SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Héctor Velasco Arregui Tutora: Dra. Consuelo Escolástico León
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Microbiología y enfermedades infecciosas:
el estudio de casos clínicos como medio para integrar
las tecnologías de la información y la comunicación
y la divulgación científica
Especialidad de Física y Química
INTRODUCCIÓN
Proyecto de Innovación Didáctica (PID)
que pretende integrar
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
y la divulgación científica
mediante el análisis de casos clínicos
INTRODUCCIÓN
Proyecto de Innovación Didáctica (PID)
que pretende integrar
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
y la divulgación científica
mediante el análisis de casos clínicos
Entorno de trabajo
Afianzamiento y aplicación
de conocimientos
PID: CARACTERÍSTICAS
 PID real: inicio en curso 2014-15
 2º año consecutivo: implantación + mejora
 Integrado en currículo de Biología de 2º Bachillerato
 Desarrollo en paralelo
Microbiología
Inmunología
 Trabajo en equipo colaborativo y participativo
 Uso didáctico de las TIC
 Metodología de trabajo en el ámbito científico
 Desarrollo de competencias
PID: OBJETIVOS
 Trabajo grupal-colaborativo + individual
 Comunicación e intercambio de información
mediante aplicaciones y programas informáticos
 Tutorización continua + seguimiento
PID: METODOLOGÍA
 Paralelo/integrado en unidades diácticas
 Etapas (secuenciales):
1. Presentación del proyecto
2. Envío de casos clínicos
3. Petición de pruebas al laboratorio
PID: DESARROLLO (I)
4. Respuesta del laboratorio
5. Análisis de resultados y diagnóstico inicial
6. Revisión y diagnóstico definitivo
7. Elaboración de memorias y pósteres
8. Entrega de trabajos y presentación
9. Evaluación
PID: DESARROLLO (II)
UDS: PLANIFICACIÓN
SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
1
Presentación PID
2
3
4 Ecología microbiana*
5
6
7 Anticuerpos
8 Presentaciones I*
Presentación UD1 y
evaluación inicial Concepto de
microorganismo
Clasificación de los
microorganismos
Recepción casos
clínicos
Microorganismos
acelulares I: virus (I)
Microorganismos
acelulares II: virus (II),
viroides y priones
Dominio Eukarya:
microorganismos
eucariotas
Recepción de
plantillas de petición
de pruebas
Dominio Bacteria:
eubacterias
Dominio Archaea:
arqueobacterias
Fisiología bacteriana
(I)
Fisiología bacteriana
(II)
Diagnóstico inicial y
petición de pruebas
Crecimiento
microbiano
Microbiología
industrial y
biotecnología*
Biorremediación y
actividades de repaso*
Presentación UD2 y
evaluación inicial El sistema
inmunitario
Respuesta inmune
innata (I)
Respuesta inmune
innata (II)Comentarios sobre
marcha del PID
Diagnósticos finales e
inicio póster científico
Respuesta inmune
adaptativa (I)
Respuesta inmune
adaptativa (II)
Desarrollo póster y
memoria
Tipos de inmunidad:
natural y adquirida
Inmunización activa y
pasiva e
inmunodeficiencias: el
sida
Desarrollo póster y
memoria
Reacciones de
hipersensibilidad*
Autoinmunidad e
inmunología de los
trasplantes*
Presentaciones II*
(entrega de memorias
hasta domingo)
* Recogida de
cuadernos de
trabajo personal
UDS: PLANIFICACIÓN
SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
1
Presentación PID
2
3
4 Ecología microbiana*
5
6
7 Anticuerpos
8 Presentaciones I*
Presentación UD1 y
evaluación inicial Concepto de
microorganismo
Clasificación de los
microorganismos
Recepción casos
clínicos
Microorganismos
acelulares I: virus (I)
Microorganismos
acelulares II: virus (II),
viroides y priones
Dominio Eukarya:
microorganismos
eucariotas
Recepción de
plantillas de petición
de pruebas
Dominio Bacteria:
eubacterias
Dominio Archaea:
arqueobacterias
Fisiología bacteriana
(I)
Fisiología bacteriana
(II)
Diagnóstico inicial y
petición de pruebas
Crecimiento
microbiano
Microbiología
industrial y
biotecnología*
Biorremediación y
actividades de repaso*
Presentación UD2 y
evaluación inicial El sistema
inmunitario
Respuesta inmune
innata (I)
Respuesta inmune
innata (II)Comentarios sobre
marcha del PID
Diagnósticos finales e
inicio póster científico
Respuesta inmune
adaptativa (I)
Respuesta inmune
adaptativa (II)
Desarrollo póster y
memoria
Tipos de inmunidad:
natural y adquirida
Inmunización activa y
pasiva e
inmunodeficiencias: el
sida
Desarrollo póster y
memoria
Reacciones de
hipersensibilidad*
Autoinmunidad e
inmunología de los
trasplantes*
Presentaciones II*
(entrega de memorias
hasta domingo)
* Recogida de
cuadernos de
trabajo personalSEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
1
Presentación PID
2
3
4 Ecología microbiana*
Presentación UD1 y
evaluación inicial Concepto de
microorganismo
Clasificación de los
microorganismos
Recepción casos
clínicos
Microorganismos
acelulares I: virus (I)
Microorganismos
acelulares II: virus (II),
viroides y priones
Dominio Eukarya:
microorganismos
eucariotas
Recepción de
plantillas de petición
de pruebas
Dominio Bacteria:
eubacterias
Dominio Archaea:
arqueobacterias
Fisiología bacteriana
(I)
Fisiología bacteriana
(II)
Diagnóstico inicial y
petición de pruebas
Crecimiento
microbiano
Microbiología
industrial y
biotecnología*
Biorremediación y
actividades de repaso*
UDS: PLANIFICACIÓN
SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
1
Presentación PID
2
3
4 Ecología microbiana*
5
6
7 Anticuerpos
8 Presentaciones I*
Presentación UD1 y
evaluación inicial Concepto de
microorganismo
Clasificación de los
microorganismos
Recepción casos
clínicos
Microorganismos
acelulares I: virus (I)
Microorganismos
acelulares II: virus (II),
viroides y priones
Dominio Eukarya:
microorganismos
eucariotas
Recepción de
plantillas de petición
de pruebas
Dominio Bacteria:
eubacterias
Dominio Archaea:
arqueobacterias
Fisiología bacteriana
(I)
Fisiología bacteriana
(II)
Diagnóstico inicial y
petición de pruebas
Crecimiento
microbiano
Microbiología
industrial y
biotecnología*
Biorremediación y
actividades de repaso*
Presentación UD2 y
evaluación inicial El sistema
inmunitario
Respuesta inmune
innata (I)
Respuesta inmune
innata (II)Comentarios sobre
marcha del PID
Diagnósticos finales e
inicio póster científico
Respuesta inmune
adaptativa (I)
Respuesta inmune
adaptativa (II)
Desarrollo póster y
memoria
Tipos de inmunidad:
natural y adquirida
Inmunización activa y
pasiva e
inmunodeficiencias: el
sida
Desarrollo póster y
memoria
Reacciones de
hipersensibilidad*
Autoinmunidad e
inmunología de los
trasplantes*
Presentaciones II*
(entrega de memorias
hasta domingo)
* Recogida de
cuadernos de
trabajo personal
5
6
7 Anticuerpos
8 Presentaciones I*
Presentación UD2 y
evaluación inicial El sistema
inmunitario
Respuesta inmune
innata (I)
Respuesta inmune
innata (II)Comentarios sobre
marcha del PID
Diagnósticos finales e
inicio póster científico
Respuesta inmune
adaptativa (I)
Respuesta inmune
adaptativa (II)
Desarrollo póster y
memoria
Tipos de inmunidad:
natural y adquirida
Inmunización activa y
pasiva e
inmunodeficiencias: el
sida
Desarrollo póster y
memoria
Reacciones de
hipersensibilidad*
Autoinmunidad e
inmunología de los
trasplantes*
Presentaciones II*
(entrega de memorias
hasta domingo)
UDS: PLANIFICACIÓN
SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
1
Presentación PID
2
3
4 Ecología microbiana*
5
6
7 Anticuerpos
8 Presentaciones I*
Presentación UD1 y
evaluación inicial Concepto de
microorganismo
Clasificación de los
microorganismos
Recepción casos
clínicos
Microorganismos
acelulares I: virus (I)
Microorganismos
acelulares II: virus (II),
viroides y priones
Dominio Eukarya:
microorganismos
eucariotas
Recepción de
plantillas de petición
de pruebas
Dominio Bacteria:
eubacterias
Dominio Archaea:
arqueobacterias
Fisiología bacteriana
(I)
Fisiología bacteriana
(II)
Diagnóstico inicial y
petición de pruebas
Crecimiento
microbiano
Microbiología
industrial y
biotecnología*
Biorremediación y
actividades de repaso*
Presentación UD2 y
evaluación inicial El sistema
inmunitario
Respuesta inmune
innata (I)
Respuesta inmune
innata (II)Comentarios sobre
marcha del PID
Diagnósticos finales e
inicio póster científico
Respuesta inmune
adaptativa (I)
Respuesta inmune
adaptativa (II)
Desarrollo póster y
memoria
Tipos de inmunidad:
natural y adquirida
Inmunización activa y
pasiva e
inmunodeficiencias: el
sida
Desarrollo póster y
memoria
Reacciones de
hipersensibilidad*
Autoinmunidad e
inmunología de los
trasplantes*
Presentaciones II*
(entrega de memorias
hasta domingo)
* Recogida de
cuadernos de
trabajo personal
4. Respuesta del laboratorio
5. Análisis de resultados y diagnóstico inicial
6. Revisión y diagnóstico definitivo
7. Elaboración de memorias y pósteres
8. Entrega de trabajos y presentación
9. Evaluación
PID: DESARROLLO (II)
 Evernote (fichero virtual)
 Google Drive (intercambio de archivos)
 Twitter (comunicación y contacto)
 SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)
 Entorno Office, internet, etc
PID: RECURSOS
 Evernote (fichero virtual)
 Google Drive (intercambio de archivos)
 Twitter (comunicación y contacto)
 SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)
 Entorno Office, internet, etc
PID: RECURSOS
 Evernote (fichero virtual)
 Google Drive (intercambio de archivos)
 Twitter (comunicación y contacto)
 SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)
 Entorno Office, internet, etc
PID: RECURSOS
 Evernote (fichero virtual)
 Google Drive (intercambio de archivos)
 Twitter (comunicación y contacto)
 SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)
 Entorno Office, internet, etc
PID: RECURSOS
 Evernote (fichero virtual)
 Google Drive (intercambio de archivos)
 Twitter (comunicación y contacto)
 SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)
 Entorno Office, internet, etc
PID: RECURSOS
 Holística
PID: EVALUACIÓN
 Grupal/individual + actitud
 Co, hetero y auto-evaluación
 Inicial, procesual y sumativa
 Implicación de comunidad educativa
PID: RÚBRICAS
 Holística
PID: EVALUACIÓN
 Grupal/individual + actitud
 Co, hetero y auto-evaluación
 Inicial, procesual y sumativa
 Implicación de comunidad educativa
 Exposiciones breves, debates, actividades variadas
para aplicación de contenidos conceptuales
(individuales y grupales), material audiovisual, etc
 Humor “técnico”
+
cuaderno personal
de trabajo
UDS: METODOLOGÍA
 Entrega escalonada en la última semana de UD
 Reflejo de trabajo, esfuerzo y dedicación personales
 Herramienta de gran valor (más allá del aula)
 Metodología/estrategia transdisciplinar de estudio
CUADERNO DE TRABAJO
UDS: PLANIFICACIÓN
SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
1
Presentación PID
2
3
4 Ecología microbiana*
5
6
7 Anticuerpos
8 Presentaciones I*
Presentación UD1 y
evaluación inicial Concepto de
microorganismo
Clasificación de los
microorganismos
Recepción casos
clínicos
Microorganismos
acelulares I: virus (I)
Microorganismos
acelulares II: virus (II),
viroides y priones
Dominio Eukarya:
microorganismos
eucariotas
Recepción de
plantillas de petición
de pruebas
Dominio Bacteria:
eubacterias
Dominio Archaea:
arqueobacterias
Fisiología bacteriana
(I)
Fisiología bacteriana
(II)
Diagnóstico inicial y
petición de pruebas
Crecimiento
microbiano
Microbiología
industrial y
biotecnología*
Biorremediación y
actividades de repaso*
Presentación UD2 y
evaluación inicial El sistema
inmunitario
Respuesta inmune
innata (I)
Respuesta inmune
innata (II)Comentarios sobre
marcha del PID
Diagnósticos finales e
inicio póster científico
Respuesta inmune
adaptativa (I)
Respuesta inmune
adaptativa (II)
Desarrollo póster y
memoria
Tipos de inmunidad:
natural y adquirida
Inmunización activa y
pasiva e
inmunodeficiencias: el
sida
Desarrollo póster y
memoria
Reacciones de
hipersensibilidad*
Autoinmunidad e
inmunología de los
trasplantes*
Presentaciones II*
(entrega de memorias
hasta domingo)
* Recogida de
cuadernos de
trabajo personal
 Entrega escalonada en la última semana de la UD
 Reflejo de trabajo, esfuerzo y dedicación personales
 Herramienta de gran valor más allá de las aulas
 Metodología/estrategia transdisciplinar de estudio
CUADERNO DE TRABAJO
CONCLUSIONES
 PID
 Información NO es conocimiento
aplicabilidad dentro de un contexto
movilización de contenidos conceptuales
+
familiarización con herramientas
y metodologías de trabajo
CONCLUSIONES
Capacidades
Autonomía
Colaboración/cooperación
Reflexión
Auto-aprendizaje
Ámbito
Laboral Académico Personal/social
Prof. Consuelo Escolástico León
(tutora UNED del trabajo final de máster)
Prof. Ramón san Juan Bilbao
(profesional colaborador, amigo y colega)
AGRADECIMIENTOS
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
1.Baker W. y Thomas G. (2010). Funny Biology Jokes.
Microbiology Humour (imagen). Disponible en:
http://www.guy-sports.com/funny/funny_biology_jokes.htm
(Consultado a 16 de enero de 2016).
2.Bolívar, A. et al. (2009). Las familias en la educación: de la
representación a la participación activa. Monográficos
Escuela, pp. 3-12. Disponible en:
http://lnx.educacionenmalaga.es/valores/files/2011/12/Revista-
Escuela-OCTUBRE-2009.pdf (Consultado a 16 de enero de
2016).
3.Cabrerizo J. (2012). Guía y videoclase sobre programación
por competencias básicas. UNED.
4.Cabrerizo, J., et al. (2007). Programación por competencias.
Formación y Práctica. Madrid. Editorial Pearson.
5.Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de la
evaluación educativa. Materiales e instrumentos. Madrid.
UNED-Pearson.
6.Cuevas V. (2015). Un poco de humor en el aula, por favor
(blog). Disponible en: http://www.educacontic.es/blog/un-poco-
de-humor-en-el-aula-por-favor (Consultado a 16 de enero de
2016).
7.Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa,
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2001). Unidad
Didáctica 7: Microbiología. Recursos multimedia de apoyo de
las enseñanzas mínimas de Biología de Bachillerato.
Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/proyectobiologia/web/p
rincipal.php?op=ud7&id=50 (Consultado a 16 de enero de
2016). Mapa conceptual disponible en:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/proyectobiologia/web/b
achillerato/segundo/biologia/ud07/flash/mapa_conceptual/map
a_conceptual.html (Consultado a 16 de enero de 2016).
8.Departamento de Educación, Universidades e Investigación
del Gobierno Vasco. Decreto 23/2009, de 3 de febrero (BOPV
de 27 de febrero de 2009). Disponible en:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-
573/es/contenidos/informacion/dif10_curriculum_berria/es_54
95/adjuntos/decreto_curri_bachillerato_c.pdf (Consultado a 26
de noviembre de 2015).
9.Dominio Archaea. (2015). www.cibertareas.com. Disponible
en: http://cibertareas.info/dominio-archaea-biologia-1.html
(Consultado a 13 de enero de 2016).
10.García-Carmona, A. (2014). Naturaleza de la ciencia en
noticias científicas de la prensa: análisis del contenido y
potencialidades didácticas. Enseñanza de las Ciencias.
Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32(3): 493-
509.
11.García-Carmona, A. (2012). Cómo enseñar naturaleza de la
ciencia (NDC) a través de experiencias escolares de
investigación científica. Alambique: Didáctica de las Ciencias
Experimentales, 72: 55-63.
12.Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías
educativas. Revista de Educación, número extraordinario
2008, pp. 59-81.
13.IMGENEX. (2011). Immune Response, Toll Like Receptors
(TLR) Pathway (vídeo). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=iVMIZy-Y3f8 (Consultado
a 16 de enero de 2016).
14.Kurzgesagt. (2014). The Immune System Explained I –
Bacteria Infection (vídeo). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=zQGOcOUBi6s
(Consultado a 16 de enero de 2016).
15.Leigh A. 2009. Low Life. Nature, 459, pp. 770-773.
Disponible en:
http://ntic.educacion.es/v5/web/contenidos/imagenes/nature/no
ticia_julio_isftic_espanol.pdf (Consultado a 12 de enero de
2016).
16.Madigan, T. M., et al. (2009). Brock, Biología de los
Microorganismos. 10ª edición. Madrid. Editorial Pearson.
Disponible en: http://es.slideshare.net/Hernanrf/biologa-de-
los-microorganismos-brock-10ed (Consultado a 19 de enero de
2016).
17.Medina Rivilla, A., y Sáez López, J. M. (2015). Tema 1:
Modelos para la Innovación del curriculum en los grupos-
aula. Material específico del Máster de Profesorado de
Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza
Oficial de Idiomas. UNED.
18.Medina Rivilla, A., y Campos Barrionuevo, B. (2015). Tema
2: Funciones docentes innovadoras e indicadores de calidad:
su concreción en la educación secundaria y enseñanzas de
régimen especial. Material específico del Máster de
Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza Oficial de Idiomas. UNED.
19.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre (BOE de 10 de diciembre 2013).
Disponible en: http://www.anpe.es/wp-
content/uploads/2013/01/LOMCE_LOE.pdf (Consultado a 26
de noviembre de 2015).
20.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre (BOE de 3 de enero de 2015).
Disponible en:
https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-
37.pdf (Consultado a 16 de enero de 2016).
21.Murillo, F. J., et al. (2011). Decálogo para una enseñanza
eficaz. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), pp. 7-27. Disponible
en:
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art1.pdf
22.Murray, R., et al. (2009). Microbiología Médica. 6ª Edición.
Barcelona. Ediciones Elsevier. Disponible en:
http://es.slideshare.net/diegomuniozz/microbiologia-murray-6-
edicion (Consultado a 26 de noviembre de 2015).
23.Nelson, D. L., y Cox, M. M. (2012). Lehninger Principles of
Biochemistry. 6th edition. New York. Freeman, W. H. &
Company.
24.Nucleus Medical Media. (2013). Patient Education Video:
HIV and AIDS (vídeo). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ng22Ucr33aw (Consultado
a 16 de enero de 2016).
25.Plaza Escribano, C., et al. (2011). Biología, 2º de
Bachillerato. Madrid. Anaya Educación.
26.Plaza Escribano, C., et al. (2011). Programación Didáctica
por Unidades. Orientaciones y recursos didácticos de Biología
de 2º de Bachillerato. Disponible en:
http://www.anayaeducacion.es/programaciones.php
(Consultado a 26 de noviembre de 2015).
27.Regueiro González, J. R., et al. (2003). Inmunología:
biología y patología del sistema inmune. 3ª Edición. Madrid.
Editorial Médica Panamericana.
28.RicochetScience. (2014). The Viral Life Cycle (vídeo).
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=uIut0oVWCEg
(Consultado a 12 de enero de 2016).
29.Ryan, K. J., et al. (2011). Sherris Microbiología Médica. 5ª
Edición. México. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Disponible en:
http://es.slideshare.net/dfaguilera06/microbiologa-mdica-de-
sherris-5ta-edicin (Consultado a 26 de noviembre de 2015).
30.Rojas E. (2008). Estructura bacteriana. Blog ECA, Dominio
Eubacterias. Disponible en: http://eca-ensenanzamedia-
biologia.blogspot.com.es/2008/12/biologa-celular.html
(Consultado a 13 de enero de 2016).
31.Sánchez-Santamaría, J. y Ballester Vila, M. G. (2014).
Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones,
propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad
educativa. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 12 (2), pp. 85-104.
Disponible en:
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num2/art5.pdf
(Consultado a 19 de enero de 2016).
32.Science Prof Online. (2015). The life cycle of an animal
virus (imagen). Disponible en:
http://www.scienceprofonline.com/vmc/virus-life-cycle-test-
qus.html (Consultado a 12 de enero de 2016).
33.Thornthwaite K. (2009). Inmune System - Natural Killer
Cell (vídeo). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=HNP1EAYLhOs
(Consultado a 16 de enero de 2016).
ACTIVIDADES: EJEMPLOS
Habituales De ampliación
CUESTIONARIOS: EJEMPLO
 Inclusión de nuevos casos clínicos:
 Evitar repetición de casos en cursos consecutivos
 Ajuste a los acontecimientos de actualidad (prensa)
 Introducción de diario de alumnado:
 Reflexión sobre propio proceso de aprendizaje
 Visión retrospectiva y global del trabajo desarrollado
PID: MEJORA CONTINUA
Archivo en formato pdf (Anexo IV) contiene
correcciones y pequeñas erratas
Redacción de memoria de TFM coincidió con
las últimas modificaciones (curso 2015-16)
PID: ERRATAS
 ¿Física y/o Química? vs. Docencia en Ciencia
 Interdisciplinariedad genera conocimiento
PID: JUSTIFICACIÓN
 Valioso recurso al servicio de la evaluación
 Posibilidad de cumplimentarse en distintos
momentos (según aspecto a evaluar o progreso de
la evaluación o curso; p.ej. Con distintos colores
para eval. Inicial, procesual y a término)
RÚBRICAS
 Valioso recurso sobre la propia práctica profesional
Auto-reflexión crítica
 Cuestionario tipo (Prof. Cabrerizo Diago)
AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Juan José Hernández Marcano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas ObjetivasTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
Marcos Román González
 
Egma y egra abc
Egma y egra abcEgma y egra abc
Egma y egra abc
Diana Benedetti
 
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docxPROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
jairo muñoz lozano
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
Pedro Velásquez
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
Nicokll Taza Solis
 
Defensa tfm
Defensa tfmDefensa tfm
Defensa tfm
soarranz
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
nAyblancO
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Argenis Macea
 
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción  a la investigación científica 2014 iiSilabo introducción  a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Gusstock Concha Flores
 
Mapeos sistemáticos de literatura, revisiones sistemáticas de literatura y be...
Mapeos sistemáticos de literatura, revisiones sistemáticas de literatura y be...Mapeos sistemáticos de literatura, revisiones sistemáticas de literatura y be...
Mapeos sistemáticos de literatura, revisiones sistemáticas de literatura y be...
Grial - University of Salamanca
 
Defensa de Tesis
Defensa de Tesis Defensa de Tesis
Defensa de Tesis
Eyder Riascos Ramirez
 
Enfoques TeóRicos De La InvestigacióN En Ciencias Sociales
Enfoques TeóRicos De La InvestigacióN En Ciencias SocialesEnfoques TeóRicos De La InvestigacióN En Ciencias Sociales
Enfoques TeóRicos De La InvestigacióN En Ciencias Sociales
Privado
 
Tesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestimaTesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestima
segundo agustin vergara cobian
 
Curso de metodología de la investigación
Curso de metodología de la investigaciónCurso de metodología de la investigación
Curso de metodología de la investigación
Moises Logroño
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Jose Ramos Flores
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
jarmendipg
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Tomoky Sakuray
 
Presentación TFG
Presentación TFGPresentación TFG
Presentación TFG
Antonio_Vicente_Yague
 
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Nancy Taco
 

La actualidad más candente (20)

Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas ObjetivasTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
 
Egma y egra abc
Egma y egra abcEgma y egra abc
Egma y egra abc
 
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docxPROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
PROYECTO INTEGRADOR ANUAL - IESPP-P 2023.docx
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
 
Defensa tfm
Defensa tfmDefensa tfm
Defensa tfm
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
 
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción  a la investigación científica 2014 iiSilabo introducción  a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
 
Mapeos sistemáticos de literatura, revisiones sistemáticas de literatura y be...
Mapeos sistemáticos de literatura, revisiones sistemáticas de literatura y be...Mapeos sistemáticos de literatura, revisiones sistemáticas de literatura y be...
Mapeos sistemáticos de literatura, revisiones sistemáticas de literatura y be...
 
Defensa de Tesis
Defensa de Tesis Defensa de Tesis
Defensa de Tesis
 
Enfoques TeóRicos De La InvestigacióN En Ciencias Sociales
Enfoques TeóRicos De La InvestigacióN En Ciencias SocialesEnfoques TeóRicos De La InvestigacióN En Ciencias Sociales
Enfoques TeóRicos De La InvestigacióN En Ciencias Sociales
 
Tesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestimaTesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestima
 
Curso de metodología de la investigación
Curso de metodología de la investigaciónCurso de metodología de la investigación
Curso de metodología de la investigación
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Presentación TFG
Presentación TFGPresentación TFG
Presentación TFG
 
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
 

Destacado

Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)
Héctor Velasco
 
Tfm ucm 2011
Tfm ucm 2011Tfm ucm 2011
Tfm ucm 2011
FESABID
 
presentación-pw tfm ildefonso-garcia
presentación-pw tfm ildefonso-garciapresentación-pw tfm ildefonso-garcia
presentación-pw tfm ildefonso-garcia
alfonso1889
 
Tfm prueba npr
Tfm prueba nprTfm prueba npr
Tfm prueba npr
natpramos
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Moises Logroño
 
Pec idie hva
Pec idie hvaPec idie hva
Pec idie hva
Héctor Velasco
 
Tarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hvaTarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hva
Héctor Velasco
 
Pec1 ama hva
Pec1 ama hvaPec1 ama hva
Pec1 ama hva
Héctor Velasco
 
Presentacion TFM Juan Luis Plaza
Presentacion TFM Juan Luis PlazaPresentacion TFM Juan Luis Plaza
Presentacion TFM Juan Luis Plaza
Juan Luis Plaza Martínez
 
Trabajo fin de master
Trabajo fin de masterTrabajo fin de master
Trabajo fin de master
Reyes Buzon
 
TFM emanuele giustelli
TFM emanuele giustelliTFM emanuele giustelli
TFM emanuele giustelli
Ema Giu
 
Memoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hvaMemoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hva
Héctor Velasco
 
Motivacinenelaprendizaje
MotivacinenelaprendizajeMotivacinenelaprendizaje
Motivacinenelaprendizaje
Paul Paucar
 
Guión presentación power point
Guión presentación power pointGuión presentación power point
Guión presentación power point
Eloy07
 
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Héctor Velasco
 
Presentación tfm
Presentación tfmPresentación tfm
Presentación tfm
Cristian Ruiz
 
Defensa TFM
Defensa TFMDefensa TFM
Defensa TFM
Blanka García
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
anggie_ahr
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
rafaelallaico
 

Destacado (20)

Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)
 
Tfm ucm 2011
Tfm ucm 2011Tfm ucm 2011
Tfm ucm 2011
 
presentación-pw tfm ildefonso-garcia
presentación-pw tfm ildefonso-garciapresentación-pw tfm ildefonso-garcia
presentación-pw tfm ildefonso-garcia
 
Tfm prueba npr
Tfm prueba nprTfm prueba npr
Tfm prueba npr
 
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
Módulo de teoría curricular de educación inicial 2012
 
Pec idie hva
Pec idie hvaPec idie hva
Pec idie hva
 
Tarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hvaTarea eje iii pce hva
Tarea eje iii pce hva
 
Pec1 ama hva
Pec1 ama hvaPec1 ama hva
Pec1 ama hva
 
Presentacion TFM Juan Luis Plaza
Presentacion TFM Juan Luis PlazaPresentacion TFM Juan Luis Plaza
Presentacion TFM Juan Luis Plaza
 
Trabajo fin de master
Trabajo fin de masterTrabajo fin de master
Trabajo fin de master
 
TFM emanuele giustelli
TFM emanuele giustelliTFM emanuele giustelli
TFM emanuele giustelli
 
Memoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hvaMemoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hva
 
Motivacinenelaprendizaje
MotivacinenelaprendizajeMotivacinenelaprendizaje
Motivacinenelaprendizaje
 
Guión presentación power point
Guión presentación power pointGuión presentación power point
Guión presentación power point
 
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
Evaluación de Materiales Curriculares Impresos (Parcerisa, 1996)
 
Presentación tfm
Presentación tfmPresentación tfm
Presentación tfm
 
Defensa TFM
Defensa TFMDefensa TFM
Defensa TFM
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.Educación Superior por competencias.
Educación Superior por competencias.
 

Similar a Pdf presentación tfm hva (2015-16)

Syllabus microbiología agropecuaria 1
Syllabus microbiología agropecuaria 1Syllabus microbiología agropecuaria 1
Syllabus microbiología agropecuaria 1
Anita Monroy
 
modelo certificado
modelo certificadomodelo certificado
modelo certificado
Karina Gutierrez Lara
 
Tecnologia y biologia
Tecnologia y biologiaTecnologia y biologia
Tecnologia y biologia
BereniceFelixArmenta
 
Syllabus IV sem IIp/2013
Syllabus IV sem IIp/2013Syllabus IV sem IIp/2013
Syllabus IV sem IIp/2013
rosmatri
 
Silabo biotec2015 i
Silabo biotec2015 iSilabo biotec2015 i
Silabo biotec2015 i
Kelyvel Manhualaya Muedas
 
Microsoft word planilla para subir !
Microsoft word   planilla para subir !Microsoft word   planilla para subir !
Microsoft word planilla para subir !
marcelajacobi27
 
Presentacion terapia periodontal i odo 301 uasd
Presentacion terapia periodontal i odo 301 uasdPresentacion terapia periodontal i odo 301 uasd
Presentacion terapia periodontal i odo 301 uasd
Milagros Daly
 
Encuadre III sem II p/2013
Encuadre III sem II p/2013Encuadre III sem II p/2013
Encuadre III sem II p/2013
rosmatri
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
Teresa Villarroel
 
GUÌA 6.pdf
GUÌA 6.pdfGUÌA 6.pdf
Segunda tarea silabo dr. ernesto vizcaino
Segunda tarea silabo dr. ernesto vizcaino Segunda tarea silabo dr. ernesto vizcaino
Segunda tarea silabo dr. ernesto vizcaino
Verito Vivas
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
Natalia Romo Catalán
 
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
B2256
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
Natalia Romo Catalán
 
Programamicrobiologiaqyf2014
Programamicrobiologiaqyf2014Programamicrobiologiaqyf2014
Programamicrobiologiaqyf2014
Natalia Romo Catalán
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009
tecnologia medica
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
Natalia Romo Catalán
 
Silabo parte 2
Silabo parte 2Silabo parte 2
Silabo parte 2
3D1D
 
Ciclo 5 epidemiologia_silabo_2021_ii_no_presencial usmp
Ciclo 5 epidemiologia_silabo_2021_ii_no_presencial usmpCiclo 5 epidemiologia_silabo_2021_ii_no_presencial usmp
Ciclo 5 epidemiologia_silabo_2021_ii_no_presencial usmp
Hector Bejarano
 
Presentación Modalidad Bio
Presentación Modalidad BioPresentación Modalidad Bio
Presentación Modalidad Bio
Teresa Perez
 

Similar a Pdf presentación tfm hva (2015-16) (20)

Syllabus microbiología agropecuaria 1
Syllabus microbiología agropecuaria 1Syllabus microbiología agropecuaria 1
Syllabus microbiología agropecuaria 1
 
modelo certificado
modelo certificadomodelo certificado
modelo certificado
 
Tecnologia y biologia
Tecnologia y biologiaTecnologia y biologia
Tecnologia y biologia
 
Syllabus IV sem IIp/2013
Syllabus IV sem IIp/2013Syllabus IV sem IIp/2013
Syllabus IV sem IIp/2013
 
Silabo biotec2015 i
Silabo biotec2015 iSilabo biotec2015 i
Silabo biotec2015 i
 
Microsoft word planilla para subir !
Microsoft word   planilla para subir !Microsoft word   planilla para subir !
Microsoft word planilla para subir !
 
Presentacion terapia periodontal i odo 301 uasd
Presentacion terapia periodontal i odo 301 uasdPresentacion terapia periodontal i odo 301 uasd
Presentacion terapia periodontal i odo 301 uasd
 
Encuadre III sem II p/2013
Encuadre III sem II p/2013Encuadre III sem II p/2013
Encuadre III sem II p/2013
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
 
GUÌA 6.pdf
GUÌA 6.pdfGUÌA 6.pdf
GUÌA 6.pdf
 
Segunda tarea silabo dr. ernesto vizcaino
Segunda tarea silabo dr. ernesto vizcaino Segunda tarea silabo dr. ernesto vizcaino
Segunda tarea silabo dr. ernesto vizcaino
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
 
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
Silabo de tercer semestre microbiologia general 2013
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
 
Programamicrobiologiaqyf2014
Programamicrobiologiaqyf2014Programamicrobiologiaqyf2014
Programamicrobiologiaqyf2014
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009
 
Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015Programamicrobiologiaqyf2015
Programamicrobiologiaqyf2015
 
Silabo parte 2
Silabo parte 2Silabo parte 2
Silabo parte 2
 
Ciclo 5 epidemiologia_silabo_2021_ii_no_presencial usmp
Ciclo 5 epidemiologia_silabo_2021_ii_no_presencial usmpCiclo 5 epidemiologia_silabo_2021_ii_no_presencial usmp
Ciclo 5 epidemiologia_silabo_2021_ii_no_presencial usmp
 
Presentación Modalidad Bio
Presentación Modalidad BioPresentación Modalidad Bio
Presentación Modalidad Bio
 

Más de Héctor Velasco

Harridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioakHarridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioak
Héctor Velasco
 
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hvaRecursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Héctor Velasco
 
Tarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hvaTarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hva
Héctor Velasco
 
Pec ddc hva
Pec ddc hvaPec ddc hva
Pec ddc hva
Héctor Velasco
 
Diario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hvaDiario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hva
Héctor Velasco
 
Fenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hvaFenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hva
Héctor Velasco
 
Actividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hvaActividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hva
Héctor Velasco
 
Actividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 7 eza fq_hvaActividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 7 eza fq_hva
Héctor Velasco
 
Actividad tema 4 b ifq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hvaActividad tema 4 b ifq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hva
Héctor Velasco
 
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hvaActividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Héctor Velasco
 
Actividad tema 3 evol fq_hva
Actividad tema 3 evol fq_hvaActividad tema 3 evol fq_hva
Actividad tema 3 evol fq_hva
Héctor Velasco
 
Act. teledetección ifq hva
Act. teledetección ifq hvaAct. teledetección ifq hva
Act. teledetección ifq hva
Héctor Velasco
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
Héctor Velasco
 
Nominalizazioak
NominalizazioakNominalizazioak
Nominalizazioak
Héctor Velasco
 

Más de Héctor Velasco (14)

Harridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioakHarridurazkoak & konparazioak
Harridurazkoak & konparazioak
 
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hvaRecursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
Recursos didácticos (t 8) eza-fq_hva
 
Tarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hvaTarea ec (sfe) hva
Tarea ec (sfe) hva
 
Pec ddc hva
Pec ddc hvaPec ddc hva
Pec ddc hva
 
Diario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hvaDiario aprendizaje prác ii_hva
Diario aprendizaje prác ii_hva
 
Fenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hvaFenómenos naturales eza fq_hva
Fenómenos naturales eza fq_hva
 
Actividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hvaActividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hva
 
Actividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 7 eza fq_hvaActividad tema 7 eza fq_hva
Actividad tema 7 eza fq_hva
 
Actividad tema 4 b ifq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hvaActividad tema 4 b ifq_hva
Actividad tema 4 b ifq_hva
 
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hvaActividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva
 
Actividad tema 3 evol fq_hva
Actividad tema 3 evol fq_hvaActividad tema 3 evol fq_hva
Actividad tema 3 evol fq_hva
 
Act. teledetección ifq hva
Act. teledetección ifq hvaAct. teledetección ifq hva
Act. teledetección ifq hva
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
 
Nominalizazioak
NominalizazioakNominalizazioak
Nominalizazioak
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Pdf presentación tfm hva (2015-16)

  • 1. Autor: Héctor Velasco Arregui Tutora: Dra. Consuelo Escolástico León TRABAJO FIN DE MÁSTER Microbiología y enfermedades infecciosas: el estudio de casos clínicos como medio para integrar las tecnologías de la información y la comunicación y la divulgación científica Especialidad de Física y Química
  • 2. INTRODUCCIÓN Proyecto de Innovación Didáctica (PID) que pretende integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la divulgación científica mediante el análisis de casos clínicos
  • 3. INTRODUCCIÓN Proyecto de Innovación Didáctica (PID) que pretende integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la divulgación científica mediante el análisis de casos clínicos Entorno de trabajo Afianzamiento y aplicación de conocimientos
  • 4. PID: CARACTERÍSTICAS  PID real: inicio en curso 2014-15  2º año consecutivo: implantación + mejora  Integrado en currículo de Biología de 2º Bachillerato  Desarrollo en paralelo Microbiología Inmunología
  • 5.
  • 6.  Trabajo en equipo colaborativo y participativo  Uso didáctico de las TIC  Metodología de trabajo en el ámbito científico  Desarrollo de competencias PID: OBJETIVOS
  • 7.  Trabajo grupal-colaborativo + individual  Comunicación e intercambio de información mediante aplicaciones y programas informáticos  Tutorización continua + seguimiento PID: METODOLOGÍA
  • 8.  Paralelo/integrado en unidades diácticas  Etapas (secuenciales): 1. Presentación del proyecto 2. Envío de casos clínicos 3. Petición de pruebas al laboratorio PID: DESARROLLO (I)
  • 9. 4. Respuesta del laboratorio 5. Análisis de resultados y diagnóstico inicial 6. Revisión y diagnóstico definitivo 7. Elaboración de memorias y pósteres 8. Entrega de trabajos y presentación 9. Evaluación PID: DESARROLLO (II)
  • 10. UDS: PLANIFICACIÓN SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 1 Presentación PID 2 3 4 Ecología microbiana* 5 6 7 Anticuerpos 8 Presentaciones I* Presentación UD1 y evaluación inicial Concepto de microorganismo Clasificación de los microorganismos Recepción casos clínicos Microorganismos acelulares I: virus (I) Microorganismos acelulares II: virus (II), viroides y priones Dominio Eukarya: microorganismos eucariotas Recepción de plantillas de petición de pruebas Dominio Bacteria: eubacterias Dominio Archaea: arqueobacterias Fisiología bacteriana (I) Fisiología bacteriana (II) Diagnóstico inicial y petición de pruebas Crecimiento microbiano Microbiología industrial y biotecnología* Biorremediación y actividades de repaso* Presentación UD2 y evaluación inicial El sistema inmunitario Respuesta inmune innata (I) Respuesta inmune innata (II)Comentarios sobre marcha del PID Diagnósticos finales e inicio póster científico Respuesta inmune adaptativa (I) Respuesta inmune adaptativa (II) Desarrollo póster y memoria Tipos de inmunidad: natural y adquirida Inmunización activa y pasiva e inmunodeficiencias: el sida Desarrollo póster y memoria Reacciones de hipersensibilidad* Autoinmunidad e inmunología de los trasplantes* Presentaciones II* (entrega de memorias hasta domingo) * Recogida de cuadernos de trabajo personal
  • 11. UDS: PLANIFICACIÓN SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 1 Presentación PID 2 3 4 Ecología microbiana* 5 6 7 Anticuerpos 8 Presentaciones I* Presentación UD1 y evaluación inicial Concepto de microorganismo Clasificación de los microorganismos Recepción casos clínicos Microorganismos acelulares I: virus (I) Microorganismos acelulares II: virus (II), viroides y priones Dominio Eukarya: microorganismos eucariotas Recepción de plantillas de petición de pruebas Dominio Bacteria: eubacterias Dominio Archaea: arqueobacterias Fisiología bacteriana (I) Fisiología bacteriana (II) Diagnóstico inicial y petición de pruebas Crecimiento microbiano Microbiología industrial y biotecnología* Biorremediación y actividades de repaso* Presentación UD2 y evaluación inicial El sistema inmunitario Respuesta inmune innata (I) Respuesta inmune innata (II)Comentarios sobre marcha del PID Diagnósticos finales e inicio póster científico Respuesta inmune adaptativa (I) Respuesta inmune adaptativa (II) Desarrollo póster y memoria Tipos de inmunidad: natural y adquirida Inmunización activa y pasiva e inmunodeficiencias: el sida Desarrollo póster y memoria Reacciones de hipersensibilidad* Autoinmunidad e inmunología de los trasplantes* Presentaciones II* (entrega de memorias hasta domingo) * Recogida de cuadernos de trabajo personalSEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 1 Presentación PID 2 3 4 Ecología microbiana* Presentación UD1 y evaluación inicial Concepto de microorganismo Clasificación de los microorganismos Recepción casos clínicos Microorganismos acelulares I: virus (I) Microorganismos acelulares II: virus (II), viroides y priones Dominio Eukarya: microorganismos eucariotas Recepción de plantillas de petición de pruebas Dominio Bacteria: eubacterias Dominio Archaea: arqueobacterias Fisiología bacteriana (I) Fisiología bacteriana (II) Diagnóstico inicial y petición de pruebas Crecimiento microbiano Microbiología industrial y biotecnología* Biorremediación y actividades de repaso*
  • 12. UDS: PLANIFICACIÓN SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 1 Presentación PID 2 3 4 Ecología microbiana* 5 6 7 Anticuerpos 8 Presentaciones I* Presentación UD1 y evaluación inicial Concepto de microorganismo Clasificación de los microorganismos Recepción casos clínicos Microorganismos acelulares I: virus (I) Microorganismos acelulares II: virus (II), viroides y priones Dominio Eukarya: microorganismos eucariotas Recepción de plantillas de petición de pruebas Dominio Bacteria: eubacterias Dominio Archaea: arqueobacterias Fisiología bacteriana (I) Fisiología bacteriana (II) Diagnóstico inicial y petición de pruebas Crecimiento microbiano Microbiología industrial y biotecnología* Biorremediación y actividades de repaso* Presentación UD2 y evaluación inicial El sistema inmunitario Respuesta inmune innata (I) Respuesta inmune innata (II)Comentarios sobre marcha del PID Diagnósticos finales e inicio póster científico Respuesta inmune adaptativa (I) Respuesta inmune adaptativa (II) Desarrollo póster y memoria Tipos de inmunidad: natural y adquirida Inmunización activa y pasiva e inmunodeficiencias: el sida Desarrollo póster y memoria Reacciones de hipersensibilidad* Autoinmunidad e inmunología de los trasplantes* Presentaciones II* (entrega de memorias hasta domingo) * Recogida de cuadernos de trabajo personal 5 6 7 Anticuerpos 8 Presentaciones I* Presentación UD2 y evaluación inicial El sistema inmunitario Respuesta inmune innata (I) Respuesta inmune innata (II)Comentarios sobre marcha del PID Diagnósticos finales e inicio póster científico Respuesta inmune adaptativa (I) Respuesta inmune adaptativa (II) Desarrollo póster y memoria Tipos de inmunidad: natural y adquirida Inmunización activa y pasiva e inmunodeficiencias: el sida Desarrollo póster y memoria Reacciones de hipersensibilidad* Autoinmunidad e inmunología de los trasplantes* Presentaciones II* (entrega de memorias hasta domingo)
  • 13. UDS: PLANIFICACIÓN SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 1 Presentación PID 2 3 4 Ecología microbiana* 5 6 7 Anticuerpos 8 Presentaciones I* Presentación UD1 y evaluación inicial Concepto de microorganismo Clasificación de los microorganismos Recepción casos clínicos Microorganismos acelulares I: virus (I) Microorganismos acelulares II: virus (II), viroides y priones Dominio Eukarya: microorganismos eucariotas Recepción de plantillas de petición de pruebas Dominio Bacteria: eubacterias Dominio Archaea: arqueobacterias Fisiología bacteriana (I) Fisiología bacteriana (II) Diagnóstico inicial y petición de pruebas Crecimiento microbiano Microbiología industrial y biotecnología* Biorremediación y actividades de repaso* Presentación UD2 y evaluación inicial El sistema inmunitario Respuesta inmune innata (I) Respuesta inmune innata (II)Comentarios sobre marcha del PID Diagnósticos finales e inicio póster científico Respuesta inmune adaptativa (I) Respuesta inmune adaptativa (II) Desarrollo póster y memoria Tipos de inmunidad: natural y adquirida Inmunización activa y pasiva e inmunodeficiencias: el sida Desarrollo póster y memoria Reacciones de hipersensibilidad* Autoinmunidad e inmunología de los trasplantes* Presentaciones II* (entrega de memorias hasta domingo) * Recogida de cuadernos de trabajo personal
  • 14. 4. Respuesta del laboratorio 5. Análisis de resultados y diagnóstico inicial 6. Revisión y diagnóstico definitivo 7. Elaboración de memorias y pósteres 8. Entrega de trabajos y presentación 9. Evaluación PID: DESARROLLO (II)
  • 15.  Evernote (fichero virtual)  Google Drive (intercambio de archivos)  Twitter (comunicación y contacto)  SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)  Entorno Office, internet, etc PID: RECURSOS
  • 16.  Evernote (fichero virtual)  Google Drive (intercambio de archivos)  Twitter (comunicación y contacto)  SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)  Entorno Office, internet, etc PID: RECURSOS
  • 17.  Evernote (fichero virtual)  Google Drive (intercambio de archivos)  Twitter (comunicación y contacto)  SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)  Entorno Office, internet, etc PID: RECURSOS
  • 18.  Evernote (fichero virtual)  Google Drive (intercambio de archivos)  Twitter (comunicación y contacto)  SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)  Entorno Office, internet, etc PID: RECURSOS
  • 19.  Evernote (fichero virtual)  Google Drive (intercambio de archivos)  Twitter (comunicación y contacto)  SurveyMonkey (cuestionarios de valoración)  Entorno Office, internet, etc PID: RECURSOS
  • 20.  Holística PID: EVALUACIÓN  Grupal/individual + actitud  Co, hetero y auto-evaluación  Inicial, procesual y sumativa  Implicación de comunidad educativa
  • 22.  Holística PID: EVALUACIÓN  Grupal/individual + actitud  Co, hetero y auto-evaluación  Inicial, procesual y sumativa  Implicación de comunidad educativa
  • 23.  Exposiciones breves, debates, actividades variadas para aplicación de contenidos conceptuales (individuales y grupales), material audiovisual, etc  Humor “técnico” + cuaderno personal de trabajo UDS: METODOLOGÍA
  • 24.  Entrega escalonada en la última semana de UD  Reflejo de trabajo, esfuerzo y dedicación personales  Herramienta de gran valor (más allá del aula)  Metodología/estrategia transdisciplinar de estudio CUADERNO DE TRABAJO
  • 25. UDS: PLANIFICACIÓN SEMANA Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 1 Presentación PID 2 3 4 Ecología microbiana* 5 6 7 Anticuerpos 8 Presentaciones I* Presentación UD1 y evaluación inicial Concepto de microorganismo Clasificación de los microorganismos Recepción casos clínicos Microorganismos acelulares I: virus (I) Microorganismos acelulares II: virus (II), viroides y priones Dominio Eukarya: microorganismos eucariotas Recepción de plantillas de petición de pruebas Dominio Bacteria: eubacterias Dominio Archaea: arqueobacterias Fisiología bacteriana (I) Fisiología bacteriana (II) Diagnóstico inicial y petición de pruebas Crecimiento microbiano Microbiología industrial y biotecnología* Biorremediación y actividades de repaso* Presentación UD2 y evaluación inicial El sistema inmunitario Respuesta inmune innata (I) Respuesta inmune innata (II)Comentarios sobre marcha del PID Diagnósticos finales e inicio póster científico Respuesta inmune adaptativa (I) Respuesta inmune adaptativa (II) Desarrollo póster y memoria Tipos de inmunidad: natural y adquirida Inmunización activa y pasiva e inmunodeficiencias: el sida Desarrollo póster y memoria Reacciones de hipersensibilidad* Autoinmunidad e inmunología de los trasplantes* Presentaciones II* (entrega de memorias hasta domingo) * Recogida de cuadernos de trabajo personal
  • 26.  Entrega escalonada en la última semana de la UD  Reflejo de trabajo, esfuerzo y dedicación personales  Herramienta de gran valor más allá de las aulas  Metodología/estrategia transdisciplinar de estudio CUADERNO DE TRABAJO
  • 27. CONCLUSIONES  PID  Información NO es conocimiento aplicabilidad dentro de un contexto movilización de contenidos conceptuales + familiarización con herramientas y metodologías de trabajo
  • 29. Prof. Consuelo Escolástico León (tutora UNED del trabajo final de máster) Prof. Ramón san Juan Bilbao (profesional colaborador, amigo y colega) AGRADECIMIENTOS
  • 31. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 1.Baker W. y Thomas G. (2010). Funny Biology Jokes. Microbiology Humour (imagen). Disponible en: http://www.guy-sports.com/funny/funny_biology_jokes.htm (Consultado a 16 de enero de 2016). 2.Bolívar, A. et al. (2009). Las familias en la educación: de la representación a la participación activa. Monográficos Escuela, pp. 3-12. Disponible en: http://lnx.educacionenmalaga.es/valores/files/2011/12/Revista- Escuela-OCTUBRE-2009.pdf (Consultado a 16 de enero de 2016). 3.Cabrerizo J. (2012). Guía y videoclase sobre programación por competencias básicas. UNED. 4.Cabrerizo, J., et al. (2007). Programación por competencias. Formación y Práctica. Madrid. Editorial Pearson. 5.Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). La práctica de la evaluación educativa. Materiales e instrumentos. Madrid. UNED-Pearson. 6.Cuevas V. (2015). Un poco de humor en el aula, por favor (blog). Disponible en: http://www.educacontic.es/blog/un-poco- de-humor-en-el-aula-por-favor (Consultado a 16 de enero de 2016). 7.Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2001). Unidad Didáctica 7: Microbiología. Recursos multimedia de apoyo de las enseñanzas mínimas de Biología de Bachillerato. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/ciencias/proyectobiologia/web/p rincipal.php?op=ud7&id=50 (Consultado a 16 de enero de 2016). Mapa conceptual disponible en: http://recursostic.educacion.es/ciencias/proyectobiologia/web/b achillerato/segundo/biologia/ud07/flash/mapa_conceptual/map a_conceptual.html (Consultado a 16 de enero de 2016). 8.Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Decreto 23/2009, de 3 de febrero (BOPV de 27 de febrero de 2009). Disponible en: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43- 573/es/contenidos/informacion/dif10_curriculum_berria/es_54 95/adjuntos/decreto_curri_bachillerato_c.pdf (Consultado a 26 de noviembre de 2015). 9.Dominio Archaea. (2015). www.cibertareas.com. Disponible en: http://cibertareas.info/dominio-archaea-biologia-1.html (Consultado a 13 de enero de 2016). 10.García-Carmona, A. (2014). Naturaleza de la ciencia en noticias científicas de la prensa: análisis del contenido y potencialidades didácticas. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32(3): 493- 509. 11.García-Carmona, A. (2012). Cómo enseñar naturaleza de la ciencia (NDC) a través de experiencias escolares de investigación científica. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 72: 55-63. 12.Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario 2008, pp. 59-81. 13.IMGENEX. (2011). Immune Response, Toll Like Receptors (TLR) Pathway (vídeo). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=iVMIZy-Y3f8 (Consultado a 16 de enero de 2016). 14.Kurzgesagt. (2014). The Immune System Explained I – Bacteria Infection (vídeo). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zQGOcOUBi6s (Consultado a 16 de enero de 2016). 15.Leigh A. 2009. Low Life. Nature, 459, pp. 770-773. Disponible en: http://ntic.educacion.es/v5/web/contenidos/imagenes/nature/no ticia_julio_isftic_espanol.pdf (Consultado a 12 de enero de 2016). 16.Madigan, T. M., et al. (2009). Brock, Biología de los Microorganismos. 10ª edición. Madrid. Editorial Pearson. Disponible en: http://es.slideshare.net/Hernanrf/biologa-de- los-microorganismos-brock-10ed (Consultado a 19 de enero de 2016). 17.Medina Rivilla, A., y Sáez López, J. M. (2015). Tema 1: Modelos para la Innovación del curriculum en los grupos- aula. Material específico del Máster de Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza Oficial de Idiomas. UNED. 18.Medina Rivilla, A., y Campos Barrionuevo, B. (2015). Tema 2: Funciones docentes innovadoras e indicadores de calidad: su concreción en la educación secundaria y enseñanzas de régimen especial. Material específico del Máster de Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza Oficial de Idiomas. UNED. 19.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE de 10 de diciembre 2013). Disponible en: http://www.anpe.es/wp- content/uploads/2013/01/LOMCE_LOE.pdf (Consultado a 26 de noviembre de 2015). 20.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE de 3 de enero de 2015). Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015- 37.pdf (Consultado a 16 de enero de 2016). 21.Murillo, F. J., et al. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), pp. 7-27. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art1.pdf 22.Murray, R., et al. (2009). Microbiología Médica. 6ª Edición. Barcelona. Ediciones Elsevier. Disponible en: http://es.slideshare.net/diegomuniozz/microbiologia-murray-6- edicion (Consultado a 26 de noviembre de 2015). 23.Nelson, D. L., y Cox, M. M. (2012). Lehninger Principles of Biochemistry. 6th edition. New York. Freeman, W. H. & Company. 24.Nucleus Medical Media. (2013). Patient Education Video: HIV and AIDS (vídeo). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ng22Ucr33aw (Consultado a 16 de enero de 2016). 25.Plaza Escribano, C., et al. (2011). Biología, 2º de Bachillerato. Madrid. Anaya Educación. 26.Plaza Escribano, C., et al. (2011). Programación Didáctica por Unidades. Orientaciones y recursos didácticos de Biología de 2º de Bachillerato. Disponible en: http://www.anayaeducacion.es/programaciones.php (Consultado a 26 de noviembre de 2015). 27.Regueiro González, J. R., et al. (2003). Inmunología: biología y patología del sistema inmune. 3ª Edición. Madrid. Editorial Médica Panamericana. 28.RicochetScience. (2014). The Viral Life Cycle (vídeo). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=uIut0oVWCEg (Consultado a 12 de enero de 2016). 29.Ryan, K. J., et al. (2011). Sherris Microbiología Médica. 5ª Edición. México. McGraw-Hill Interamericana Editores. Disponible en: http://es.slideshare.net/dfaguilera06/microbiologa-mdica-de- sherris-5ta-edicin (Consultado a 26 de noviembre de 2015). 30.Rojas E. (2008). Estructura bacteriana. Blog ECA, Dominio Eubacterias. Disponible en: http://eca-ensenanzamedia- biologia.blogspot.com.es/2008/12/biologa-celular.html (Consultado a 13 de enero de 2016). 31.Sánchez-Santamaría, J. y Ballester Vila, M. G. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (2), pp. 85-104. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num2/art5.pdf (Consultado a 19 de enero de 2016). 32.Science Prof Online. (2015). The life cycle of an animal virus (imagen). Disponible en: http://www.scienceprofonline.com/vmc/virus-life-cycle-test- qus.html (Consultado a 12 de enero de 2016). 33.Thornthwaite K. (2009). Inmune System - Natural Killer Cell (vídeo). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HNP1EAYLhOs (Consultado a 16 de enero de 2016).
  • 34.  Inclusión de nuevos casos clínicos:  Evitar repetición de casos en cursos consecutivos  Ajuste a los acontecimientos de actualidad (prensa)  Introducción de diario de alumnado:  Reflexión sobre propio proceso de aprendizaje  Visión retrospectiva y global del trabajo desarrollado PID: MEJORA CONTINUA
  • 35. Archivo en formato pdf (Anexo IV) contiene correcciones y pequeñas erratas Redacción de memoria de TFM coincidió con las últimas modificaciones (curso 2015-16) PID: ERRATAS
  • 36.  ¿Física y/o Química? vs. Docencia en Ciencia  Interdisciplinariedad genera conocimiento PID: JUSTIFICACIÓN
  • 37.  Valioso recurso al servicio de la evaluación  Posibilidad de cumplimentarse en distintos momentos (según aspecto a evaluar o progreso de la evaluación o curso; p.ej. Con distintos colores para eval. Inicial, procesual y a término) RÚBRICAS
  • 38.  Valioso recurso sobre la propia práctica profesional Auto-reflexión crítica  Cuestionario tipo (Prof. Cabrerizo Diago) AUTOEVALUACIÓN DOCENTE