Ortega                Eva Ávila, FCH, UABC
 Villa, FCH, UABC (2007).   (2013).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotesis operacionalizacion de variables
Hipotesis  operacionalizacion   de  variablesHipotesis  operacionalizacion   de  variables
Hipotesis operacionalizacion de variables
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
Solange Zambrano
 
Universidad estatal de guayaquil caratula
Universidad estatal de guayaquil caratulaUniversidad estatal de guayaquil caratula
Universidad estatal de guayaquil caratulafama
 
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y CualitativaMapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Lizdayana Guerrero
 
8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Javier Cornejo Rangel
 
Factorización + limites
Factorización + limitesFactorización + limites
Factorización + limites
Yerson Mauricio Santana
 
Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022
Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022
Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla
CarlosDavid108
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICAEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
Alexander Flores Valencia
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
Carlos Sarmiento
 
Formulario de derivadas
Formulario de derivadasFormulario de derivadas
Formulario de derivadas
Andres Mendoza
 
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
StephanyPosso
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
Jessely Zavala
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaMaryoris Osorio DE LA Ossa
 
la formula de los vectores
la formula de los vectores la formula de los vectores
la formula de los vectores
roger kasa
 
Verbos en infinitivo.
Verbos en infinitivo.Verbos en infinitivo.
Verbos en infinitivo.
angiv279
 

La actualidad más candente (20)

Hipotesis operacionalizacion de variables
Hipotesis  operacionalizacion   de  variablesHipotesis  operacionalizacion   de  variables
Hipotesis operacionalizacion de variables
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
 
Universidad estatal de guayaquil caratula
Universidad estatal de guayaquil caratulaUniversidad estatal de guayaquil caratula
Universidad estatal de guayaquil caratula
 
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y CualitativaMapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
 
8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
 
Factorización + limites
Factorización + limitesFactorización + limites
Factorización + limites
 
Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022
Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022
Guía APA 7ma. edición para la redacción de documentos y referencias feb. 2022
 
Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICAEJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
 
Formulario de derivadas
Formulario de derivadasFormulario de derivadas
Formulario de derivadas
 
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
La observación participante y la entrevista a profundidad (1)
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
 
Factorizacion
FactorizacionFactorizacion
Factorizacion
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
 
la formula de los vectores
la formula de los vectores la formula de los vectores
la formula de los vectores
 
Verbos en infinitivo.
Verbos en infinitivo.Verbos en infinitivo.
Verbos en infinitivo.
 

Similar a Esquema del escarabajo

Alumnos con graves alteraciones del lenguaje
Alumnos con graves alteraciones del lenguajeAlumnos con graves alteraciones del lenguaje
Alumnos con graves alteraciones del lenguaje
Soledadluisperez
 
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009guest45e763a
 
Plantilla de plan_de_unidad - copia
Plantilla de plan_de_unidad - copiaPlantilla de plan_de_unidad - copia
Plantilla de plan_de_unidad - copiajaradiazpaulina
 
Vedoque
VedoqueVedoque
VedoqueTIC201
 
Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitación
Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitaciónRealización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitación
Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitaciónNatha Marín
 
Ambientes ludicos de_aprendizaje
Ambientes ludicos de_aprendizajeAmbientes ludicos de_aprendizaje
Ambientes ludicos de_aprendizajefabiola640915
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
eleazarpomacancharif
 
Planificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyendaPlanificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyendaMilena Seguel
 
Sesion aprendizaje especies narrativas
Sesion aprendizaje especies narrativasSesion aprendizaje especies narrativas
Sesion aprendizaje especies narrativas
mary angélica mendoza zegarra
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraMagdajorquera
 
Materiais pedro martinez_metodoloxia_e_recursos_para_a_inclusion_alumnado_xordo
Materiais pedro martinez_metodoloxia_e_recursos_para_a_inclusion_alumnado_xordoMateriais pedro martinez_metodoloxia_e_recursos_para_a_inclusion_alumnado_xordo
Materiais pedro martinez_metodoloxia_e_recursos_para_a_inclusion_alumnado_xordoguest8669d4
 
Reunión inicial 6° mar 2013
Reunión inicial 6° mar 2013Reunión inicial 6° mar 2013
Reunión inicial 6° mar 2013escuel@ 3.0
 
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Wilson Salazar
 
Unidad didáctica. formación centros
Unidad didáctica. formación centrosUnidad didáctica. formación centros
Unidad didáctica. formación centrosAlmudena26
 
Reunion inicio curso_3_años
Reunion inicio curso_3_añosReunion inicio curso_3_años
Reunion inicio curso_3_años
ljkl ljkl
 

Similar a Esquema del escarabajo (20)

Alumnos con graves alteraciones del lenguaje
Alumnos con graves alteraciones del lenguajeAlumnos con graves alteraciones del lenguaje
Alumnos con graves alteraciones del lenguaje
 
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009Propuesta Las Voces Azules  Saludcoop2009
Propuesta Las Voces Azules Saludcoop2009
 
Plantilla de plan_de_unidad - copia
Plantilla de plan_de_unidad - copiaPlantilla de plan_de_unidad - copia
Plantilla de plan_de_unidad - copia
 
Vedoque
VedoqueVedoque
Vedoque
 
Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitación
Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitaciónRealización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitación
Realización de una clase de inglés basado en teorías de la facilitación
 
Ambientes ludicos de_aprendizaje
Ambientes ludicos de_aprendizajeAmbientes ludicos de_aprendizaje
Ambientes ludicos de_aprendizaje
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
 
Ppt plan de unidad
Ppt plan de unidadPpt plan de unidad
Ppt plan de unidad
 
Planificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyendaPlanificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyenda
 
Sesion aprendizaje especies narrativas
Sesion aprendizaje especies narrativasSesion aprendizaje especies narrativas
Sesion aprendizaje especies narrativas
 
Planificación lenguaje 3º
Planificación  lenguaje 3ºPlanificación  lenguaje 3º
Planificación lenguaje 3º
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión Lectora
 
Materiais pedro martinez_metodoloxia_e_recursos_para_a_inclusion_alumnado_xordo
Materiais pedro martinez_metodoloxia_e_recursos_para_a_inclusion_alumnado_xordoMateriais pedro martinez_metodoloxia_e_recursos_para_a_inclusion_alumnado_xordo
Materiais pedro martinez_metodoloxia_e_recursos_para_a_inclusion_alumnado_xordo
 
La Mediacion Cultural de la Interactividad
La Mediacion Cultural de la InteractividadLa Mediacion Cultural de la Interactividad
La Mediacion Cultural de la Interactividad
 
Reunión inicial 6° mar 2013
Reunión inicial 6° mar 2013Reunión inicial 6° mar 2013
Reunión inicial 6° mar 2013
 
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]
 
Unidad didáctica. formación centros
Unidad didáctica. formación centrosUnidad didáctica. formación centros
Unidad didáctica. formación centros
 
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios NoriegaDisléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
 
Portafolio 3
Portafolio 3Portafolio 3
Portafolio 3
 
Reunion inicio curso_3_años
Reunion inicio curso_3_añosReunion inicio curso_3_años
Reunion inicio curso_3_años
 

Más de Eva Avila

Comer sano para sentirse bien
Comer sano para sentirse bienComer sano para sentirse bien
Comer sano para sentirse bien
Eva Avila
 
URSS y los medios masivos
URSS y los medios masivosURSS y los medios masivos
URSS y los medios masivos
Eva Avila
 
Story board y cómic
Story board y cómicStory board y cómic
Story board y cómic
Eva Avila
 
La escena presentación clase
La escena presentación claseLa escena presentación clase
La escena presentación clase
Eva Avila
 
El diálogo clase
El diálogo claseEl diálogo clase
El diálogo clase
Eva Avila
 
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad IIIApuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Eva Avila
 
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad IIApuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Eva Avila
 
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad IApuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Eva Avila
 
La voz
La vozLa voz
La voz
Eva Avila
 
Apa 2015 2 clase
Apa 2015 2 claseApa 2015 2 clase
Apa 2015 2 clase
Eva Avila
 
Redacción en Internet
Redacción en InternetRedacción en Internet
Redacción en Internet
Eva Avila
 
El color
El colorEl color
El color
Eva Avila
 
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visualElementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Eva Avila
 
Acentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generalesAcentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generales
Eva Avila
 
El plano y composición
El plano y composiciónEl plano y composición
El plano y composición
Eva Avila
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Eva Avila
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
La fisiología humana
La fisiología humanaLa fisiología humana
La fisiología humana
Eva Avila
 
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
Alfabetidad visual y lenguaje escritoAlfabetidad visual y lenguaje escrito
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
Eva Avila
 
Gestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyesGestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyes
Eva Avila
 

Más de Eva Avila (20)

Comer sano para sentirse bien
Comer sano para sentirse bienComer sano para sentirse bien
Comer sano para sentirse bien
 
URSS y los medios masivos
URSS y los medios masivosURSS y los medios masivos
URSS y los medios masivos
 
Story board y cómic
Story board y cómicStory board y cómic
Story board y cómic
 
La escena presentación clase
La escena presentación claseLa escena presentación clase
La escena presentación clase
 
El diálogo clase
El diálogo claseEl diálogo clase
El diálogo clase
 
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad IIIApuntes de clase guion informativo Unidad III
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
 
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad IIApuntes de clase guion argumental Unidad II
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
 
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad IApuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
 
La voz
La vozLa voz
La voz
 
Apa 2015 2 clase
Apa 2015 2 claseApa 2015 2 clase
Apa 2015 2 clase
 
Redacción en Internet
Redacción en InternetRedacción en Internet
Redacción en Internet
 
El color
El colorEl color
El color
 
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visualElementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
 
Acentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generalesAcentuación: reglas generales
Acentuación: reglas generales
 
El plano y composición
El plano y composiciónEl plano y composición
El plano y composición
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
 
La fisiología humana
La fisiología humanaLa fisiología humana
La fisiología humana
 
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
Alfabetidad visual y lenguaje escritoAlfabetidad visual y lenguaje escrito
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
 
Gestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyesGestalt orígenes postulados y leyes
Gestalt orígenes postulados y leyes
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Esquema del escarabajo

  • 1.
  • 2. Esquemas de presentación de contenidos  Cuadros sinópticos  Mapas conceptuales  El escarabajo
  • 3. Cuadros sinópticos Son representaciones esquemáticas y ordenadas de las ideas de un texto. Se utilizan principalmente con fines de clasificación, de lo general a lo particular. Papers Ponencias y carteles Informes de investigación Intracientífica Ensayo científico Relato de experiencias Intercientífica Artículo científico Tipos de comunicación Pedagógica científica Divulgación de la ciencia Popularización de la ciencia
  • 4. Mapas conceptuales Al igual que la red semántica, es una representación gráfica de segmentos de información o conocimiento conceptual (Díaz y Hernández, 1998). Un mapa conceptual es una jerarquía de diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual, estructurada por varias proposiciones conceptuales (Novak y Gowin en Díaz y Hernández, 1998). El mapa conceptual está formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace. En función de su grado de inclusividad o generalidad, los conceptos pueden ser supraordinados, coordinados o subordinados.
  • 5. Mapas conceptuales Existen varios tipos de mapas conceptuales: De araña Jerárquicos
  • 6. Mapas conceptuales Diagrama de flujo De sistemas Los conceptos y proposiciones se organizan formando jerarquías, y estableciendo relaciones semánticas.
  • 7. Mapas conceptuales Comunicación de la ciencia puede ser Dirigirse a pares Intracientífica características Utilizar lenguaje lógico- conceptual ejemplos Papers Ponencias y Ensayo Relato de carteles científico experiencias características Expone el proceso Se fundamenta en de pensamiento teorías científicas
  • 8. El escarabajo Es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en las redes asociativas que la misma sugiere. Es útil para planear y analizar cualquier tipo de discurso, generar ideas y solucionar problemas en forma rápida. Ayuda a organizar las ideas cuando no sabemos por dónde empezar. Así como el escarabajo hurga en la tierra, debemos hacerlo en nuestra mente para encontrar las redes asociativas de la palabra o del tema. En este modelo se parte de un sustantivo que será el generador de otros.
  • 9. El escarabajo Pasos: 1. Colocar el concepto eje en el centro del escarabajo. Cultura visual Deficiencias en los niveles educativos previos Televisión y videojuegos Falta de hábitos Ambiente familiar de lectura en los Capacidad de abstracción estudiantes Habilidad para escribir Los profesores no leen Analfabetismo funcional 2. Escribir los conceptos que se relacionan con él.
  • 10. El escarabajo 3. Organizar los conceptos en bloques semánticos. Cultura visual Deficiencias en los niveles educativos previos Televisión y videojuegos Falta de hábitos Ambiente familiar de lectura en los Capacidad de abstracción estudiantes Habilidad para escribir Los profesores no leen Analfabetismo funcional
  • 11. El escarabajo 4. Jerarquizar y discriminar los conceptos de cada bloque. Falta de hábitos de lectura en los estudiantes Deficiencias en los niveles Cultura visual Capacidad de abstracción educativos previos Televisión y videojuegos Ambiente familiar Habilidad para escribir Analfabetismo funcional Los profesores no leen
  • 12. El escarabajo 5. Categorizar cada bloque semántico. Falta de hábitos de lectura en los estudiantes Factores educativos Factores culturales Consecuencias Ambiente familiar Cultura visual Analfabetismo funcional Deficiencias en los niveles educativos previos Televisión y videojuegos Capacidad de abstracción Los profesores no leen Habilidad para escribir
  • 13. El escarabajo 6. Establecer el punto de vista. Los mismos subtemas pueden abordarse en cada uno de los puntos de vista que se consideren. En este ejercicio hay dos básicos: el sistema educativo y los medios como propiciadores de la falta de hábitos de lectura. Así pues, el punto de vista es la postura que tiene el autor del texto frente al tema. En este caso aquellos factores que consideren detonantes del problema son los que deberán tener mayor relevancia y, por tanto, un desarrollo más extenso en la redacción.
  • 14. El escarabajo 6. Establecer el punto de vista. Énfasis: culpar a los medios Falta de hábitos de lectura en los estudiantes Consecuencias Factores educativos Factores culturales Analfabetismo funcional Ambiente familiar Cultura visual Deficiencias en los niveles Capacidad de abstracción educativos previos Televisión y videojuegos Habilidad para escribir Los profesores no leen
  • 15. El escarabajo 6. Establecer el punto de vista. Énfasis: responsabilidad del sistema educativo Falta de hábitos de lectura en los estudiantes Consecuencias Factores culturales Factores educativos Analfabetismo funcional Cultura visual Ambiente familiar Capacidad de abstracción Deficiencias en los niveles Televisión y videojuegos educativos previos Habilidad para escribir Los profesores no leen
  • 16. Referencias bibliográficas  Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.  Chávez, F. (1998). Redacción avanzada. México: Pearson. 2ª edición.
  • 17. Realizadores Primera versión Segunda versión Lucy Ortega Eva Ávila, FCH, UABC Villa, FCH, UABC (2007). (2013).