SlideShare una empresa de Scribd logo
DIÁLISIS Y CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
Diálisis y cardiopatía
isquémica
 Alta incidencia y prevalencia de cardiopatía
isquémica
 Principal causa mortalidad (>55%)
 Alta mortalidad tras IAM
 59% mortalidad anual y 90% a los 5 años tras
IAM en diálisis
Diálisis y cardiopatía
isquémica
Etiología
 Alta prevalencia de FRCV
 Factores asociados a la uremia y diálisis
Causas mortalidad aumentada
 Incremento de riesgo tras intervenciones coronarias
 Infrautilización de terapéuticas habituales
 IRC sin FRCV:
 incremento de mortalidad 5%-6% por cada descenso en
10ml/min/1.73m2 en RFG
Factores de riesgo clásico
 Edad avanzada
 Sexo masculino
 Hipertensión:
 Factor de crecimiento transformante beta
 Endotelina-1
 Angiotensina II
 Factor de crecimiento endotelial vascular
 HVI
 Lesiones de la microvasculatura
 Disminución de la densidad capilar
 Diabetes/Intolerancia a hidratos de carbono
 Dislipemias:
 Hemodiálisis: Hipertrigliceridemia, lp (a), y apolipoproteinas B (VLDL, IDL, y apo C-
III)
 Diálisis peritoneal: Elevado colesterol total, LDL yTG
 Tabaquismo
 Hª previa de cardiopatía
Marín R: Guías SEN. Ríñón y enfermedad cardiovascular.2005
Diálisis y cardiopatía
isquémica
 Factores asociados a
uremia
 Anemia
 Alteraciones met Ca-P
 Inflamación crónica:
disfunción vascular
endotelio
 Hiperhomocisteinemia
 Menopausia precoz
 Malnutrición
 Factores relacionados
con la diálisis
 Liquido diálisis
 Bioincompatibilidad
 Diálisis inadecuada
 Sobrecarga de volumen
 FístulaA-V
Marín R: Guías SEN. Ríñón y enfermedad cardiovascular.2005
 Controversia del papel de diálisis en ateroesclerosis
 No relación directa entre diálisis e infarto
 Relación de hemodiálisis e inflamación
 Efectos hemodinámicos durante la diálisis:
 Diálisis hipotensión isquemia
 Ateroesclerosis con estenosis epicárdica,
lesiones más calcificadas
 25% infarto con coronarias normales
 reducción de la reserva vasodilatadora coronaria
(disfunción endotelial e HVI)
 disminución del aporte de oxígeno al miocardio
Presentaciones clínicas
 Similar a población general: IAM, IAM no Q,
angor
 Gran prevalencia de isquemia silente: 20-40%
 gran proporción de pacientes con diabetes e IRC
Diagnóstico:
 Estudios realizados en transplante y diabetes
 Alta prevalencia de EC asintomática: 10 veces
más que población general
 Alta prevalencia de isquemia silente: hasta 33%
en monitorización
 23% pacientes con EC tienen angina
 25% con angina no tienen estenosis significativa:
enf microvascular
Diagnóstico:
 Marcadores cardiacos
 PCR elevado hasta en 70% yTnT en 30-75%
 PCR elevada asociado a mayor mortalidad
cardiovascular en población general y hemodiálisis
 Tn I más estable pero variable con método
determinación
 TnT elevada mayor mortalidad ¿preferido en
pacientes renales?
 CPK
Diagnóstico:
 Marcadores cardiacos
 Elevación de PCR yTnT mayor mortalidad
 Elevación deTnT más prevalente en pacientes con
EC pero no PCR
 No relación de HVI con marcadores
 RelaciónTnT con FEVI <40%
De Filippi C. et al. JAMA.2003;290:353-359
Test diagnósticos no invasivos
 Ergometría: Poca utilidad
 Alta prevalencia de claudicación intermitente
 Alta prevalencia de HVI con alteraciones ECG
 Ecocardiograma:
 Datos sobre HVI y FEVI, mejor realizar postdialisis
Test diagnósticos no invasivos
 Estudios isotópicos de perfusión miocárdica
 S y E muy variables: S entre 37%-68% y E 73-85%
 En un 25-30% de los casos con test positivos sin estenosis
coronarias: pacientes con HVI anemia con perdida de reserva
coronaria y alteración de microcirculación
 Menor exactitud diagnóstica que en no ERC, altos niveles de
adenosina con menor sensibilidad a dipiridamol
Ecocardiografía de estrés con dobutamina
 Sensibilidad 96% Especificidad 86%
 Mejor prueba en pacientes en diálisis
 Limitación por experiencia del realizador y por ventana
ecoacústica del paciente
Test diagnósticos no invasivos
Diálisis y cardiopatía
isquémica
 Dificultad para interpretar test no invasivos
conduce a realización de coronariografía
 No detección sistemática de enfermedad
coronaria sin evidencia clínica de enfermedad
cardiovascular
 Test de isquemia previo a cirugía cuando exista
riesgo elevado
Pacientes que requieren estudios diagnósticos
 Hª de enf cardiovascular previa
 Diabetes mellitus
 Disnea e ICC recurrente
 FEVI deprimida
 Dolor torácico
 Inflamación: PCR >10 mg/dl
Rostand SG et al. J Am Soc Nephrol 2000;11:1948-1956
TRATAMIENTO
 DIETA
 Reducción grasas saturadas <7% del total
 Total de grasas 25-30% del total de calorías
 Colesterol < 200 mg al día
 HC: 50-60% del total de calorías
 Mantener IMC alrededor de 25 kg/m2
 Circunferencias de cintura: hombres < 102 y mujeres < 88 cm
 Actividad física moderada
 Abandonar hábito tabáquico
 Consumo limitado de alcohol
Diálisis y cardiopatía
isquémica
TRATAMIENTO
 Lípidos:
 Colesterol LDL < 100 mg/dl
 Colesterol HDL >40 mg/dl
 Colesterol total <175 mg/dl
 Triglicéridos < 200 mg/dl
 Colesterol-no HDL < 130 mg/dl
• Excepto la pravastatina el resto no tienen eliminación renal
significativa
• Fármacos seguros, poco riesgo rabdomiolisis
• La asociación con fibratos no es aconsejable por riesgo
rabdomiolisis
LDL =100-129 mg/dl
Medidas H-D 3 m
Medidas HD
Estatinas bajas dosis 2 m
Medidas HD
Estatinas altas dosis 2m
Asociar resinas
¿Ezetimibe?
Si LDL ≥100
Si LDL ≥100
Si LDL ≥100
LDL≥130 mg/dl
Medidas H-D estatinas
Dosis bajas 3 m
Medidas HD
Estatinas altas dosis 2 m
Asociar resinas
¿Ezetimibe?
Si LDL ≥130
Si LDL ≥130
LDL < 100 mg/dl
No tratar
Marín R: Guías SEN. Ríñón y enfermedad cardiovascular.2005
TRATAMIENTO
 Mantener unaTA menor de 130/80
 HTA asociada a mayor mortalidad en estudios
observacionales y a largo plazo
 Hipotensión puede asociarse a mayor mortalidad
cardiovascular (curva en U o en J)
 Fármacos convencionales: B-bloqueantes, IECAS, Ca-
antagonistas
 Conseguir reducción volumen con diálisis más largas
TRATAMIENTO
 Diabetes:control estricto de la glucemia con HbA1C ≤ 7%.
Preferentemente usar insulina
 Antiagregación plaquetaria
 Dosis bajas incluso como prevención CV primaria (nivel de evidencia C)
 Considerar Clopidogrel en caso de intolerancia a AAS
 Anemia (EPO+Fe iv): No correcciones bruscas, > 11g/dl
 Hiperhomocistinemia:
 relacionada con perdida de vitaminas hidrosolubles, combinación de ácido
fólico,
 vit. B12 y vit. B6 a dosis elevadas
 No ensayos aleatorizados donde la disminución disminuya mortalidad
 Hiperparatiroidismo: alfacalcidol
Recomendaciones de la SEN
1. B-B y AAS como en población general, IECA con
disfunción sistólica
2. Control volumen extracelular
3. Modificar régimen de diálisis para mejorar la tolerancia
y disminuir la ultrafiltración
4. Controlar la anemia
5. No suspender fármacos antianginosos por intolerancia
hemodinámica
6. Si intolerancia hemodinámica cambiar régimen de
diálisis y nueva valoración cardiológica
7. La persistencia de síntomas cardiacos a pesar de tto
optimo es indicación de coronariografía
Marín R: Guías SEN. Ríñón y enfermedad cardiovascular.2005
TRATAMIENTO: AAS, B-B, IECAS
 Mal pronostico de IAM en diálisis
 Uso de B-bloqueantesAAS e IECA reduce
mortalidad a los 30 días postIAM similar a
reducción en no diálisis
 AAS reduce mortalidad 23% a los 35 días
 B-B reducción más modesta 15%
 IECA reducción del 7% a los 30 días
Berger et al. JACC.2003;42: 201-208
TRATAMIENTO:
 Inhibidores de glicoproteína IIb-IIIa. Heparina
 Abciximab, eptifibatide y tirofibán
 Disminuyen mortalidad en síndromes coronarios agudos
 Aumenta riesgo de sangrado
 Todos excrección renal, ajustar dosis
 No usados rutinariamente en diálisis, preferible el
tirofibán
 Se prefiere HNF
TRATAMIENTO REVASCULARIZACIÓN
 Bajo índice tto: hasta 81% tras IAM no
revascularizados
 ACTP alto índice de reestenosis
 Tamaño de vasos, múltiples FRCV, ambiente
protrombótico
 ¿Stent liberador de fármacos?
 Cirugía mayor supervivencia a largo plazo. Usar
preferiblementeAMI
TRATAMIENTO
 Pacientes de alto riesgo pero peor tratados
 Eficacia de fármacos no evaluada en estos
pacientes
 No evidencias de que sean menos efectivos
 Menor mortalidad con revascularización vs
tratamiento médico
Manske Cl et al. Lancet 1992;340:998-1002
Valvulopatías y diálisis
 Calcificaciones valvulares frecuentes en personas de
edad avanzada
 Calcificación aórtica afecta a 20-30% de mayores de 65
años. 2 % estenosis
 Mayor calcificación en población en diálisis
 Calcificación en edades más jóvenes: 10-20 años
 Válvula aórtica, anillo mitral y válvula mitral
Valvulopatías y diálisis
 Alteración del metabolismo Ca-P: quelantes
de fosfatos y dieta pobre en calcio
 P > 5 mg/dl se asocia con mayor calcificación
 Ca < 8,8 mg/dl menor calcificación
Valvulopatías y diálisis
Exploración: frecuente presencia de soplos
 Soplos sistólicos
 Esclerosis valvular
 Anemia
 FístulaA-V
 Sobrecarga presión-volumen
 Soplos precoces diastólicos aórticos/pulmonares por
sobrecarga de volumen
 Soplos venosos cervicales
Valvulopatías y diálisis
Estenosis aórtica
 Lesión más frecuente
 La calcificación progresa más
rápido
 (0,19 cm2/año vs 0,007 cm2/año
en población general)
 Diagnóstico ecocardiográfico
 Asintomáticos largo tiempo
 Angina, sincope, disnea
 Angina mas frecuente: hasta
en 2/3 de pacientes en diálisis
Valvulopatías y diálisis
 137 pacientes en hemodiálisis
 Calcificación aórtica y/o mitral en 27% menores de
65 años, 54% 65-74 años y 79% ≥ 75 años
 Mayor prevalencia de enfermedad coronaria
 La presencia de mayor calcificación se asocio a
mayor mortalidad
Varma R et al. Am J Cardiol 2005;95:742-743
Valvulopatías y diálisis
 Estenosis aórtica leve buen pronóstico
 Con primer síntoma considerar cirugía antes de
disfunciónVI
 La disfunción deVI no contraindica cirugía
 Alta mortalidad. 19% intrahospitalaria y
supervivencia 40 % a los 2 años
Herzog et al. Circulation. 2002;105:1336-1341
Valvulopatías y diálisis
Estenosis mitral
 Alteraciones de la conducción, FA, ictus, HTP,
endocarditis
 Si asintomático se recomienda seguimiento anual
 Si HTP o EM severa con síntomas se recomienda cirugía
Valvulopatías y diálisis
TRATAMIENTO
 GuíasACC/AHA 1998 contraindicaban
prótesis biológica “calcificación precoz”
 Hergoz analiza 5858 pt restrospectivamente
no diferencias en mortalidad a los 2 años
 Guías 2006: no recomendaciones
Valvulopatías y diálisis
 Endocarditis
 Infecciones frecuentes: fístula A-V, catéter
 10–18 más frecuente que en población general
 6% hemodiálisis desarrollan endocarditis
 Organismo más frecuente es S.aureus
 Estafilocos coagulasa negativos, Enterococos y
S.viridans
 Válvula aórtica
Valvulopatías y diálisis
 Endocarditis. Causas
 Compromiso inmunitario que acompaña a la uremia
 Punción repetida de la fístula AV o el catéter permanente de
hemodiálisis
 Calcificaciones de la válvula aórtica (entre el 28-55% de los
pacientes)
 Calcificaciones de la válvula mitral (entre el 10-40% de los
pacientes)
Valvulopatías y diálisis
 Endocarditis
 Sospechar ante fiebre, leucocitosis y bacteriemia
 Hemocultivos y ecocardiograma
 Si es necesario ETE
 Ante S.aureus en pt en diálisis realizar siempre
ecocardiograma
Valvulopatías y diálisis
 Endocarditis
 Higiene oral
 Jabón bactericida: pt y personal sanitario
 Tratamiento 4-6 semanas según antiobiograma
 Recambio valvular si precisa, alta mortalidad
Arritmias y diálisis
 Muy prevalentes en esta población
 En Holter 48 horas 76% pt algún tipo arritmias
 69% arritmias supraventriculares, mayoría no
sostenidas
 39% dos o más episodios de dobletes o tripletes
ventriculares
Arritmias y diálisis
Causas
 Cardiopatía subyacente
 Enfermedad miocárdica: HVI, disfunciónVI
 Enfermedad coronaria: isquemia
 Enfermedad pericárdica: pericarditis urémica
 Diálisis
 Alteraciones electrolíticas bruscas: K
 Alteraciones acido/base
 Alteración sistema autónomo
 Alteraciones metabolismo calcio
 Niveles elevados de PTH
Arritmias y diálisis
Fibrilación auricular (FA)
 Arritmia más frecuente
 Paroxística revierte 2-3h tras diálisis
 Relacionada directamente con la edad
 Más frecuente en hemodiálisis
 Factor independiente de riesgo de ictus
 Mortalidad 4-5 veces mayor a los 4 años
Arritmias y diálisis
Vázquez et al. Nefrología.2006;26:16-24
Incidencia de 3/100 por año
Arritmias y diálisis
Arritmias y diálisis
Vázquez et al. Nefrología.2006;26:16-24
Arritmias y diálisis
 No indicaciones claras con respecto a anticoagulación
 Alto riesgo de ictus
 Alto riesgo sangrado:
 doble población general
 Principalmente sangrado digestivo
 Individualizar según paciente
 Al menos antiagregado con dosis altas de AAS:325 mg/d
Arritmias y diálisis
 Arritmias supraventriculares
 Ritmo idioventricular acelerado
 Taquicardia ventricular: Alteraciones
electroliticas, prolongación QT, isquemia silente
 Bradiarritmias
Arritmias y diálisis
 Tratamiento
 Ejercicio físico
 Evitar cafeína y otros estimulantes
 Especial atención a K: concentración baja en
dializado hipopotasemia
 CVE
 Antiarrítmicos
 Estudios que sugieren un menor remodelado
auricular con IECA/ARA II
Arritmias y diálisis
 Fármacos que controlan la FC
 B-bloqueantes. Elección control de FC en diálisis y FA
permanente
 Ivabradina?
 Ca antagonistas no hidropiridínicos (Verapamil y
Diltiacem)
 Digoxina
 menos eficaz
 rango terapéutico estrecho (0,8-2 ng/ml)
 75% se metaboliza y se excreta por vía renal
 semivida de eliminación de 45 h, en IR 72-96 h
Arritmias y diálisis
 B-bloqueantes:
 Atenolol
 Sotalol
 Carvedilol
 Metoprolol
 Propranolol
 Ca-antagonistas
 Verapamil
 Diltiacem
Eliminación R
Eliminación R
Eliminación H
Eliminación H
Eliminación H
Eliminación H
Eliminación H
Reducir dosis 25-50%
Reducir dosis 30%
No reducir dosis
No reducir dosis
No reducir dosis
Arritmias y diálisis
 Cardioversión
 Eléctrica
 Farmacológica
 Amiodarona. Eliminación hepática, no modificar
dosis con diálisis, efectos secundarios
 Flecainida
 Propafenona
Arritmias y diálisis
 DAI
 IR predictor de terapia
antiTV
 Pt en diálisis no
excluidos de esta terapia
 Individualizar decisión
Hreybe et al. Am Heart J 2006;151:852-6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Victor Franco
 
Estimación de riesgo cardiovascular
Estimación de riesgo cardiovascularEstimación de riesgo cardiovascular
Estimación de riesgo cardiovascular
Victor Andres Sanchez
 
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENALHIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
 
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularManejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularcardiologiaumae34
 
Riesgo cardio residual
Riesgo cardio residualRiesgo cardio residual
Riesgo cardio residual
luis adolfo calvo bolaños
 
Hipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatriaHipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatria
Sheila Covelly
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesLucelli Yanez
 
Hipertensionpri
HipertensionpriHipertensionpri
Hipertensionpri
Mocte Salaiza
 
Insuficiencia cardiaca en el viejo
Insuficiencia cardiaca en el viejoInsuficiencia cardiaca en el viejo
Insuficiencia cardiaca en el viejodrcorchado
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
sotelokarla
 
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Víctor Manuel Ortega Jiménez
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
JeluyJimenez
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
apepasm
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto MayorInsuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Oscar Rivero
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Juan José Araya Cortés
 
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónicaComplicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Adderly Cueva Sanchez
 
Diabetes y cardiopatía isquémica111111
Diabetes y cardiopatía isquémica111111Diabetes y cardiopatía isquémica111111
Diabetes y cardiopatía isquémica111111
Carlos Brahim Navarrete
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Estimación de riesgo cardiovascular
Estimación de riesgo cardiovascularEstimación de riesgo cardiovascular
Estimación de riesgo cardiovascular
 
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENALHIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
 
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularManejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
 
Riesgo cardio residual
Riesgo cardio residualRiesgo cardio residual
Riesgo cardio residual
 
Hipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatriaHipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatria
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
 
Hipertensionpri
HipertensionpriHipertensionpri
Hipertensionpri
 
Insuficiencia cardiaca en el viejo
Insuficiencia cardiaca en el viejoInsuficiencia cardiaca en el viejo
Insuficiencia cardiaca en el viejo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
 
Manejo HTA en ERC
Manejo HTA en ERCManejo HTA en ERC
Manejo HTA en ERC
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
 
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto MayorInsuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónicaComplicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
 
Diabetes y cardiopatía isquémica111111
Diabetes y cardiopatía isquémica111111Diabetes y cardiopatía isquémica111111
Diabetes y cardiopatía isquémica111111
 

Destacado

Abecedario digital
Abecedario digitalAbecedario digital
Abecedario digitaljjreyes1201
 
Tórshavn, føroyar
Tórshavn, føroyarTórshavn, føroyar
Tórshavn, føroyarkaytwin2
 
Bab 1
Bab 1Bab 1
Bab 1
annisameww
 
East Iceland
East IcelandEast Iceland
East Icelandkaytwin2
 
"Meri Property" घर खरीदने की नयी जगह Best Property Fair - September 2015
"Meri Property" घर खरीदने की नयी जगह Best Property Fair - September 2015"Meri Property" घर खरीदने की नयी जगह Best Property Fair - September 2015
"Meri Property" घर खरीदने की नयी जगह Best Property Fair - September 2015
Meri Property
 
Webinar: Get to the Cloud and Big Data Faster with Modern Data Integration
Webinar: Get to the Cloud and Big Data Faster with Modern Data IntegrationWebinar: Get to the Cloud and Big Data Faster with Modern Data Integration
Webinar: Get to the Cloud and Big Data Faster with Modern Data Integration
SnapLogic
 
Portland, Oregon
Portland, OregonPortland, Oregon
Portland, Oregonkaytwin2
 
ШМО вчителів математичного циклу Новоданилівської ЗОШ
ШМО вчителів математичного циклу Новоданилівської ЗОШШМО вчителів математичного циклу Новоданилівської ЗОШ
ШМО вчителів математичного циклу Новоданилівської ЗОШ
Chechenko92
 
Five Essential Grateful Dead Shows
Five Essential Grateful Dead ShowsFive Essential Grateful Dead Shows
Five Essential Grateful Dead Shows
William Panzer
 
Biodata marutew
Biodata marutewBiodata marutew
Biodata marutewjhasel
 
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozanoAnticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Sociedad Española de Cardiología
 
Idees manifestations Telethon
Idees manifestations TelethonIdees manifestations Telethon
Idees manifestations Telethon
Telethon Paris
 
Trabajo Social: Los Niños tenemos Derechos...
Trabajo Social: Los Niños tenemos Derechos...Trabajo Social: Los Niños tenemos Derechos...
Trabajo Social: Los Niños tenemos Derechos...Jhordam Martinez Ramirez
 
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y AnticoagulantesConferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Vienna 2009
Vienna 2009Vienna 2009
Vienna 2009kaytwin2
 
Metabolismo del acido fólico
Metabolismo del acido fólico  Metabolismo del acido fólico
Metabolismo del acido fólico
Andrea Acevedo Lozano
 
Traffic Flow Theory Course Presentation
Traffic Flow Theory Course PresentationTraffic Flow Theory Course Presentation
Traffic Flow Theory Course Presentation
Kiarash Fariborzi
 

Destacado (20)

Abecedario digital
Abecedario digitalAbecedario digital
Abecedario digital
 
Tórshavn, føroyar
Tórshavn, føroyarTórshavn, føroyar
Tórshavn, føroyar
 
Bab 1
Bab 1Bab 1
Bab 1
 
East Iceland
East IcelandEast Iceland
East Iceland
 
Simplified Logo Black
Simplified Logo BlackSimplified Logo Black
Simplified Logo Black
 
"Meri Property" घर खरीदने की नयी जगह Best Property Fair - September 2015
"Meri Property" घर खरीदने की नयी जगह Best Property Fair - September 2015"Meri Property" घर खरीदने की नयी जगह Best Property Fair - September 2015
"Meri Property" घर खरीदने की नयी जगह Best Property Fair - September 2015
 
Leer!
Leer!Leer!
Leer!
 
Webinar: Get to the Cloud and Big Data Faster with Modern Data Integration
Webinar: Get to the Cloud and Big Data Faster with Modern Data IntegrationWebinar: Get to the Cloud and Big Data Faster with Modern Data Integration
Webinar: Get to the Cloud and Big Data Faster with Modern Data Integration
 
Portland, Oregon
Portland, OregonPortland, Oregon
Portland, Oregon
 
ШМО вчителів математичного циклу Новоданилівської ЗОШ
ШМО вчителів математичного циклу Новоданилівської ЗОШШМО вчителів математичного циклу Новоданилівської ЗОШ
ШМО вчителів математичного циклу Новоданилівської ЗОШ
 
Five Essential Grateful Dead Shows
Five Essential Grateful Dead ShowsFive Essential Grateful Dead Shows
Five Essential Grateful Dead Shows
 
Biodata marutew
Biodata marutewBiodata marutew
Biodata marutew
 
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozanoAnticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
 
Idees manifestations Telethon
Idees manifestations TelethonIdees manifestations Telethon
Idees manifestations Telethon
 
Trabajo Social: Los Niños tenemos Derechos...
Trabajo Social: Los Niños tenemos Derechos...Trabajo Social: Los Niños tenemos Derechos...
Trabajo Social: Los Niños tenemos Derechos...
 
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y AnticoagulantesConferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
Conferencia Antiagregantes y Anticoagulantes
 
Vienna 2009
Vienna 2009Vienna 2009
Vienna 2009
 
Metabolismo del acido fólico
Metabolismo del acido fólico  Metabolismo del acido fólico
Metabolismo del acido fólico
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Traffic Flow Theory Course Presentation
Traffic Flow Theory Course PresentationTraffic Flow Theory Course Presentation
Traffic Flow Theory Course Presentation
 

Similar a Diálisis y Cardiopatía isquémica

Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertensiondavid
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Furia Argentina
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
ZadleV Valdez Vargas
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosConferencia Sindrome Metabolico
 
Comorbilidades en Insuficiencia Cardiaca
Comorbilidades en Insuficiencia Cardiaca Comorbilidades en Insuficiencia Cardiaca
Comorbilidades en Insuficiencia Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Seminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática agudaSeminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática agudaSandru Acevedo MD
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
raft-altiplano
 

Similar a Diálisis y Cardiopatía isquémica (20)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Dislipemias 1
Dislipemias 1Dislipemias 1
Dislipemias 1
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
 
Comorbilidades en Insuficiencia Cardiaca
Comorbilidades en Insuficiencia Cardiaca Comorbilidades en Insuficiencia Cardiaca
Comorbilidades en Insuficiencia Cardiaca
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Seminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática agudaSeminario Falla hepática aguda
Seminario Falla hepática aguda
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
 

Más de CardioTeca

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
CardioTeca
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
CardioTeca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
CardioTeca
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
CardioTeca
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
CardioTeca
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
CardioTeca
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
CardioTeca
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
CardioTeca
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
CardioTeca
 

Más de CardioTeca (20)

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Diálisis y Cardiopatía isquémica

  • 2. Diálisis y cardiopatía isquémica  Alta incidencia y prevalencia de cardiopatía isquémica  Principal causa mortalidad (>55%)  Alta mortalidad tras IAM  59% mortalidad anual y 90% a los 5 años tras IAM en diálisis
  • 3. Diálisis y cardiopatía isquémica Etiología  Alta prevalencia de FRCV  Factores asociados a la uremia y diálisis Causas mortalidad aumentada  Incremento de riesgo tras intervenciones coronarias  Infrautilización de terapéuticas habituales  IRC sin FRCV:  incremento de mortalidad 5%-6% por cada descenso en 10ml/min/1.73m2 en RFG
  • 4. Factores de riesgo clásico  Edad avanzada  Sexo masculino  Hipertensión:  Factor de crecimiento transformante beta  Endotelina-1  Angiotensina II  Factor de crecimiento endotelial vascular  HVI  Lesiones de la microvasculatura  Disminución de la densidad capilar  Diabetes/Intolerancia a hidratos de carbono  Dislipemias:  Hemodiálisis: Hipertrigliceridemia, lp (a), y apolipoproteinas B (VLDL, IDL, y apo C- III)  Diálisis peritoneal: Elevado colesterol total, LDL yTG  Tabaquismo  Hª previa de cardiopatía Marín R: Guías SEN. Ríñón y enfermedad cardiovascular.2005
  • 5. Diálisis y cardiopatía isquémica  Factores asociados a uremia  Anemia  Alteraciones met Ca-P  Inflamación crónica: disfunción vascular endotelio  Hiperhomocisteinemia  Menopausia precoz  Malnutrición  Factores relacionados con la diálisis  Liquido diálisis  Bioincompatibilidad  Diálisis inadecuada  Sobrecarga de volumen  FístulaA-V Marín R: Guías SEN. Ríñón y enfermedad cardiovascular.2005
  • 6.  Controversia del papel de diálisis en ateroesclerosis  No relación directa entre diálisis e infarto  Relación de hemodiálisis e inflamación  Efectos hemodinámicos durante la diálisis:  Diálisis hipotensión isquemia
  • 7.  Ateroesclerosis con estenosis epicárdica, lesiones más calcificadas  25% infarto con coronarias normales  reducción de la reserva vasodilatadora coronaria (disfunción endotelial e HVI)  disminución del aporte de oxígeno al miocardio
  • 8. Presentaciones clínicas  Similar a población general: IAM, IAM no Q, angor  Gran prevalencia de isquemia silente: 20-40%  gran proporción de pacientes con diabetes e IRC
  • 9. Diagnóstico:  Estudios realizados en transplante y diabetes  Alta prevalencia de EC asintomática: 10 veces más que población general  Alta prevalencia de isquemia silente: hasta 33% en monitorización  23% pacientes con EC tienen angina  25% con angina no tienen estenosis significativa: enf microvascular
  • 10. Diagnóstico:  Marcadores cardiacos  PCR elevado hasta en 70% yTnT en 30-75%  PCR elevada asociado a mayor mortalidad cardiovascular en población general y hemodiálisis  Tn I más estable pero variable con método determinación  TnT elevada mayor mortalidad ¿preferido en pacientes renales?  CPK
  • 11. Diagnóstico:  Marcadores cardiacos  Elevación de PCR yTnT mayor mortalidad  Elevación deTnT más prevalente en pacientes con EC pero no PCR  No relación de HVI con marcadores  RelaciónTnT con FEVI <40% De Filippi C. et al. JAMA.2003;290:353-359
  • 12. Test diagnósticos no invasivos  Ergometría: Poca utilidad  Alta prevalencia de claudicación intermitente  Alta prevalencia de HVI con alteraciones ECG  Ecocardiograma:  Datos sobre HVI y FEVI, mejor realizar postdialisis
  • 13. Test diagnósticos no invasivos  Estudios isotópicos de perfusión miocárdica  S y E muy variables: S entre 37%-68% y E 73-85%  En un 25-30% de los casos con test positivos sin estenosis coronarias: pacientes con HVI anemia con perdida de reserva coronaria y alteración de microcirculación  Menor exactitud diagnóstica que en no ERC, altos niveles de adenosina con menor sensibilidad a dipiridamol
  • 14. Ecocardiografía de estrés con dobutamina  Sensibilidad 96% Especificidad 86%  Mejor prueba en pacientes en diálisis  Limitación por experiencia del realizador y por ventana ecoacústica del paciente Test diagnósticos no invasivos
  • 15. Diálisis y cardiopatía isquémica  Dificultad para interpretar test no invasivos conduce a realización de coronariografía  No detección sistemática de enfermedad coronaria sin evidencia clínica de enfermedad cardiovascular  Test de isquemia previo a cirugía cuando exista riesgo elevado
  • 16. Pacientes que requieren estudios diagnósticos  Hª de enf cardiovascular previa  Diabetes mellitus  Disnea e ICC recurrente  FEVI deprimida  Dolor torácico  Inflamación: PCR >10 mg/dl Rostand SG et al. J Am Soc Nephrol 2000;11:1948-1956
  • 17. TRATAMIENTO  DIETA  Reducción grasas saturadas <7% del total  Total de grasas 25-30% del total de calorías  Colesterol < 200 mg al día  HC: 50-60% del total de calorías  Mantener IMC alrededor de 25 kg/m2  Circunferencias de cintura: hombres < 102 y mujeres < 88 cm  Actividad física moderada  Abandonar hábito tabáquico  Consumo limitado de alcohol
  • 18. Diálisis y cardiopatía isquémica TRATAMIENTO  Lípidos:  Colesterol LDL < 100 mg/dl  Colesterol HDL >40 mg/dl  Colesterol total <175 mg/dl  Triglicéridos < 200 mg/dl  Colesterol-no HDL < 130 mg/dl • Excepto la pravastatina el resto no tienen eliminación renal significativa • Fármacos seguros, poco riesgo rabdomiolisis • La asociación con fibratos no es aconsejable por riesgo rabdomiolisis
  • 19. LDL =100-129 mg/dl Medidas H-D 3 m Medidas HD Estatinas bajas dosis 2 m Medidas HD Estatinas altas dosis 2m Asociar resinas ¿Ezetimibe? Si LDL ≥100 Si LDL ≥100 Si LDL ≥100 LDL≥130 mg/dl Medidas H-D estatinas Dosis bajas 3 m Medidas HD Estatinas altas dosis 2 m Asociar resinas ¿Ezetimibe? Si LDL ≥130 Si LDL ≥130 LDL < 100 mg/dl No tratar Marín R: Guías SEN. Ríñón y enfermedad cardiovascular.2005
  • 20. TRATAMIENTO  Mantener unaTA menor de 130/80  HTA asociada a mayor mortalidad en estudios observacionales y a largo plazo  Hipotensión puede asociarse a mayor mortalidad cardiovascular (curva en U o en J)  Fármacos convencionales: B-bloqueantes, IECAS, Ca- antagonistas  Conseguir reducción volumen con diálisis más largas
  • 21. TRATAMIENTO  Diabetes:control estricto de la glucemia con HbA1C ≤ 7%. Preferentemente usar insulina  Antiagregación plaquetaria  Dosis bajas incluso como prevención CV primaria (nivel de evidencia C)  Considerar Clopidogrel en caso de intolerancia a AAS  Anemia (EPO+Fe iv): No correcciones bruscas, > 11g/dl  Hiperhomocistinemia:  relacionada con perdida de vitaminas hidrosolubles, combinación de ácido fólico,  vit. B12 y vit. B6 a dosis elevadas  No ensayos aleatorizados donde la disminución disminuya mortalidad  Hiperparatiroidismo: alfacalcidol
  • 22. Recomendaciones de la SEN 1. B-B y AAS como en población general, IECA con disfunción sistólica 2. Control volumen extracelular 3. Modificar régimen de diálisis para mejorar la tolerancia y disminuir la ultrafiltración 4. Controlar la anemia 5. No suspender fármacos antianginosos por intolerancia hemodinámica 6. Si intolerancia hemodinámica cambiar régimen de diálisis y nueva valoración cardiológica 7. La persistencia de síntomas cardiacos a pesar de tto optimo es indicación de coronariografía Marín R: Guías SEN. Ríñón y enfermedad cardiovascular.2005
  • 23. TRATAMIENTO: AAS, B-B, IECAS  Mal pronostico de IAM en diálisis  Uso de B-bloqueantesAAS e IECA reduce mortalidad a los 30 días postIAM similar a reducción en no diálisis  AAS reduce mortalidad 23% a los 35 días  B-B reducción más modesta 15%  IECA reducción del 7% a los 30 días Berger et al. JACC.2003;42: 201-208
  • 24. TRATAMIENTO:  Inhibidores de glicoproteína IIb-IIIa. Heparina  Abciximab, eptifibatide y tirofibán  Disminuyen mortalidad en síndromes coronarios agudos  Aumenta riesgo de sangrado  Todos excrección renal, ajustar dosis  No usados rutinariamente en diálisis, preferible el tirofibán  Se prefiere HNF
  • 25. TRATAMIENTO REVASCULARIZACIÓN  Bajo índice tto: hasta 81% tras IAM no revascularizados  ACTP alto índice de reestenosis  Tamaño de vasos, múltiples FRCV, ambiente protrombótico  ¿Stent liberador de fármacos?  Cirugía mayor supervivencia a largo plazo. Usar preferiblementeAMI
  • 26. TRATAMIENTO  Pacientes de alto riesgo pero peor tratados  Eficacia de fármacos no evaluada en estos pacientes  No evidencias de que sean menos efectivos  Menor mortalidad con revascularización vs tratamiento médico Manske Cl et al. Lancet 1992;340:998-1002
  • 27. Valvulopatías y diálisis  Calcificaciones valvulares frecuentes en personas de edad avanzada  Calcificación aórtica afecta a 20-30% de mayores de 65 años. 2 % estenosis  Mayor calcificación en población en diálisis  Calcificación en edades más jóvenes: 10-20 años  Válvula aórtica, anillo mitral y válvula mitral
  • 28. Valvulopatías y diálisis  Alteración del metabolismo Ca-P: quelantes de fosfatos y dieta pobre en calcio  P > 5 mg/dl se asocia con mayor calcificación  Ca < 8,8 mg/dl menor calcificación
  • 29. Valvulopatías y diálisis Exploración: frecuente presencia de soplos  Soplos sistólicos  Esclerosis valvular  Anemia  FístulaA-V  Sobrecarga presión-volumen  Soplos precoces diastólicos aórticos/pulmonares por sobrecarga de volumen  Soplos venosos cervicales
  • 30. Valvulopatías y diálisis Estenosis aórtica  Lesión más frecuente  La calcificación progresa más rápido  (0,19 cm2/año vs 0,007 cm2/año en población general)  Diagnóstico ecocardiográfico  Asintomáticos largo tiempo  Angina, sincope, disnea  Angina mas frecuente: hasta en 2/3 de pacientes en diálisis
  • 31. Valvulopatías y diálisis  137 pacientes en hemodiálisis  Calcificación aórtica y/o mitral en 27% menores de 65 años, 54% 65-74 años y 79% ≥ 75 años  Mayor prevalencia de enfermedad coronaria  La presencia de mayor calcificación se asocio a mayor mortalidad Varma R et al. Am J Cardiol 2005;95:742-743
  • 32. Valvulopatías y diálisis  Estenosis aórtica leve buen pronóstico  Con primer síntoma considerar cirugía antes de disfunciónVI  La disfunción deVI no contraindica cirugía  Alta mortalidad. 19% intrahospitalaria y supervivencia 40 % a los 2 años Herzog et al. Circulation. 2002;105:1336-1341
  • 33. Valvulopatías y diálisis Estenosis mitral  Alteraciones de la conducción, FA, ictus, HTP, endocarditis  Si asintomático se recomienda seguimiento anual  Si HTP o EM severa con síntomas se recomienda cirugía
  • 34. Valvulopatías y diálisis TRATAMIENTO  GuíasACC/AHA 1998 contraindicaban prótesis biológica “calcificación precoz”  Hergoz analiza 5858 pt restrospectivamente no diferencias en mortalidad a los 2 años  Guías 2006: no recomendaciones
  • 35. Valvulopatías y diálisis  Endocarditis  Infecciones frecuentes: fístula A-V, catéter  10–18 más frecuente que en población general  6% hemodiálisis desarrollan endocarditis  Organismo más frecuente es S.aureus  Estafilocos coagulasa negativos, Enterococos y S.viridans  Válvula aórtica
  • 36. Valvulopatías y diálisis  Endocarditis. Causas  Compromiso inmunitario que acompaña a la uremia  Punción repetida de la fístula AV o el catéter permanente de hemodiálisis  Calcificaciones de la válvula aórtica (entre el 28-55% de los pacientes)  Calcificaciones de la válvula mitral (entre el 10-40% de los pacientes)
  • 37. Valvulopatías y diálisis  Endocarditis  Sospechar ante fiebre, leucocitosis y bacteriemia  Hemocultivos y ecocardiograma  Si es necesario ETE  Ante S.aureus en pt en diálisis realizar siempre ecocardiograma
  • 38. Valvulopatías y diálisis  Endocarditis  Higiene oral  Jabón bactericida: pt y personal sanitario  Tratamiento 4-6 semanas según antiobiograma  Recambio valvular si precisa, alta mortalidad
  • 39. Arritmias y diálisis  Muy prevalentes en esta población  En Holter 48 horas 76% pt algún tipo arritmias  69% arritmias supraventriculares, mayoría no sostenidas  39% dos o más episodios de dobletes o tripletes ventriculares
  • 40. Arritmias y diálisis Causas  Cardiopatía subyacente  Enfermedad miocárdica: HVI, disfunciónVI  Enfermedad coronaria: isquemia  Enfermedad pericárdica: pericarditis urémica  Diálisis  Alteraciones electrolíticas bruscas: K  Alteraciones acido/base  Alteración sistema autónomo  Alteraciones metabolismo calcio  Niveles elevados de PTH
  • 41. Arritmias y diálisis Fibrilación auricular (FA)  Arritmia más frecuente  Paroxística revierte 2-3h tras diálisis  Relacionada directamente con la edad  Más frecuente en hemodiálisis  Factor independiente de riesgo de ictus  Mortalidad 4-5 veces mayor a los 4 años
  • 42. Arritmias y diálisis Vázquez et al. Nefrología.2006;26:16-24 Incidencia de 3/100 por año
  • 44. Arritmias y diálisis Vázquez et al. Nefrología.2006;26:16-24
  • 45. Arritmias y diálisis  No indicaciones claras con respecto a anticoagulación  Alto riesgo de ictus  Alto riesgo sangrado:  doble población general  Principalmente sangrado digestivo  Individualizar según paciente  Al menos antiagregado con dosis altas de AAS:325 mg/d
  • 46. Arritmias y diálisis  Arritmias supraventriculares  Ritmo idioventricular acelerado  Taquicardia ventricular: Alteraciones electroliticas, prolongación QT, isquemia silente  Bradiarritmias
  • 47. Arritmias y diálisis  Tratamiento  Ejercicio físico  Evitar cafeína y otros estimulantes  Especial atención a K: concentración baja en dializado hipopotasemia  CVE  Antiarrítmicos  Estudios que sugieren un menor remodelado auricular con IECA/ARA II
  • 48. Arritmias y diálisis  Fármacos que controlan la FC  B-bloqueantes. Elección control de FC en diálisis y FA permanente  Ivabradina?  Ca antagonistas no hidropiridínicos (Verapamil y Diltiacem)  Digoxina  menos eficaz  rango terapéutico estrecho (0,8-2 ng/ml)  75% se metaboliza y se excreta por vía renal  semivida de eliminación de 45 h, en IR 72-96 h
  • 49. Arritmias y diálisis  B-bloqueantes:  Atenolol  Sotalol  Carvedilol  Metoprolol  Propranolol  Ca-antagonistas  Verapamil  Diltiacem Eliminación R Eliminación R Eliminación H Eliminación H Eliminación H Eliminación H Eliminación H Reducir dosis 25-50% Reducir dosis 30% No reducir dosis No reducir dosis No reducir dosis
  • 50. Arritmias y diálisis  Cardioversión  Eléctrica  Farmacológica  Amiodarona. Eliminación hepática, no modificar dosis con diálisis, efectos secundarios  Flecainida  Propafenona
  • 51. Arritmias y diálisis  DAI  IR predictor de terapia antiTV  Pt en diálisis no excluidos de esta terapia  Individualizar decisión Hreybe et al. Am Heart J 2006;151:852-6