SlideShare una empresa de Scribd logo
 Alcívar Mieles Ana maría
 Chica Muñoz Elizabeth Nicolle
 Demera Ganchozo Wendy Elizabeth
 García Palma Luis David
 Intriago Basurto Cindy Yarleth
 Intriago Santana Andrea Belén
en la actualidad
proporciona un medio
simple y rápido para
llevar a cabo el análisis
químico
Se produce una
reacción química
cuando la almohadilla
absorbente toma
contacto con la orina.
Proteínas Glucosa
Cetona Sangre
Bilirrubina urobilinogeno
Nitrito Leucocito
pH Densidad.
elimina el exceso de
orina apoyando su
borde sobre el
recipiente
Consiste en sumergir por
completo la tira reactiva
los colores que
aparecen se
comparan en la escala
cromática.
las tiras reactivas deben
ser protegidas del
deterioro
Deben estar
envasadas en un
recipiente opaco para
protegerlas de la luz y
la humedad
se recomienda que se
almacenen en una
temperatura ambiente
por debajo de los 30°C.
CONTROL DE CALIDAD DE LAS
TIRAS REACTIVAS
Todos los resultados del control de
calidad deben registrarse según el
protocolo del laboratorio.
Las tiras reactivas deben ser controladas con
controles positivos y negativos al menos una vez
cada 24 horas
PH
Escala del pH
IMPORTANCIA CLÍNICA
AYUDA PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE TRASTORNOS
SISTÉMICOS DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE
Las tiras reactivas Multistix y Chemstrip miden
el pH de la orina en aumentos de 0,5 o 1
unidades entre los pH 5 y 9.
Utilizan un sistema indicador doble de roja de
metilo y azul de bromotimol.
En el rango de pH de 5 a 9 medido por las tiras
reactivas se observan colores que progresan
del anaranjado a pH 5 al amarillo y verde para
llegar pro último al azul oscuro a pH 9.
No se conoce sustancias que interfieran con las mediciones del pH
urinario realizadas con las tiras reactivas.
La presencia de proteínas a menudo se asocia con
enfermedad renal temprana, lo que convierte esta prueba en
parte importante en cualquier examen físico.
La orina normal contiene muy escasa cantidad de proteínas:
por lo general, se excreta menos de 10 mg/dl o 100mg en 24
horas.
Dado su bajo peso molecular la albúmina es la principal
proteína sérica encontrada en la orina.
Otras proteínas incluyen pequeñas cantidades de
microglubinas del suero y tubulares,
la proteína del Tamm-Horsfall las proteínas de las secreciones
prostática, seminal y vaginal.
La demostración de proteinuria en un análisis
habitual no siempre significa enfermedad renal.
Las causas de proteinuria son diversas y se
pueden agrupar en tres categorías principales:
 Prerrenal
 renal
 posrenal
La proteinuria Prerenal está causada por situaciones que afectan el plasma
antes de alcanzar el riñón y, por consiguiente, no es indicativa de
enfermedad renal real.
Es producida por concentraciones aumentadas de proteínas plasmáticas
de bajo peso molecular, como hemoglobina, mioglobina y los reactantes
de fase aguda asociados con la infección e inflamación.
Dado que las tiras reactivas detectan sobre todo albúmina, la proteínas
prerrenal por lo general no se descubre en el análisis habitual se orina.
PROTEÍNA DE BENCE
JONES
Trastorno proliferativo de los
plasmocitos productores de
inmunoglobulina, se filtra en
cantidades que exceden la
capacidad de reabsorción
tubular y se excreta por la
orina.
Para confirmar su
presenciase realiza una
prueba de cribado que
utiliza su característica de
solubilidad.
Cristal de proteína de Bence
Jones
PROTEINURIA
RENAL
Proteinuria
Glomerular
Proteinuria
Tubular
Proteína
ortostática
(postural)
Asociada a
enfermedades renales
verdaderas puede ser
consecuencia de daño
glomerular o tubular.
PROTEINURIA GLOMERULAR
Daño en la membrana glomerular y deterioro de
la filtración selectiva.
Aumento de cantidad de proteína sérica.
Paso de eritrocitos y leucocitos a través de la
membrana eliminándose por la orina.
Proteinuria Tubular
Aumento de
albumina tubular
debido a que la ser
filtrada normalmente
ya no puede
reabsorberse.
Las causas de
disfunción tubular
incluyen la
exposición a
sustancias toxinas,
metales pesados e
infecciones virales
graves.
La detención de
proteína en una
muestra al azar, no
siempre tiene
importancia
patológica ya que
existen varias causas
benignas de proteína
renal
PROTEÍNA ORTOSTÁTICA (POSTURAL)
Se produce
con frecuencia
en adultos
jóvenes
Se considera que la
causa es el aumento
de la presión en la
vena renal.
Aparece tras
periodos de
permanencia en
periodo vertical
y desaparece
cuando se
asume la
posición
horizontal.
.
Las complicaciones renales pueden predecirse mediante la detección de microalbúmina y la
progresión de la enfermedad renal puede prevenirse mediante la estabilización de las
concentraciones de la glucosa en sangre y el control de la hipertensión.
La presencia de microalbuminuria también se asocia con un aumento del riesgo de enfermedad
cardiovascular.
Los resultados se informaban en mg de albumina/24 horas o como excreción de albumina
en ug/min. Con estos métodos, la microalbúmina se considera significativa cuando se
excretan más de 30 a 300 mg de albumina en 24 horas o la excreción de albumina es de
20-200 ug/min.
La muestra se analizaban mediante el empleo de procedimientos cuantitativos para
albumina.
Las infecciones bacterianas y micoticas así como los procesos inflamatorios producen
exudados que contienen proteína proveniente del líquido intersticial.
La presencia de sangre, como consecuencia de lesión o contaminación menstrual,
contribuye a valores elevados de proteína, como también la presencia de líquido prostático
y grandes cantidades de espermatozoides.
INTERFERENCIA DE LA REACCIÓN.
• anulan el sistema amortiguador ácido
• producen elevación del pH y cambia de color no
relacionado con la concentración de proteínas.
La principal
fuente de error
• se obtienen cuando la reacción no se produce en
condiciones acidas.
Lecturas falsas
positivas
• Los resultados positivos de proteínas mediante la
prueba de precipitación con ácido sulfosalicilico
(SSA).
La mayoría de
los laboratorios
PRUEBA DE PRECIPITACIÓN CON ÁCIDO
SULFOSALICILICO
 La prueba SSA es una precipitación en frio que reacciona de manera igual con todas las
formas de proteínas. Para precipitarlas se pueden utilizar diferentes concentraciones y
cantidades de SSA.
Grado Turbidez Rango de proteína (mg/dL.)
Negativo Sin aumento de la turbidez <6
Vestigios Turbidez perceptible 6-30
1+ Turbidez definida sin granulación 30-100
2+ Turbidez con granulación sin
floculación
100-200
3+ Turbidez con granulación y
floculación
200-400
4+ Grumos de proteínas >400
INFORME DE LA TURBIDEZ CON SSA.
COMPROBACIÓN DE
MICROALBUMINURIA.
Los pacientes en riesgo de
enfermedad renal pueden ser
monitorizados mediante el empleo de
muestras al azar o de la primera orina
de la mañana.
Se basan en ensayos inmunoquímicos
para la albumina o tiras reactivas
específicas para albumina.
Los ensayos inmunoquímicos incluyen
el Micral-Test® y el Inmunodip®.
TIRAS REACTIVAS MICRAL-TEST®
La tira se sumerge en la orina hasta el
nivel que figure en la tira y se mantiene
durante 5 segundos
La albumina presente en la orina se
une al anticuerpo
Los conjugados unidos y no unidos
ascienden por la tira por acción de
fuerzas de atracción
El color se compara con una escala
cromática que se encuentra en el envase
después de 1 minuto.
La enzima conjugada reacciona con el
sustrato y produce colores que varían del
blanco al rojo.
TIRA REACTIVA INMUNODIP®
El contenedor se coloca en la
muestra de orina durante 3
minutos.
Una cantidad controlada de orina
ingresa al contenedor a través de
una ventana
La orina encuentra partículas de
látex azules
Las partículas unidas y no,
continúan migrando hacia la parte
superior de la tira.
Se forma primero una banda
azul por las partículas no
unidas
Las partículas unidas continúan su
migración y forman una segunda
banda azul mas arriba en la tira
La banda superior representa las
partículas unidas y la banda
inferior, las partículas no unidas.
La intensidad del color de las
bandas se compara contra una
escala cromática
banda inferior más
oscura
Más 1,2 mg/dL resultado negativo
colores iguales de la
bandas
1,2 a 1,8 mg/dL valores limítrofes
banda superior más
oscura
2,0 a 8,0 mg/dL resultados positivos.
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaVanessa Salazar
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
Pedro Hernandez
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
graff95
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Saraí Orozco
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
JuanPi1950
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2lauratobiya
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orinaissy_15sept
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
Thorfinn Rowle
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Orina nieves
Orina nievesOrina nieves
Orina nieves
Nieves Fernandez
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
Aida Aguilar
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAnita Conde
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 

La actualidad más candente (20)

Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orinaPRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
PRACTICA 3: examen fisico y quimico de orina
 
Manual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliaresManual de uroanálisis auxiliares
Manual de uroanálisis auxiliares
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Clase Nº 4
Clase Nº 4Clase Nº 4
Clase Nº 4
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 
Informe de orina
Informe de orinaInforme de orina
Informe de orina
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Perfil renal expo
Perfil renal expoPerfil renal expo
Perfil renal expo
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
Orina nieves
Orina nievesOrina nieves
Orina nieves
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Urea
UreaUrea
Urea
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 

Destacado

Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orinaOmar Rubalcava
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
HOSPITAL SANTO TOMAS
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina18vale
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriaáCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriazujey flores torres
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
Juan Mariscal
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
Alex Castañeda-Sabogal
 
Semiología nefrourológica bcc5_2012
Semiología  nefrourológica bcc5_2012Semiología  nefrourológica bcc5_2012
Semiología nefrourológica bcc5_2012
Miguel Pizzanelli
 
Determinacion Del Filtrado Glomerular
Determinacion Del Filtrado GlomerularDeterminacion Del Filtrado Glomerular
Determinacion Del Filtrado Glomerular
Daniel Salcedo
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Gio Saenz Mayanchi
 
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
José Raúl Bravo Acosta
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Aleida Villa Espinosa
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
JezziD Ticse Huaman
 
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularUso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Gerardo Alfaro
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina construct EP
 
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orina
StarWarsFan
 

Destacado (20)

Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
 
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriaáCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
 
Caso clinico itu
Caso clinico ituCaso clinico itu
Caso clinico itu
 
Semiología nefrourológica bcc5_2012
Semiología  nefrourológica bcc5_2012Semiología  nefrourológica bcc5_2012
Semiología nefrourológica bcc5_2012
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
 
Determinacion Del Filtrado Glomerular
Determinacion Del Filtrado GlomerularDeterminacion Del Filtrado Glomerular
Determinacion Del Filtrado Glomerular
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
 
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularUso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
 
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orina
 

Similar a EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA

Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
Chriistian Rivera
 
El paciente con proteinuria
El paciente con proteinuriaEl paciente con proteinuria
El paciente con proteinuria
NestorPaita1
 
Examen de orina por el método de bioquímica
Examen de orina por el método de bioquímicaExamen de orina por el método de bioquímica
Examen de orina por el método de bioquímica
Alexander Alvarado
 
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugiaEnfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
YenniPacheco2
 
IVU .pdf
IVU .pdfIVU .pdf
MICRO_HEMA.pptx
MICRO_HEMA.pptxMICRO_HEMA.pptx
MICRO_HEMA.pptx
Isauraurena
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Ruben Cabral
 
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
Carlos Renato Cengarle
 
Examen general de orina
Examen general de orina Examen general de orina
Examen general de orina
Gerlyn Vicente Ovalle
 
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
siara afanador
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orinaOmar Rubalcava
 
Cap07 sindrome nefrotico
Cap07 sindrome nefroticoCap07 sindrome nefrotico
Cap07 sindrome nefrotico
MerilaneaHernandez1
 
interpretacion de analisi de orina.pdf
interpretacion de analisi de orina.pdfinterpretacion de analisi de orina.pdf
interpretacion de analisi de orina.pdf
Karentcordero
 
Perfil hepatico renal pancreatico.ppt
Perfil hepatico  renal pancreatico.pptPerfil hepatico  renal pancreatico.ppt
Perfil hepatico renal pancreatico.ppt
CamiRamirez24
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orinagretcheins
 

Similar a EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA (20)

Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
 
El paciente con proteinuria
El paciente con proteinuriaEl paciente con proteinuria
El paciente con proteinuria
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Examen de orina por el método de bioquímica
Examen de orina por el método de bioquímicaExamen de orina por el método de bioquímica
Examen de orina por el método de bioquímica
 
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugiaEnfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
 
IVU .pdf
IVU .pdfIVU .pdf
IVU .pdf
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
 
MICRO_HEMA.pptx
MICRO_HEMA.pptxMICRO_HEMA.pptx
MICRO_HEMA.pptx
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Examen general de orina
Examen general de orina Examen general de orina
Examen general de orina
 
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Cap07 sindrome nefrotico
Cap07 sindrome nefroticoCap07 sindrome nefrotico
Cap07 sindrome nefrotico
 
Practica
Practica Practica
Practica
 
interpretacion de analisi de orina.pdf
interpretacion de analisi de orina.pdfinterpretacion de analisi de orina.pdf
interpretacion de analisi de orina.pdf
 
Perfil hepatico renal pancreatico.ppt
Perfil hepatico  renal pancreatico.pptPerfil hepatico  renal pancreatico.ppt
Perfil hepatico renal pancreatico.ppt
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA

  • 1.  Alcívar Mieles Ana maría  Chica Muñoz Elizabeth Nicolle  Demera Ganchozo Wendy Elizabeth  García Palma Luis David  Intriago Basurto Cindy Yarleth  Intriago Santana Andrea Belén
  • 2.
  • 3. en la actualidad proporciona un medio simple y rápido para llevar a cabo el análisis químico Se produce una reacción química cuando la almohadilla absorbente toma contacto con la orina. Proteínas Glucosa Cetona Sangre Bilirrubina urobilinogeno Nitrito Leucocito pH Densidad.
  • 4. elimina el exceso de orina apoyando su borde sobre el recipiente Consiste en sumergir por completo la tira reactiva los colores que aparecen se comparan en la escala cromática.
  • 5. las tiras reactivas deben ser protegidas del deterioro Deben estar envasadas en un recipiente opaco para protegerlas de la luz y la humedad se recomienda que se almacenen en una temperatura ambiente por debajo de los 30°C.
  • 6. CONTROL DE CALIDAD DE LAS TIRAS REACTIVAS Todos los resultados del control de calidad deben registrarse según el protocolo del laboratorio. Las tiras reactivas deben ser controladas con controles positivos y negativos al menos una vez cada 24 horas
  • 8. IMPORTANCIA CLÍNICA AYUDA PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE TRASTORNOS SISTÉMICOS DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE
  • 9. Las tiras reactivas Multistix y Chemstrip miden el pH de la orina en aumentos de 0,5 o 1 unidades entre los pH 5 y 9. Utilizan un sistema indicador doble de roja de metilo y azul de bromotimol. En el rango de pH de 5 a 9 medido por las tiras reactivas se observan colores que progresan del anaranjado a pH 5 al amarillo y verde para llegar pro último al azul oscuro a pH 9. No se conoce sustancias que interfieran con las mediciones del pH urinario realizadas con las tiras reactivas.
  • 10. La presencia de proteínas a menudo se asocia con enfermedad renal temprana, lo que convierte esta prueba en parte importante en cualquier examen físico. La orina normal contiene muy escasa cantidad de proteínas: por lo general, se excreta menos de 10 mg/dl o 100mg en 24 horas. Dado su bajo peso molecular la albúmina es la principal proteína sérica encontrada en la orina. Otras proteínas incluyen pequeñas cantidades de microglubinas del suero y tubulares, la proteína del Tamm-Horsfall las proteínas de las secreciones prostática, seminal y vaginal.
  • 11. La demostración de proteinuria en un análisis habitual no siempre significa enfermedad renal. Las causas de proteinuria son diversas y se pueden agrupar en tres categorías principales:  Prerrenal  renal  posrenal
  • 12. La proteinuria Prerenal está causada por situaciones que afectan el plasma antes de alcanzar el riñón y, por consiguiente, no es indicativa de enfermedad renal real. Es producida por concentraciones aumentadas de proteínas plasmáticas de bajo peso molecular, como hemoglobina, mioglobina y los reactantes de fase aguda asociados con la infección e inflamación. Dado que las tiras reactivas detectan sobre todo albúmina, la proteínas prerrenal por lo general no se descubre en el análisis habitual se orina.
  • 13. PROTEÍNA DE BENCE JONES Trastorno proliferativo de los plasmocitos productores de inmunoglobulina, se filtra en cantidades que exceden la capacidad de reabsorción tubular y se excreta por la orina. Para confirmar su presenciase realiza una prueba de cribado que utiliza su característica de solubilidad. Cristal de proteína de Bence Jones
  • 15. PROTEINURIA GLOMERULAR Daño en la membrana glomerular y deterioro de la filtración selectiva. Aumento de cantidad de proteína sérica. Paso de eritrocitos y leucocitos a través de la membrana eliminándose por la orina.
  • 16. Proteinuria Tubular Aumento de albumina tubular debido a que la ser filtrada normalmente ya no puede reabsorberse. Las causas de disfunción tubular incluyen la exposición a sustancias toxinas, metales pesados e infecciones virales graves. La detención de proteína en una muestra al azar, no siempre tiene importancia patológica ya que existen varias causas benignas de proteína renal
  • 17. PROTEÍNA ORTOSTÁTICA (POSTURAL) Se produce con frecuencia en adultos jóvenes Se considera que la causa es el aumento de la presión en la vena renal. Aparece tras periodos de permanencia en periodo vertical y desaparece cuando se asume la posición horizontal.
  • 18. . Las complicaciones renales pueden predecirse mediante la detección de microalbúmina y la progresión de la enfermedad renal puede prevenirse mediante la estabilización de las concentraciones de la glucosa en sangre y el control de la hipertensión. La presencia de microalbuminuria también se asocia con un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • 19. Los resultados se informaban en mg de albumina/24 horas o como excreción de albumina en ug/min. Con estos métodos, la microalbúmina se considera significativa cuando se excretan más de 30 a 300 mg de albumina en 24 horas o la excreción de albumina es de 20-200 ug/min. La muestra se analizaban mediante el empleo de procedimientos cuantitativos para albumina.
  • 20. Las infecciones bacterianas y micoticas así como los procesos inflamatorios producen exudados que contienen proteína proveniente del líquido intersticial. La presencia de sangre, como consecuencia de lesión o contaminación menstrual, contribuye a valores elevados de proteína, como también la presencia de líquido prostático y grandes cantidades de espermatozoides.
  • 21. INTERFERENCIA DE LA REACCIÓN. • anulan el sistema amortiguador ácido • producen elevación del pH y cambia de color no relacionado con la concentración de proteínas. La principal fuente de error • se obtienen cuando la reacción no se produce en condiciones acidas. Lecturas falsas positivas • Los resultados positivos de proteínas mediante la prueba de precipitación con ácido sulfosalicilico (SSA). La mayoría de los laboratorios
  • 22. PRUEBA DE PRECIPITACIÓN CON ÁCIDO SULFOSALICILICO  La prueba SSA es una precipitación en frio que reacciona de manera igual con todas las formas de proteínas. Para precipitarlas se pueden utilizar diferentes concentraciones y cantidades de SSA. Grado Turbidez Rango de proteína (mg/dL.) Negativo Sin aumento de la turbidez <6 Vestigios Turbidez perceptible 6-30 1+ Turbidez definida sin granulación 30-100 2+ Turbidez con granulación sin floculación 100-200 3+ Turbidez con granulación y floculación 200-400 4+ Grumos de proteínas >400 INFORME DE LA TURBIDEZ CON SSA.
  • 23. COMPROBACIÓN DE MICROALBUMINURIA. Los pacientes en riesgo de enfermedad renal pueden ser monitorizados mediante el empleo de muestras al azar o de la primera orina de la mañana. Se basan en ensayos inmunoquímicos para la albumina o tiras reactivas específicas para albumina. Los ensayos inmunoquímicos incluyen el Micral-Test® y el Inmunodip®.
  • 24. TIRAS REACTIVAS MICRAL-TEST® La tira se sumerge en la orina hasta el nivel que figure en la tira y se mantiene durante 5 segundos La albumina presente en la orina se une al anticuerpo Los conjugados unidos y no unidos ascienden por la tira por acción de fuerzas de atracción El color se compara con una escala cromática que se encuentra en el envase después de 1 minuto. La enzima conjugada reacciona con el sustrato y produce colores que varían del blanco al rojo.
  • 25. TIRA REACTIVA INMUNODIP® El contenedor se coloca en la muestra de orina durante 3 minutos. Una cantidad controlada de orina ingresa al contenedor a través de una ventana La orina encuentra partículas de látex azules Las partículas unidas y no, continúan migrando hacia la parte superior de la tira. Se forma primero una banda azul por las partículas no unidas Las partículas unidas continúan su migración y forman una segunda banda azul mas arriba en la tira La banda superior representa las partículas unidas y la banda inferior, las partículas no unidas. La intensidad del color de las bandas se compara contra una escala cromática banda inferior más oscura Más 1,2 mg/dL resultado negativo colores iguales de la bandas 1,2 a 1,8 mg/dL valores limítrofes banda superior más oscura 2,0 a 8,0 mg/dL resultados positivos.