SlideShare una empresa de Scribd logo
Saray aparicio Juez
EIR CS Torre Ramona
El reto de la
cronicidad
Fuente: Resultados de la agrupación en GMA. Aragón 2016
Prevalencia de los grupos de morbilidad %
Población sana 13 %
Embarazo y parto 1 %
Patología aguda 16 %
Enf. Crón. 1 24 %
Enf. Crón 2-3 29,2 %
Enf. Crón 4 15 %
Neos activas 1 %
La cronicidad en cifras
Fuente: Resultados de la agrupación en GMA. Aragón 2016
• Población sin patología crónica
• Población de bajo riesgo, inferior al p 80 de la población con enfermedad crónica
• Población de riesgo moderado, superior al p 80.
• Población crónica de alto riesgo, superior al p 95.
Distribución por edad y sexo
Análisis especifico de enfermedades
• Prevalencia de las principales
enfermedades crónicas.
• Se muestran los estratos de
riesgo asignados a partir de los
GMA.
• Se observa como la proporción
de los pacientes de máxima
complejidad difiere entre
patologías.
Fuente: Resultados de la agrupación en GMA. Aragón 2016
ocurre con estos pacientes cró
¿Qué consideramos paciente
crónico complejo?
Se entiende por “paciente crónico complejo”
aquel que presenta mayor complejidad en
su manejo al presentar necesidades
cambiantes que obligan a revalorizaciones
continuas y hacen necesaria la utilización
ordenada de diversos niveles
asistenciales y en algunos casos servicios
sanitarios y sociales.
Fuente: Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el SNS
Fuente: atlasvpm.org (Atlas variaciones en la práctica médica)
• Representación de las tasas
estandarizadas por edad y sexo
por 10.000 habitantes.
• Las 203 áreas se dividen en 5
quintiles en función de su tasa y se
muestran coloreadas en el mapa
en función del quintil al que
pertenecen, correspondiendo los
colores más oscuros a las tasas
mayores.
Tasa de hospitalizaciones
potencialmente evitables
• 2012 consejo interterritorial.
• Resultado del consenso entre
el ministerio de sanidad,
representantes institucionales
de las CCAA, representantes
de sociedades científicas y
asociaciones de pacientes.
• 101 recomendaciones para
orientar la organización de los
servicios hacia la mejora de la
salud de la población y sus
determinantes, la prevención
de las condiciones de salud y
limitaciones en la actividad de
carácter crónico y su atención
integral.
Cambio de enfoque
• Atención de
necesidades en la
población y el individuo
• Asistencia adecuada y
pertinente
• Garantice la continuidad
• Favorezca su autonomia
personal
Centrado en la
enfermedad
Orientado hacia
las personas
Objetivos
• Orientar la organización de forma activa, para identificar y dar respuesta a las necesidades de cuidados de los
pacientes crónicos complejos y sus cuidadores.
• Identificar a los pacientes crónicos complejos objeto del proceso.
• Garantizar la valoración integral del paciente.
• Establecer y priorizar las intervenciones a realizar en el tratamiento y seguimiento del paciente, con la participación del
mismo y/o del cuidador principal.
• Promover la autonomia y la capacitación de pacientes y cuidadores, garantizando que adquieren las competencias
necesarias para el manejo de su patología y la detección precoz de descompensaciones.
• Garantizar la accesibilidad y la continuidad asistencial, para evitar la actual fragmentación de responsabilidades,
posibilitando una mejora real del proceso.
• Intervenir oportunamente en el proceso de la enfermedad y disminuir la variabilidad clínica mediante el establecimiento
de normas consensuales de actuación que permitan dar respuesta a las necesidades del paciente en cada momento.
• Mejorar los resultados de salud.
• Mejorar la seguridad de la atención y disminuir la iatrogenia en la atención a estos pacientes.
• Disminuir el número de pacientes polimedicados.
• Disminuir el número de ingresos por paciente.
• Disminuir el número de asistencias en urgencias de los pacientes.
Fuente: Proceso atención a los pacientes crónicos complejos Aragón
Gestión del caso
Autogestión
Gestión de la
Enfermedad
Complejidad vs intervención
Etapas
1. Identificación.
2. Valoración.
3. Elaboración del plan de
intervención.
4. Seguimiento del plan de
intervención.
5. Atención en las
descompensaciones.
Identificación
• Clínica: Detección de pacientes susceptibles en base a
criterios clínicos.
• Paciente que ha presentado reiterados ingresos
hospitalarios en los últimos 12 meses.
• Paciente que esta tomando 5 o más principios
activos distintos.
• Indice de Barthel <60 (dependencia grave)
• Automática poblacional.
• Episodios:
• “INMOVILIZADO
(PACIENTE)” (A28).
• “TERMINAL
(PACIENTE)” (A99).
• “DEPENDIENTE
(PACIENTE)” (Z28).
• Plan personal prevención
en el anciano. ( > 75)
Valoración integral
• Es necesario realizar una valoración multidimensional
(aspectos clínicos, funcionales, cognitivos, afectivos,
sociofamiliares…
• Requiere un abordaje multidisciplinar.
• Requiere actualización periodica o ante un cambio brusco
en la condición del paciente.
Valoración aspectos clínicos
• Diagnósticos médicos (para conocer comorbilidad)
• Establecer signos y síntomas relevantes a monitorizar,
parámetros de control y tratamiento farmacológico.
• Recomendable evaluar estado nutricional.
12-14
Estado nutricional
normal
8-11
En riesgo de
desnutrición
0-7
Desnutrición
Valoración funcional y cognitiva
Realizar valoración
de:
• ABVD
• AIVD
• V. Cognitiva
Escala de Barthel
Lawton y Brody
• Permite identificar
funciones que se
deterioran.
• Sin puntos de corte.
• La puntuación máxima
es 8, que indicaría total
independencia.
• En algunos protocolos el
punto de independencia
para hombres es
suficiente con 5.
Valoración cognitiva
Valoración sociofamiliar
•Los aspecto sociales
son determinantes del
estado de salud.
•Importante conocer la
situación social y el
entorno familiar.
Valoración del tratamiento
farmacológico
• Importante realizar una historia farmacoterapéutica actualizada
y ajustada.
• Considerar criterios como el pronóstico, la esperanza de vida y
el estado funcional.
• Conciliar la medicación que toman especialmente en las
transiciones entre diferentes niveles asistenciales.
• Preguntar por los medicamentos de venta libre, productos de
herboristería y los que se dispensan en la farmacia del hospital.
• Objetivo: Disminuir en lo posible la polifarmacia.
Elaboración del plan de
intervención
• Plan personalizado y consensuado entre los profesionales con el paciente/familia.
• Definición de signos y sintomas y valores guía de alarma de descompensación de la
enfermedad.
• Primeras actuaciones ante los signos de alarma.
• Objetivos terapéuticos individualizados.
• Plan de cuidados de enfermería.
• Recomendaciones sobre hábitos de vida y alimentación.
• Formación en autocuidados y formación del cuidador.
• Intervenciones sociales recomendadas.
• Este plan se actualizará cada 3-6 meses.
Seguimiento del plan de
intervención
• Objetivo fundamental: Detectar lo antes posible la
descompensación de la situación clínica o la situación
familiar.
• El responsable principal del seguimiento será el
profesional enfermero.
• Se considera fundamental que el paciente y el cuidador
permanezcan activos.
• Realizar revisiones periódicas de los objetivos y el plan de
intervención, así como de la valoración integral.
Atención en las descompensaciones
Paciente crónico complejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISandru Acevedo MD
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
JosLuisLpezBello
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
Atención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCCAtención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCC
Javier Blanquer
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
Sociedad Española de Cardiología
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Centro de Humanización de la Salud
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Rafael Gómez García
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudodanimons
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Silvestre Degreéf
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Atención Domiciliaria
Atención DomiciliariaAtención Domiciliaria
Atención Domiciliaria
Javier Blanquer
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.docenciaaltopalancia
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoMargarita María
 

La actualidad más candente (20)

SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Atención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCCAtención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCC
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
Cuidados Paliativos en los servicios de Urgencias.
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
 
Atención Domiciliaria
Atención DomiciliariaAtención Domiciliaria
Atención Domiciliaria
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 

Similar a Paciente crónico complejo

Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzwilderzuniga
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzwilderzuniga
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
Centro de Salud Casa del Barco
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
inCASA_spain
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
evidenciaterapeutica.com
 
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presiónGuía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Lo publicado Verano 2012
Lo publicado Verano 2012Lo publicado Verano 2012
Lo publicado Verano 2012
Javier Blanquer
 
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Ignacio Riesgo
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamientobego_fluxi
 
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...evidenciaterapeutica.com
 

Similar a Paciente crónico complejo (20)

Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Unidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedades
Unidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedadesUnidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedades
Unidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedades
 
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presiónGuía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 
Lo publicado Verano 2012
Lo publicado Verano 2012Lo publicado Verano 2012
Lo publicado Verano 2012
 
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
Los programas de Disease Management: definición, desarrollo, componentes y ac...
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
 
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en lo...
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Paciente crónico complejo

  • 1. Saray aparicio Juez EIR CS Torre Ramona
  • 2. El reto de la cronicidad
  • 3. Fuente: Resultados de la agrupación en GMA. Aragón 2016 Prevalencia de los grupos de morbilidad % Población sana 13 % Embarazo y parto 1 % Patología aguda 16 % Enf. Crón. 1 24 % Enf. Crón 2-3 29,2 % Enf. Crón 4 15 % Neos activas 1 % La cronicidad en cifras
  • 4. Fuente: Resultados de la agrupación en GMA. Aragón 2016 • Población sin patología crónica • Población de bajo riesgo, inferior al p 80 de la población con enfermedad crónica • Población de riesgo moderado, superior al p 80. • Población crónica de alto riesgo, superior al p 95. Distribución por edad y sexo
  • 5. Análisis especifico de enfermedades • Prevalencia de las principales enfermedades crónicas. • Se muestran los estratos de riesgo asignados a partir de los GMA. • Se observa como la proporción de los pacientes de máxima complejidad difiere entre patologías. Fuente: Resultados de la agrupación en GMA. Aragón 2016
  • 6. ocurre con estos pacientes cró
  • 7. ¿Qué consideramos paciente crónico complejo? Se entiende por “paciente crónico complejo” aquel que presenta mayor complejidad en su manejo al presentar necesidades cambiantes que obligan a revalorizaciones continuas y hacen necesaria la utilización ordenada de diversos niveles asistenciales y en algunos casos servicios sanitarios y sociales. Fuente: Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el SNS
  • 8. Fuente: atlasvpm.org (Atlas variaciones en la práctica médica) • Representación de las tasas estandarizadas por edad y sexo por 10.000 habitantes. • Las 203 áreas se dividen en 5 quintiles en función de su tasa y se muestran coloreadas en el mapa en función del quintil al que pertenecen, correspondiendo los colores más oscuros a las tasas mayores. Tasa de hospitalizaciones potencialmente evitables
  • 9. • 2012 consejo interterritorial. • Resultado del consenso entre el ministerio de sanidad, representantes institucionales de las CCAA, representantes de sociedades científicas y asociaciones de pacientes. • 101 recomendaciones para orientar la organización de los servicios hacia la mejora de la salud de la población y sus determinantes, la prevención de las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico y su atención integral.
  • 10. Cambio de enfoque • Atención de necesidades en la población y el individuo • Asistencia adecuada y pertinente • Garantice la continuidad • Favorezca su autonomia personal Centrado en la enfermedad Orientado hacia las personas
  • 11.
  • 12. Objetivos • Orientar la organización de forma activa, para identificar y dar respuesta a las necesidades de cuidados de los pacientes crónicos complejos y sus cuidadores. • Identificar a los pacientes crónicos complejos objeto del proceso. • Garantizar la valoración integral del paciente. • Establecer y priorizar las intervenciones a realizar en el tratamiento y seguimiento del paciente, con la participación del mismo y/o del cuidador principal. • Promover la autonomia y la capacitación de pacientes y cuidadores, garantizando que adquieren las competencias necesarias para el manejo de su patología y la detección precoz de descompensaciones. • Garantizar la accesibilidad y la continuidad asistencial, para evitar la actual fragmentación de responsabilidades, posibilitando una mejora real del proceso. • Intervenir oportunamente en el proceso de la enfermedad y disminuir la variabilidad clínica mediante el establecimiento de normas consensuales de actuación que permitan dar respuesta a las necesidades del paciente en cada momento. • Mejorar los resultados de salud. • Mejorar la seguridad de la atención y disminuir la iatrogenia en la atención a estos pacientes. • Disminuir el número de pacientes polimedicados. • Disminuir el número de ingresos por paciente. • Disminuir el número de asistencias en urgencias de los pacientes. Fuente: Proceso atención a los pacientes crónicos complejos Aragón
  • 13. Gestión del caso Autogestión Gestión de la Enfermedad Complejidad vs intervención
  • 14. Etapas 1. Identificación. 2. Valoración. 3. Elaboración del plan de intervención. 4. Seguimiento del plan de intervención. 5. Atención en las descompensaciones.
  • 15. Identificación • Clínica: Detección de pacientes susceptibles en base a criterios clínicos. • Paciente que ha presentado reiterados ingresos hospitalarios en los últimos 12 meses. • Paciente que esta tomando 5 o más principios activos distintos. • Indice de Barthel <60 (dependencia grave) • Automática poblacional.
  • 16. • Episodios: • “INMOVILIZADO (PACIENTE)” (A28). • “TERMINAL (PACIENTE)” (A99). • “DEPENDIENTE (PACIENTE)” (Z28). • Plan personal prevención en el anciano. ( > 75)
  • 17. Valoración integral • Es necesario realizar una valoración multidimensional (aspectos clínicos, funcionales, cognitivos, afectivos, sociofamiliares… • Requiere un abordaje multidisciplinar. • Requiere actualización periodica o ante un cambio brusco en la condición del paciente.
  • 18. Valoración aspectos clínicos • Diagnósticos médicos (para conocer comorbilidad) • Establecer signos y síntomas relevantes a monitorizar, parámetros de control y tratamiento farmacológico. • Recomendable evaluar estado nutricional.
  • 19. 12-14 Estado nutricional normal 8-11 En riesgo de desnutrición 0-7 Desnutrición
  • 20. Valoración funcional y cognitiva Realizar valoración de: • ABVD • AIVD • V. Cognitiva
  • 22. Lawton y Brody • Permite identificar funciones que se deterioran. • Sin puntos de corte. • La puntuación máxima es 8, que indicaría total independencia. • En algunos protocolos el punto de independencia para hombres es suficiente con 5.
  • 24. Valoración sociofamiliar •Los aspecto sociales son determinantes del estado de salud. •Importante conocer la situación social y el entorno familiar.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Valoración del tratamiento farmacológico • Importante realizar una historia farmacoterapéutica actualizada y ajustada. • Considerar criterios como el pronóstico, la esperanza de vida y el estado funcional. • Conciliar la medicación que toman especialmente en las transiciones entre diferentes niveles asistenciales. • Preguntar por los medicamentos de venta libre, productos de herboristería y los que se dispensan en la farmacia del hospital. • Objetivo: Disminuir en lo posible la polifarmacia.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Elaboración del plan de intervención • Plan personalizado y consensuado entre los profesionales con el paciente/familia. • Definición de signos y sintomas y valores guía de alarma de descompensación de la enfermedad. • Primeras actuaciones ante los signos de alarma. • Objetivos terapéuticos individualizados. • Plan de cuidados de enfermería. • Recomendaciones sobre hábitos de vida y alimentación. • Formación en autocuidados y formación del cuidador. • Intervenciones sociales recomendadas. • Este plan se actualizará cada 3-6 meses.
  • 32. Seguimiento del plan de intervención • Objetivo fundamental: Detectar lo antes posible la descompensación de la situación clínica o la situación familiar. • El responsable principal del seguimiento será el profesional enfermero. • Se considera fundamental que el paciente y el cuidador permanezcan activos. • Realizar revisiones periódicas de los objetivos y el plan de intervención, así como de la valoración integral.
  • 33. Atención en las descompensaciones