SlideShare una empresa de Scribd logo
2021
Materia: Semiología
Grupo: C
Semestre: 5to
Nombres:
• Maikol Grover Vargas Letelier
• Yennifer Alejandra Céspedes Patty
• Yhoset Yuliana Cuellar Mendoza
• Leucenitf Mendoza Vidal
• Alexander Jhunior Escobar Camacho
• Jose Marco Antonio Mier Escobar
Exploración física del
aparato circulatorio
EXAMEN FISICO
GENERAL
Dejar descubierta la region que
vamos a explorar preferentemente
desde el ombligo hacia arriba
1
El explorador debe colocarse a la
derecha del examinado.
2
El examen debe realizarse con la
persona acostada, o mejor
reclinado en la camilla o en la
cama
3
La exploración se hara por los tres
procedimientos : inspeccion,
palpacion y percusion.
4
ANGIOLOGIA
Tipos de dolores:
•Dolor arterial,
intenso y frialdad
•Dolor venoso,
menos intenso y
edema
•Dolor linfático con
ganglios
regionales
Su examen comprende :
Anamnesis
• Edad
• Sexo
• Raza
• Ocupación
• Alimentación
• Antecedentes familiares
• Antecedentes patológicos
PRINCIPALES LINEAS Y AREAS DE LA CARA ANTERIOR DEL TORAX
1.Linea axilar anterior
2.Linea medioclavicular
3.Linea medioesternal
4.Linea tercera costal
5.Linea sexta costal
SC: area supraclavicular
lC: area infraclavicular
M: area mamaria
H: hipocondrio
INSPECCION
Se observa todos los fenomenos visibles:
• Coloracion de la piel
• Arquitectura de la region
• Configuracion externa
Mediante la inspeccion
estatica y dinamica (latidos
positivos en el sentido de
levantamiento, o negativos en
el sentido de depresion) en
las regiones :
• Precordial
• Epigastrica
• Cervical
INSPECCION DINAMICA
 Permite apreciar el choque de la punta
(levantamiento que experimenta la región
apexiana, por el empuje hacia delante de la
punta del ventrículo izquierdo durante el
comienzo de la sístole cardiaca)
 La inspección del choque de la punta permite
fijar:
1. Situación o localización
2. Forma
3. Intensidad
4. Extensión
5. frecuencia y ritmo.
SITUACION
• adulto: V espacio
intercostalizquierdo
• niño: IV espacio
intercostalizquierdo
• anciano: VI espacio
intercostalizquierdo
Sobre la línea medioclavicular(LMC)
(foco mitral) o un pocomás adentro,
limitándose acubrir una extensión
reducida,que abarca
aproximadamente layema de un
dedo, y que no debeser mayor de 2-
3 cm. dediámetro.
FORMA,
INTENSIDAD Y
EXTENSION
La intensidad del choque de la
punta depende:
• Del grosor de la pared
• Del tamaño del corazón
• De la fuerza de sucontracción.
FRECUENCIA Y RITMO
Debemos observar la
frecuencia del choque de
la punta y si éste
esrítmico o no, esto
también se puede
precisar durante la
auscultación.
VARIACIONES EN ESTADO FISIOLÓGICO
Las alteraciones
fisiológicas delchoque de
la punta se observanmejor
en el individuo sentado
04
En los longilíneos y en los
delgados,se sitúa más abajo y adentro
En los pícnicos, en los obesos y en las
embarazadas, el latido de la punta
asciende y puede observarse por encima
del 5to. Espacio intercostal y algo hacia
fuera
PALPACIÓN La palpación debe realizarse en distintasposiciones:
• decúbito supino; o decúbito dorsal
• sentado
• decúbito lateral izquierdo
• sentado con ligera inclinación hacia laizquierda
• decúbito ventral.
La palma de la mano es más sensible a lavibración. La
punta de los dedos es mássensible a las pulsaciones,
como elchoque de la punta.
Se debe palpar toda el área
precordial con la palma de la mano:
• la punta
• la región xifoidea y sus cercanías
• la base, a ambos lados del
esternón
ELEMENTOS OBTENIDOS CON LA PALPACIÓN
Movimientos
pulsátiles.(Choque de
la punta y otros)
Ritmo de galope
diastólico
Roces pericárdicos
palpables.(frémito
pericárdico
Vibraciones
valvularespalpables.
(choquesvalvulares)
• En los niños y en los jóvenes es
frecuente percibir el latido cardiaco en
decúbito supino;en tanto que en
adultos demás de 30 años, lo común
es no encontrar ningún latido
palpable en decúbito dorsal
• Palparlo en esa posición cuando el
sujeto tiene más de 30 años, debe
hacer sospechar alguna alteración
cardiaca
CHOQUE DE LA PUNTA
PERCUSION
Su aplicación nos va a permitir determinar:
• El tamaño y la ubicación de órganos, como el hígado y
el corazón.
• La cantidad de contenido líquido, gaseoso o sólido
presente en los tejidos subyacentes.
• La presencia de masas.
• La movilidad diafragmática.
2019
PERCUSIÓN
S
W
O
T
STRENGTHS
WEAKNESS
OPPORTUNITIES
THREATS
Existen dos zonas
Zona separada por tejido pulmonar:
zona de matidez relativa (dada por
la aurícula derecha entre el tercero
y el quinto espacios intercostales)y
más arriba por la porción inicial de
la aorta ascendente. El borde
izquierdo está formado por el
ventrículo izquierdo hacia abajo y
el cono de la arteria pulmonar hacia
arriba
Zona en contacto directo
con la pared torácica:
zona de matidez absoluta
¿COMO SE PERCUTE?
• El examinador debe de colocar el dedo medio de su
mano izquierda sobre la zona a percutir, procurando
apoyar sólo la falange distal de dicho dedo.
• A continuación, con el dedo medio de su mano
derecha golpea la falange distal del dedo que se
encuentra apoyado sobre la zona a percutir.
• El golpeo debe de ir dirigido en sentido distal, es decir,
en dirección ungueal, y debe de nacer en la muñeca de
la mano derecha.
El sonido producido es
consecuencia de las vibraciones
del organismo adyacente y su
claridad e intensidad van a
depender de la rapidez y de la
fuerza con que se ejecute.
TIPOS DE SONIDOS
Resonancia
Matidez
Timpanismo
hiperresonancia
EL RITMO Y LA FRECUENCIA CARDIACA
• El ritmo habitualmente será regular.
• Puede variar en niños y adultos
jóvenes, en los que se puede apreciar
un ritmo irregular que varía con la
respiración.
• Durante la inspiración el retorno
venoso es mayor y la frecuencia
puede aumentar para compensar el
mayor volumen de sangre, mientras
que en la espiración la frecuencia
disminuye.
FRECUENCIA CARDIACA
• Se determina
contando los latidos
en un minuto
completo, con un
reloj que marque los
segundos, mientras
se ausculta.
• La frecuencia normal
de reposo es 60-100
latidos/min, pero
puede ser menor en
personas en buenas
condiciones físicas.
MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración area cardiaca
Exploración area cardiacaExploración area cardiaca
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
Heydi Sanz
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Marco Castillo
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
kRyss
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
Juan carlos Perozo García
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
Mary Rodríguez
 
Percusión
PercusiónPercusión
Percusión
Yus 0707
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
junior alcalde
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
jesus salvo pusa
 

La actualidad más candente (20)

Exploración area cardiaca
Exploración area cardiacaExploración area cardiaca
Exploración area cardiaca
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
PALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIAPALPACION. SEMIOLOGIA
PALPACION. SEMIOLOGIA
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
 
Percusión
PercusiónPercusión
Percusión
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
 

Similar a examen fisico del sistema circulatorio terminado 2.pptx

examen fisico del adulto , piel y anexos
examen fisico del adulto , piel y anexosexamen fisico del adulto , piel y anexos
examen fisico del adulto , piel y anexos
KatherineAnaisTorrea
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Juan Ignacio B.
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Nacho Bolaño's Degyves
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
escuela superior de medicina
 
Examen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomenExamen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomen
GustavoTovar27
 
Exploración de Abdomen completa medicina.pptx
Exploración de Abdomen completa medicina.pptxExploración de Abdomen completa medicina.pptx
Exploración de Abdomen completa medicina.pptx
Gustavo446444
 
Exploración del tórax
Exploración del tóraxExploración del tórax
Exploración del tórax
Jessica Ruiz
 
Ex. Fisico pptx
Ex. Fisico pptxEx. Fisico pptx
Ex. Fisico pptx
Victor02B
 
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptxpalpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
Juan474816
 
Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica
Dr. Yosafat Audiffred
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
AndresSantacruz30
 
Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica
Mildred Lee
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
Jomeinni Raul Bringas Pérez
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
Claudia Vera Ocaña
 
Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
AgnesEspinoza3
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomen
alfonsoprano
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
Percy Vásquez Tapia
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuello
Claudia0048
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 

Similar a examen fisico del sistema circulatorio terminado 2.pptx (20)

Palpación
PalpaciónPalpación
Palpación
 
examen fisico del adulto , piel y anexos
examen fisico del adulto , piel y anexosexamen fisico del adulto , piel y anexos
examen fisico del adulto , piel y anexos
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
Examen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomenExamen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomen
 
Exploración de Abdomen completa medicina.pptx
Exploración de Abdomen completa medicina.pptxExploración de Abdomen completa medicina.pptx
Exploración de Abdomen completa medicina.pptx
 
Exploración del tórax
Exploración del tóraxExploración del tórax
Exploración del tórax
 
Ex. Fisico pptx
Ex. Fisico pptxEx. Fisico pptx
Ex. Fisico pptx
 
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptxpalpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
 
Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
 
Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomen
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuello
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 

Más de PaolaLizeth7

FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseosoFISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
PaolaLizeth7
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
PaolaLizeth7
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
PaolaLizeth7
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
PaolaLizeth7
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
PaolaLizeth7
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
PaolaLizeth7
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
PaolaLizeth7
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
PaolaLizeth7
 

Más de PaolaLizeth7 (20)

FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseosoFISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

examen fisico del sistema circulatorio terminado 2.pptx

  • 1. 2021 Materia: Semiología Grupo: C Semestre: 5to Nombres: • Maikol Grover Vargas Letelier • Yennifer Alejandra Céspedes Patty • Yhoset Yuliana Cuellar Mendoza • Leucenitf Mendoza Vidal • Alexander Jhunior Escobar Camacho • Jose Marco Antonio Mier Escobar Exploración física del aparato circulatorio
  • 2. EXAMEN FISICO GENERAL Dejar descubierta la region que vamos a explorar preferentemente desde el ombligo hacia arriba 1 El explorador debe colocarse a la derecha del examinado. 2 El examen debe realizarse con la persona acostada, o mejor reclinado en la camilla o en la cama 3 La exploración se hara por los tres procedimientos : inspeccion, palpacion y percusion. 4
  • 3. ANGIOLOGIA Tipos de dolores: •Dolor arterial, intenso y frialdad •Dolor venoso, menos intenso y edema •Dolor linfático con ganglios regionales Su examen comprende : Anamnesis • Edad • Sexo • Raza • Ocupación • Alimentación • Antecedentes familiares • Antecedentes patológicos
  • 4. PRINCIPALES LINEAS Y AREAS DE LA CARA ANTERIOR DEL TORAX 1.Linea axilar anterior 2.Linea medioclavicular 3.Linea medioesternal 4.Linea tercera costal 5.Linea sexta costal SC: area supraclavicular lC: area infraclavicular M: area mamaria H: hipocondrio
  • 5. INSPECCION Se observa todos los fenomenos visibles: • Coloracion de la piel • Arquitectura de la region • Configuracion externa Mediante la inspeccion estatica y dinamica (latidos positivos en el sentido de levantamiento, o negativos en el sentido de depresion) en las regiones : • Precordial • Epigastrica • Cervical
  • 6. INSPECCION DINAMICA  Permite apreciar el choque de la punta (levantamiento que experimenta la región apexiana, por el empuje hacia delante de la punta del ventrículo izquierdo durante el comienzo de la sístole cardiaca)  La inspección del choque de la punta permite fijar: 1. Situación o localización 2. Forma 3. Intensidad 4. Extensión 5. frecuencia y ritmo.
  • 7. SITUACION • adulto: V espacio intercostalizquierdo • niño: IV espacio intercostalizquierdo • anciano: VI espacio intercostalizquierdo Sobre la línea medioclavicular(LMC) (foco mitral) o un pocomás adentro, limitándose acubrir una extensión reducida,que abarca aproximadamente layema de un dedo, y que no debeser mayor de 2- 3 cm. dediámetro.
  • 8. FORMA, INTENSIDAD Y EXTENSION La intensidad del choque de la punta depende: • Del grosor de la pared • Del tamaño del corazón • De la fuerza de sucontracción.
  • 9. FRECUENCIA Y RITMO Debemos observar la frecuencia del choque de la punta y si éste esrítmico o no, esto también se puede precisar durante la auscultación.
  • 10. VARIACIONES EN ESTADO FISIOLÓGICO Las alteraciones fisiológicas delchoque de la punta se observanmejor en el individuo sentado 04 En los longilíneos y en los delgados,se sitúa más abajo y adentro En los pícnicos, en los obesos y en las embarazadas, el latido de la punta asciende y puede observarse por encima del 5to. Espacio intercostal y algo hacia fuera
  • 11. PALPACIÓN La palpación debe realizarse en distintasposiciones: • decúbito supino; o decúbito dorsal • sentado • decúbito lateral izquierdo • sentado con ligera inclinación hacia laizquierda • decúbito ventral. La palma de la mano es más sensible a lavibración. La punta de los dedos es mássensible a las pulsaciones, como elchoque de la punta. Se debe palpar toda el área precordial con la palma de la mano: • la punta • la región xifoidea y sus cercanías • la base, a ambos lados del esternón
  • 12. ELEMENTOS OBTENIDOS CON LA PALPACIÓN Movimientos pulsátiles.(Choque de la punta y otros) Ritmo de galope diastólico Roces pericárdicos palpables.(frémito pericárdico Vibraciones valvularespalpables. (choquesvalvulares)
  • 13. • En los niños y en los jóvenes es frecuente percibir el latido cardiaco en decúbito supino;en tanto que en adultos demás de 30 años, lo común es no encontrar ningún latido palpable en decúbito dorsal • Palparlo en esa posición cuando el sujeto tiene más de 30 años, debe hacer sospechar alguna alteración cardiaca CHOQUE DE LA PUNTA
  • 14. PERCUSION Su aplicación nos va a permitir determinar: • El tamaño y la ubicación de órganos, como el hígado y el corazón. • La cantidad de contenido líquido, gaseoso o sólido presente en los tejidos subyacentes. • La presencia de masas. • La movilidad diafragmática. 2019
  • 15. PERCUSIÓN S W O T STRENGTHS WEAKNESS OPPORTUNITIES THREATS Existen dos zonas Zona separada por tejido pulmonar: zona de matidez relativa (dada por la aurícula derecha entre el tercero y el quinto espacios intercostales)y más arriba por la porción inicial de la aorta ascendente. El borde izquierdo está formado por el ventrículo izquierdo hacia abajo y el cono de la arteria pulmonar hacia arriba Zona en contacto directo con la pared torácica: zona de matidez absoluta
  • 16. ¿COMO SE PERCUTE? • El examinador debe de colocar el dedo medio de su mano izquierda sobre la zona a percutir, procurando apoyar sólo la falange distal de dicho dedo. • A continuación, con el dedo medio de su mano derecha golpea la falange distal del dedo que se encuentra apoyado sobre la zona a percutir. • El golpeo debe de ir dirigido en sentido distal, es decir, en dirección ungueal, y debe de nacer en la muñeca de la mano derecha. El sonido producido es consecuencia de las vibraciones del organismo adyacente y su claridad e intensidad van a depender de la rapidez y de la fuerza con que se ejecute. TIPOS DE SONIDOS Resonancia Matidez Timpanismo hiperresonancia
  • 17. EL RITMO Y LA FRECUENCIA CARDIACA • El ritmo habitualmente será regular. • Puede variar en niños y adultos jóvenes, en los que se puede apreciar un ritmo irregular que varía con la respiración. • Durante la inspiración el retorno venoso es mayor y la frecuencia puede aumentar para compensar el mayor volumen de sangre, mientras que en la espiración la frecuencia disminuye.
  • 18. FRECUENCIA CARDIACA • Se determina contando los latidos en un minuto completo, con un reloj que marque los segundos, mientras se ausculta. • La frecuencia normal de reposo es 60-100 latidos/min, pero puede ser menor en personas en buenas condiciones físicas.