SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN
         LECTORA
        Cuatro Grandes Módulos:
         -De Lenguajes y Lecturas
     -Una nueva visión de la lectura
       -La Promoción de la Lectura
        -Formulación de proyectos
Leer y Escribir:
   Dos hechos que modificaron el
   andamiaje de la cultura masiva

  EL LENGUAJE ORAL: Las cuerdas
   vocales y la laringe (El aparato
              fonador)

  El pensamiento es una mercancía
social (dejó de ser un individualizador
                mudo).
LO ORAL Y LA ESCRITURA
                    • 3500 ANTES DE
                      NUESTRA ERA
                    • COMENZÓ COMO UN
                      ARTE, EL DESARROLLO
                      DEL PUEBLO
• 500.000 AÑOS DE     MESOPOTÁMICO
  CULTURA ORAL      • INICIÓ COMO
                      pictogramas Y SE
                      DESEARROLLÓ COMO
                      Cuneiforme
CARACTERÍSTICAS DE LA
         ESCRITURA



- Independiente
- -Atemporal
- Interespacial
- Estructura y orden
- Mayor reflexión
- Universalización del
  discurso
- Más confianza
LA LECTURA
      - Los rollos o códices
- La voz y la lectura (seducción,
   sugestión, interacción de la
             actitud):
 - Lectura intensiva y extensiva
TIPOS DE LECTURA
         INTENSIVA                      EXTENSIVA
• Nace de una tradición de     • Reacciones críticas frente a
  generación a generación        lo leído
• Libros aprendidos y          • Mayor libertad frente a los
  recitados casi de memoria      conceptos leídos
• Limitación en las formas y   • La capacidad de discutir en
  concepciones                   la socialización del texto y
• Tradición                      su lector
• La memoria sobre la          • La reflexión sobre la
  reflexión                      memoria
EL AVANCE DE LA LECTURA

• La imprenta -1456- (de lo manuscrito a lo
  impreso)
• Los medios electrónicos y la Digitalización: El
  Telégrafo, el teléfono, la radio, la TV, el Fax, la
  computadora, la pantalla digital.
LEER COMO CONCEPTO

• La lectura del mundo
• Significantes y significados
• Connotación y denotación
• Los signos no verbales (plástico, gestual,
  publicitario, los sentidos, lo cinético).
• Los verbales (sucesión de signos lingüísticos)
LECTURA DE TEXTOS ESCRITOS

• EMISOR: Construye el       • RECEPTOR: Decodifica
  corpus lingüístico           esa construcción
• Textos Utilitarios:        • Textos dulces:
  Conocimientos lógicos,       Cognición, emotividad y
  estructurados, lineales,     actitud. La literatura y
  cientificos                  su «utilidad» no
                               medible.
UNA NUEVA VISIÓN DE LA LECTURA

• Grafía (significante) vs. Significado (lingüístico y
  fonético)
• La sociolingüística (el significado es multi
  semántico): lo percibido, lo comprendido, lo
  asumido, lo recibido, lo receptado, lo implícito.
• El lector es un ente lingüístico que registra
  nuevos significados frente a una lectura (lectura
  razonada sobre la lectura decodificadora)
LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD
Una interacción lingüística, sicológica y semiótica
           El texto termina en el lector
 El autor es un agente más dentro del proceso:
  su mensaje no será el que asume el lector.

EL TEXTO ES UN PRETEXTO ENTRE EL AUTOR EL
LECTOR PARA ENFRENTARSE A DOS MENSAJES
       NO NECESARIAMENTE IGUALES.

 El lector es una contexto distinto al Autor y el
  Texto es una visión sobre estos caminos de
               emisión y recepción.

 ¿EL AUTOR PENSARÁ EN EL LECTOR? ¿EL TEXTO SERÁ UNA
 FORMA DE INTERACTUAR ENTRE LA COMUNICACIÓN DEL
               AUTOR CON EL LECTOR?
EL TEXTO LITERARIO
            AUTOR                               LECTOR
                                 •   Le da un componente estético (lo
                                     concretiza en el momento en que
• Le da un componente                lee el Texto y se produce un giro
                                     de contexto).
  artístico (el talento de la    •   Es una forma de coautoría
  escritura creativa)            •   Una lectura es un nuevo texto
• Debe activar, a través del     •   La lectura es personalísima y
                                     enriquece al texto y al autor le da
  texto literario, nuestra las       alcances sobre el texto y su
  capacidades creativas del          elasticidad frente a las lecturas
                                     connotativas.
  Lector.                        •   Toda nueva lectura es una nueva
                                     visión significativa del mismo
                                     texto.
TENDENCIAS      • ORDEN ASCENDENTE: El
CONCEPTUALES DE     contenido sobre cualquier otra
   LA LECTURA       apreciación. El autor es un
                    limitante de su mensaje y ese
                    medio es único. El lector se
                    enfrenta a esa lectura.
                  • ORDEN DESCENDENTE: El lector
  BORGES            es el que estipula el mensaje de
                    acuerdo a su relación jerárquica
                    con el texto.
 La lectura es    • MODELO INTERACTIVO DE
                    LECTURA: El lector es un canal
  una forma         que procesa activamente la
concreta de la      información que contiene el
                    texto escrito por el autor. Los
   felicidad        tres agentes intervienen con
                    igual peso.
LA LECTURA COMO UN TRABAJO
• Leer es un trabajo de interpretación
• El lector es un creador de un código que borra el
  código del autor (no existe un código común)
• No hay que buscar textos fáciles, porque no
  existen, si el lector está consciente de su
  exigencia como individuo lector
• Existen los lectores fáciles que son los que no
  consumen los textos hasta las postrimerías de su
  dificultad normal.
LA NUEVA VISIÓN DE LA LECTURA
        LA LECTO-ESCRITURA
• Según Barthes existen dos tipos de lecturas:
     - Instrumentales (conocimiento/ técnica/
  comprensión lógica/
    - Libres (no se «toca» con el «Deber»)
«LA LIBERTAD DE LEER ES TAMBIÉN LA LIBERTAD
                    DE NO LEER»
        La Lectura debe llamar a la escritura
LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA
 Todo potencial lector necesita un MEDIADOR entre él
       y el texto para que el acercamiento se de.
 No todo mediador es positivo. Hay otros agentes que
 median para alejar al potencial aprendiz de la lectura.
      Las lecturas mediadoras serían aquellas que
 propician la creatividad y el pensamiento divergente.
       Los ambientes mediadores de lectura son
 fundamentales: tienen que ver con la comodidad y el
   placer del momento en el tiempo, espacio, afecto,
                   libertad, estimulo.
NO HAY LECTOR NI MEDIACIÓN
               EXACTA
• Todo mediador es personalizado
• Un mismo grupo escolar no tiene la misma actitud ni
  aptitud para una obra literaria escogida para un grupo
• El mediador es también un motivador de la lectura que
  acerca al lector contextualmente el texto.
• El motivador debe adecuar sus conocimientos sobre
  un texto a ser leído frente al lector.
• La variedad de obras a ser presentadas para la
  selección es también una obligatoriedad del mediador.
• LA lectura no puede ser mediada si hay detrás de ella
  obligación, amenaza, sanción o castigo.
ENSEÑAR A LEER UN TEXTO ES UN
            ACTO DE AMOR
            MEDIADOR                                 PROMOTOR
•   El animador de lectura no tuvo        •   El Promotor es un vinculador en
    éxito en las décadas medias del           general de la lectura. Tiene un
    siglo XX ya que no había una              trabajo más formalizado frente a
    convivencia con el lector de
    manera personalizada.                     las situaciones externas que
                                              formarían el contexto de un
•   El mediador vincula al lector con
    las lecturas destinadas a su              lector y la realidad en sí de la
    personalidad y contexto.                  lectura.
•   Los mediadores de una lectura         •   El promotor puede ser también
    podrían ser también textos                una institución en donde se
    escritos que, dentro o fuera del          desarrollen técnicas para
    libro, pueden acercar a la visión y       estimular la lectura.
    misión de un libro para con su        •   Son promotores indispensables
    ´público lector.
                                              los padres y los maestros.
ELEMENTOS DE UN PROYECTO
•   Denominación (Título)
•   Justificación (necesidad del proyecto)
•   Antecedentes (cómo nace la propuesta)
•   Marco institucional (institución que hará el proyecto)
•   Descripción (en que consiste el proyecto)
•   Objetivos (el Porque de la realización del proyecto y que se quiere conseguir con él)
•   Metas (A dónde se quiere llegar con el proyecto/ como se especifican los objetivos)
•   Población beneficiaria (a quienes se quieren llegar)
•   Estrategias (como se alcanzarán los objetivos)
•   Localización y cobertura (En donde se ejecutará el proyecto)
•   Actividades y tareas (lo que se hará para conseguir los objetivos)
•   Cronograma (los tiempos en que se ejecutarán las actividades del proyecto)
•   Recursos (lo que se necesita para conseguir los objetivos)
•   Presupuesto (El costo desglosado del proyecto)
•   Fuentes de Financiamiento (de donde se obtienen los fondos para la realización del
    proyecto)
•   Indicadores de evaluación (las evidencias para comprobar la realización del proyecto)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
Raul leon de la O
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
AngelicaQuijas2
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
Nieves Tobaruela Mendoza
 
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...romuloenrique
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
Estrategias para la exploración del mundo natural.
Estrategias para la exploración del mundo natural.Estrategias para la exploración del mundo natural.
Estrategias para la exploración del mundo natural.
Daniel Noboa
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
Azucena Alverdín
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
Lilia Martínez Aguilera
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.nenarlinda
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónTutuy Jarquin Marcial
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)JUAN CARRILLO
 
Temas de relevancia social
Temas de relevancia socialTemas de relevancia social
Temas de relevancia social
juankramirez
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Clase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicanaClase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicana
yoly gzzibarra
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lecturaandreagrandegarcia
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
Rodelinda Mendoza Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
 
Estandares de lectura para la rieb
Estandares de lectura para la riebEstandares de lectura para la rieb
Estandares de lectura para la rieb
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
 
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Educación Prees...
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Estrategias para la exploración del mundo natural.
Estrategias para la exploración del mundo natural.Estrategias para la exploración del mundo natural.
Estrategias para la exploración del mundo natural.
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Registro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observaciónRegistro de las actividades de observación
Registro de las actividades de observación
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
 
Temas de relevancia social
Temas de relevancia socialTemas de relevancia social
Temas de relevancia social
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Clase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicanaClase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicana
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 

Similar a Estrategias de promocion lectora

Cómo ser un mejor lector
Cómo ser un mejor lectorCómo ser un mejor lector
Cómo ser un mejor lector
Mario Sugus
 
Los tipos de lectura
Los tipos de lecturaLos tipos de lectura
Los tipos de lectura
EstivenQuezada
 
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptxLectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
ssuser6fabc4
 
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultosPresentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
13Luis
 
Power v. pliaco último
Power v. pliaco últimoPower v. pliaco último
Power v. pliaco últimobiblio1991
 
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarialComunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarialVideoconferencias UTPL
 
Proyecto innovación “Leer y comprender textos de mi laptop xo”
Proyecto innovación “Leer y comprender textos de mi laptop xo”Proyecto innovación “Leer y comprender textos de mi laptop xo”
Proyecto innovación “Leer y comprender textos de mi laptop xo”
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lecturaUTPL UTPL
 
El lector voluntario: un aliado para el maestro.
El lector voluntario: un aliado para el maestro.El lector voluntario: un aliado para el maestro.
El lector voluntario: un aliado para el maestro.
cronopiosinfama
 
Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
Elena Pezzi
 
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprensionActividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprensionGriselda
 
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez LozanoQué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
22121999ya
 

Similar a Estrategias de promocion lectora (20)

Cómo ser un mejor lector
Cómo ser un mejor lectorCómo ser un mejor lector
Cómo ser un mejor lector
 
Los tipos de lectura
Los tipos de lecturaLos tipos de lectura
Los tipos de lectura
 
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptxLectura y escritura en Nivel Superior  unidad 1.pptx
Lectura y escritura en Nivel Superior unidad 1.pptx
 
Teoría de la lectura, malij
Teoría de la lectura, malijTeoría de la lectura, malij
Teoría de la lectura, malij
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultosPresentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
 
Power v. pliaco último
Power v. pliaco últimoPower v. pliaco último
Power v. pliaco último
 
Power v. pliaco último
Power v. pliaco últimoPower v. pliaco último
Power v. pliaco último
 
Comunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguajeComunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguaje
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarialComunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
Comunicación y lenguaje, maes. en gest. empresarial
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lectura
 
Proyecto innovación “Leer y comprender textos de mi laptop xo”
Proyecto innovación “Leer y comprender textos de mi laptop xo”Proyecto innovación “Leer y comprender textos de mi laptop xo”
Proyecto innovación “Leer y comprender textos de mi laptop xo”
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Teoría de la lectura
Teoría de la lecturaTeoría de la lectura
Teoría de la lectura
 
El lector voluntario: un aliado para el maestro.
El lector voluntario: un aliado para el maestro.El lector voluntario: un aliado para el maestro.
El lector voluntario: un aliado para el maestro.
 
Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
 
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprensionActividades introductorias sobre lectura y comprension
Actividades introductorias sobre lectura y comprension
 
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez LozanoQué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 

Más de UTPL UTPL

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humanoUTPL UTPL
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalUTPL UTPL
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosUTPL UTPL
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónUTPL UTPL
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalUTPL UTPL
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)UTPL UTPL
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraUTPL UTPL
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresaUTPL UTPL
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasUTPL UTPL
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialUTPL UTPL
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratosUTPL UTPL
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilUTPL UTPL
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesUTPL UTPL
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudUTPL UTPL
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioUTPL UTPL
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de segurosUTPL UTPL
 

Más de UTPL UTPL (20)

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalización
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financiera
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicas
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarial
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y acciones
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventud
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
 

Estrategias de promocion lectora

  • 1. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN LECTORA Cuatro Grandes Módulos: -De Lenguajes y Lecturas -Una nueva visión de la lectura -La Promoción de la Lectura -Formulación de proyectos
  • 2. Leer y Escribir: Dos hechos que modificaron el andamiaje de la cultura masiva EL LENGUAJE ORAL: Las cuerdas vocales y la laringe (El aparato fonador) El pensamiento es una mercancía social (dejó de ser un individualizador mudo).
  • 3. LO ORAL Y LA ESCRITURA • 3500 ANTES DE NUESTRA ERA • COMENZÓ COMO UN ARTE, EL DESARROLLO DEL PUEBLO • 500.000 AÑOS DE MESOPOTÁMICO CULTURA ORAL • INICIÓ COMO pictogramas Y SE DESEARROLLÓ COMO Cuneiforme
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA - Independiente - -Atemporal - Interespacial - Estructura y orden - Mayor reflexión - Universalización del discurso - Más confianza
  • 5. LA LECTURA - Los rollos o códices - La voz y la lectura (seducción, sugestión, interacción de la actitud): - Lectura intensiva y extensiva
  • 6. TIPOS DE LECTURA INTENSIVA EXTENSIVA • Nace de una tradición de • Reacciones críticas frente a generación a generación lo leído • Libros aprendidos y • Mayor libertad frente a los recitados casi de memoria conceptos leídos • Limitación en las formas y • La capacidad de discutir en concepciones la socialización del texto y • Tradición su lector • La memoria sobre la • La reflexión sobre la reflexión memoria
  • 7. EL AVANCE DE LA LECTURA • La imprenta -1456- (de lo manuscrito a lo impreso) • Los medios electrónicos y la Digitalización: El Telégrafo, el teléfono, la radio, la TV, el Fax, la computadora, la pantalla digital.
  • 8. LEER COMO CONCEPTO • La lectura del mundo • Significantes y significados • Connotación y denotación • Los signos no verbales (plástico, gestual, publicitario, los sentidos, lo cinético). • Los verbales (sucesión de signos lingüísticos)
  • 9. LECTURA DE TEXTOS ESCRITOS • EMISOR: Construye el • RECEPTOR: Decodifica corpus lingüístico esa construcción • Textos Utilitarios: • Textos dulces: Conocimientos lógicos, Cognición, emotividad y estructurados, lineales, actitud. La literatura y cientificos su «utilidad» no medible.
  • 10. UNA NUEVA VISIÓN DE LA LECTURA • Grafía (significante) vs. Significado (lingüístico y fonético) • La sociolingüística (el significado es multi semántico): lo percibido, lo comprendido, lo asumido, lo recibido, lo receptado, lo implícito. • El lector es un ente lingüístico que registra nuevos significados frente a una lectura (lectura razonada sobre la lectura decodificadora)
  • 11. LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD Una interacción lingüística, sicológica y semiótica El texto termina en el lector El autor es un agente más dentro del proceso: su mensaje no será el que asume el lector. EL TEXTO ES UN PRETEXTO ENTRE EL AUTOR EL LECTOR PARA ENFRENTARSE A DOS MENSAJES NO NECESARIAMENTE IGUALES. El lector es una contexto distinto al Autor y el Texto es una visión sobre estos caminos de emisión y recepción. ¿EL AUTOR PENSARÁ EN EL LECTOR? ¿EL TEXTO SERÁ UNA FORMA DE INTERACTUAR ENTRE LA COMUNICACIÓN DEL AUTOR CON EL LECTOR?
  • 12. EL TEXTO LITERARIO AUTOR LECTOR • Le da un componente estético (lo concretiza en el momento en que • Le da un componente lee el Texto y se produce un giro de contexto). artístico (el talento de la • Es una forma de coautoría escritura creativa) • Una lectura es un nuevo texto • Debe activar, a través del • La lectura es personalísima y enriquece al texto y al autor le da texto literario, nuestra las alcances sobre el texto y su capacidades creativas del elasticidad frente a las lecturas connotativas. Lector. • Toda nueva lectura es una nueva visión significativa del mismo texto.
  • 13. TENDENCIAS • ORDEN ASCENDENTE: El CONCEPTUALES DE contenido sobre cualquier otra LA LECTURA apreciación. El autor es un limitante de su mensaje y ese medio es único. El lector se enfrenta a esa lectura. • ORDEN DESCENDENTE: El lector BORGES es el que estipula el mensaje de acuerdo a su relación jerárquica con el texto. La lectura es • MODELO INTERACTIVO DE LECTURA: El lector es un canal una forma que procesa activamente la concreta de la información que contiene el texto escrito por el autor. Los felicidad tres agentes intervienen con igual peso.
  • 14. LA LECTURA COMO UN TRABAJO • Leer es un trabajo de interpretación • El lector es un creador de un código que borra el código del autor (no existe un código común) • No hay que buscar textos fáciles, porque no existen, si el lector está consciente de su exigencia como individuo lector • Existen los lectores fáciles que son los que no consumen los textos hasta las postrimerías de su dificultad normal.
  • 15. LA NUEVA VISIÓN DE LA LECTURA LA LECTO-ESCRITURA • Según Barthes existen dos tipos de lecturas: - Instrumentales (conocimiento/ técnica/ comprensión lógica/ - Libres (no se «toca» con el «Deber») «LA LIBERTAD DE LEER ES TAMBIÉN LA LIBERTAD DE NO LEER» La Lectura debe llamar a la escritura
  • 16. LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Todo potencial lector necesita un MEDIADOR entre él y el texto para que el acercamiento se de. No todo mediador es positivo. Hay otros agentes que median para alejar al potencial aprendiz de la lectura. Las lecturas mediadoras serían aquellas que propician la creatividad y el pensamiento divergente. Los ambientes mediadores de lectura son fundamentales: tienen que ver con la comodidad y el placer del momento en el tiempo, espacio, afecto, libertad, estimulo.
  • 17. NO HAY LECTOR NI MEDIACIÓN EXACTA • Todo mediador es personalizado • Un mismo grupo escolar no tiene la misma actitud ni aptitud para una obra literaria escogida para un grupo • El mediador es también un motivador de la lectura que acerca al lector contextualmente el texto. • El motivador debe adecuar sus conocimientos sobre un texto a ser leído frente al lector. • La variedad de obras a ser presentadas para la selección es también una obligatoriedad del mediador. • LA lectura no puede ser mediada si hay detrás de ella obligación, amenaza, sanción o castigo.
  • 18. ENSEÑAR A LEER UN TEXTO ES UN ACTO DE AMOR MEDIADOR PROMOTOR • El animador de lectura no tuvo • El Promotor es un vinculador en éxito en las décadas medias del general de la lectura. Tiene un siglo XX ya que no había una trabajo más formalizado frente a convivencia con el lector de manera personalizada. las situaciones externas que formarían el contexto de un • El mediador vincula al lector con las lecturas destinadas a su lector y la realidad en sí de la personalidad y contexto. lectura. • Los mediadores de una lectura • El promotor puede ser también podrían ser también textos una institución en donde se escritos que, dentro o fuera del desarrollen técnicas para libro, pueden acercar a la visión y estimular la lectura. misión de un libro para con su • Son promotores indispensables ´público lector. los padres y los maestros.
  • 19.
  • 20. ELEMENTOS DE UN PROYECTO • Denominación (Título) • Justificación (necesidad del proyecto) • Antecedentes (cómo nace la propuesta) • Marco institucional (institución que hará el proyecto) • Descripción (en que consiste el proyecto) • Objetivos (el Porque de la realización del proyecto y que se quiere conseguir con él) • Metas (A dónde se quiere llegar con el proyecto/ como se especifican los objetivos) • Población beneficiaria (a quienes se quieren llegar) • Estrategias (como se alcanzarán los objetivos) • Localización y cobertura (En donde se ejecutará el proyecto) • Actividades y tareas (lo que se hará para conseguir los objetivos) • Cronograma (los tiempos en que se ejecutarán las actividades del proyecto) • Recursos (lo que se necesita para conseguir los objetivos) • Presupuesto (El costo desglosado del proyecto) • Fuentes de Financiamiento (de donde se obtienen los fondos para la realización del proyecto) • Indicadores de evaluación (las evidencias para comprobar la realización del proyecto)