SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL JUAN ENRÍQUEZ
Cuadro comparativo: Estándares
curriculares
Panorama actual de la educación en México
Oscar Martin Herrera Herrera
Lic. en Educación Primaria
14/12/2015
María Dolores Reyes Domínguez
Yazmin Tome Mínguez
Sayuri Cruz Guerrero
Jairo Jovan Martínez Silva
Gregorio Peña Rosas
Ismael Cruz Cortes
Estándarescurriculares:Ingles
Primerciclo Segundociclo Tercer ciclo
1. La comprensión en este nivel implica la
capacidad de reaccionar a necesidades de
comunicaciones básicas y personales, en
contextos rutinarios y conocidos propios de
esta etapa de familiarización y contacto.
1.1. La comprensión oral en este nivel
implica entender y reaccionar a expresiones
de interacción social básica, indicaciones
habituales e información elemental de uno
mismo y del propio entorno, con la intención
de satisfacer necesidades de comunicación.
Los Estándares Curriculares son:
1.1.1. Entender preguntas que se usan con
frecuencia en contextos rutinarios y
conocidos.
1.1.2. Reaccionar a textos orales que se
producen en ambientes conocidos.
1.1.3. Reconocer el conocimiento compartido
que existe entre los participantes de una
interacción oral.
1.1.4. Explorar el significado que tienen
algunas expresiones cotidianas, por el tono
de voz y el lenguaje corporal.
1.1.5. Entender textos orales conocidos y
familiares usando su conocimiento de la
lengua y cultura propias.
1.1.6. Poner atención a textos orales que son
de interés personal.
1.1.7. Emplear la experiencia personal como
estímulo para escuchar.
1.1.8. Identificar el lenguaje corporal en
intercambios orales.
1.2. La comprensión de lectura en este
nivel implica participar en la exploración y el
reconocimiento de repertorios conocidos de
palabras dentro de textos ilustrados de tipo
informativo y de literatura infantil. Las
relaciones entre componentes gráficos y
textuales permiten a los alumnos participar en
actos de lectura en voz alta, así como
identificar características generales sobre la
escritura, lo cual activa habilidades,
conocimientos y actitudes. Los Estándares
Curriculares son:
1.2.1. Reconocer que los textos escritos
sirven para comunicarse.
1.2.2. Escoger textos en función de gustos y
preferencias personales.
1.2.3. Reproducir conductas de lectores
habituales cercanos a su entorno.
1.2.4. Usar la experiencia personal para
interactuar con textos escritos, directamente
o por medio de otros.
1.2.5. Identificar la escritura del propio
nombre o parte de ella.
1.2.6. Interpretar el significado de escrituras
propias.
1.2.7. Reconocer la direccionalidad
convencional de la escritura.
1.2.8. Identificar algunas letras por su nombre
y su sonido.
1.2.9. Identificar palabras que riman.
2. Expresión en este nivel implica la
capacidad de responder con expresiones
conocidas a modelos orales y escritos,
relacionados con necesidades de
comunicación inmediata, con un propósito
concreto.
|
2.1. La Expresión oral en este nivel implica
la capacidad de responder con expresiones
conocidas a modelos orales y escritos,
relacionados con necesidades de
1. Comprensión: en este nivel
implica la capacidad de
participar en situaciones de
comunicación relativas a uno
mismo y al entorno inmediato
1.1. La comprensión oral en
este nivel implica la capacidad
de comprender y participar del
sentido general de intercambios
y textos orales breves
producidos en ambientes
sociales, en los que se utiliza un
repertorio conocido de palabras.
1.1.1. Reconocer palabras y
expresiones básicas que se
usan habitualmente, relativas a
uno mismo, la familia y al
entorno inmediato.
1.1.2. Entender instrucciones
breves sobre asuntos o
situaciones conocidas.
1.1.3. Identificar algunas
diferencias entre tipos de textos
orales.
1.1.4. Detectar palabras
semejantes a la lengua materna.
1.1.5. Diferenciar algunas
convenciones en textos orales.
1.1.6. Comprender el sentido
general de textos orales con
base en características
acústicas, como volumen y
entonación.
1.1.7. Mostrar comprensión en
formas propias y personales.
1.1.8. Anticipar el desarrollo de
situaciones rutinarias y
conocidas a partir de pistas en
mensajes orales.
1.2. La comprensión de
lectura en este nivel implica
participar en el reconocimiento
de instrucciones y anuncios
básicos, así como en la
búsqueda de vocabulario e
información sobre temas
concretos.
1.2.1. Comprender palabras
conocidas y expresiones cortas y
rutinarias propias de ambientes
familiares y cotidianos.
1.2.2. Identificar palabras
específicas usadas para
preguntar.
1.2.3. Emplear estrategias como
la relectura para apoyar la
comprensión.
1.2.4. Comprender indicaciones
escritas breves. 1.2.5.
Reconocer escritura
convencional de palabras en
lengua inglesa.
1.2.6. Identificar que la
escritura y el mensaje que
comunica es constante en
diversos soportes y tipografías.
1.2.7. Comprender elementos y
convenciones de la escritura.
1.2.8. Reconocer las palabras
gráficas como unidades entre
espacios en blanco.
1.2.9. Identificar la función de
algunos elementos tipográficos.
1.2.10. Demostrar comprensión
1. Comprensión: en este nivel implica la
capacidad de participar en situaciones de
comunicación propias de contextos
rutinarios, conocidos y de interés
personal.
1.1. La comprensión auditiva en este
nivel implica tanto la capacidad de
comprender y participar del sentido general
de intercambios y textos orales breves
utilizados en distintos ambientes sociales,
como la de identificar la idea principal en
avisos y mensajes breves.
1.1.1. Detectar la idea principal de
mensajes orales breves y claros.
1.1.2. Comprender expresiones y
repertorios de palabras habituales sobre
temas de interés personal y ambientes
conocidos.
1.1.3. Comprender instrucciones para
actuar y desenvolverse en entornos
comunitarios.
1.1.4. Obtener información específica de
carácter factual de algunos textos orales.
1.1.5. Comprender distintos propósitos de
textos orales.
1.1.6. Distinguir partes en textos orales.
1.1.7. Reconocer sonidos específicos y
acentuación en palabras y expresiones
1.2. La comprensión de lectura en este
nivel implica comprender textos personales
y cotidianos, así como encontrar
información específica en textos literarios y
académicos sencillos.
1.2.1. Comprender textos breves a partir de
un repertorio de palabras frecuente,
conocido y sobre temas familiares.
1.2.2. Detectar información específica y
predecible en textos escritos.
1.2.3. Encontrar información específica y
predecible en escritos sencillos y
cotidianos.
1.2.4. Entender textos instruccionales para
actuar con objetos y en situaciones propias
del entorno.
1.2.5. Utilizar el significado general y
expresiones conocidos para inferir el
significado de palabras desconocidas.
1.2.6. Comprender un rango de propósitos
de textos escritos.
1.2.7. Identificar semejanzas y diferencias
en organización textual.
1.2.8. Reconocer que una letra puede
representar diferentes sonidos y que un
mismo sonido puede representarse por
varias letras.
1.2.9. Ajustar patrones de lectura para
mejorar la comprensión.
2. Expresión: en este nivel implica la
interlocución en intercambios
comunicativos breves y habituales de
distintos ambientes sociales, a partir de
expresiones y enunciados sencillos.
2.1. La expresión oral en este nivel
implica la capacidad de participar como
interlocutor en intercambios orales breves y
habituales que se producen en distintos
ambientes sociales.
2.1.1. Responder a mensajes orales
siguiendo algunas rutinas convencionales
de la oralidad.
2.1.2. Realizar ajustes de tono y entonación
comunicación inmediata, en contextos
familiares y conocidos, con una finalidad
específica.
2.1.1. Reaccionar a textos orales rutinarios,
conocidos y de ambientes familiares, a partir
de la experiencia personal y pistas
contextuales.
2.1.2. Participar en la formulación de algunas
preguntas sobre temas conocidos en
contextos familiares y rutinarios.
2.1.3. Emplear algunas estrategias verbales y
no verbales en la interacción comunicativa.
2.1.4. Interactuar y reaccionar positivamente
a los intentos de comunicación verbal.
2.2. La expresión escrita en este nivel
implica la capacidad de reaccionar a
textos de entorno familiares y
conocidos mediante la producción
espontánea de marcas gráficas y la
producción guiada de palabras con la
intención de comunicar un mensaje,
así como comprender los prop
2.3.
2.4. ósitos de dichas producciones. Los
Estándares Curriculares son:
2.2.1. Imitar actos de escritura cuando otros
escriben.
2.2.2. Emplear textos vistos, escuchados o
leídos como estímulo para producir escritura
propia.
2.2.3. Usar letras del propio nombre para
producir escritura.
2.2.4. Producir sus propias escrituras. 2.2.5.
Interactuar y reaccionar positivamente a los
intentos de escritura.
3. Multimodal, la cual implica el uso de más
de un tipo de lenguaje en una misma
situación de comunicación; por ejemplo, la
interacción con objetos, la ejecución de
movimientos, la combinación de imagen y
escritura, así como los textos multimedia con
imágenes fijas y en movimiento, texto escrito
y sonido. Los Estándares Curriculares son:
3.1. Reconocer la existencia de diversas
herramientas culturales y medios
tecnológicos para comunicarse.
3.2. Distinguir experiencias reales o
imaginarias.
3.3. Relacionar imágenes con textos orales y
escritos.
3.4. Reproducir patrones sonoros y rítmicos a
partir de rimas, canciones y poemas
infantiles.
4. Actitudes hacia el lenguaje y la
comunicación
En la comunicación es indispensable
considerar e integrar los aspectos
relacionados con la interculturalidad, la
diversidad del lenguaje, el pensamiento
crítico, la construcción de la identidad
personal y social, las actitudes, los
comportamientos y los va lores implicados en
la interacción oral y escrita, así como el
impacto de nuestras interacciones en la
transformación de nuestro entorno natural y
social. Los Estándares Curriculares son:
4.1. Entender que diferentes lenguas, incluido
el inglés, pueden hablarse en una
comunidad.
4.2. Mostrar curiosidad e interés por conocer
del principio alfabético en la
lectura de palabras en lengua
inglesa.
2. Expresión: en este nivel
implica la capacidad de
participar en intercambios
comunicativos breves en
contextos habituales y
familiares, por medio de
preguntas, respuestas,
expresiones, opiniones y
enunciados sencillos con un
vocabulario conocido.
2.1. La expresión oral en este
nivel implica la capacidad de
asumir el rol de emisor o
receptor para participar en
intercambios orales habituales y
breves que ocurren en contextos
familiares y conocidos.
2.1.1. Emplear textos escritos
como estímulo para producir
textos orales breves y familiares.
2.1.2. Completar con
expresiones conocidas las
participaciones orales de otros.
2.1.3. Formular y responder
preguntas familiares sobre
temas de necesidad inmediata o
asuntos muy habituales.
2.1.4. Participar con algunas
expresiones y lenguaje corporal
en intercambios propios de
situaciones familiares, habituales
y conocidas. 2.1.5. Usar un
repertorio básico de palabras y
expresiones para comunicar
datos de identificación
personal.
2.1.6. Mostrar control de algunas
construcciones y fórmulas de
comunicación rutinarias.
2.1.7. Emplear cambios
gestuales, de entonación y
repeticiones para interactuar con
otros.
2.2. La expresión escrita en
este nivel implica la capacidad
de expresar opiniones y
peticiones simples en contextos
familiares, y la de escribir datos
personales para completar
formatos y formularios.
2.2.1. Escribir palabras y
expresiones breves sobre
personas o hechos rutinarios,
conocidos y cercanos a la propia
realidad.
2.2.2. Escribir algunos datos
personales usando letras y
números de manera
convencional.
2.2.3. Distinguir diferentes
formas convencionales de
organizar textos escritos.
2.2.4. Identificar las letras del
alfabeto por su nombre o por
sonidos comunes.
2.2.5. Emplear palabras del
entorno como modelo para su
escritura.
2.2.6. Usar modelos de
para transmitir significado.
2.1.3. Interactuar y seguir el hilo de actos
de comunicación habituales sobre
actividades y asuntos cotidianos.
2.1.4. Utilizar expresiones para dar
descripciones básicas de uno mismo, de las
personas que lo rodean y del entorno.
2.1.5. Contestar preguntas y responder a
declaraciones breves y sobre temas
familiares.
2.1.6. Usar algunos conectores para
enlazar construcciones en el discurso
propio.
2.1.7. Emplear estrategias verbales y no
verbales para demostrar que algo no se ha
comprendido o para clarificar el mensaje de
otros.
2.1.8. Utilizar algunas estrategias conocidas
para iniciar o terminar una conversación.
2.2. La expresión escrita en este nivel
implica producir textos breves y sencillos
relativos a información cotidiana y rutinaria,
necesidades inmediatas y descripciones
simples, a partir de un repertorio de
palabras conocido.
2.2.1. Usar textos orales y escritos para
reescribir información.
2.2.2. Escribir mensajes breves relativos a
situaciones conocidas, familiares y
rutinarias.
2.2.3. Enlazar frases y enunciados con
algunos conectores.
2.2.4. Seleccionar temas de su experiencia
para generar textos breves.
2.2.5. Controlar algunos componentes
textuales para organizar textos escritos.
2.2.6. Mostrar ortografía convencional de
un repertorio de palabras conocido.
2.2.7. Emplear algunos signos de
puntuación de manera convencional.
3. Multimodal:
3.1. Reproducir canciones con apoyo de
textos escritos.
3.2. Entender la distribución de
componentes gráficos y textuales en
textos propios de ambientes familiares y
comunitarios.
3.3. Vincular signos y símbolos del
entorno con su función y significado.
3.4. Distinguir funciones de algunos
elementos gráficos y textuales dentro de
diagramas con información básica y
conocida.
3.5. Discriminar función de pausas y
efectos sonoros en textos orales
transmitidos en audio.
3.6. Utilizar lenguaje corporal para apoyar
el intercambio oral.
4. Actitudes hacia el lenguaje y la
comunicación
4.1. Tomar conciencia de los problemas
que afectan su entorno.
4.2. Interactuar y reaccionar
positivamente a los intentos de expresión
y comprensión oral y escrita.
4.3. Apreciar y disfrutar expresiones
literarias y culturales en lengua inglesa.
4.4. Identificar emociones y experiencias
en la comunicación.
4.5. Mostrar compromiso cívico y sentido
sobre la lengua inglesa y expresarse en ella.
4.3. Actuar con respeto, amabilidad y cortesía
en la convivencia cotidiana.
4.4. Apreciar y disfrutar expresiones literarias
y culturales en lengua inglesa.
4.5. Interactuar y reaccionar positivamente a
los intentos de expresión y comprensión oral
y escrita.
4.6. Responder apropiadamente a
indicaciones orales.
4.7. Valorar a las personas, sus culturas y
lenguas. 4.8. Identificar emociones y
experiencias en la comunicación.
4.9. Valorar el entorno natural de México y
del mundo.
4.10. Entender y promover la equidad entre
personas.
construcciones para crear
escritura propia.
3. Multimodal:
3.1. Entender el tema de textos
informativos e instruccionales
breves a partir de ilustraciones.
3.2. Identificar distintos gráficos
para presentar textos escritos.
3.3. Reconocer las diferencias
en tipografía, colores e
imágenes en la creación de
textos multimodales.
3.4. Participar en la entonación
de canciones en lengua inglesa.
3.5. Utilizar lenguaje corporal
para complementar mensajes
orales.
3.6. Vincular imágenes con
palabras, mediante su recitación
oral.
3.7. Seguir la lectura de textos
en voz alta.
3.8. Identificar que la escritura y
el texto escrito se combinan y
refuerzan su mensaje.
4. Actitudes hacia el lenguaje
y la comunicación:
4.1. Apreciar las emociones,
tradiciones culturales y
experiencias en textos literarios.
4.2. Identificar las semejanzas y
diferencias entre los modos de
vida.
4.3. Emplear la lengua con
conciencia de sus efectos sobre
otros.
4.4. Valorar las expresiones
culturales comunes a distintas
culturas.
4.5. Mostrar interés por conocer
más sobre uno mismo y sobre el
entorno.
4.6. Fomentar la convivencia en
comunidad.
4.7. Interactuar y reaccionar
positivamente a los intentos de
expresión y comprensión oral y
escrita.
4.8. Actuar con respeto,
amabilidad y cortesía en la
convivencia cotidiana.
4.9. Mostrar curiosidad e interés
por conocer sobre la lengua
inglesa y expresarse en ésta.
4.10. Responder
apropiadamente a indicaciones
orales.
4.11. Reconocer el valor de
entretenimiento que ofrecen
diferentes manifestaciones
culturales.
4.12. Valorar el entorno natural
de México y el mundo.
4.13. Emplear el conocimiento
con un sentido ético y
responsable.
4.14. Tomar conciencia de los
problemas que afectan su
entorno.
4.15. Entender y promover la
equidad entre personas.
4.16. Reconocer el valor de la
creación mediante el lenguaje.
de pertenencia a la comunidad.
4.6. Valorar el trabajo colaborativo y el
logro de consensos destinados a un
beneficio común.
4.7. Mostrar curiosidad por el entorno.
4.8. Manifestar disposiciónpara
proporcionar ayuda.
4.9. Emplear la lengua con conciencia de
sus efectos sobre otros.
4.10. Actuar con ética, respeto,
amabilidad y cortesía en la convivencia
cotidiana.
4.11. Mostrar curiosidad e interés por
conocer sobre la lengua inglesa y
expresarse en ella.
4.12. Mostrar asertividad en la
comunicación.
4.13. Reconocer el valor de la lengua
para promover el diálogo con integrantes
de otras comunidades y culturas.
4.14. Valorar a las personas, sus culturas
y lenguas sin discriminación alguna.
.15. Mostrar dedicación en el trabajo
cotidiano
4.17. Valorar a las personas,
sus culturas y lenguas sin
discriminación alguna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Antonieta Valdez Cardenas
 
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006SEIEM
 
HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL IDIOMA INGLES
HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL IDIOMA INGLESHERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL IDIOMA INGLES
HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL IDIOMA INGLES
VIVIANABIANCA
 
didáctica de la lengua materna
 didáctica de la lengua materna  didáctica de la lengua materna
didáctica de la lengua materna
Fabián Cuevas
 
CULTURE IN TEACHING ENGLISH
CULTURE IN TEACHING ENGLISHCULTURE IN TEACHING ENGLISH
CULTURE IN TEACHING ENGLISH
Muvida Aulia
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Lupita Pleysler
 
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanzaEl enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
Miriam Flores
 
Language Learning Strategies
Language Learning Strategies Language Learning Strategies
Language Learning Strategies
NEHA00MENTA
 
Grammar Translation Method (G.T.M)
Grammar Translation Method (G.T.M)Grammar Translation Method (G.T.M)
Grammar Translation Method (G.T.M)
Vashkar_Bhattacharjee
 
La teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudioLa teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudioLeonel Tolentino
 
La lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escritaLa lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escrita
jlbp19488392
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)fanyml1031
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
germaingse
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
aniraked
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Jorge Dománico
 
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de MéxicoAspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
aniraked
 
Investigación y desarrollo en la ensenanza de las
Investigación y desarrollo en la ensenanza de lasInvestigación y desarrollo en la ensenanza de las
Investigación y desarrollo en la ensenanza de lasEsther Cruz Vargas
 
Método natural (1)
Método natural (1)Método natural (1)
Método natural (1)gingerfresa
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006Cuadro comparativo  planes de estudio 1993 2006
Cuadro comparativo planes de estudio 1993 2006
 
HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL IDIOMA INGLES
HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL IDIOMA INGLESHERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL IDIOMA INGLES
HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL IDIOMA INGLES
 
didáctica de la lengua materna
 didáctica de la lengua materna  didáctica de la lengua materna
didáctica de la lengua materna
 
CULTURE IN TEACHING ENGLISH
CULTURE IN TEACHING ENGLISHCULTURE IN TEACHING ENGLISH
CULTURE IN TEACHING ENGLISH
 
Comunicación Oral
Comunicación OralComunicación Oral
Comunicación Oral
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
 
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanzaEl enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
 
Language Learning Strategies
Language Learning Strategies Language Learning Strategies
Language Learning Strategies
 
Grammar Translation Method (G.T.M)
Grammar Translation Method (G.T.M)Grammar Translation Method (G.T.M)
Grammar Translation Method (G.T.M)
 
La teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudioLa teoría del control cultural en el estudio
La teoría del control cultural en el estudio
 
La lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escritaLa lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escrita
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
 
“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de MéxicoAspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México
 
Investigación y desarrollo en la ensenanza de las
Investigación y desarrollo en la ensenanza de lasInvestigación y desarrollo en la ensenanza de las
Investigación y desarrollo en la ensenanza de las
 
Método natural (1)
Método natural (1)Método natural (1)
Método natural (1)
 

Similar a ESTANDARES CURRICULARES de ingles

Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Dios Es Mi Guia Ycam Es Mi Amigo
 
MATRICES SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES SEGÚN RUTAS 2015  Y DCNMATRICES SEGÚN RUTAS 2015  Y DCN
MATRICES SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
ELva María Sarmiento Pajaya
 
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCNMATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Estandares de aprendizaje_evaluables_3_primaria
Estandares de aprendizaje_evaluables_3_primariaEstandares de aprendizaje_evaluables_3_primaria
Estandares de aprendizaje_evaluables_3_primaria
Pilar1321
 
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 iiAdaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Edgar Matias Solis
 
PCI 1º GRADO.docx
PCI 1º GRADO.docxPCI 1º GRADO.docx
PCI 1º GRADO.docx
Juanalu GR
 
Cuaderno de aprendizaje, habilidades.
Cuaderno de aprendizaje, habilidades.Cuaderno de aprendizaje, habilidades.
Cuaderno de aprendizaje, habilidades.bernarditachamizal
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°Clarita Castrejon
 
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
ELva María Sarmiento Pajaya
 
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Presentación del Pecha Kucha
Presentación del Pecha KuchaPresentación del Pecha Kucha
Presentación del Pecha KuchaPaulaojeda12
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Clarita Castrejon
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas Edi
 
Ta3.4 defi indicaeva
Ta3.4  defi indicaevaTa3.4  defi indicaeva
Ta3.4 defi indicaeva
Dani Lluch
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
Elvira Suarez
 
Malla lenguaje 3º
Malla lenguaje 3ºMalla lenguaje 3º
Malla lenguaje 3º
I.E Bellavista
 
Planificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.docPlanificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.doc
Obduliodj Mendoza
 
3 l u02_programacion
3 l u02_programacion3 l u02_programacion
3 l u02_programacion
MaJosMoreno1
 
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docxCARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
KETYMENDOZA
 

Similar a ESTANDARES CURRICULARES de ingles (20)

Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
Cartel de competencias y capacidades del iii ciclo (reparado)
 
MATRICES SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES SEGÚN RUTAS 2015  Y DCNMATRICES SEGÚN RUTAS 2015  Y DCN
MATRICES SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
 
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCNMATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
MATRICES PARA EL TERCER CICLO- SEGÚN RUTAS 2015 Y DCN
 
Estandares de aprendizaje_evaluables_3_primaria
Estandares de aprendizaje_evaluables_3_primariaEstandares de aprendizaje_evaluables_3_primaria
Estandares de aprendizaje_evaluables_3_primaria
 
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 iiAdaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
Adaptacion. curricular. 5° grd. 2014 ii
 
PCI 1º GRADO.docx
PCI 1º GRADO.docxPCI 1º GRADO.docx
PCI 1º GRADO.docx
 
Cuaderno de aprendizaje, habilidades.
Cuaderno de aprendizaje, habilidades.Cuaderno de aprendizaje, habilidades.
Cuaderno de aprendizaje, habilidades.
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
 
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
 
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
 
Presentación del Pecha Kucha
Presentación del Pecha KuchaPresentación del Pecha Kucha
Presentación del Pecha Kucha
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas
 
Ta3.4 defi indicaeva
Ta3.4  defi indicaevaTa3.4  defi indicaeva
Ta3.4 defi indicaeva
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
 
Malla lenguaje 3º
Malla lenguaje 3ºMalla lenguaje 3º
Malla lenguaje 3º
 
Planificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.docPlanificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.doc
 
3 l u02_programacion
3 l u02_programacion3 l u02_programacion
3 l u02_programacion
 
Cartel diversificado
Cartel diversificadoCartel diversificado
Cartel diversificado
 
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docxCARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
 

Más de Amay Rojas Chan

Plan de proyecto de innovacion
Plan de proyecto de innovacionPlan de proyecto de innovacion
Plan de proyecto de innovacion
Amay Rojas Chan
 
Decada de la implementacion
Decada de la implementacionDecada de la implementacion
Decada de la implementacion
Amay Rojas Chan
 
Arbol de propuestas
Arbol de propuestasArbol de propuestas
Arbol de propuestas
Amay Rojas Chan
 
9. innovacion educativa y uso de las
9. innovacion educativa y uso de las9. innovacion educativa y uso de las
9. innovacion educativa y uso de las
Amay Rojas Chan
 
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
Amay Rojas Chan
 
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
Amay Rojas Chan
 
6. el significado del cambio educativo
6. el significado del cambio educativo6. el significado del cambio educativo
6. el significado del cambio educativo
Amay Rojas Chan
 
5. profesión docente
5. profesión docente5. profesión docente
5. profesión docente
Amay Rojas Chan
 
4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy
Amay Rojas Chan
 
3. caracterización personal como practicante
3. caracterización personal como practicante3. caracterización personal como practicante
3. caracterización personal como practicante
Amay Rojas Chan
 
2. análisis de foda
2. análisis de foda2. análisis de foda
2. análisis de foda
Amay Rojas Chan
 
1. analisis de la practica
1. analisis de la practica1. analisis de la practica
1. analisis de la practica
Amay Rojas Chan
 
Formato de planeacion
Formato de planeacionFormato de planeacion
Formato de planeacion
Amay Rojas Chan
 
Manual de dinamicas
Manual de dinamicasManual de dinamicas
Manual de dinamicas
Amay Rojas Chan
 
Revista comunidades virtuales
Revista comunidades virtualesRevista comunidades virtuales
Revista comunidades virtuales
Amay Rojas Chan
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
Amay Rojas Chan
 
Estandares CURRICULARES DE matematicas
Estandares CURRICULARES DE matematicasEstandares CURRICULARES DE matematicas
Estandares CURRICULARES DE matematicas
Amay Rojas Chan
 
Estándares curriculares de español
Estándares curriculares de españolEstándares curriculares de español
Estándares curriculares de español
Amay Rojas Chan
 
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
ESTANDARES CURRICULARES DE cienciasESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
Amay Rojas Chan
 
Aprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADOAprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADO
Amay Rojas Chan
 

Más de Amay Rojas Chan (20)

Plan de proyecto de innovacion
Plan de proyecto de innovacionPlan de proyecto de innovacion
Plan de proyecto de innovacion
 
Decada de la implementacion
Decada de la implementacionDecada de la implementacion
Decada de la implementacion
 
Arbol de propuestas
Arbol de propuestasArbol de propuestas
Arbol de propuestas
 
9. innovacion educativa y uso de las
9. innovacion educativa y uso de las9. innovacion educativa y uso de las
9. innovacion educativa y uso de las
 
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
 
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
 
6. el significado del cambio educativo
6. el significado del cambio educativo6. el significado del cambio educativo
6. el significado del cambio educativo
 
5. profesión docente
5. profesión docente5. profesión docente
5. profesión docente
 
4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy
 
3. caracterización personal como practicante
3. caracterización personal como practicante3. caracterización personal como practicante
3. caracterización personal como practicante
 
2. análisis de foda
2. análisis de foda2. análisis de foda
2. análisis de foda
 
1. analisis de la practica
1. analisis de la practica1. analisis de la practica
1. analisis de la practica
 
Formato de planeacion
Formato de planeacionFormato de planeacion
Formato de planeacion
 
Manual de dinamicas
Manual de dinamicasManual de dinamicas
Manual de dinamicas
 
Revista comunidades virtuales
Revista comunidades virtualesRevista comunidades virtuales
Revista comunidades virtuales
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
Estandares CURRICULARES DE matematicas
Estandares CURRICULARES DE matematicasEstandares CURRICULARES DE matematicas
Estandares CURRICULARES DE matematicas
 
Estándares curriculares de español
Estándares curriculares de españolEstándares curriculares de español
Estándares curriculares de español
 
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
ESTANDARES CURRICULARES DE cienciasESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
 
Aprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADOAprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADO
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

ESTANDARES CURRICULARES de ingles

  • 1. ESCUELA NORMAL JUAN ENRÍQUEZ Cuadro comparativo: Estándares curriculares Panorama actual de la educación en México Oscar Martin Herrera Herrera Lic. en Educación Primaria 14/12/2015 María Dolores Reyes Domínguez Yazmin Tome Mínguez Sayuri Cruz Guerrero Jairo Jovan Martínez Silva Gregorio Peña Rosas Ismael Cruz Cortes
  • 2. Estándarescurriculares:Ingles Primerciclo Segundociclo Tercer ciclo 1. La comprensión en este nivel implica la capacidad de reaccionar a necesidades de comunicaciones básicas y personales, en contextos rutinarios y conocidos propios de esta etapa de familiarización y contacto. 1.1. La comprensión oral en este nivel implica entender y reaccionar a expresiones de interacción social básica, indicaciones habituales e información elemental de uno mismo y del propio entorno, con la intención de satisfacer necesidades de comunicación. Los Estándares Curriculares son: 1.1.1. Entender preguntas que se usan con frecuencia en contextos rutinarios y conocidos. 1.1.2. Reaccionar a textos orales que se producen en ambientes conocidos. 1.1.3. Reconocer el conocimiento compartido que existe entre los participantes de una interacción oral. 1.1.4. Explorar el significado que tienen algunas expresiones cotidianas, por el tono de voz y el lenguaje corporal. 1.1.5. Entender textos orales conocidos y familiares usando su conocimiento de la lengua y cultura propias. 1.1.6. Poner atención a textos orales que son de interés personal. 1.1.7. Emplear la experiencia personal como estímulo para escuchar. 1.1.8. Identificar el lenguaje corporal en intercambios orales. 1.2. La comprensión de lectura en este nivel implica participar en la exploración y el reconocimiento de repertorios conocidos de palabras dentro de textos ilustrados de tipo informativo y de literatura infantil. Las relaciones entre componentes gráficos y textuales permiten a los alumnos participar en actos de lectura en voz alta, así como identificar características generales sobre la escritura, lo cual activa habilidades, conocimientos y actitudes. Los Estándares Curriculares son: 1.2.1. Reconocer que los textos escritos sirven para comunicarse. 1.2.2. Escoger textos en función de gustos y preferencias personales. 1.2.3. Reproducir conductas de lectores habituales cercanos a su entorno. 1.2.4. Usar la experiencia personal para interactuar con textos escritos, directamente o por medio de otros. 1.2.5. Identificar la escritura del propio nombre o parte de ella. 1.2.6. Interpretar el significado de escrituras propias. 1.2.7. Reconocer la direccionalidad convencional de la escritura. 1.2.8. Identificar algunas letras por su nombre y su sonido. 1.2.9. Identificar palabras que riman. 2. Expresión en este nivel implica la capacidad de responder con expresiones conocidas a modelos orales y escritos, relacionados con necesidades de comunicación inmediata, con un propósito concreto. | 2.1. La Expresión oral en este nivel implica la capacidad de responder con expresiones conocidas a modelos orales y escritos, relacionados con necesidades de 1. Comprensión: en este nivel implica la capacidad de participar en situaciones de comunicación relativas a uno mismo y al entorno inmediato 1.1. La comprensión oral en este nivel implica la capacidad de comprender y participar del sentido general de intercambios y textos orales breves producidos en ambientes sociales, en los que se utiliza un repertorio conocido de palabras. 1.1.1. Reconocer palabras y expresiones básicas que se usan habitualmente, relativas a uno mismo, la familia y al entorno inmediato. 1.1.2. Entender instrucciones breves sobre asuntos o situaciones conocidas. 1.1.3. Identificar algunas diferencias entre tipos de textos orales. 1.1.4. Detectar palabras semejantes a la lengua materna. 1.1.5. Diferenciar algunas convenciones en textos orales. 1.1.6. Comprender el sentido general de textos orales con base en características acústicas, como volumen y entonación. 1.1.7. Mostrar comprensión en formas propias y personales. 1.1.8. Anticipar el desarrollo de situaciones rutinarias y conocidas a partir de pistas en mensajes orales. 1.2. La comprensión de lectura en este nivel implica participar en el reconocimiento de instrucciones y anuncios básicos, así como en la búsqueda de vocabulario e información sobre temas concretos. 1.2.1. Comprender palabras conocidas y expresiones cortas y rutinarias propias de ambientes familiares y cotidianos. 1.2.2. Identificar palabras específicas usadas para preguntar. 1.2.3. Emplear estrategias como la relectura para apoyar la comprensión. 1.2.4. Comprender indicaciones escritas breves. 1.2.5. Reconocer escritura convencional de palabras en lengua inglesa. 1.2.6. Identificar que la escritura y el mensaje que comunica es constante en diversos soportes y tipografías. 1.2.7. Comprender elementos y convenciones de la escritura. 1.2.8. Reconocer las palabras gráficas como unidades entre espacios en blanco. 1.2.9. Identificar la función de algunos elementos tipográficos. 1.2.10. Demostrar comprensión 1. Comprensión: en este nivel implica la capacidad de participar en situaciones de comunicación propias de contextos rutinarios, conocidos y de interés personal. 1.1. La comprensión auditiva en este nivel implica tanto la capacidad de comprender y participar del sentido general de intercambios y textos orales breves utilizados en distintos ambientes sociales, como la de identificar la idea principal en avisos y mensajes breves. 1.1.1. Detectar la idea principal de mensajes orales breves y claros. 1.1.2. Comprender expresiones y repertorios de palabras habituales sobre temas de interés personal y ambientes conocidos. 1.1.3. Comprender instrucciones para actuar y desenvolverse en entornos comunitarios. 1.1.4. Obtener información específica de carácter factual de algunos textos orales. 1.1.5. Comprender distintos propósitos de textos orales. 1.1.6. Distinguir partes en textos orales. 1.1.7. Reconocer sonidos específicos y acentuación en palabras y expresiones 1.2. La comprensión de lectura en este nivel implica comprender textos personales y cotidianos, así como encontrar información específica en textos literarios y académicos sencillos. 1.2.1. Comprender textos breves a partir de un repertorio de palabras frecuente, conocido y sobre temas familiares. 1.2.2. Detectar información específica y predecible en textos escritos. 1.2.3. Encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos. 1.2.4. Entender textos instruccionales para actuar con objetos y en situaciones propias del entorno. 1.2.5. Utilizar el significado general y expresiones conocidos para inferir el significado de palabras desconocidas. 1.2.6. Comprender un rango de propósitos de textos escritos. 1.2.7. Identificar semejanzas y diferencias en organización textual. 1.2.8. Reconocer que una letra puede representar diferentes sonidos y que un mismo sonido puede representarse por varias letras. 1.2.9. Ajustar patrones de lectura para mejorar la comprensión. 2. Expresión: en este nivel implica la interlocución en intercambios comunicativos breves y habituales de distintos ambientes sociales, a partir de expresiones y enunciados sencillos. 2.1. La expresión oral en este nivel implica la capacidad de participar como interlocutor en intercambios orales breves y habituales que se producen en distintos ambientes sociales. 2.1.1. Responder a mensajes orales siguiendo algunas rutinas convencionales de la oralidad. 2.1.2. Realizar ajustes de tono y entonación
  • 3. comunicación inmediata, en contextos familiares y conocidos, con una finalidad específica. 2.1.1. Reaccionar a textos orales rutinarios, conocidos y de ambientes familiares, a partir de la experiencia personal y pistas contextuales. 2.1.2. Participar en la formulación de algunas preguntas sobre temas conocidos en contextos familiares y rutinarios. 2.1.3. Emplear algunas estrategias verbales y no verbales en la interacción comunicativa. 2.1.4. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de comunicación verbal. 2.2. La expresión escrita en este nivel implica la capacidad de reaccionar a textos de entorno familiares y conocidos mediante la producción espontánea de marcas gráficas y la producción guiada de palabras con la intención de comunicar un mensaje, así como comprender los prop 2.3. 2.4. ósitos de dichas producciones. Los Estándares Curriculares son: 2.2.1. Imitar actos de escritura cuando otros escriben. 2.2.2. Emplear textos vistos, escuchados o leídos como estímulo para producir escritura propia. 2.2.3. Usar letras del propio nombre para producir escritura. 2.2.4. Producir sus propias escrituras. 2.2.5. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de escritura. 3. Multimodal, la cual implica el uso de más de un tipo de lenguaje en una misma situación de comunicación; por ejemplo, la interacción con objetos, la ejecución de movimientos, la combinación de imagen y escritura, así como los textos multimedia con imágenes fijas y en movimiento, texto escrito y sonido. Los Estándares Curriculares son: 3.1. Reconocer la existencia de diversas herramientas culturales y medios tecnológicos para comunicarse. 3.2. Distinguir experiencias reales o imaginarias. 3.3. Relacionar imágenes con textos orales y escritos. 3.4. Reproducir patrones sonoros y rítmicos a partir de rimas, canciones y poemas infantiles. 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación En la comunicación es indispensable considerar e integrar los aspectos relacionados con la interculturalidad, la diversidad del lenguaje, el pensamiento crítico, la construcción de la identidad personal y social, las actitudes, los comportamientos y los va lores implicados en la interacción oral y escrita, así como el impacto de nuestras interacciones en la transformación de nuestro entorno natural y social. Los Estándares Curriculares son: 4.1. Entender que diferentes lenguas, incluido el inglés, pueden hablarse en una comunidad. 4.2. Mostrar curiosidad e interés por conocer del principio alfabético en la lectura de palabras en lengua inglesa. 2. Expresión: en este nivel implica la capacidad de participar en intercambios comunicativos breves en contextos habituales y familiares, por medio de preguntas, respuestas, expresiones, opiniones y enunciados sencillos con un vocabulario conocido. 2.1. La expresión oral en este nivel implica la capacidad de asumir el rol de emisor o receptor para participar en intercambios orales habituales y breves que ocurren en contextos familiares y conocidos. 2.1.1. Emplear textos escritos como estímulo para producir textos orales breves y familiares. 2.1.2. Completar con expresiones conocidas las participaciones orales de otros. 2.1.3. Formular y responder preguntas familiares sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales. 2.1.4. Participar con algunas expresiones y lenguaje corporal en intercambios propios de situaciones familiares, habituales y conocidas. 2.1.5. Usar un repertorio básico de palabras y expresiones para comunicar datos de identificación personal. 2.1.6. Mostrar control de algunas construcciones y fórmulas de comunicación rutinarias. 2.1.7. Emplear cambios gestuales, de entonación y repeticiones para interactuar con otros. 2.2. La expresión escrita en este nivel implica la capacidad de expresar opiniones y peticiones simples en contextos familiares, y la de escribir datos personales para completar formatos y formularios. 2.2.1. Escribir palabras y expresiones breves sobre personas o hechos rutinarios, conocidos y cercanos a la propia realidad. 2.2.2. Escribir algunos datos personales usando letras y números de manera convencional. 2.2.3. Distinguir diferentes formas convencionales de organizar textos escritos. 2.2.4. Identificar las letras del alfabeto por su nombre o por sonidos comunes. 2.2.5. Emplear palabras del entorno como modelo para su escritura. 2.2.6. Usar modelos de para transmitir significado. 2.1.3. Interactuar y seguir el hilo de actos de comunicación habituales sobre actividades y asuntos cotidianos. 2.1.4. Utilizar expresiones para dar descripciones básicas de uno mismo, de las personas que lo rodean y del entorno. 2.1.5. Contestar preguntas y responder a declaraciones breves y sobre temas familiares. 2.1.6. Usar algunos conectores para enlazar construcciones en el discurso propio. 2.1.7. Emplear estrategias verbales y no verbales para demostrar que algo no se ha comprendido o para clarificar el mensaje de otros. 2.1.8. Utilizar algunas estrategias conocidas para iniciar o terminar una conversación. 2.2. La expresión escrita en este nivel implica producir textos breves y sencillos relativos a información cotidiana y rutinaria, necesidades inmediatas y descripciones simples, a partir de un repertorio de palabras conocido. 2.2.1. Usar textos orales y escritos para reescribir información. 2.2.2. Escribir mensajes breves relativos a situaciones conocidas, familiares y rutinarias. 2.2.3. Enlazar frases y enunciados con algunos conectores. 2.2.4. Seleccionar temas de su experiencia para generar textos breves. 2.2.5. Controlar algunos componentes textuales para organizar textos escritos. 2.2.6. Mostrar ortografía convencional de un repertorio de palabras conocido. 2.2.7. Emplear algunos signos de puntuación de manera convencional. 3. Multimodal: 3.1. Reproducir canciones con apoyo de textos escritos. 3.2. Entender la distribución de componentes gráficos y textuales en textos propios de ambientes familiares y comunitarios. 3.3. Vincular signos y símbolos del entorno con su función y significado. 3.4. Distinguir funciones de algunos elementos gráficos y textuales dentro de diagramas con información básica y conocida. 3.5. Discriminar función de pausas y efectos sonoros en textos orales transmitidos en audio. 3.6. Utilizar lenguaje corporal para apoyar el intercambio oral. 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación 4.1. Tomar conciencia de los problemas que afectan su entorno. 4.2. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita. 4.3. Apreciar y disfrutar expresiones literarias y culturales en lengua inglesa. 4.4. Identificar emociones y experiencias en la comunicación. 4.5. Mostrar compromiso cívico y sentido
  • 4. sobre la lengua inglesa y expresarse en ella. 4.3. Actuar con respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana. 4.4. Apreciar y disfrutar expresiones literarias y culturales en lengua inglesa. 4.5. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita. 4.6. Responder apropiadamente a indicaciones orales. 4.7. Valorar a las personas, sus culturas y lenguas. 4.8. Identificar emociones y experiencias en la comunicación. 4.9. Valorar el entorno natural de México y del mundo. 4.10. Entender y promover la equidad entre personas. construcciones para crear escritura propia. 3. Multimodal: 3.1. Entender el tema de textos informativos e instruccionales breves a partir de ilustraciones. 3.2. Identificar distintos gráficos para presentar textos escritos. 3.3. Reconocer las diferencias en tipografía, colores e imágenes en la creación de textos multimodales. 3.4. Participar en la entonación de canciones en lengua inglesa. 3.5. Utilizar lenguaje corporal para complementar mensajes orales. 3.6. Vincular imágenes con palabras, mediante su recitación oral. 3.7. Seguir la lectura de textos en voz alta. 3.8. Identificar que la escritura y el texto escrito se combinan y refuerzan su mensaje. 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación: 4.1. Apreciar las emociones, tradiciones culturales y experiencias en textos literarios. 4.2. Identificar las semejanzas y diferencias entre los modos de vida. 4.3. Emplear la lengua con conciencia de sus efectos sobre otros. 4.4. Valorar las expresiones culturales comunes a distintas culturas. 4.5. Mostrar interés por conocer más sobre uno mismo y sobre el entorno. 4.6. Fomentar la convivencia en comunidad. 4.7. Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y comprensión oral y escrita. 4.8. Actuar con respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana. 4.9. Mostrar curiosidad e interés por conocer sobre la lengua inglesa y expresarse en ésta. 4.10. Responder apropiadamente a indicaciones orales. 4.11. Reconocer el valor de entretenimiento que ofrecen diferentes manifestaciones culturales. 4.12. Valorar el entorno natural de México y el mundo. 4.13. Emplear el conocimiento con un sentido ético y responsable. 4.14. Tomar conciencia de los problemas que afectan su entorno. 4.15. Entender y promover la equidad entre personas. 4.16. Reconocer el valor de la creación mediante el lenguaje. de pertenencia a la comunidad. 4.6. Valorar el trabajo colaborativo y el logro de consensos destinados a un beneficio común. 4.7. Mostrar curiosidad por el entorno. 4.8. Manifestar disposiciónpara proporcionar ayuda. 4.9. Emplear la lengua con conciencia de sus efectos sobre otros. 4.10. Actuar con ética, respeto, amabilidad y cortesía en la convivencia cotidiana. 4.11. Mostrar curiosidad e interés por conocer sobre la lengua inglesa y expresarse en ella. 4.12. Mostrar asertividad en la comunicación. 4.13. Reconocer el valor de la lengua para promover el diálogo con integrantes de otras comunidades y culturas. 4.14. Valorar a las personas, sus culturas y lenguas sin discriminación alguna. .15. Mostrar dedicación en el trabajo cotidiano
  • 5. 4.17. Valorar a las personas, sus culturas y lenguas sin discriminación alguna.