SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE
FINANCIAMIENTO DEL
PROYECTO
Beatriz Pacheco
Femji Jiménez
TEMAS A TRATAR
Formas de Financiamiento
Capacidad de endeudamiento de la empresa
Financiamiento en moneda nacional y
extranjera
Cuadros de Fuentes y destinos de Recursos
Estados Financieros Proforma
Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias
Balances Generales Proforma
Estados Proforma de origen y aplicación de
Recursos
OBJETIVO
Identificar las fuentes de recursos
financieros necesarios para la ejecución y
operación
del proyecto, y asegurar los mecanismos a través
de los
cuales fluirán esos recursos hacia los usos
específicos.
El estudio del
financiamiento del proyecto
debe incluir:
 El análisis de las fuentes de recursos
económicos.
 Mecanismos mediante los cuales se hará
llegar esos recursos.
Requisitos para obtener recursos.
FORMAS DE
FINANCIAMIENTO
¿Cómo se obtienen?
1.- De la propia empresa (del capital social de las
utilidades no distribuidas y de las reservas de
depreciación).
2.- Del mercado de capitales (a través de la venta de
acciones y obligaciones financieras).
3.- De préstamos de diversas fuentes.
Los préstamos se suelen clasificar en
tres grupos, de acuerdo con el plazo
de vencimiento de los compromisos:
1. Créditos corrientes: hasta 1 año
2. Intermedios: de 1 a 5 años
3. Largo plazo: más de 5 años
Proporción entre el capital de
la empresa y el de otras
fuentes
En el estudio de financiamiento se
debe determinar la proporción que
habrá de cubrirse con capital propio y
la que habrá de cubrirse por otras
fuentes.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
FINANCIAMIENTO CON CRÉDITO
VENTAJA:
Los intereses que se pagan por dichos préstamos, pueden
cargarse a los costos de operación, por lo tanto reduce la
utilidad gravable.
DESVENTAJAS:
1. Se ocupa parte de su capacidad de endeudamiento, lo
que le restará recursos para afrontar los períodos
difíciles.
2. Los intereses son cargos fijos que hay que pagar
aunque no se obtengan utilidades.
3. La obligación de amortizar los créditos en fechas fijas
predeterminadas frecuentemente obliga a la empresa
en épocas difíciles a obtener créditos de sustitución en
condiciones desfavorables.
CAPACIDAD DE
ENDEUDAMIENTO DE LA
EMPRESA
INDICADORES
 Utilidades anuales.
 Elaboración de presupuestos de ingresos y
egresos.
Mientras mayor sea la proporción entre la
capacidad de pago y el monto de los
compromisos financieros, mayor será la
seguridad de pago, y menor el riesgo de que la
empresa caiga en manos de los acreedores.
COEFICIENTES PARA ANALIZAR LA
SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA
EMPRESA
Solvencia inmediata:
Obtenido al dividir el activo disponible entre el pasivo circulante.
Coeficiente de liquidez:
Obtenido al dividir el activo circulante entre el pasivo circulante.
Margen de Seguridad:
Obtenido al dividir el capital de trabajo entre el pasivo circulante.
Participación de los acreedores en la empresa:
Obtenido al dividir el pasivo total entre el activo total.
FINANCIAMIENTO EN
MONEDA NACIONAL Y
EXTRANJERA
Esto sucede cuando existen limitante en el
país, sobre los recursos o cuando existen
ventajas en adquirir una deuda con
recursos extranjeros.
Lo más conveniente en algunos proyectos
es establecer una asociación con
inversionistas extranjeros; en este caso
debe establecerse bien las aportaciones.
CUADROS DE FUENTES Y
DESTINOS DE RECURSOS
Para facilitar y tener una visualización de todos los
elementos de un financiamiento de un proyecto
es el uso de los cuadros de fuentes y destinos de
recursos.
Estos se utilizan para saber de donde provienen
los recursos, y donde se van a destinar.
Es importante saber que la operación de
financiamiento no termina cuando se dispone de
los recursos, también se registra todo el capital de
trabajo en todas las etapas del proyectos.
ESTADOS FINANCIEROS
PROFORMA
ESTOS REVELAN LA SITUACIÓN
FINANCIERA FUTURO.
METODOLOGÍA QUE SE SIGUE PARA
OBTENER ESTOS ESTADOS
FINANCIEROS:
 Elaboración de la estructura de inversión y
financiamiento, con base en el costo de los
elementos integrantes de la inversión fija
determinada en el estudio de ingeniería.
 Preparación de un programa de inversión y
financiamiento, con base en el programa de
actividades de adquisición, instalación y
puesta en marcha.
METODOLOGÍA
 Elaboración de un calendario de amortizaciones de los créditos previstos
para el financiamiento del proyecto y e pago de interés sobre estos
créditos, con base en el programa de inversiones y financiamiento y en las
condiciones en que se obtendría dichos créditos.
 Estimación de un presupuesto de costos totales de operación de la planta
proyectada, con base en el presupuesto de costos.
 Preparación de estados Proforma de Pérdidas y ganancias, estimados
como resultados de la operación prevista de la planta, con base en los
presupuestos de ingresos y egresos.
 Elaboración de Balance Generales Proforma, que reflejarían la situación
financiera que resultaría al final de los períodos anuales de la operación
prevista de la planta, con base en la proyección de requerimientos de
capital de trabajo, el programa de inversiones y financiamientos.
LOS ESTADOS FINANCIEROS
EMPLEADOS PARA VISUALIZAR LOS
RESULTADOS ESPERADOS:
 Estado Proforma de Pérdidas y Ganancias.
 Balance General Proforma.
 Estado Proforma de Origen y aplicación de
recursos.
ORIGEN Y DESTINO DE LOS RECURSOS EN EL
FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO INDUSTRIAL
ORIGEN DE RECURSOS
• FUENTES INTERNAS
Capital Social
Utilidades
Reservas
• FUENTES EXTERNAS
Corto plazo
- Proveedores
- Acreedores
- Bancos
Largo plazo
- Préstamo hipotecarios
- Obligaciones
- Arrendamientos
DESTINO DE LOS RECURSOS
• INVERSIÓN FIJA
Activos Intangibles
- Pre-inversión
- Ingeniaría
- Imprevistos
Activos Tangibles
- Terrenos y obra civil
- Maquinaria y equipo
• CAPITAL DE TRABAJO
- Inventarios
- Cuentas por cobrar
- Efectivo
Estados Proforma de pérdidas y
Ganancias
1. Valor de las ventas
netas .
2. Costo de lo vendido
3. Utilidad Bruta por
ventas
4. Gastos por ventas y
administración
5. Gastos financieros
6. Utilidades de
operación.
7. Productos Financieros.
8. Utilidades antes de
impuestos
9. Impuestos sobre
utilidades
10. Participación de
utilidades al trabajador
11. Utilidades netas.
Valor Venta Neta=(Total Ventas)($Venta) –
(Devoluciones + Descuentos)
Costo Vendido = ∑ (Manufactura, producción,
Inventarios)
Utilidad = Ventas Netas – Costo de lo vendido
Balances Generales Proforma
Los Balances Generales Proforma contienen los rubros
que constituyen, por un lado, los activos de la empresa,
es decir, las propiedades y derechos que adquiriría, en
caso de que se llevase a cabo el proyecto, y por otro,
los pasivos de la misma, es decir, las obligaciones
financieras que contraería a través de préstamos. Así
mismo, estos balances contienen los rubros que dan
origen al Capital Contable. el cual representa la
participación directa de los socios en la propiedad de la
empresa.
Activos de la empresa
• Activo Circulante.
El activo circulante estará
constituido por aquellos
bienes y recursos que son
o pueden convertirse
fácilmente en efectivo a
través de las operaciones
de la empresa.
• Efectivo en caja y
bancos
• Monto de las cuentas
por cobrar
• Valor de los inventarios
• Activo Fijo.
El activo fijo estará
formado por
aquellos bienes
físicos que se
utilizarán en las
actividades
productivas y
comerciales de la
empresa
• Terrenos
• Edificios y construcciones
• Maquinaria y Equipo
• Equipo de transporte
• Equipo de oficina
• Otros Activos
Conviene señalar que algunos rubros que forman parte
de la Inversión Fija no forman parte del Activo Fijo. Tal
es el caso de los gastos de organización, licencias de
proceso y gastos preoperatorios. que se engloban en el
rubro de Otra Clase de Actives: Estos activos se
amortizan en periodos convencionales, dentro de los
limites fijados por las leyes fiscales de cada país.
Pasivos de la empresa
• Pasivo Circulante
a) Créditos bancarios a
corto plazo*.
b) Créditos de proveedores
de insumas.
c) Amortización anual de
créditos a largo plazo
Previsión para
impuestos.
d) Dividendos previstos por
repartir.
• Pasivo Fijo.
estará integrado por las
deudas que contraiga la
empresa con instituciones
bancarias o financieras y
proveedores de maquinaria
y equipo, con motivo de la
adquisición de activos fijos.
y cuyo periodo de
amortización o vencimiento
sea superior a un año
Capital Contable
Estará constituido por las aportaciones efectivas
de los socios de la misma, conocido como
Capital Social Suscrito y Pagado, más las reservas
legales para contingencias o reinversión. más el
superávit o el déficit, que resulte de los
ejercicios anteriores. El superávit se calcula
restando a las utilidades netas las reservas y los
dividendos a repartir.
Estados Proforma de Origen y
Aplicación de Recursos
Los Estados Proforma de Origen y Aplicación de
Recursos muestran. por un lado, las fuentes
internas y externas a la empresa de donde ésta
obtendría los recursos económicos para llevar a
cabo sus actividades industriales y comerciales y,
por otro lado, señalan las cuentas de gastos,
reservas y dividendos que habrán de cubrirse con
los recursos que previsiblemente se obtendrán.
Origen de los recursos.
Efectivo total
generado.
1) Utilidades antes de
impuestos
2) Depreciaciones y
amortizaciones.
Efectivo total
aportado.
1) Incremento en capital
social
2) Incremento en
créditos a largo plazo
3) Incremento pasivo a
corto plazo
Aplicación de los recursos.
En adquisición de
activos.
1 ) Incrementos en activos
fijos.
2) Incrementos en activos
diferidos.
3) Incrementos en activo
circulante. (excepto caja y
bancos).
En reducciones de
pasivo
1) Transferencia de
pasivos de largo plazo
a pasivos de corto
plazo
2) Amortización de
créditos a largo plazo
3) Disminución de
pasivos a corto plazo
En formación de
reservas
1 ) Para inversiones
(equivalente a
depreciaciones v
amortizaciones)
2) Para pago de
impuestos.
3) Para reparto de
utilidades a
trabajadores
4) Para reparto de
dividendos
Efectivo disponible en caja y bancos .
• 1 ) Superávit de caja
y bancos del
ejercicio.
• 2) Efectivo
proveniente del año
anterior
• 3) Efectivo
disponible al final del
año
Conclusiones
*Dentro del estudio de financiamiento de nuestra empresa
es necesario considerar las necesidades básicas de los
recursos para la puesta en marcha y operación de la planta
y que nuestro proyecto sea viable.
*También es necesario poner en marcha
un plan donde podamos visualizar la
proyección de ventas, la nivelación de
nuestros inventarios , el costo de las
créditos adquiridos, y el presupuesto
asignado a cada rubro además de poder
cubrir eventualidades que se puedan
presentar.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
Ale Corella
 
El costo de capital
El costo de capitalEl costo de capital
El costo de capital
Rene Chicas
 
Unidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroUnidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financiero
Anel Xolo
 
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capm
jpsalced
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
Adrian Flores Valle
 
Estado de posición financiera
Estado de posición  financieraEstado de posición  financiera
Estado de posición financiera
Maria Isabel Roca
 
Calculo de costo de capital
Calculo de costo de capitalCalculo de costo de capital
Calculo de costo de capital
aguilera195637
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
VALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETOVALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETO
 
El costo de capital
El costo de capitalEl costo de capital
El costo de capital
 
Flujos de caja
Flujos de cajaFlujos de caja
Flujos de caja
 
Tasas de descuento
Tasas de descuentoTasas de descuento
Tasas de descuento
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)
 
PRONÓSTICOS FINANCIEROS
PRONÓSTICOS FINANCIEROSPRONÓSTICOS FINANCIEROS
PRONÓSTICOS FINANCIEROS
 
Unidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroUnidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financiero
 
Financiamiento externo
Financiamiento externoFinanciamiento externo
Financiamiento externo
 
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capm
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
El riesgo económico
El riesgo económicoEl riesgo económico
El riesgo económico
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Estado de posición financiera
Estado de posición  financieraEstado de posición  financiera
Estado de posición financiera
 
Gestion de capital de trabajo
Gestion de capital de  trabajoGestion de capital de  trabajo
Gestion de capital de trabajo
 
Calculo de costo de capital
Calculo de costo de capitalCalculo de costo de capital
Calculo de costo de capital
 
Las 5-c-del-credito
Las 5-c-del-credito Las 5-c-del-credito
Las 5-c-del-credito
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 

Destacado

Proyectos Resumen
Proyectos ResumenProyectos Resumen
Proyectos Resumen
guest8925b3
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
AIESEC
 
Costos y punto de equilibrio
Costos y punto de equilibrioCostos y punto de equilibrio
Costos y punto de equilibrio
CARLOS MASSUH
 
Presupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivasPresupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivas
oskrvqz12
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Liliana Morán
 

Destacado (20)

El financiamiento
El financiamientoEl financiamiento
El financiamiento
 
Proyecto: Fuentes de financiamiento Gobiernos Subnacionales y Descentralizaci...
Proyecto: Fuentes de financiamiento Gobiernos Subnacionales y Descentralizaci...Proyecto: Fuentes de financiamiento Gobiernos Subnacionales y Descentralizaci...
Proyecto: Fuentes de financiamiento Gobiernos Subnacionales y Descentralizaci...
 
Proyectos Resumen
Proyectos ResumenProyectos Resumen
Proyectos Resumen
 
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
Desarrollo de la propuesta de financiamiento.
 
Costos 1
Costos 1Costos 1
Costos 1
 
Fijacion del precio de venta
Fijacion del precio de ventaFijacion del precio de venta
Fijacion del precio de venta
 
Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
 
Unidad 3. Comportamiento del Costo
Unidad 3.  Comportamiento del CostoUnidad 3.  Comportamiento del Costo
Unidad 3. Comportamiento del Costo
 
Como determinar el precio de venta
Como determinar el precio de ventaComo determinar el precio de venta
Como determinar el precio de venta
 
Fuentes de financiamiento para emprendedores
Fuentes de financiamiento para emprendedoresFuentes de financiamiento para emprendedores
Fuentes de financiamiento para emprendedores
 
Estudio económico y financiero de proyectos
Estudio económico y financiero de proyectosEstudio económico y financiero de proyectos
Estudio económico y financiero de proyectos
 
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
Flujo de Caja con Microsoft EXCELFlujo de Caja con Microsoft EXCEL
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
 
Plan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negociosPlan financiero para un plan de negocios
Plan financiero para un plan de negocios
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
 
Costos y punto de equilibrio
Costos y punto de equilibrioCostos y punto de equilibrio
Costos y punto de equilibrio
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
 
Presupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivasPresupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivas
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
 
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓNMODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
MODELO DE PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 

Similar a ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2
UNAD
 
Flujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajoFlujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajo
Teiqui Sand
 
PPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptx
PPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptxPPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptx
PPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptx
yonelg1
 

Similar a ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (20)

El estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdfEl estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdf
 
Estructura del plan de negocios plan financiero.pptx
Estructura del plan de negocios plan financiero.pptxEstructura del plan de negocios plan financiero.pptx
Estructura del plan de negocios plan financiero.pptx
 
Estructura Económica y Financiera de la Empresa
Estructura Económica y Financiera de la EmpresaEstructura Económica y Financiera de la Empresa
Estructura Económica y Financiera de la Empresa
 
Financiacioneinversion
FinanciacioneinversionFinanciacioneinversion
Financiacioneinversion
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 
Presentacion etapa concluyente
Presentacion etapa concluyentePresentacion etapa concluyente
Presentacion etapa concluyente
 
Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2Finanzas Intermedias 2
Finanzas Intermedias 2
 
Flujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajoFlujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajo
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Trabajo anny
Trabajo annyTrabajo anny
Trabajo anny
 
PPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptx
PPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptxPPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptx
PPT DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1).pptx
 
FEPA
FEPAFEPA
FEPA
 
Estudio económico y Evaluación económica
Estudio económico y Evaluación económicaEstudio económico y Evaluación económica
Estudio económico y Evaluación económica
 
Unidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proformaUnidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proforma
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
 
Angelis bullones
Angelis bullonesAngelis bullones
Angelis bullones
 
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Preguntas Finanzas.pdf
Preguntas Finanzas.pdfPreguntas Finanzas.pdf
Preguntas Finanzas.pdf
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

  • 2. TEMAS A TRATAR Formas de Financiamiento Capacidad de endeudamiento de la empresa Financiamiento en moneda nacional y extranjera Cuadros de Fuentes y destinos de Recursos Estados Financieros Proforma Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias Balances Generales Proforma Estados Proforma de origen y aplicación de Recursos
  • 3. OBJETIVO Identificar las fuentes de recursos financieros necesarios para la ejecución y operación del proyecto, y asegurar los mecanismos a través de los cuales fluirán esos recursos hacia los usos específicos.
  • 4. El estudio del financiamiento del proyecto debe incluir:  El análisis de las fuentes de recursos económicos.  Mecanismos mediante los cuales se hará llegar esos recursos. Requisitos para obtener recursos.
  • 5. FORMAS DE FINANCIAMIENTO ¿Cómo se obtienen? 1.- De la propia empresa (del capital social de las utilidades no distribuidas y de las reservas de depreciación). 2.- Del mercado de capitales (a través de la venta de acciones y obligaciones financieras). 3.- De préstamos de diversas fuentes.
  • 6. Los préstamos se suelen clasificar en tres grupos, de acuerdo con el plazo de vencimiento de los compromisos: 1. Créditos corrientes: hasta 1 año 2. Intermedios: de 1 a 5 años 3. Largo plazo: más de 5 años
  • 7. Proporción entre el capital de la empresa y el de otras fuentes En el estudio de financiamiento se debe determinar la proporción que habrá de cubrirse con capital propio y la que habrá de cubrirse por otras fuentes.
  • 8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FINANCIAMIENTO CON CRÉDITO VENTAJA: Los intereses que se pagan por dichos préstamos, pueden cargarse a los costos de operación, por lo tanto reduce la utilidad gravable. DESVENTAJAS: 1. Se ocupa parte de su capacidad de endeudamiento, lo que le restará recursos para afrontar los períodos difíciles. 2. Los intereses son cargos fijos que hay que pagar aunque no se obtengan utilidades. 3. La obligación de amortizar los créditos en fechas fijas predeterminadas frecuentemente obliga a la empresa en épocas difíciles a obtener créditos de sustitución en condiciones desfavorables.
  • 9. CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DE LA EMPRESA INDICADORES  Utilidades anuales.  Elaboración de presupuestos de ingresos y egresos. Mientras mayor sea la proporción entre la capacidad de pago y el monto de los compromisos financieros, mayor será la seguridad de pago, y menor el riesgo de que la empresa caiga en manos de los acreedores.
  • 10. COEFICIENTES PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA Solvencia inmediata: Obtenido al dividir el activo disponible entre el pasivo circulante. Coeficiente de liquidez: Obtenido al dividir el activo circulante entre el pasivo circulante. Margen de Seguridad: Obtenido al dividir el capital de trabajo entre el pasivo circulante. Participación de los acreedores en la empresa: Obtenido al dividir el pasivo total entre el activo total.
  • 11. FINANCIAMIENTO EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA Esto sucede cuando existen limitante en el país, sobre los recursos o cuando existen ventajas en adquirir una deuda con recursos extranjeros. Lo más conveniente en algunos proyectos es establecer una asociación con inversionistas extranjeros; en este caso debe establecerse bien las aportaciones.
  • 12. CUADROS DE FUENTES Y DESTINOS DE RECURSOS Para facilitar y tener una visualización de todos los elementos de un financiamiento de un proyecto es el uso de los cuadros de fuentes y destinos de recursos. Estos se utilizan para saber de donde provienen los recursos, y donde se van a destinar. Es importante saber que la operación de financiamiento no termina cuando se dispone de los recursos, también se registra todo el capital de trabajo en todas las etapas del proyectos.
  • 13. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA ESTOS REVELAN LA SITUACIÓN FINANCIERA FUTURO.
  • 14. METODOLOGÍA QUE SE SIGUE PARA OBTENER ESTOS ESTADOS FINANCIEROS:  Elaboración de la estructura de inversión y financiamiento, con base en el costo de los elementos integrantes de la inversión fija determinada en el estudio de ingeniería.  Preparación de un programa de inversión y financiamiento, con base en el programa de actividades de adquisición, instalación y puesta en marcha.
  • 15. METODOLOGÍA  Elaboración de un calendario de amortizaciones de los créditos previstos para el financiamiento del proyecto y e pago de interés sobre estos créditos, con base en el programa de inversiones y financiamiento y en las condiciones en que se obtendría dichos créditos.  Estimación de un presupuesto de costos totales de operación de la planta proyectada, con base en el presupuesto de costos.  Preparación de estados Proforma de Pérdidas y ganancias, estimados como resultados de la operación prevista de la planta, con base en los presupuestos de ingresos y egresos.  Elaboración de Balance Generales Proforma, que reflejarían la situación financiera que resultaría al final de los períodos anuales de la operación prevista de la planta, con base en la proyección de requerimientos de capital de trabajo, el programa de inversiones y financiamientos.
  • 16. LOS ESTADOS FINANCIEROS EMPLEADOS PARA VISUALIZAR LOS RESULTADOS ESPERADOS:  Estado Proforma de Pérdidas y Ganancias.  Balance General Proforma.  Estado Proforma de Origen y aplicación de recursos.
  • 17. ORIGEN Y DESTINO DE LOS RECURSOS EN EL FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO INDUSTRIAL ORIGEN DE RECURSOS • FUENTES INTERNAS Capital Social Utilidades Reservas • FUENTES EXTERNAS Corto plazo - Proveedores - Acreedores - Bancos Largo plazo - Préstamo hipotecarios - Obligaciones - Arrendamientos DESTINO DE LOS RECURSOS • INVERSIÓN FIJA Activos Intangibles - Pre-inversión - Ingeniaría - Imprevistos Activos Tangibles - Terrenos y obra civil - Maquinaria y equipo • CAPITAL DE TRABAJO - Inventarios - Cuentas por cobrar - Efectivo
  • 18. Estados Proforma de pérdidas y Ganancias 1. Valor de las ventas netas . 2. Costo de lo vendido 3. Utilidad Bruta por ventas 4. Gastos por ventas y administración 5. Gastos financieros 6. Utilidades de operación. 7. Productos Financieros. 8. Utilidades antes de impuestos 9. Impuestos sobre utilidades 10. Participación de utilidades al trabajador 11. Utilidades netas.
  • 19. Valor Venta Neta=(Total Ventas)($Venta) – (Devoluciones + Descuentos) Costo Vendido = ∑ (Manufactura, producción, Inventarios) Utilidad = Ventas Netas – Costo de lo vendido
  • 20. Balances Generales Proforma Los Balances Generales Proforma contienen los rubros que constituyen, por un lado, los activos de la empresa, es decir, las propiedades y derechos que adquiriría, en caso de que se llevase a cabo el proyecto, y por otro, los pasivos de la misma, es decir, las obligaciones financieras que contraería a través de préstamos. Así mismo, estos balances contienen los rubros que dan origen al Capital Contable. el cual representa la participación directa de los socios en la propiedad de la empresa.
  • 21. Activos de la empresa • Activo Circulante. El activo circulante estará constituido por aquellos bienes y recursos que son o pueden convertirse fácilmente en efectivo a través de las operaciones de la empresa. • Efectivo en caja y bancos • Monto de las cuentas por cobrar • Valor de los inventarios
  • 22. • Activo Fijo. El activo fijo estará formado por aquellos bienes físicos que se utilizarán en las actividades productivas y comerciales de la empresa • Terrenos • Edificios y construcciones • Maquinaria y Equipo • Equipo de transporte • Equipo de oficina
  • 23. • Otros Activos Conviene señalar que algunos rubros que forman parte de la Inversión Fija no forman parte del Activo Fijo. Tal es el caso de los gastos de organización, licencias de proceso y gastos preoperatorios. que se engloban en el rubro de Otra Clase de Actives: Estos activos se amortizan en periodos convencionales, dentro de los limites fijados por las leyes fiscales de cada país.
  • 24. Pasivos de la empresa • Pasivo Circulante a) Créditos bancarios a corto plazo*. b) Créditos de proveedores de insumas. c) Amortización anual de créditos a largo plazo Previsión para impuestos. d) Dividendos previstos por repartir. • Pasivo Fijo. estará integrado por las deudas que contraiga la empresa con instituciones bancarias o financieras y proveedores de maquinaria y equipo, con motivo de la adquisición de activos fijos. y cuyo periodo de amortización o vencimiento sea superior a un año
  • 25. Capital Contable Estará constituido por las aportaciones efectivas de los socios de la misma, conocido como Capital Social Suscrito y Pagado, más las reservas legales para contingencias o reinversión. más el superávit o el déficit, que resulte de los ejercicios anteriores. El superávit se calcula restando a las utilidades netas las reservas y los dividendos a repartir.
  • 26. Estados Proforma de Origen y Aplicación de Recursos Los Estados Proforma de Origen y Aplicación de Recursos muestran. por un lado, las fuentes internas y externas a la empresa de donde ésta obtendría los recursos económicos para llevar a cabo sus actividades industriales y comerciales y, por otro lado, señalan las cuentas de gastos, reservas y dividendos que habrán de cubrirse con los recursos que previsiblemente se obtendrán.
  • 27. Origen de los recursos. Efectivo total generado. 1) Utilidades antes de impuestos 2) Depreciaciones y amortizaciones. Efectivo total aportado. 1) Incremento en capital social 2) Incremento en créditos a largo plazo 3) Incremento pasivo a corto plazo
  • 28. Aplicación de los recursos. En adquisición de activos. 1 ) Incrementos en activos fijos. 2) Incrementos en activos diferidos. 3) Incrementos en activo circulante. (excepto caja y bancos). En reducciones de pasivo 1) Transferencia de pasivos de largo plazo a pasivos de corto plazo 2) Amortización de créditos a largo plazo 3) Disminución de pasivos a corto plazo
  • 29. En formación de reservas 1 ) Para inversiones (equivalente a depreciaciones v amortizaciones) 2) Para pago de impuestos. 3) Para reparto de utilidades a trabajadores 4) Para reparto de dividendos
  • 30. Efectivo disponible en caja y bancos . • 1 ) Superávit de caja y bancos del ejercicio. • 2) Efectivo proveniente del año anterior • 3) Efectivo disponible al final del año
  • 31. Conclusiones *Dentro del estudio de financiamiento de nuestra empresa es necesario considerar las necesidades básicas de los recursos para la puesta en marcha y operación de la planta y que nuestro proyecto sea viable. *También es necesario poner en marcha un plan donde podamos visualizar la proyección de ventas, la nivelación de nuestros inventarios , el costo de las créditos adquiridos, y el presupuesto asignado a cada rubro además de poder cubrir eventualidades que se puedan presentar.