SlideShare una empresa de Scribd logo
E S T R AT E G I A S A F E C T I V A S
M O T I V A C I O N A L E S .
M E D I N A S O L Í S A L A N M A N U E L
INTRODUCCIÓN.
Hoy hablaremos de el estudio de las
estrategias para implementar la autonomía en
los procesos de aprendizaje, aplicando de
forma consciente potenciando habilidades para
aprender de una manera autodidacta.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
• Las estrategias de aprendizaje son procesos de
toma de decisiones en los que se elige y
recupera, de manera coordinada, los
conocimientos necesarios para el cumplimiento
de un objetivo, según las características de la
situación educativa en que se produce la acción.
• Se estableci que existían estrategias de
aprendizaje autorregulado que se dividen en
cognitivas y metaocognitivas. La primera
clasificación responde a las actividades que los
estudiantes realizan para lograr las metas de
aprendizaje. Las segundas abarcan el dominio y
el conocimiento que el estudiante tiene sobre el
proceso.
PILARES DEL APRENDIZAJE
AUTÓNOMO.
Existen tres pilares del aprendizaje autónomo:
• El saber involucra conocer el aprendizaje propio y es necesaria la autoobservación. Se
trata sobre la metacognición, es el saber sobre el saber. No se trata de un saber teórico,
sino de un saber relativo a nosotros; saber acerca de mi proceso ideal y real de
aprendizaje.
• El saber hacer implica procedimientos de aprendizaje. El objetivo de aprendizaje es la
auto orientación. El estudiante conoce el proceso y tiene la capacidad de ejecutarlo,
mediante la autoinstrucción.
• El componente querer refiere a que el estudiante tiene el convencimiento de la utilidad
del proceso de aprendizaje y debe querer aplicarlo sin que nadie se lo pida y cuando
nadie lo controla.
MÉTODO
• El enfoque de la investigación fue
cuantitativo, presenta secuencia y
es probatorio, donde se siguen
pasos y no se puede eludir
ninguno.
• Utilizando la recopilación de
datos, la medición numérica y el
análisis estadístico
E S T R AT E G I A D E AU TO A F I R M AC I Ó N .
C O N S I S T E E N L A B Ú S Q U E D A Q U E R E A L I Z A E L
E S T U D I A N T E A F I N D E E N C O N T R A R U N A A C T I V I D A D Q U E
L E O F R E Z C A U N A I M A G E N P O S I T I VA D E S Í M I S M O, E N
C O N T R A S T E A L A S E S T R AT E G I A S S E L F - H A N D I C A P P I N G
( P O N E RS E T R A B A S ) , L A S C UA L E S S E A N T I C I PA N A U N
P O S I B L E R E S U LTA D
E S T R AT E G I A D E L P E S I M I S M O D E F E N S I VO .
PA R T E D E U N E S Q U E M A N E G AT I V O Q U E E L A P R E N D I Z
T I E N E S O B R E S U D E S E M P E Ñ O A C A D É M I C O, LO C UA L
P R OV O C A Q U E D E M A N E R A A N T I C I PA DA S E S I E N TA
M E N O S C A PA Z PA R A R E A L I Z A R D E T E R M I N A D A S TA R E A S
O P E R C I B A C O N D I F I C U LTA D E L H E C H O D E A P R O B A R
A LG U N A M AT E R I A E S C O L A R , LO C UA L , L E J O S D E B U S C A R
E XC U S A S , LO L L E VA A E S F O R Z A RS E P O R O BT E N E R
B U E N O S R E S U LTA D O S , I M P L E M E N TA D O E S T R AT E G I A S
C O G N I T I VA S Q U E LO AY U D E N A L LO G R O D E LO S
O B J E T I V O S D E S E A D O S .
T I P O S D E E S T R AT E G I A S
• Estrategia de Ensalzamiento a los Demás.
• De alguna manera, el estudiante pone en marcha
un mecanismo de protección, en el cual atribuye
sus malos resultados, no a su bajo esfuerzo o
capacidad, sino a la capacidad y habilidades
superiores de sus compañeros, protegiendo de
esta manera su imagen.
•
• Estrategia de Anulación de los Demás.
• Se aplica una dinámica inversa a la estrategia
anterior, puesto que el estudiante no busca
resaltar las cualidades o habilidades de los demás,
sino que las minimiza y no valora los buenos
resultados obtenidos por lo demás, ya que
pretende no comparar sus resultados y mantener
una imagen competente de sí mismo.
PARA QUE SIRVE ?
• Estas estrategias son ideales para la
enseñanza de los idiomas, las artes
plásticas, escénicas, musicales, culinarias,
en lo que respecta a la educación formal.
En otras disciplinas como la psicología y
el trabajo social, estas estrategias son
propicias para abordar el trabajo
comunitario y los talleres de crecimiento
personal cuyo objetivo es la reflexión,
concientización y transformación de
necesidades creadas por los individuos y
la subjetividad que los caracteriza
C O N C LU S I Ó N
Las estrategias motivacionales
son de suma importancia en los
proceso de aprendizaje en tanto
inciden sobre las estrategias
cognitivas, de ahí la importancia
de generar consciencia y valorar
la estrecha relación entre
aprendizaje y motivación, aun
cuando el aprendiz conozca y
sepa aplicar las estrategias
cognitivas relacionadas con el
procesamiento de la información,
el proceso de aprendizaje no será
efectivo sin la puesta en marcha
de las estrategias afectivo-
motivacionales.
BIBLIOGRAFIA
• Esther Zulay Rosas Lobo. (Diciembre 2007). Las estrategias socio-afectivas y su efecto
motivador en situaciones de aprendizaje de una lengua extranjera. SciELO Recuperado
de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512007000200009#:~:text=Las%20estrategias%20afectivas%20se%20refieren%20a%
20las%20emociones%2C,aquel%20que%20sabe%20controlar%20sus%20emociones%2
0y%20actitudes.
• Isabel González. (Octubre 2009). Estrategias de aprendizaje afectivas. monografias
Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos81/estrategias-aprendizaje-
afectivas/estrategias-aprendizaje-afectivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
MaryolyBastidas
 
La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.
Moni1507
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizajecorinasanchez
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades CognitivasHabilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
Orlando Andrés
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
luisbarillasc
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
LupitaOMG Garmendia
 
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Karina Dominguez
 
El proceso administrativo control
El proceso administrativo controlEl proceso administrativo control
El proceso administrativo controlRoshita Núñez
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
Mario Alfaro
 
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimientoSimilitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Christopher Urrutia
 
Teoria de la evaluacion cognoscitiva
Teoria de la evaluacion cognoscitivaTeoria de la evaluacion cognoscitiva
Teoria de la evaluacion cognoscitiva
ricardofavio1
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónarriola17
 
Clase del pragmatismo
Clase del pragmatismoClase del pragmatismo
Clase del pragmatismo
Lic Roberto Cat
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
Karima Cortes
 
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientificoMapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
YexiraldysFerrer
 
Habilidades de pensamiento en la practica
Habilidades de pensamiento en la practicaHabilidades de pensamiento en la practica
Habilidades de pensamiento en la practica
Carlos Marín
 
Metodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias socialesMetodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias sociales
AlvaroUgalde4
 
Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Blandysamayoa
 
Definiciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autoresDefiniciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autores
Elsa Maria Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
 
La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Habilidades Cognitivas
Habilidades CognitivasHabilidades Cognitivas
Habilidades Cognitivas
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
El proceso administrativo control
El proceso administrativo controlEl proceso administrativo control
El proceso administrativo control
 
El proceso administrativo
El proceso administrativoEl proceso administrativo
El proceso administrativo
 
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimientoSimilitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
 
Teoria de la evaluacion cognoscitiva
Teoria de la evaluacion cognoscitivaTeoria de la evaluacion cognoscitiva
Teoria de la evaluacion cognoscitiva
 
Que es la observacion
Que es la observacionQue es la observacion
Que es la observacion
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
 
Clase del pragmatismo
Clase del pragmatismoClase del pragmatismo
Clase del pragmatismo
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientificoMapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
Mapa conceptual sobre el conocimiento y método cientifico
 
Habilidades de pensamiento en la practica
Habilidades de pensamiento en la practicaHabilidades de pensamiento en la practica
Habilidades de pensamiento en la practica
 
Metodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias socialesMetodología en las ciencias sociales
Metodología en las ciencias sociales
 
Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.
 
Definiciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autoresDefiniciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autores
 

Similar a Estrategias afectivas motivacionales.pptx

Prac2 marco y tony
Prac2  marco y tonyPrac2  marco y tony
Prac2 marco y tonylocochon69
 
Hacia dónde va
Hacia dónde vaHacia dónde va
Diapositivas modelo organizativo
Diapositivas modelo organizativoDiapositivas modelo organizativo
Diapositivas modelo organizativo
JohanaSanchez57
 
Flipped Classroom
Flipped ClassroomFlipped Classroom
Flipped Classroom
Universidad Nebrija
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVALA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Paola Hermosín
 
Taxonomía de Bloom Andrea Viviana Suárez Ibarra
Taxonomía de Bloom Andrea Viviana Suárez IbarraTaxonomía de Bloom Andrea Viviana Suárez Ibarra
Taxonomía de Bloom Andrea Viviana Suárez Ibarra
Andrea Suárez
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
CEA
 
Síntesis de Estrategias de Aprendizaje
Síntesis de Estrategias de AprendizajeSíntesis de Estrategias de Aprendizaje
Síntesis de Estrategias de Aprendizaje
Natalia Pineda
 
La clase demostrativa rga
La clase demostrativa rgaLa clase demostrativa rga
La clase demostrativa rgaFREDY CAÑAR
 
Objetivos de la pedagogía y la educación
Objetivos de la pedagogía y la educación Objetivos de la pedagogía y la educación
Objetivos de la pedagogía y la educación
NahomyRominaMoreiraV
 
Roles teletutor
Roles teletutorRoles teletutor
Roles teletutor
AlbaGonzlezAbun
 
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdfPresentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
AnaIsabelPrez8
 
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdfPresentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
AnaIsabelPrez8
 
FLIPPED CLASSROOM E.C.pptx
FLIPPED CLASSROOM E.C.pptxFLIPPED CLASSROOM E.C.pptx
FLIPPED CLASSROOM E.C.pptx
Elizabeth Carrasco
 
Programas educativos
Programas educativosProgramas educativos
Programas educativos
Lesdimy
 
Proyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricularProyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricular
Sergio Villanueva
 
Presentación_Grupo_1 (1).pdf
Presentación_Grupo_1 (1).pdfPresentación_Grupo_1 (1).pdf
Presentación_Grupo_1 (1).pdf
NatalyJaneta
 

Similar a Estrategias afectivas motivacionales.pptx (20)

Prac
PracPrac
Prac
 
Prac2 marco y tony
Prac2  marco y tonyPrac2  marco y tony
Prac2 marco y tony
 
Prac2 826
Prac2 826Prac2 826
Prac2 826
 
Hacia dónde va
Hacia dónde vaHacia dónde va
Hacia dónde va
 
Act1 planificacion
Act1 planificacionAct1 planificacion
Act1 planificacion
 
Diapositivas modelo organizativo
Diapositivas modelo organizativoDiapositivas modelo organizativo
Diapositivas modelo organizativo
 
Flipped Classroom
Flipped ClassroomFlipped Classroom
Flipped Classroom
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVALA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Taxonomía de Bloom Andrea Viviana Suárez Ibarra
Taxonomía de Bloom Andrea Viviana Suárez IbarraTaxonomía de Bloom Andrea Viviana Suárez Ibarra
Taxonomía de Bloom Andrea Viviana Suárez Ibarra
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Síntesis de Estrategias de Aprendizaje
Síntesis de Estrategias de AprendizajeSíntesis de Estrategias de Aprendizaje
Síntesis de Estrategias de Aprendizaje
 
La clase demostrativa rga
La clase demostrativa rgaLa clase demostrativa rga
La clase demostrativa rga
 
Objetivos de la pedagogía y la educación
Objetivos de la pedagogía y la educación Objetivos de la pedagogía y la educación
Objetivos de la pedagogía y la educación
 
Roles teletutor
Roles teletutorRoles teletutor
Roles teletutor
 
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdfPresentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
 
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdfPresentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
Presentación Integral_SECUENCIA DIDACTICA.pdf
 
FLIPPED CLASSROOM E.C.pptx
FLIPPED CLASSROOM E.C.pptxFLIPPED CLASSROOM E.C.pptx
FLIPPED CLASSROOM E.C.pptx
 
Programas educativos
Programas educativosProgramas educativos
Programas educativos
 
Proyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricularProyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricular
 
Presentación_Grupo_1 (1).pdf
Presentación_Grupo_1 (1).pdfPresentación_Grupo_1 (1).pdf
Presentación_Grupo_1 (1).pdf
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 

Estrategias afectivas motivacionales.pptx

  • 1. E S T R AT E G I A S A F E C T I V A S M O T I V A C I O N A L E S . M E D I N A S O L Í S A L A N M A N U E L
  • 2. INTRODUCCIÓN. Hoy hablaremos de el estudio de las estrategias para implementar la autonomía en los procesos de aprendizaje, aplicando de forma consciente potenciando habilidades para aprender de una manera autodidacta.
  • 3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. • Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones en los que se elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos necesarios para el cumplimiento de un objetivo, según las características de la situación educativa en que se produce la acción. • Se estableci que existían estrategias de aprendizaje autorregulado que se dividen en cognitivas y metaocognitivas. La primera clasificación responde a las actividades que los estudiantes realizan para lograr las metas de aprendizaje. Las segundas abarcan el dominio y el conocimiento que el estudiante tiene sobre el proceso.
  • 4. PILARES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO. Existen tres pilares del aprendizaje autónomo: • El saber involucra conocer el aprendizaje propio y es necesaria la autoobservación. Se trata sobre la metacognición, es el saber sobre el saber. No se trata de un saber teórico, sino de un saber relativo a nosotros; saber acerca de mi proceso ideal y real de aprendizaje. • El saber hacer implica procedimientos de aprendizaje. El objetivo de aprendizaje es la auto orientación. El estudiante conoce el proceso y tiene la capacidad de ejecutarlo, mediante la autoinstrucción. • El componente querer refiere a que el estudiante tiene el convencimiento de la utilidad del proceso de aprendizaje y debe querer aplicarlo sin que nadie se lo pida y cuando nadie lo controla.
  • 5. MÉTODO • El enfoque de la investigación fue cuantitativo, presenta secuencia y es probatorio, donde se siguen pasos y no se puede eludir ninguno. • Utilizando la recopilación de datos, la medición numérica y el análisis estadístico
  • 6. E S T R AT E G I A D E AU TO A F I R M AC I Ó N . C O N S I S T E E N L A B Ú S Q U E D A Q U E R E A L I Z A E L E S T U D I A N T E A F I N D E E N C O N T R A R U N A A C T I V I D A D Q U E L E O F R E Z C A U N A I M A G E N P O S I T I VA D E S Í M I S M O, E N C O N T R A S T E A L A S E S T R AT E G I A S S E L F - H A N D I C A P P I N G ( P O N E RS E T R A B A S ) , L A S C UA L E S S E A N T I C I PA N A U N P O S I B L E R E S U LTA D E S T R AT E G I A D E L P E S I M I S M O D E F E N S I VO . PA R T E D E U N E S Q U E M A N E G AT I V O Q U E E L A P R E N D I Z T I E N E S O B R E S U D E S E M P E Ñ O A C A D É M I C O, LO C UA L P R OV O C A Q U E D E M A N E R A A N T I C I PA DA S E S I E N TA M E N O S C A PA Z PA R A R E A L I Z A R D E T E R M I N A D A S TA R E A S O P E R C I B A C O N D I F I C U LTA D E L H E C H O D E A P R O B A R A LG U N A M AT E R I A E S C O L A R , LO C UA L , L E J O S D E B U S C A R E XC U S A S , LO L L E VA A E S F O R Z A RS E P O R O BT E N E R B U E N O S R E S U LTA D O S , I M P L E M E N TA D O E S T R AT E G I A S C O G N I T I VA S Q U E LO AY U D E N A L LO G R O D E LO S O B J E T I V O S D E S E A D O S . T I P O S D E E S T R AT E G I A S
  • 7. • Estrategia de Ensalzamiento a los Demás. • De alguna manera, el estudiante pone en marcha un mecanismo de protección, en el cual atribuye sus malos resultados, no a su bajo esfuerzo o capacidad, sino a la capacidad y habilidades superiores de sus compañeros, protegiendo de esta manera su imagen. • • Estrategia de Anulación de los Demás. • Se aplica una dinámica inversa a la estrategia anterior, puesto que el estudiante no busca resaltar las cualidades o habilidades de los demás, sino que las minimiza y no valora los buenos resultados obtenidos por lo demás, ya que pretende no comparar sus resultados y mantener una imagen competente de sí mismo.
  • 8. PARA QUE SIRVE ? • Estas estrategias son ideales para la enseñanza de los idiomas, las artes plásticas, escénicas, musicales, culinarias, en lo que respecta a la educación formal. En otras disciplinas como la psicología y el trabajo social, estas estrategias son propicias para abordar el trabajo comunitario y los talleres de crecimiento personal cuyo objetivo es la reflexión, concientización y transformación de necesidades creadas por los individuos y la subjetividad que los caracteriza
  • 9. C O N C LU S I Ó N Las estrategias motivacionales son de suma importancia en los proceso de aprendizaje en tanto inciden sobre las estrategias cognitivas, de ahí la importancia de generar consciencia y valorar la estrecha relación entre aprendizaje y motivación, aun cuando el aprendiz conozca y sepa aplicar las estrategias cognitivas relacionadas con el procesamiento de la información, el proceso de aprendizaje no será efectivo sin la puesta en marcha de las estrategias afectivo- motivacionales.
  • 10. BIBLIOGRAFIA • Esther Zulay Rosas Lobo. (Diciembre 2007). Las estrategias socio-afectivas y su efecto motivador en situaciones de aprendizaje de una lengua extranjera. SciELO Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512007000200009#:~:text=Las%20estrategias%20afectivas%20se%20refieren%20a% 20las%20emociones%2C,aquel%20que%20sabe%20controlar%20sus%20emociones%2 0y%20actitudes. • Isabel González. (Octubre 2009). Estrategias de aprendizaje afectivas. monografias Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos81/estrategias-aprendizaje- afectivas/estrategias-aprendizaje-afectivas