SlideShare una empresa de Scribd logo
TUTORÍA 2015
ESTRATEGIAS DE TUTORÍA PARA
FORTALECER LA AUTOESTIMA Y
LAS HABILIDADES SOCIALES
Capacitadores:
Lic. Norma Córdova Bazo
Mg. Alberto Ricardo Plaza Jibaja
COLECCIÓN 2015
Ingresa a:
WWW.COREFO.COM
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
2
Contactos Corefo:
1. Prof. Jacobo Miranda C.
Subgerente de Capacitaciones y Proyectos especiales
Correo electrónico: jmiranda@corefo.com
Cel: 946043976
2. Prof. José G. Landeo P.
Coordinador de Capacitaciones
Correo electrónico: jlandeo@corefo.com
Cel.: 961593980
3. Prof. Willy Silva A.
Coordinador de Capacitaciones y Soporte técnico
Correo electrónico: wsilva@corefo.com
Cel.: 943216042
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
3
Reflexionemos:
 ¿Qué anécdota similar recuerdas haber vivido en tu trabajo docente?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 ¿Cómo trabajas las habilidades sociales o la autoestima en tus estudiantes? Anota en
este espacio tus ideas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 ¿Qué preguntas tienes por resolver en relación a las estrategias de tutoría para
fortalecer las habilidades sociales en tus tutoriados?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
En base a tu experiencia como docente, ¿alguna vez te ha ocurrido que
tus niñas y niños te han hecho algún comentario alusivo a su
autoconcepto y no has tenido una respuesta satisfactoria?
Es muy probable que tu respuesta sea afirmativa, pues las preguntas de los
niños en medio de su exploración natural son permanentes.
Veamos un ejemplo:
En una ocasión, Yanira, una niña de 7 años, le hablaba a su nueva tutora
acerca de cómo eran cada uno de sus compañeros de aula. Le decía que
Antonio sacaba buenas notas, que Edith sabía igual que Antonio y que
siempre se ganaban diplomas pero que ella nunca se sacaba premios ni
diplomas y que “no era nada”. “Ellos saben todo siempre” - le dijo la niña a su
tutora – ante lo cual la profesora se quedó callada y mirándola.
Si tú te hubieses encontrado en dicha situación, ¿qué respuesta le habrías
dado a Yanira a fin de preservar y desarrollar su autoestima?
Formula tus interrogantes y
procura darles respuesta a lo
largo del taller.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
4
INTRODUCCIÓN
Desde hace muchos años atrás, los psicólogos han tratado de explicar en qué consisten
las habilidades sociales y en dicha evolución se han esgrimido diversos conceptos
vinculados a la autoestima sana, la asertividad, las competencias personales, etc. Por
ejemplo, en 1958 Wolpe sustituyó la expresión de “personalidad excitatoria” de Salter por
el término “conducta asertiva”. En el año 1971, Lazarus empleó el término “efectividad
personal”, Liberman, 1975 impulsó el concepto de “competencia personal”. Ninguno de
ellos prosperó; recién a mediados de los años 70, la frase de habilidades sociales empezó
a usarse como sustituto de conducta asertiva.
Existen grandes problemas para definir una conducta socialmente habilidosa, no hay un
criterio absoluto de habilidad social. La habilidad social debe considerarse dentro de un
determinado contexto cultural, teniendo en cuenta que los patrones de comunicación son
diferentes entre culturas y dentro de una misma cultura, dependiendo de diversos factores
tales como la edad, el género, la clase social y la educación.
No existe pues un criterio absoluto ni definitivo acerca de lo que es una habilidad social;
no obstante, “todos podemos conocer qué son las habilidades sociales de forma intuitiva”
(Trower,1984).
Tomando en cuenta algunas de las definiciones precisadas por diferentes autores
contemporáneos las habilidades sociales son un conjunto de hábitos a nivel de conductas,
pensamientos y emociones que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales,
sentirnos bien, obtener lo que queremos, conseguir que los demás no nos impidan lograr
nuestros objetivos.
Plasmar todo un repertorio de habilidades sociales, de asertividad y de autoestima a
través de la labor tutorial no es sencillo, dada la diversidad cultural de nuestro país en el
que contamos con diversas regiones, costumbres, idiomas, dialectos y niveles de
aprendizaje heterogéneos de nuestros alumnos y que se convierten en un reto muy difícil
pero necesario superar y urgente de asumir.
En el presente taller, vamos a procurar desarrollar los conceptos fundamentales
vinculados a la adquisición de habilidades sociales, el desarrollo de la autoestima y las
estrategias que se pueden poner en práctica en la labor de tutoría que es un espacio de
acompañamiento formativo, de orientación y soporte emocional individual y grupal para
las poblaciones estudiantiles escolares de todos los niveles.
Los equipos de docentes tutores son fuente de información respecto a sus estudiantes,
intervienen oportunamente en situaciones de convivencia cuando se presentan conflictos
que hacen necesaria su intervención en búsqueda de soluciones sanas y convenientes
apoyando incluso actividades extracurriculares.
En ese sentido, se describirá cómo se desarrolla la autoestima y las habilidades sociales;
sus componentes, las etapas de su desarrollo. Asimismo, se analizarán los elementos
para la formación de la autoestima y los efectos de una autoestima baja; es decir su
repercusión en el desarrollo de la personalidad. Finalmente, se sugerirán algunas ideas
de estrategias para la adquisición de habilidades verbales y no verbales, dejando a los
docentes la posibilidad de crear, diseñar y aplicar sus recursos en su práctica docente.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
5
Definición de autoestima
La autoestima es la valoración que la persona se ha formado de sí misma.
Indica el grado de aceptación o rechazo que siente frente a sí misma, expresando una
actitud de aprobación o desaprobación.
Revela el grado de cómo se siente una persona y cuán capaz, exitosa y digna se sabe,
además si actúa como tal.
Cuánto se quiere uno mismo, cuánto se sabe valorar, si se percibe satisfecho o
insatisfecho.
Autoestima sana
Denominada por Roca Villanueva como autoestima deseable destacan dos formulaciones
actuales, basadas en la investigación: la autoestima verdadera y la autoestima óptima.
La autoestima verdadera, descrita por la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan,
1995) consiste en sentimientos de autovalía estables y seguros que surgen como
resultado de satisfacer las necesidades básicas de autonomía, competencia y relaciones.
Autoestima óptima (Kernis, 2003)
Es la actitud positiva hacia uno mismo que se basa en la autenticidad, es decir, en la
autoconciencia (incluyendo los sentimientos), en el procesamiento no sesgado de la
información autorrelevante y en la coherencia entre nuestros auténticos valores y nuestra
propias acciones y relaciones.
Estas definiciones de autoestima y otras que se estudian en la actualidad con
metodología científica incluyen las conductas deseables y diferencian la autoestima sana
o deseable de otras formas de autoestima problemáticas como la autoestima frágil, la
narcisista, la inestable, la discrepante, la contingente (condicional) o la baja autoestima
patológica (Roca, 2005).
Cómo se desarrolla la autoestima
Para desarrollar la autoestima, se siguen seis pasos conocidos como “la escalera de la
autoestima”.
Cada paso se constituye en el cimiento del siguiente hasta que la se llega a la formación
de la autoestima:
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
6
Bases de la autoestima: autoconcepto y autoaceptación
Ambos conceptos son clave y se encuentran íntimamente ligados entre sí en la base de la
autoestima. El constructo del autoconcepto incluye:
 Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de sí mismo.
 Imágenes que los demás tienen del individuo.
 Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.
 Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo.
Efectos de la autoestima (Alcántara, 1993)
 Favorece el aprendizaje: la adquisición de nuevas ideas y aprendizajes está
subordinada a nuestras actitudes básicas.
 Ayuda a superar las dificultades personales: cuando una persona goza de alta
autoestima es capaz de afrontar los fracasos y los problemas que le sobrevienen.
 Fomenta la responsabilidad: solamente es constante y responsable el que tiene
confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud.
 Desarrolla creatividad: una persona creativa únicamente puede surgir desde la
confianza que sienta en sí misma.
 Estimula la autonomía personal: ayuda a ser autónomo, seguro de sí mismo, a
encontrar su propia identidad. (E.Erikson).
 Posibilita una relación social saludable: el respeto y el aprecio por uno mismo.
 Garantiza la proyección futura de la persona: impulsando su desarrollo integral y
permanente.
Una persona con baja autoestima:
 Desmerecerá su talento.
 Sentirá que los demás no la valoran.
 Se sentirá impotente.
 Será influenciable por los demás.
 Tendrá pobreza de emociones y sentimientos.
 Eludirá las situaciones que le provoquen ansiedad.
 Se pondrá a la defensiva y se frustrará con facilidad.
 Echará la culpa a otros de sus debilidades.
¿Cómo reconocer la autoestima positiva?
… estará orgulloso de sus logros.
… actuará con independencia.
… asumirá responsabilidades con facilidad.
… sabrá aceptar las frustraciones.
… afrontará nuevos retos con entusiasmo.
… se sentirá capaz de influir sobre otros.
… mostrará amplitud de emociones y sentimientos.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
7
Aspectos importantes de la autoestima (Pilares)
El sentimiento de la autoestima surge de la sensación de satisfacción que experimenta la
persona cuando en su vida se ha dado ciertas condiciones:
 VINCULACIÓN
 SINGULARIDAD
 PODER
 PAUTAS
¿Qué significa tener un buen grado de vinculación?
Se necesita tener la sensación de que...
 Forma parte de algo. Grupos de pertenencia.
 Está bien relacionado con otros.
 Tiene un pasado y herencia personal que lo vincula a otros lugares y épocas.
 Posee vinculaciones y cosas importantes.
 Los demás muestran aprecio por las personas o cosas con las que se vincula.
 Posee un cuerpo que responde a lo que desea.
¿Qué significa sentirse singular?
 Respetarse.
 Saber que es alguien especial aunque se parezca a los demás en muchas cosas.
 Sentir que sabe y puede hacer las cosas que los demás no saben ni pueden.
 Saber que los demás lo creen especial.
 Ser capaz de expresarse a su manera.
 Usar su imaginación y ser creativo.
 Disfrutar de su particularidad y a no incomodar a los demás.
¿Qué significa sensación de poder?
 Disponer de lo preciso para hacer lo planeado.
 Sentir que tiene a su cargo algunas cosas importantes de su vida.
 Llevar a término algo bajo su responsabilidad.
 Saber tomar decisiones y resolver problemas.
 Afrontar adecuadamente momentos de angustia.
 Usar habilidades que ha ido aprendiendo.
¿Qué significa tener pautas?
 Saber qué personas son modelos.
 Distinguir lo bueno de lo malo.
 Tener valores y creencias como guías.
 Poseer amplio campo de experiencias.
 Desarrollar la capacidad de trabajo para conseguir objetivos.
 Otorgarle sentido a lo que ocurre en la vida.
 Saber que en el colegio y en el hogar se aprecian positivamente los conceptos por los
que él se rige.
 Saber cómo aprender.
 Tener un sentido del orden.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
8
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA
Cómo aumentar en el niñ@ y adolescente su grado de vinculación:
 Demuéstrele su cariño a través de contacto físico.
 Muestre un rostro amable.
 Hágale notar al niñ@ y adolescente, con palabras, lo bien que se siente Ud. con él.
 Elogie de modo concreto su comportamiento positivo de interacción con los demás.
 Comparta sus sentimientos con sus estudiantes.
¿Cómo mejorar el sentido de singularidad en el niñ@ y adolescente?
 Anime a los niños y adolescentes a expresar ideas que puedan ser diferentes a las
suyas.
 Trasmitirle al estudiante que es aceptado.
 Señale al estudiante en qué consiste lo que tiene de especial o diferente.
 Permita que los niños y adolescentes hagan las cosas a su manera.
 Deles más oportunidades para que se expresen creativamente.
 No ridiculice ni avergüence a los niños y adolescentes aunque Ud. tenga que poner
límite a sus actividades.
 Ayude a encontrar modos aceptables de expresarse.
 Mejor que castigar el mal comportamiento es el estímulo.
¿Cómo aumentar la sensación de poder en los niños y adolescentes?
 Asegúrese de que los estudiantes se enfrenten con cuestiones de su exclusiva
responsabilidad.
 Dele distintas opciones cuando organice sus actividades de manera que él pueda
elegir.
 Que el niño o adolescente sepa que es responsable de sus sentimientos.
 Enséñeles cómo pueden influir en los demás de manera positiva.
 Ayúdeles al niño a tomar conscientemente sus decisiones.
 Enséñeles mejores métodos de resolver los problemas.
 Organice actividades de modo que obtengan más oportunidades de obtener éxito.
 Si demuestra capacidad de hacer algo, deje que lo hagan sus estudiantes.
 Ayúdelo a establecer límites para él y los demás.
¿Cómo dar a niños y adolescentes un mayor sentido de modelos y pautas?
 Ayúdeles a entender en qué creen.
 Comparta con ellos lo que Ud. cree.
 Ayúdeles a establecer objetivos razonables y alcanzables.
 Ayúdeles a comprender las consecuencias de su comportamiento.
 Que sus estudiantes sepan lo que Ud. espera de ellos.
 Sea un buen modelo para todos sus alumnos.
 Ayúdeles a ampliar sus campos de experiencia.
 Establezca una comunicación amigable y fluida con sus alumnos.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
9
CONCEPTO DE HABILIDADES SOCIALES
El carácter cultural de las habilidades sociales son entendidas como sujetas a las normas
sociales y legales que regulan la convivencia humana (Gil, 1993) y supeditadas,
asimismo, a las exigencias y criterios morales propios del contexto sociocultural en el que
se ponen de manifiesto. Un claro ejemplo de ello es el respeto a los derechos humanos.
El grupo cultural de referencia al cual pertenece o en el que se desenvuelve el individuo
enseña a sus miembros las diferentes formas de comportamiento en las situaciones
sociales (Carrasco, 1990), estos comportamientos son variables y están determinados por
factores situacionales (Van Hasselt, Hersen, Bellak y Whitehill, 1979).
En forma similar, la definición de Goleman de la Inteligencia Emocional Interpersonal,
integrada por la empatía y las habilidades sociales, es equiparable a las concepciones
actuales de las habilidades sociales, que tienen en cuenta el papel decisivo de la empatía
en las relaciones con los demás (Roca, 2005), y en lo que tradicionalmente se ha
entendido por habilidades sociales, por ejemplo, en la comprensión y manejo de conflictos
interpersonales, comunicación eficaz y asertividad.
Cómo se aprenden las habilidades sociales
Las habilidades sociales se adquieren desde la infancia por lo cual, son conductas
aprendidas.
Existen principios de aprendizaje para referirse a los efectos que tienen sobre el individuo
el aprendizaje observacional (modelado), las expectativas de carácter cognitivo, el valor
subjetivo de los estímulos, la especificidad situacional de la conducta (Caballo, Bandura,
Kelly y otros).
1. El reforzamiento directo: se adquiere a través del historial de aprendizaje de cada
persona, los niños aprenden conductas que permiten ocasionar consecuencias
agradables del medio que les rodea. El niño desarrolla estas conductas en la medida que
estas conductas obtengan reforzamiento social del medio. Se instaurarán en el repertorio
 Existen grandes problemas para definir
una conducta socialmente habilidosa.
 Se debe considerar dentro de un marco
cultural.
 No hay criterio absoluto de habilidad
social.
 Toda habilidad social es un comportamiento o
tipo de pensamiento que lleva a resolver una
situación social de manera efectiva, es decir,
aceptable para el propio sujeto y para el
contexto social en el que se encuentra.
 Así, las habilidades sociales han sido vistas
como comportamientos o pensamientos que
son instrumentales para resolver conflictos,
situaciones o tareas sociales.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
10
conductual; por el contrario si no son reforzadas no formarán parte de su comportamiento
social.
Un segundo mecanismo es la especificidad de las circunstancias en las que se producen
las interacciones sociales y el reforzamiento que se produce explica la adquisición de las
habilidades sociales.
2. Aprendizaje por observación (modelado): cuando observamos cómo se desenvuelve
eficazmente otra persona en una situación de interacción social, constituye una fuente de
aprendizaje por efecto del modelado comportamental (Bandura, 1969).
3. Retroalimentación interpersonal: otro mecanismo de adquisición de las habilidades
sociales es el referido al feedback o reforzamiento social dispensado por nuestros
interlocutores.
4. La expectativas cognitivas: las creencias cognitivas son predicciones sobre la
probabilidad percibida de afrontar con éxito una determinada situación social.
5. El funcionamiento social
Dodge, 1986 ha establecido cinco etapas que explican la adquisición de las habilidades
sociales de cómo se desarrolla la conducta social del niño en las situaciones de relación
interpersonal. Siendo este modelo explicativo el de mayor aceptación.
 Codificación: El niño debe codificar las claves conceptuales de la situación empleando
los procesos psicológicos básicos tales como la percepción, la atención y la sensación.
Esta codificación puede ser de carácter automático o intencional.
 Representación mental: interpretación de los estímulos sociales codificados; lo cual
requiere la aplicación de una serie de reglas complejas para poder interpretar
correctamente las exigencias de la situación. Estas reglas son de carácter complejo y
varían en función de la cultura, clase social, nivel cultural, género, edad, etc. (García
Villamisar, 1990).
 Generación de respuestas: de acuerdo con las exigencias de la situación, el niño
genera las respuestas que estima adecuadas. Las reglas para generar dichas
conductas son aprendidas a lo largo de su desarrollo en función de las experiencias
vividas.
 Evaluación y decisión: el niño evalúa la eficacia probable y las consecuencias de las
respuestas que posee en su repertorio conductual y elegir la más adecuada.
 Desarrollar la conducta: después de haber seleccionado la conducta adecuada, se
emite y ello provoca los efectos pertinentes en el interlocutor o en la situación social.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
11
COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES
El concepto de
habilidades sociales
está compuesto por
tres componentes
Consenso social
De todas las respuestas
posibles tendemos a
repetir las que otros ven
como pertinentes.
Cada cultura establece
pautas básicas de
comportamiento.
Efectividad
Tiene tres vertientes: Para
el logro del objetivo; para
mejorar o mantener la
relación; para mantener
la autoestima.
Es fundamental el control
emocional.
Carácter situacional
El grado de competencia
y el tipo de interacción de
una persona depende de
factores situacionales
como la familiaridad, el
género o el propósito de
interacción.
ESTÍMULOS SOCIALES
Procesamiento de los
compañeros y valoración
del comportamiento del
niño.
Comportamiento
social del niño.
Conducta social
de compañeros
Cinco (5) etapas:
Procesamiento del niño
EL MODELO DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL EN NIÑOS (Dodge)
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
12
Dimensiones de las habilidades sociales:
 La dimensión conductual
 Las variables cognitivas
 El contexto ambiental
Clases de respuestas que componen las habilidades sociales
 Hacer y aceptar cumplidos.
 Hacer peticiones.
 Expresar agrado, amor y afecto.
 Iniciar y mantener conversaciones.
 Defender los propios derechos.
 Rechazar peticiones.
 Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo.
 Expresión justificada de molestia, desagrado o desacuerdo.
 Petición de cambio de conducta del otro.
 Disculparse o admitir ignorancia.
 Afrontar las críticas.
 Introducirse en una conversación.
 Escuchar.
 Pedir perdón.
MODELO DE LAS
HABILIDADES SOCIALES
Modelo de teoría de roles:
Las HS hacen referencia al
papel que juegan las
expectativas dirigidas al
propio rol y al de los otros.
Modelo de aprendizaje social:
Se aprenden a través de
experiencias interpersonales y se
mantienen por el reforzamiento
social.
Modelo cognitivo: La
habilidad para organizar
cogniciones y conductas
hacia las metas sociales
aceptadas.
Modelo conductista:
Capacidad de realizar
una conducta que
refuerce positivamente a
otros o evite que seamos
castigados.
Modelo de psicología
clínica: Capacidad social de
expresar lo que se piensa,
siente y cree en forma
adecuada al medio, en
ausencia de ansiedad.
Modelo percepción social:
Destaca los procesos de
selección de la información
en la interacción social y su
posterior interpretación.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
13
HOJA DE TRABAJO
LISTADO DE SITUACIONES Y DE HABILIDADES SOCIALES
Cristina Camacho Gómez y María Camacho Calvo (2004)
Edad:
Sexo:
Grado de instrucción:
MARCA CON UNA EQUIS LA SITUACIÓN DESCRITA EN LA QUE TENGAS MAYOR
DIFICULTAD
1) Saludar o presentarse.
2) Me cuesta iniciar una conversación con alguien que no conozco.
3) Preguntar dudas.
4) Escuchar.
5) Introducirse en una conversación.
6) Explicar cualquier tema.
7) Decir no lo sé.
8) Dar las gracias.
9) Pedir perdón.
10) Recibir elogios.
11) Recibir críticas.
12) Hacer críticas.
13) Invitar a salir a alguien.
14) Expresar afecto.
15) Tomar iniciativas.
16) Saber negociar.
17) Tomar decisiones.
18) Hablar de mí o de mis problemas.
19) Me cuesta pedir ayuda a alguien.
20) Me cuesta hacer elogios.
21) Me gusta hacer cumplidos a los demás.
22) Me cuesta hablar en público.
23) Si algo no me gusta, lo digo sin problemas.
24) Cuando tengo que hablar con un adulto o alguien de autoridad, me paralizo.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
14
EJERCICIO PRÁCTICO
“SOY COMO SOY”
Objetivos:
•Conocernos mejor
• Desarrollar una actitud positiva para aceptar que los
demás nos comuniquen algún aspecto relativo a
nuestra conducta partiendo de una visión crítica de
nosotros/as mismos/as.
Duración: 40 minutos
Desarrollo:
Comenzar exponiendo la importancia de aprender a
recibir críticas en nuestra relación con las demás personas.
Comentar la manera de actuar ante una situación que
nos exija aplicar el manejo de la crítica.
A continuación, se reparte un folio a cada alumno/a.
En el mismo, deberá anotar dos aspectos positivos de su persona
y dos que él/ella considere más negativo. Al lado de
los negativos, plasmar las posibles alternativas de cambio
que cree pueden tener esos aspectos.
Por último, cada alumno/a comentará ante la clase lo
anotado. La clase deberá mostrar una actitud tolerante
ante cada uno de los ponentes.
RECIBIR CRÍTICAS
¿QUÉ ES?
Consiste en una disposición psicológica caracterizada
por una actitud positiva para aceptar que los demás nos
comuniquen algún aspecto relativo a nuestra conducta, sin
que ello deteriore nuestra relación con ellos/as.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Nos ayuda a conocernos mejor y, por lo tanto, a mejorar
nuestro comportamiento social.
¿CÓMO ACTUAR?
• Escuchar la queja sin interrumpir.
• No dar excesivas explicaciones.
• Pensar si el otro tiene razón en lo que nos dice.
• Si se está de acuerdo, darle la razón y pedir disculpas
siempre que sea posible.
• Intentar buscar la solución para que no vuelva a
suceder.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
LIMA
15
BIBLIOGRAFÍA
 Buzán Tony, (2003) El Pode de la Inteligencia Social. Editorial Urano.
 Caballo, V. (2002) Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades
Sociales. Editorial Siglo XXI
 Gardner, H. (2003) Inteligencias múltiples. Madrid. Ed. Paidós
 Goleman, Daniel. (1997). La inteligencia emocional. Bantan Books, NY, Estados
Unidos.
 Vallés Arándiga Antonio, Consol Vallés Tortosa (1996) Las Habilidades Sociales en la
Escuela. Editorial EOS.
 Vallés Arándiga Antonio, Consol Vallés Tortosa (1996) Cuaderno para mejorar las
habilidades sociales, autoestima y solución de problemas (III) Editorial EOS.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundariaSesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Hilder Lino Roque
 
Sesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaSesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaLuis Siesquen Guevara
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
pikiventura
 
Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015
Karina Camila
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Isela Guerrero Pacheco
 
Fichas nº 1, 2, 3 y 4
Fichas nº 1, 2, 3 y 4Fichas nº 1, 2, 3 y 4
Fichas nº 1, 2, 3 y 4
vero3737
 
Sesiones de tutoría primer grado de secundaria
Sesiones de tutoría primer grado de secundariaSesiones de tutoría primer grado de secundaria
Sesiones de tutoría primer grado de secundaria
Hilder Lino Roque
 
Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año
vero3737
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
HCTORQUIROZ4
 
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela" Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
milagrosalegria
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
MINEDU PERU
 
Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal
Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personalSesión 3 autoconocimiento e interpretación personal
Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal
Lupita Garza
 
Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.
ilacprimaria
 
Estructura de la sesión de tutoría.
Estructura  de la sesión de tutoría.Estructura  de la sesión de tutoría.
Estructura de la sesión de tutoría.
Marly Rodriguez
 
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Sesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo gradoSesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo grado
Maicol Lezama Quintana
 
Familia.completo
Familia.completoFamilia.completo
Familia.completo
rodezatito
 

La actualidad más candente (20)

Conozco mis emociones TUTORÍA.pdf
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdfConozco mis emociones TUTORÍA.pdf
Conozco mis emociones TUTORÍA.pdf
 
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundariaSesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
 
Sesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaSesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familia
 
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestimaSesion de aprendizaje sobre autoestima
Sesion de aprendizaje sobre autoestima
 
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDADSESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
 
Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015
 
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidadSesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
 
Fichas nº 1, 2, 3 y 4
Fichas nº 1, 2, 3 y 4Fichas nº 1, 2, 3 y 4
Fichas nº 1, 2, 3 y 4
 
Sesiones de tutoría primer grado de secundaria
Sesiones de tutoría primer grado de secundariaSesiones de tutoría primer grado de secundaria
Sesiones de tutoría primer grado de secundaria
 
Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año
 
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docxPLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
PLAN DE TUTORIA 2022 (2).docx
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela" Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
 
Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal
Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personalSesión 3 autoconocimiento e interpretación personal
Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal
 
Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.
 
Estructura de la sesión de tutoría.
Estructura  de la sesión de tutoría.Estructura  de la sesión de tutoría.
Estructura de la sesión de tutoría.
 
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
 
Sesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo gradoSesiones de tutoria segundo grado
Sesiones de tutoria segundo grado
 
Familia.completo
Familia.completoFamilia.completo
Familia.completo
 

Destacado

HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
seegwa
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
tecnicasedu
 
Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
Onelly Pariño
 
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Paola González
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
docentehumanidades
 
Autonomia emocional
Autonomia emocionalAutonomia emocional
Autonomia emocional
Gabriela Martínez
 
Plan de trabajo para la videoconferencia
Plan de trabajo para la videoconferenciaPlan de trabajo para la videoconferencia
Plan de trabajo para la videoconferencia
AguilarO
 
La autoestma 2
La autoestma 2La autoestma 2
La autoestma 2
elsitamagali
 
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...Fátima Martos
 
habilidades para la vida
habilidades para la vida habilidades para la vida
habilidades para la vida
egder04
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
Escuela Primaria Jean Piaget
 
Habilidades Para La Vida
Habilidades Para La VidaHabilidades Para La Vida
Habilidades Para La Vida
José Antonio Moran Orviz
 
6. tecnicas basadas en el moldeamiento
6. tecnicas basadas en el moldeamiento6. tecnicas basadas en el moldeamiento
6. tecnicas basadas en el moldeamiento
Laura O. Eguia Magaña
 
Guia para la transformacion de conflictos socioambientales
Guia para la transformacion de conflictos socioambientalesGuia para la transformacion de conflictos socioambientales
Guia para la transformacion de conflictos socioambientalesOverallhealth En Salud
 
Desarrollo psicologico
Desarrollo psicologico Desarrollo psicologico
Desarrollo psicologico Adriana Garcia
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Inteligencia emocional-sec
Inteligencia emocional-secInteligencia emocional-sec
Inteligencia emocional-sec
Rosalinda Reyes Arriaga
 

Destacado (20)

HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
 
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
 
16 actividades-de-autoestima
16 actividades-de-autoestima16 actividades-de-autoestima
16 actividades-de-autoestima
 
Autonomia emocional
Autonomia emocionalAutonomia emocional
Autonomia emocional
 
Plan de trabajo para la videoconferencia
Plan de trabajo para la videoconferenciaPlan de trabajo para la videoconferencia
Plan de trabajo para la videoconferencia
 
La autoestma 2
La autoestma 2La autoestma 2
La autoestma 2
 
Enfoque de_comunic_ativo textual
 Enfoque de_comunic_ativo textual Enfoque de_comunic_ativo textual
Enfoque de_comunic_ativo textual
 
La autoestma 2
La autoestma 2La autoestma 2
La autoestma 2
 
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
 
habilidades para la vida
habilidades para la vida habilidades para la vida
habilidades para la vida
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Habilidades Para La Vida
Habilidades Para La VidaHabilidades Para La Vida
Habilidades Para La Vida
 
6. tecnicas basadas en el moldeamiento
6. tecnicas basadas en el moldeamiento6. tecnicas basadas en el moldeamiento
6. tecnicas basadas en el moldeamiento
 
Guia para la transformacion de conflictos socioambientales
Guia para la transformacion de conflictos socioambientalesGuia para la transformacion de conflictos socioambientales
Guia para la transformacion de conflictos socioambientales
 
Desarrollo psicologico
Desarrollo psicologico Desarrollo psicologico
Desarrollo psicologico
 
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
 
Inteligencia emocional-sec
Inteligencia emocional-secInteligencia emocional-sec
Inteligencia emocional-sec
 

Similar a ESTRATEGIAS DE TUTORIA PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES

ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
Luchis2
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
BibianVargas
 
La autoestima- evylopez
La autoestima- evylopezLa autoestima- evylopez
La autoestima- evylopez
Evelynvane
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
gabicita-freire
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
almabarajas057
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
Carmen Moyeda
 
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptxautoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
Alfredo Peña Ramos
 
autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
XIMENAPERALTA13
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
viviankellerman
 
Autoestima desarrollo profesional
Autoestima desarrollo profesionalAutoestima desarrollo profesional
Autoestima desarrollo profesionalAdalberto
 
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptxautoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
charapito181187
 
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptxautoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
PSICOLOGO
 
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptxautoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
ABONDANYERRICHILCONR
 
autoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkikllo
autoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkiklloautoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkikllo
autoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkikllo
maiteidrovo20
 
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptxautoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
BellaRodriguez15
 
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
Tema autoconocimiento y autoestima.pptxTema autoconocimiento y autoestima.pptx
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
alexnine28
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
guest9d019e
 
Autoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhhAutoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhh
luceroccopa1
 
Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaMY DEAR CLASS.
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantilguest5546c9
 

Similar a ESTRATEGIAS DE TUTORIA PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES (20)

ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
 
La autoestima- evylopez
La autoestima- evylopezLa autoestima- evylopez
La autoestima- evylopez
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptxautoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
 
autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima desarrollo profesional
Autoestima desarrollo profesionalAutoestima desarrollo profesional
Autoestima desarrollo profesional
 
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptxautoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
 
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptxautoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
 
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptxautoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
 
autoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkikllo
autoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkiklloautoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkikllo
autoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkikllo
 
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptxautoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
 
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
Tema autoconocimiento y autoestima.pptxTema autoconocimiento y autoestima.pptx
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhhAutoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhh
 
Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestima
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantil
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

ESTRATEGIAS DE TUTORIA PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES

  • 1. TUTORÍA 2015 ESTRATEGIAS DE TUTORÍA PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES Capacitadores: Lic. Norma Córdova Bazo Mg. Alberto Ricardo Plaza Jibaja COLECCIÓN 2015 Ingresa a: WWW.COREFO.COM
  • 2. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 2 Contactos Corefo: 1. Prof. Jacobo Miranda C. Subgerente de Capacitaciones y Proyectos especiales Correo electrónico: jmiranda@corefo.com Cel: 946043976 2. Prof. José G. Landeo P. Coordinador de Capacitaciones Correo electrónico: jlandeo@corefo.com Cel.: 961593980 3. Prof. Willy Silva A. Coordinador de Capacitaciones y Soporte técnico Correo electrónico: wsilva@corefo.com Cel.: 943216042
  • 3. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 3 Reflexionemos:  ¿Qué anécdota similar recuerdas haber vivido en tu trabajo docente? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________  ¿Cómo trabajas las habilidades sociales o la autoestima en tus estudiantes? Anota en este espacio tus ideas. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________  ¿Qué preguntas tienes por resolver en relación a las estrategias de tutoría para fortalecer las habilidades sociales en tus tutoriados? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ En base a tu experiencia como docente, ¿alguna vez te ha ocurrido que tus niñas y niños te han hecho algún comentario alusivo a su autoconcepto y no has tenido una respuesta satisfactoria? Es muy probable que tu respuesta sea afirmativa, pues las preguntas de los niños en medio de su exploración natural son permanentes. Veamos un ejemplo: En una ocasión, Yanira, una niña de 7 años, le hablaba a su nueva tutora acerca de cómo eran cada uno de sus compañeros de aula. Le decía que Antonio sacaba buenas notas, que Edith sabía igual que Antonio y que siempre se ganaban diplomas pero que ella nunca se sacaba premios ni diplomas y que “no era nada”. “Ellos saben todo siempre” - le dijo la niña a su tutora – ante lo cual la profesora se quedó callada y mirándola. Si tú te hubieses encontrado en dicha situación, ¿qué respuesta le habrías dado a Yanira a fin de preservar y desarrollar su autoestima? Formula tus interrogantes y procura darles respuesta a lo largo del taller.
  • 4. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 4 INTRODUCCIÓN Desde hace muchos años atrás, los psicólogos han tratado de explicar en qué consisten las habilidades sociales y en dicha evolución se han esgrimido diversos conceptos vinculados a la autoestima sana, la asertividad, las competencias personales, etc. Por ejemplo, en 1958 Wolpe sustituyó la expresión de “personalidad excitatoria” de Salter por el término “conducta asertiva”. En el año 1971, Lazarus empleó el término “efectividad personal”, Liberman, 1975 impulsó el concepto de “competencia personal”. Ninguno de ellos prosperó; recién a mediados de los años 70, la frase de habilidades sociales empezó a usarse como sustituto de conducta asertiva. Existen grandes problemas para definir una conducta socialmente habilidosa, no hay un criterio absoluto de habilidad social. La habilidad social debe considerarse dentro de un determinado contexto cultural, teniendo en cuenta que los patrones de comunicación son diferentes entre culturas y dentro de una misma cultura, dependiendo de diversos factores tales como la edad, el género, la clase social y la educación. No existe pues un criterio absoluto ni definitivo acerca de lo que es una habilidad social; no obstante, “todos podemos conocer qué son las habilidades sociales de forma intuitiva” (Trower,1984). Tomando en cuenta algunas de las definiciones precisadas por diferentes autores contemporáneos las habilidades sociales son un conjunto de hábitos a nivel de conductas, pensamientos y emociones que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos, conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Plasmar todo un repertorio de habilidades sociales, de asertividad y de autoestima a través de la labor tutorial no es sencillo, dada la diversidad cultural de nuestro país en el que contamos con diversas regiones, costumbres, idiomas, dialectos y niveles de aprendizaje heterogéneos de nuestros alumnos y que se convierten en un reto muy difícil pero necesario superar y urgente de asumir. En el presente taller, vamos a procurar desarrollar los conceptos fundamentales vinculados a la adquisición de habilidades sociales, el desarrollo de la autoestima y las estrategias que se pueden poner en práctica en la labor de tutoría que es un espacio de acompañamiento formativo, de orientación y soporte emocional individual y grupal para las poblaciones estudiantiles escolares de todos los niveles. Los equipos de docentes tutores son fuente de información respecto a sus estudiantes, intervienen oportunamente en situaciones de convivencia cuando se presentan conflictos que hacen necesaria su intervención en búsqueda de soluciones sanas y convenientes apoyando incluso actividades extracurriculares. En ese sentido, se describirá cómo se desarrolla la autoestima y las habilidades sociales; sus componentes, las etapas de su desarrollo. Asimismo, se analizarán los elementos para la formación de la autoestima y los efectos de una autoestima baja; es decir su repercusión en el desarrollo de la personalidad. Finalmente, se sugerirán algunas ideas de estrategias para la adquisición de habilidades verbales y no verbales, dejando a los docentes la posibilidad de crear, diseñar y aplicar sus recursos en su práctica docente.
  • 5. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 5 Definición de autoestima La autoestima es la valoración que la persona se ha formado de sí misma. Indica el grado de aceptación o rechazo que siente frente a sí misma, expresando una actitud de aprobación o desaprobación. Revela el grado de cómo se siente una persona y cuán capaz, exitosa y digna se sabe, además si actúa como tal. Cuánto se quiere uno mismo, cuánto se sabe valorar, si se percibe satisfecho o insatisfecho. Autoestima sana Denominada por Roca Villanueva como autoestima deseable destacan dos formulaciones actuales, basadas en la investigación: la autoestima verdadera y la autoestima óptima. La autoestima verdadera, descrita por la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1995) consiste en sentimientos de autovalía estables y seguros que surgen como resultado de satisfacer las necesidades básicas de autonomía, competencia y relaciones. Autoestima óptima (Kernis, 2003) Es la actitud positiva hacia uno mismo que se basa en la autenticidad, es decir, en la autoconciencia (incluyendo los sentimientos), en el procesamiento no sesgado de la información autorrelevante y en la coherencia entre nuestros auténticos valores y nuestra propias acciones y relaciones. Estas definiciones de autoestima y otras que se estudian en la actualidad con metodología científica incluyen las conductas deseables y diferencian la autoestima sana o deseable de otras formas de autoestima problemáticas como la autoestima frágil, la narcisista, la inestable, la discrepante, la contingente (condicional) o la baja autoestima patológica (Roca, 2005). Cómo se desarrolla la autoestima Para desarrollar la autoestima, se siguen seis pasos conocidos como “la escalera de la autoestima”. Cada paso se constituye en el cimiento del siguiente hasta que la se llega a la formación de la autoestima:
  • 6. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 6 Bases de la autoestima: autoconcepto y autoaceptación Ambos conceptos son clave y se encuentran íntimamente ligados entre sí en la base de la autoestima. El constructo del autoconcepto incluye:  Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de sí mismo.  Imágenes que los demás tienen del individuo.  Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.  Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo. Efectos de la autoestima (Alcántara, 1993)  Favorece el aprendizaje: la adquisición de nuevas ideas y aprendizajes está subordinada a nuestras actitudes básicas.  Ayuda a superar las dificultades personales: cuando una persona goza de alta autoestima es capaz de afrontar los fracasos y los problemas que le sobrevienen.  Fomenta la responsabilidad: solamente es constante y responsable el que tiene confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud.  Desarrolla creatividad: una persona creativa únicamente puede surgir desde la confianza que sienta en sí misma.  Estimula la autonomía personal: ayuda a ser autónomo, seguro de sí mismo, a encontrar su propia identidad. (E.Erikson).  Posibilita una relación social saludable: el respeto y el aprecio por uno mismo.  Garantiza la proyección futura de la persona: impulsando su desarrollo integral y permanente. Una persona con baja autoestima:  Desmerecerá su talento.  Sentirá que los demás no la valoran.  Se sentirá impotente.  Será influenciable por los demás.  Tendrá pobreza de emociones y sentimientos.  Eludirá las situaciones que le provoquen ansiedad.  Se pondrá a la defensiva y se frustrará con facilidad.  Echará la culpa a otros de sus debilidades. ¿Cómo reconocer la autoestima positiva? … estará orgulloso de sus logros. … actuará con independencia. … asumirá responsabilidades con facilidad. … sabrá aceptar las frustraciones. … afrontará nuevos retos con entusiasmo. … se sentirá capaz de influir sobre otros. … mostrará amplitud de emociones y sentimientos.
  • 7. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 7 Aspectos importantes de la autoestima (Pilares) El sentimiento de la autoestima surge de la sensación de satisfacción que experimenta la persona cuando en su vida se ha dado ciertas condiciones:  VINCULACIÓN  SINGULARIDAD  PODER  PAUTAS ¿Qué significa tener un buen grado de vinculación? Se necesita tener la sensación de que...  Forma parte de algo. Grupos de pertenencia.  Está bien relacionado con otros.  Tiene un pasado y herencia personal que lo vincula a otros lugares y épocas.  Posee vinculaciones y cosas importantes.  Los demás muestran aprecio por las personas o cosas con las que se vincula.  Posee un cuerpo que responde a lo que desea. ¿Qué significa sentirse singular?  Respetarse.  Saber que es alguien especial aunque se parezca a los demás en muchas cosas.  Sentir que sabe y puede hacer las cosas que los demás no saben ni pueden.  Saber que los demás lo creen especial.  Ser capaz de expresarse a su manera.  Usar su imaginación y ser creativo.  Disfrutar de su particularidad y a no incomodar a los demás. ¿Qué significa sensación de poder?  Disponer de lo preciso para hacer lo planeado.  Sentir que tiene a su cargo algunas cosas importantes de su vida.  Llevar a término algo bajo su responsabilidad.  Saber tomar decisiones y resolver problemas.  Afrontar adecuadamente momentos de angustia.  Usar habilidades que ha ido aprendiendo. ¿Qué significa tener pautas?  Saber qué personas son modelos.  Distinguir lo bueno de lo malo.  Tener valores y creencias como guías.  Poseer amplio campo de experiencias.  Desarrollar la capacidad de trabajo para conseguir objetivos.  Otorgarle sentido a lo que ocurre en la vida.  Saber que en el colegio y en el hogar se aprecian positivamente los conceptos por los que él se rige.  Saber cómo aprender.  Tener un sentido del orden.
  • 8. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 8 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Cómo aumentar en el niñ@ y adolescente su grado de vinculación:  Demuéstrele su cariño a través de contacto físico.  Muestre un rostro amable.  Hágale notar al niñ@ y adolescente, con palabras, lo bien que se siente Ud. con él.  Elogie de modo concreto su comportamiento positivo de interacción con los demás.  Comparta sus sentimientos con sus estudiantes. ¿Cómo mejorar el sentido de singularidad en el niñ@ y adolescente?  Anime a los niños y adolescentes a expresar ideas que puedan ser diferentes a las suyas.  Trasmitirle al estudiante que es aceptado.  Señale al estudiante en qué consiste lo que tiene de especial o diferente.  Permita que los niños y adolescentes hagan las cosas a su manera.  Deles más oportunidades para que se expresen creativamente.  No ridiculice ni avergüence a los niños y adolescentes aunque Ud. tenga que poner límite a sus actividades.  Ayude a encontrar modos aceptables de expresarse.  Mejor que castigar el mal comportamiento es el estímulo. ¿Cómo aumentar la sensación de poder en los niños y adolescentes?  Asegúrese de que los estudiantes se enfrenten con cuestiones de su exclusiva responsabilidad.  Dele distintas opciones cuando organice sus actividades de manera que él pueda elegir.  Que el niño o adolescente sepa que es responsable de sus sentimientos.  Enséñeles cómo pueden influir en los demás de manera positiva.  Ayúdeles al niño a tomar conscientemente sus decisiones.  Enséñeles mejores métodos de resolver los problemas.  Organice actividades de modo que obtengan más oportunidades de obtener éxito.  Si demuestra capacidad de hacer algo, deje que lo hagan sus estudiantes.  Ayúdelo a establecer límites para él y los demás. ¿Cómo dar a niños y adolescentes un mayor sentido de modelos y pautas?  Ayúdeles a entender en qué creen.  Comparta con ellos lo que Ud. cree.  Ayúdeles a establecer objetivos razonables y alcanzables.  Ayúdeles a comprender las consecuencias de su comportamiento.  Que sus estudiantes sepan lo que Ud. espera de ellos.  Sea un buen modelo para todos sus alumnos.  Ayúdeles a ampliar sus campos de experiencia.  Establezca una comunicación amigable y fluida con sus alumnos.
  • 9. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 9 CONCEPTO DE HABILIDADES SOCIALES El carácter cultural de las habilidades sociales son entendidas como sujetas a las normas sociales y legales que regulan la convivencia humana (Gil, 1993) y supeditadas, asimismo, a las exigencias y criterios morales propios del contexto sociocultural en el que se ponen de manifiesto. Un claro ejemplo de ello es el respeto a los derechos humanos. El grupo cultural de referencia al cual pertenece o en el que se desenvuelve el individuo enseña a sus miembros las diferentes formas de comportamiento en las situaciones sociales (Carrasco, 1990), estos comportamientos son variables y están determinados por factores situacionales (Van Hasselt, Hersen, Bellak y Whitehill, 1979). En forma similar, la definición de Goleman de la Inteligencia Emocional Interpersonal, integrada por la empatía y las habilidades sociales, es equiparable a las concepciones actuales de las habilidades sociales, que tienen en cuenta el papel decisivo de la empatía en las relaciones con los demás (Roca, 2005), y en lo que tradicionalmente se ha entendido por habilidades sociales, por ejemplo, en la comprensión y manejo de conflictos interpersonales, comunicación eficaz y asertividad. Cómo se aprenden las habilidades sociales Las habilidades sociales se adquieren desde la infancia por lo cual, son conductas aprendidas. Existen principios de aprendizaje para referirse a los efectos que tienen sobre el individuo el aprendizaje observacional (modelado), las expectativas de carácter cognitivo, el valor subjetivo de los estímulos, la especificidad situacional de la conducta (Caballo, Bandura, Kelly y otros). 1. El reforzamiento directo: se adquiere a través del historial de aprendizaje de cada persona, los niños aprenden conductas que permiten ocasionar consecuencias agradables del medio que les rodea. El niño desarrolla estas conductas en la medida que estas conductas obtengan reforzamiento social del medio. Se instaurarán en el repertorio  Existen grandes problemas para definir una conducta socialmente habilidosa.  Se debe considerar dentro de un marco cultural.  No hay criterio absoluto de habilidad social.  Toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que lleva a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que se encuentra.  Así, las habilidades sociales han sido vistas como comportamientos o pensamientos que son instrumentales para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales.
  • 10. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 10 conductual; por el contrario si no son reforzadas no formarán parte de su comportamiento social. Un segundo mecanismo es la especificidad de las circunstancias en las que se producen las interacciones sociales y el reforzamiento que se produce explica la adquisición de las habilidades sociales. 2. Aprendizaje por observación (modelado): cuando observamos cómo se desenvuelve eficazmente otra persona en una situación de interacción social, constituye una fuente de aprendizaje por efecto del modelado comportamental (Bandura, 1969). 3. Retroalimentación interpersonal: otro mecanismo de adquisición de las habilidades sociales es el referido al feedback o reforzamiento social dispensado por nuestros interlocutores. 4. La expectativas cognitivas: las creencias cognitivas son predicciones sobre la probabilidad percibida de afrontar con éxito una determinada situación social. 5. El funcionamiento social Dodge, 1986 ha establecido cinco etapas que explican la adquisición de las habilidades sociales de cómo se desarrolla la conducta social del niño en las situaciones de relación interpersonal. Siendo este modelo explicativo el de mayor aceptación.  Codificación: El niño debe codificar las claves conceptuales de la situación empleando los procesos psicológicos básicos tales como la percepción, la atención y la sensación. Esta codificación puede ser de carácter automático o intencional.  Representación mental: interpretación de los estímulos sociales codificados; lo cual requiere la aplicación de una serie de reglas complejas para poder interpretar correctamente las exigencias de la situación. Estas reglas son de carácter complejo y varían en función de la cultura, clase social, nivel cultural, género, edad, etc. (García Villamisar, 1990).  Generación de respuestas: de acuerdo con las exigencias de la situación, el niño genera las respuestas que estima adecuadas. Las reglas para generar dichas conductas son aprendidas a lo largo de su desarrollo en función de las experiencias vividas.  Evaluación y decisión: el niño evalúa la eficacia probable y las consecuencias de las respuestas que posee en su repertorio conductual y elegir la más adecuada.  Desarrollar la conducta: después de haber seleccionado la conducta adecuada, se emite y ello provoca los efectos pertinentes en el interlocutor o en la situación social.
  • 11. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 11 COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES El concepto de habilidades sociales está compuesto por tres componentes Consenso social De todas las respuestas posibles tendemos a repetir las que otros ven como pertinentes. Cada cultura establece pautas básicas de comportamiento. Efectividad Tiene tres vertientes: Para el logro del objetivo; para mejorar o mantener la relación; para mantener la autoestima. Es fundamental el control emocional. Carácter situacional El grado de competencia y el tipo de interacción de una persona depende de factores situacionales como la familiaridad, el género o el propósito de interacción. ESTÍMULOS SOCIALES Procesamiento de los compañeros y valoración del comportamiento del niño. Comportamiento social del niño. Conducta social de compañeros Cinco (5) etapas: Procesamiento del niño EL MODELO DE FUNCIONAMIENTO SOCIAL EN NIÑOS (Dodge)
  • 12. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 12 Dimensiones de las habilidades sociales:  La dimensión conductual  Las variables cognitivas  El contexto ambiental Clases de respuestas que componen las habilidades sociales  Hacer y aceptar cumplidos.  Hacer peticiones.  Expresar agrado, amor y afecto.  Iniciar y mantener conversaciones.  Defender los propios derechos.  Rechazar peticiones.  Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo.  Expresión justificada de molestia, desagrado o desacuerdo.  Petición de cambio de conducta del otro.  Disculparse o admitir ignorancia.  Afrontar las críticas.  Introducirse en una conversación.  Escuchar.  Pedir perdón. MODELO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Modelo de teoría de roles: Las HS hacen referencia al papel que juegan las expectativas dirigidas al propio rol y al de los otros. Modelo de aprendizaje social: Se aprenden a través de experiencias interpersonales y se mantienen por el reforzamiento social. Modelo cognitivo: La habilidad para organizar cogniciones y conductas hacia las metas sociales aceptadas. Modelo conductista: Capacidad de realizar una conducta que refuerce positivamente a otros o evite que seamos castigados. Modelo de psicología clínica: Capacidad social de expresar lo que se piensa, siente y cree en forma adecuada al medio, en ausencia de ansiedad. Modelo percepción social: Destaca los procesos de selección de la información en la interacción social y su posterior interpretación.
  • 13. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 13 HOJA DE TRABAJO LISTADO DE SITUACIONES Y DE HABILIDADES SOCIALES Cristina Camacho Gómez y María Camacho Calvo (2004) Edad: Sexo: Grado de instrucción: MARCA CON UNA EQUIS LA SITUACIÓN DESCRITA EN LA QUE TENGAS MAYOR DIFICULTAD 1) Saludar o presentarse. 2) Me cuesta iniciar una conversación con alguien que no conozco. 3) Preguntar dudas. 4) Escuchar. 5) Introducirse en una conversación. 6) Explicar cualquier tema. 7) Decir no lo sé. 8) Dar las gracias. 9) Pedir perdón. 10) Recibir elogios. 11) Recibir críticas. 12) Hacer críticas. 13) Invitar a salir a alguien. 14) Expresar afecto. 15) Tomar iniciativas. 16) Saber negociar. 17) Tomar decisiones. 18) Hablar de mí o de mis problemas. 19) Me cuesta pedir ayuda a alguien. 20) Me cuesta hacer elogios. 21) Me gusta hacer cumplidos a los demás. 22) Me cuesta hablar en público. 23) Si algo no me gusta, lo digo sin problemas. 24) Cuando tengo que hablar con un adulto o alguien de autoridad, me paralizo.
  • 14. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 14 EJERCICIO PRÁCTICO “SOY COMO SOY” Objetivos: •Conocernos mejor • Desarrollar una actitud positiva para aceptar que los demás nos comuniquen algún aspecto relativo a nuestra conducta partiendo de una visión crítica de nosotros/as mismos/as. Duración: 40 minutos Desarrollo: Comenzar exponiendo la importancia de aprender a recibir críticas en nuestra relación con las demás personas. Comentar la manera de actuar ante una situación que nos exija aplicar el manejo de la crítica. A continuación, se reparte un folio a cada alumno/a. En el mismo, deberá anotar dos aspectos positivos de su persona y dos que él/ella considere más negativo. Al lado de los negativos, plasmar las posibles alternativas de cambio que cree pueden tener esos aspectos. Por último, cada alumno/a comentará ante la clase lo anotado. La clase deberá mostrar una actitud tolerante ante cada uno de los ponentes. RECIBIR CRÍTICAS ¿QUÉ ES? Consiste en una disposición psicológica caracterizada por una actitud positiva para aceptar que los demás nos comuniquen algún aspecto relativo a nuestra conducta, sin que ello deteriore nuestra relación con ellos/as. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Nos ayuda a conocernos mejor y, por lo tanto, a mejorar nuestro comportamiento social. ¿CÓMO ACTUAR? • Escuchar la queja sin interrumpir. • No dar excesivas explicaciones. • Pensar si el otro tiene razón en lo que nos dice. • Si se está de acuerdo, darle la razón y pedir disculpas siempre que sea posible. • Intentar buscar la solución para que no vuelva a suceder.
  • 15. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 LIMA 15 BIBLIOGRAFÍA  Buzán Tony, (2003) El Pode de la Inteligencia Social. Editorial Urano.  Caballo, V. (2002) Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Editorial Siglo XXI  Gardner, H. (2003) Inteligencias múltiples. Madrid. Ed. Paidós  Goleman, Daniel. (1997). La inteligencia emocional. Bantan Books, NY, Estados Unidos.  Vallés Arándiga Antonio, Consol Vallés Tortosa (1996) Las Habilidades Sociales en la Escuela. Editorial EOS.  Vallés Arándiga Antonio, Consol Vallés Tortosa (1996) Cuaderno para mejorar las habilidades sociales, autoestima y solución de problemas (III) Editorial EOS. .