SlideShare una empresa de Scribd logo
Estenosis esofágica
Medicina de Perros y Gatos
Anatomía Esofágica
Es un conducto muscular de aproximadamente 25 - 30 cm de
longitud que se extiende desde la faringe al estómago, tiene
cómo función la conducción del bolo alimenticio.
Posee dos esfínteres:
● Superior: Formado por el músculo crico-faríngeo que lo
adhiere al cricoides
● Inferior: Formado por los pilares del diafragma ligamentos
freno-esofágico
Configuración interna
● TÚNICA MUCOSA: Conformado
por tejido epitelial plano
estratificado no queratinizado.
● TÚNICA SUBMUCOSA: Formado
por tejido conjuntivo laxo, rico
en vasos sanguíneos y fibras
nerviosas
● TÚNICA MUSCULAR:
Conformado por 2 capas: circular
interna y longitudinal externa
Vista
histológica del
esófago
¿Qué es?
Estrechamiento de la luz que, en
general, se debe al engrosamiento
fibroso de la submucosa y se asocia
a la atrofia de la capa muscular
propia y también a daño epitelial
secundario
Acerca de la
enfermedad
Las estenosis esofágicas se producen
por la formación de bandas circulares
de tejido, ocasionadas de manera
secundaria por lesiones en las capas
mucosa, submucosa y muscular del
esófago que, unido a la reacción
inflamatoria que se desencadena,
estimulan la producción de tejido
conectivo fibroso, originando la
posterior estenosis.
Causas de estenosis esofágicas
Normalmente son secundarias a lesiones
provocadas, con mayor frecuencia, por
reflujo gastroesofágico durante un
procedimiento anestésico, seguido de
etiologías menos frecuentes como cuerpos
extraños, ingestión de sustancias
cáusticas o vómitos persistentes.
Tambien puede ser causada por
medicaciones:
○ Cloruro de potasio
○ Doxiciclina (gatos)
○ Clindamicina (gatos)
○ AINEs
○ Enrofloxacina
○ Betalctámicos (perros}
Signos clínicos
Disfagia
Dificultad para tragar
01
Pirosis
Acidez gástrica
03
Odinofagia
Dolor al tragar alimentos
02
Hipomotilidad o
hipermotilidad
04
Presentación clínica
Los signos clínicos suelen aparecer entre una y
tres semanas después de entrar en contacto
con el agente causal, y dependen de la
localización y el diámetro de la estenosis.
El examen físico no presenta signos
remarcables, a menos que aparezca neumonía
por aspiración, en cuyo caso habrá fiebre y tos.
Incluyen regurgitación, ptialismo,
disfagia, odinofagia, anorexia, letargia
y pérdida de peso
En algunos casos el motivo de consulta
puede ser la sintomatología respiratoria
con toses, estornudos o rinorrea,
secundaria a la aspiración pulmonar o
irritación de faringe del material
regurgitado.
Signos clínicos Regurgitación Vómitos
Nauseas prodrómicas (salivación, morderse los
labios, ansiedad)
No Frecuentemente
Arcadas No Frecuentemente
Material producido:
• Comida A veces A veces
• Bilis No A veces
• Sangre A veces sin digerir A veces, digerida o sin digerir
Volumen producido Variable Variable
Tiempo transcurrido desde la ingesta Variable Variable
Distensión del esófago cervical A veces No
Signos clinicos que nos pueden ayudar a diferenciar vómitos de
regurgitación
Clasificación:
Adquiridas
• Extraesofágicas
• Intraesofágicas
Congénitas
• Atresia esofágica
• Hipoplasia
• Esófago corto
• Membrana
intraesofágica
Funcionales
• Generales
• Locales
Grados de oclusión:
Diámetro ≥ 12mm
Grado I
LEVE
Diámetro < 10mm
Grado III
SEVERA
Diámetro > 10mm y < 12mm
Grado II
MODERADO
Diagnóstico
Los resultados de la evaluación
diagnóstica son con frecuencia
normales. El diagnóstico definitivo se
hace mediante esofagografía de
contraste y, especialmente, mediante
esofagoscopia, que es el método de
elección.
Tras descartar los problemas de cavidad oral, faringe, y laringe mediante la exploración física, la
aproximación al diagnóstico más accesible y sencilla es la radiografía torácica simple, dónde se
evalúa el esófago en toda su extensión desde la faringe hasta la entrada en el abdomen, y el resto de
estructuras adyacentes.
La endoscopía es el método de elección para el diagnóstico de las estenosis esofagicas. Permite
además, la evaluación de la mucosa y la aplicación de tratamiento inmediato. Sin embrago, está
limitada por el diámetro luminal de la estenosis ya que, si es reducido, puede no permitir el paso de la
sonda de video, ni la evaluación del esófago distal a la primera estenosis encontrada.
Esófago normal
en perro
Estenosis esofágica
secundaria a una
esofagítis
Esofagítis en
perro
El contraste positivo de bario, es muy útil para la detección de estenosis. No obstante, conlleva un
gran riesgo de aspiración, dada la facilidad de reflujo en estos pacientes.
Tratamiento
Dilatación con balón
La opción terapéutica más extendida actualmente para
las estenosis esofágicas es la dilatación mediante el
uso de catéteres con balón bajo guiado
endoscópico o fluoroscopico. Estos generan fuerzas
radiales sobre la zona de interés, rompiendo las bridas
fibrosas que constituyen la estrechez.
En algunos casos se realizan pequeñas incisiones en la
estenosis con un electrocauterio previamente a la
dilatación para optimizar su resultado, pero el riesgo de
perforación sigue siendo elevado y no se realizan
habitualmente
Durante este tiempo se ha de minimizar la
esofagitis y sus repercusiones secundarias
mediante el empleo de sucralfato para
proteger la mucosa, antiácidos,
procinéticos para minimizar el reflujo
gastroesofágico y antiínflamatorios
esteroideos para reducir la infamación y la
formación cicatricial
Tras los procedimientos de dilatación se
genera una lesión con disrupción de la
pared esofágica, e incluso sangrado ligero,
que es necesaria para considerar que la
dilatación se ha realizado correctamente y
que será efectiva. Esto supone que el
proceso de cicatrización aberrante vuelve
a comenzar de nuevo y habrá que aplicar
medidas que reduzcan su efecto
estenosante. En cualquiera de los casos
siempre se han de realizar varias sesiones
de dilatación con un intervalo de 2-3 días
durante la primera semana y luego
espaciarlas según la respuesta de cada
paciente concreto, pudiendo ser requeridas
hasta 10 sesiones.
Durante este periodo, al igual que tras cualquier
esofagitis, la alimentación debe ser con
alimentos en formatos poco agresivos a su paso
por el esófago.
Así, las dietas más apropiadas son las que tienen
consistencia de pure, en pequeñas cantidades,
varias veces al día, bajas en grasa y fibra, e
incluso administradas en bipedestación si el
caso lo requiere.
Los pacientes que no toleren la alimentación
oral pueden necesitar la colocación de un tubo
de gastrostomía percutánea.
La resección quirúrgica de las estenosis
benignas no se recomienda dada la
agresividad que supone la cirugia toracica
para el paciente y el alto riesgo de nuevas
estenosis en el lugar de la intervencion.
La cirugia esta indicada en el caso de las
estenosis malignas o como ultimo recurso en
estenosis benignas refractarias a
tratamientos menos invasivos.
La colocacion de protesis esofagicas en el
perro aun no esta lo suficientemente
documentada como para poder
considerarla como una alternativa
recomendable.
Credits: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik.
Gracias
Por su atención 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Oswaldo A. Garibay
 
Colon irritable
Colon irritable Colon irritable
Colon irritable
Diana Jazmín Ojeda
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
lainskaster
 
Estenosis pilorica
Estenosis piloricaEstenosis pilorica
Estenosis pilorica
Pharmed Solutions Institute
 
Esplenectomìa Electiva
Esplenectomìa ElectivaEsplenectomìa Electiva
Esplenectomìa Electiva
Ivan Vojvodic Hernández
 
Prolapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to dateProlapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to date
jose m enriquez-navascues
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
Hernias de la pared abdminal.pptx
Hernias de la pared abdminal.pptxHernias de la pared abdminal.pptx
Hernias de la pared abdminal.pptx
DiegoIgnacioSuclupeL
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Ansony Roger Godinez Vidal
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Andrés Rangel
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Cesar Oliva
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminadaEquipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Ottmarley
 
Abceso hepatico actual
Abceso hepatico actualAbceso hepatico actual
Abceso hepatico actual
maynor ponce
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
An He
 
Absceso intraperitoneal
Absceso intraperitonealAbsceso intraperitoneal
Absceso intraperitoneal
Alexandra Beatriz Castillo Rodriguez
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
Wolther Snøfall
 
Esofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoEsofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expo
Paty Hrzd
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Colon irritable
Colon irritable Colon irritable
Colon irritable
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Estenosis pilorica
Estenosis piloricaEstenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Esplenectomìa Electiva
Esplenectomìa ElectivaEsplenectomìa Electiva
Esplenectomìa Electiva
 
Prolapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to dateProlapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to date
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
 
Hernias de la pared abdminal.pptx
Hernias de la pared abdminal.pptxHernias de la pared abdminal.pptx
Hernias de la pared abdminal.pptx
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminadaEquipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
 
Abceso hepatico actual
Abceso hepatico actualAbceso hepatico actual
Abceso hepatico actual
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
 
Absceso intraperitoneal
Absceso intraperitonealAbsceso intraperitoneal
Absceso intraperitoneal
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
 
Esofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoEsofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expo
 

Similar a ESTENOSIS ESOFAGICA.pptx

ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
AstridLoreleiCastroM
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
CasiMedi.com
 
Acalasia.pptx pq ii dr. de la cruz
Acalasia.pptx  pq ii dr. de la cruzAcalasia.pptx  pq ii dr. de la cruz
Acalasia.pptx pq ii dr. de la cruz
Mi rincón de Medicina
 
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopiaEndoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Dave Pizarro
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
Bibiana Qimbay G
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
segura10
 
Abdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rnAbdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rn
Gretchen Günther
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedad de crohn.
Enfermedad de crohn.Enfermedad de crohn.
Enfermedad de crohn.
Helena Vy
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Katrina Carrillo
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Acalasia y reflujo
Acalasia y reflujoAcalasia y reflujo
Acalasia y reflujo
Tatyz Palacios
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
CamilaMaldonado34
 
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Christian Espinoza
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdf
julieta409521
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 

Similar a ESTENOSIS ESOFAGICA.pptx (20)

ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
 
Acalasia.pptx pq ii dr. de la cruz
Acalasia.pptx  pq ii dr. de la cruzAcalasia.pptx  pq ii dr. de la cruz
Acalasia.pptx pq ii dr. de la cruz
 
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopiaEndoscopia digestiva alta o gastroscopia
Endoscopia digestiva alta o gastroscopia
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
 
Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
 
Abdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rnAbdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rn
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
Enfermedad de crohn.
Enfermedad de crohn.Enfermedad de crohn.
Enfermedad de crohn.
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
 
Acalasia y reflujo
Acalasia y reflujoAcalasia y reflujo
Acalasia y reflujo
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdf
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

ESTENOSIS ESOFAGICA.pptx

  • 2. Anatomía Esofágica Es un conducto muscular de aproximadamente 25 - 30 cm de longitud que se extiende desde la faringe al estómago, tiene cómo función la conducción del bolo alimenticio. Posee dos esfínteres: ● Superior: Formado por el músculo crico-faríngeo que lo adhiere al cricoides ● Inferior: Formado por los pilares del diafragma ligamentos freno-esofágico
  • 3. Configuración interna ● TÚNICA MUCOSA: Conformado por tejido epitelial plano estratificado no queratinizado. ● TÚNICA SUBMUCOSA: Formado por tejido conjuntivo laxo, rico en vasos sanguíneos y fibras nerviosas ● TÚNICA MUSCULAR: Conformado por 2 capas: circular interna y longitudinal externa
  • 5. ¿Qué es? Estrechamiento de la luz que, en general, se debe al engrosamiento fibroso de la submucosa y se asocia a la atrofia de la capa muscular propia y también a daño epitelial secundario
  • 6. Acerca de la enfermedad Las estenosis esofágicas se producen por la formación de bandas circulares de tejido, ocasionadas de manera secundaria por lesiones en las capas mucosa, submucosa y muscular del esófago que, unido a la reacción inflamatoria que se desencadena, estimulan la producción de tejido conectivo fibroso, originando la posterior estenosis.
  • 7. Causas de estenosis esofágicas Normalmente son secundarias a lesiones provocadas, con mayor frecuencia, por reflujo gastroesofágico durante un procedimiento anestésico, seguido de etiologías menos frecuentes como cuerpos extraños, ingestión de sustancias cáusticas o vómitos persistentes.
  • 8. Tambien puede ser causada por medicaciones: ○ Cloruro de potasio ○ Doxiciclina (gatos) ○ Clindamicina (gatos) ○ AINEs ○ Enrofloxacina ○ Betalctámicos (perros}
  • 9. Signos clínicos Disfagia Dificultad para tragar 01 Pirosis Acidez gástrica 03 Odinofagia Dolor al tragar alimentos 02 Hipomotilidad o hipermotilidad 04
  • 10. Presentación clínica Los signos clínicos suelen aparecer entre una y tres semanas después de entrar en contacto con el agente causal, y dependen de la localización y el diámetro de la estenosis. El examen físico no presenta signos remarcables, a menos que aparezca neumonía por aspiración, en cuyo caso habrá fiebre y tos. Incluyen regurgitación, ptialismo, disfagia, odinofagia, anorexia, letargia y pérdida de peso En algunos casos el motivo de consulta puede ser la sintomatología respiratoria con toses, estornudos o rinorrea, secundaria a la aspiración pulmonar o irritación de faringe del material regurgitado.
  • 11. Signos clínicos Regurgitación Vómitos Nauseas prodrómicas (salivación, morderse los labios, ansiedad) No Frecuentemente Arcadas No Frecuentemente Material producido: • Comida A veces A veces • Bilis No A veces • Sangre A veces sin digerir A veces, digerida o sin digerir Volumen producido Variable Variable Tiempo transcurrido desde la ingesta Variable Variable Distensión del esófago cervical A veces No Signos clinicos que nos pueden ayudar a diferenciar vómitos de regurgitación
  • 12. Clasificación: Adquiridas • Extraesofágicas • Intraesofágicas Congénitas • Atresia esofágica • Hipoplasia • Esófago corto • Membrana intraesofágica Funcionales • Generales • Locales
  • 13. Grados de oclusión: Diámetro ≥ 12mm Grado I LEVE Diámetro < 10mm Grado III SEVERA Diámetro > 10mm y < 12mm Grado II MODERADO
  • 14. Diagnóstico Los resultados de la evaluación diagnóstica son con frecuencia normales. El diagnóstico definitivo se hace mediante esofagografía de contraste y, especialmente, mediante esofagoscopia, que es el método de elección.
  • 15. Tras descartar los problemas de cavidad oral, faringe, y laringe mediante la exploración física, la aproximación al diagnóstico más accesible y sencilla es la radiografía torácica simple, dónde se evalúa el esófago en toda su extensión desde la faringe hasta la entrada en el abdomen, y el resto de estructuras adyacentes. La endoscopía es el método de elección para el diagnóstico de las estenosis esofagicas. Permite además, la evaluación de la mucosa y la aplicación de tratamiento inmediato. Sin embrago, está limitada por el diámetro luminal de la estenosis ya que, si es reducido, puede no permitir el paso de la sonda de video, ni la evaluación del esófago distal a la primera estenosis encontrada.
  • 16. Esófago normal en perro Estenosis esofágica secundaria a una esofagítis Esofagítis en perro
  • 17. El contraste positivo de bario, es muy útil para la detección de estenosis. No obstante, conlleva un gran riesgo de aspiración, dada la facilidad de reflujo en estos pacientes.
  • 19. Dilatación con balón La opción terapéutica más extendida actualmente para las estenosis esofágicas es la dilatación mediante el uso de catéteres con balón bajo guiado endoscópico o fluoroscopico. Estos generan fuerzas radiales sobre la zona de interés, rompiendo las bridas fibrosas que constituyen la estrechez. En algunos casos se realizan pequeñas incisiones en la estenosis con un electrocauterio previamente a la dilatación para optimizar su resultado, pero el riesgo de perforación sigue siendo elevado y no se realizan habitualmente
  • 20.
  • 21. Durante este tiempo se ha de minimizar la esofagitis y sus repercusiones secundarias mediante el empleo de sucralfato para proteger la mucosa, antiácidos, procinéticos para minimizar el reflujo gastroesofágico y antiínflamatorios esteroideos para reducir la infamación y la formación cicatricial Tras los procedimientos de dilatación se genera una lesión con disrupción de la pared esofágica, e incluso sangrado ligero, que es necesaria para considerar que la dilatación se ha realizado correctamente y que será efectiva. Esto supone que el proceso de cicatrización aberrante vuelve a comenzar de nuevo y habrá que aplicar medidas que reduzcan su efecto estenosante. En cualquiera de los casos siempre se han de realizar varias sesiones de dilatación con un intervalo de 2-3 días durante la primera semana y luego espaciarlas según la respuesta de cada paciente concreto, pudiendo ser requeridas hasta 10 sesiones.
  • 22. Durante este periodo, al igual que tras cualquier esofagitis, la alimentación debe ser con alimentos en formatos poco agresivos a su paso por el esófago. Así, las dietas más apropiadas son las que tienen consistencia de pure, en pequeñas cantidades, varias veces al día, bajas en grasa y fibra, e incluso administradas en bipedestación si el caso lo requiere. Los pacientes que no toleren la alimentación oral pueden necesitar la colocación de un tubo de gastrostomía percutánea.
  • 23. La resección quirúrgica de las estenosis benignas no se recomienda dada la agresividad que supone la cirugia toracica para el paciente y el alto riesgo de nuevas estenosis en el lugar de la intervencion. La cirugia esta indicada en el caso de las estenosis malignas o como ultimo recurso en estenosis benignas refractarias a tratamientos menos invasivos. La colocacion de protesis esofagicas en el perro aun no esta lo suficientemente documentada como para poder considerarla como una alternativa recomendable.
  • 24. Credits: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Gracias Por su atención 