SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE FÓRMULAS PARA EL
CÁLCULO DE LA FUNCIÓN
RENAL
SESIÓN DE CIRUGÍA GENERAL
Dr. Francisco Gerardo Alfaro Abundiz
Departamento de Nefrología y Diálisis Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Facultad de Medicina Universidad Autónoma San Luis Potosí
Departamento de Nefrología, Hospital General de Zona No 1 IMSS-SLP
5 de Octubre del 2009
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Funciones del Riñón
Síntesis de
Hormonas
(EPO)
Metabolismo
Calcio
fósforo
Regulación
equilibrio
Ácido Base
Depuración
(TFG)
otras
INTRODUCCIÓN
• De las diversas funciones que realiza el
riñón, la tasa filtrado glomerular (TFG) se
ha utilizado como parámetro para
evaluarla.
• Se expresa como el volumen plasmático
de una sustancia que puede ser
completamente depurado en una unidad
de tiempo.
INTRODUCCIÓN
• Ciertas condiciones clínicas revisten
importancia en la determinación precisa
de la TFG:
– Clasificar el grado de Enfermedad Renal
– Evaluación del donador renal
– Pacientes que requerirán de Trasplante Renal
– Necesidad de iniciar diálisis en la IRCT.
• En las últimas dos décadas la población que desarrolla
IRCT ha experimentado cambios notables.
• De ahí que se requiera de un método más preciso que
tome en cuenta las características de la población
actual:
– Inicio de diálisis a mayor edad
– Variaciones importantes en los parámetros utilizados para medir
TFG.
– Comorbilidad asociada.
• Esto podría explicar las discrepancias entre los
diferentes métodos utilizados en la práctica clínica
cotidiana para determinar la TFG.
INTRODUCCIÓN
• Actualmente las guías sugieren el
uso de ecuaciones basadas en el nivel de
creatinina sérica ( ) para estatificar el
daño renal.
• Dicha estatificación requiere de una
medida adecuada y precisa de la TFG que
sea:
– Económica
– Confiable
– Realizada con facilidad
National Kidney Foundation K/DOQI. Am J Kidney Dis 39: S1-S200, 2002
INTRODUCCIÓN
Sustancia ideal para medir TFG
Reabsorbida
AA AE
Glomérulo
Secretada
Excretada solamente orina
Producción
endógena
constante
Filtrada
totalmente
• Las ecuaciones disponibles para
determinar la TFG ofrecen un método
rápido para evaluar la FR en pacientes
con nefropatía.
• La mayoría para su
cálculo.
MARCADORES
UTLIZADOS PARA
MEDIR LA FUNCIÓN
RENAL
• 1773. Rouelle aísla la urea. Primer
esfuerzo para cuantificar la FR.
• 1903. Se utiliza como marcador de la FR.
• 1929. Se introduce la depuración de urea.
• Amplio uso en la actualidad, sin embargo
poca utilidad como marcador de la FR.
• Tasa de producción de urea
y es a nivel
tubular.
• Catabolismo
• Esteroides
• Hemorragia de tubo
digestivo.
• Hiperalimentación
• Deshidratación
• Cirrosis.
• Desnutrición.
• Sobrecarga de
volumen.
• Metabolito de la creatina y fosfocreatina
del .
• Producción endógena variable según
edad, género y masa muscular.
• No se une a proteínas y es libremente
filtrada.
• Sin embargo es
.
• Diversos factores alteran su
concentración.
• Sobreproducción
– Rabdomiolisis.
– Ejercicio extremo.
– Esteroides anabólicos.
– Suplementos dietéticos (creatina).
• Bloqueo secreción tubular
– Trimetoprim.
– Cimetidina.
– Aspirina.
• Interferencia medición
– Cefalosporinas.
– Flucitosina.
– Cetosis.
– Metildopa, levodopa.
– Acido ascórbico.
CrS EN LA PRACTICA
CLÍNICA
CrS 1.5 mg/dL, FG 30 ml/min
CrS 1.5 mg/dL, FG 130 ml/min
La relación
NO es lineal
Cuando se incrementa
Pcr al doble, se ha
perdido
aprox. 75% de la FR
Los grandes incrementos
“finales”
de Pcr realmente reflejan
mìnimas
reducciones de la FR
• Es producida de manera endógena y
libremente filtrada.
• Un de la Creatinina urinaria es por
.
• Sobre estima la Función Renal.
en la recolección urinaria de
24hrs son frecuentes.
Estándar de Oro:
• Inulina
• 125I-iodotalamato.
– Métodos caros y laboriosos.
– Poco uso en la práctica cotidiana.
 Uso clínico desde 1935
 Polímero de fructuosa
 5200 Da
 Libremente filtrada
 No secretada ni reabsorbida por los túbulos
 Se elimina solo por los riñones.
 Din (ml/min): Inulina Urinaria (mg/dL) x Vol.U (ml/min)
Inulina Plasmática
Método:
 Sondeo vesical inicial
 Preparar sol de 100g de inulina en 1 litro de
agua, calentar hasta que disolver totalmente.
 Administrar una dosis inicial rápida IV e iniciar
la perfusión de inulina a velocidad constante
mediante bomba de infusión.
 Una vez alcanzado un periodo de
estabilización para su distribución, se hace
extracción de sangre y recolección de orina.
Método:
 Mediante fotocolorimetría con lectura a
una longitud de onda de 490 nm.
 La muestra se somete a
desproteinización, centrifugado, calentam
iento y comparación con banco de
sangre y orina.
Desventajas
 Procedimiento Complejo:
• Bolo inicial seguido por una infusión constante.
• Tiempo urinario, muestras sanguíneas a la mitad del tiempo
de la infusión para inulina.
• Se saca el promedio de cada tiempo para saber la
depuración total de inulina.
– Inconveniente:
• Administración.
• Costo.
 Isótopo radioactivo.
 Prohibido ante sospecha de embarazo.
 Se obtiene peso y talla del paciente.
 El procedimiento inicia con premedicación
a base de SSKI (VO).
 Posteriormente se utiliza heparina y se
inicia la hidratación con agua al paciente.
 Se recolectan muestras séricas y
urinarias.
 A los 30 minutos de haber administrado el
SSKI se inyectan 35 microcuries de 125I-
Iothalamato SC en parte superior del
brazo. Se continua la hidratación con
agua.
 A los 60 minutos de administrado el 125I-
Iothalamato se toman muestras séricas y
urinarias.
 Las muestras se obtienen cada media
hora durante 4 ó más ocasiones.
 500 cc de alícuota de cada muestra
urinaria y sanguínea se introduce a un
contador de rayos gamma.
 Se calcula la TFG mediante fórmula
convencional.
 Para cada estudio deben realizarse de 4-
5 mediciones de TFG por periodos de 30
minutos.
Desventajas:
 Al igual que la inulina resulta:
 Costoso.
 Poco práctico.
 Riesgo teratogénico.
 Manejo cuidadoso del radioisótopo.
• En 1976, Cockcroft y Gault publicaron una ecuación para
predecir la depuración de creatinina (DCr).
• Fórmula más utilizada.
• Buena para estimar la DCr / TFG.
• La CrS, la edad, el peso corporal y el género se incluyeron
como variables predictivas.
– DCr = [(140 – edad) x peso (Kg)]/CrS x 72 ajustando a
SC de 1.73m2
– : Multiplicar por 0.85
Cockcroft D, Gault M. Nephron 16:31-41,1976.
Gault MH. Nephron 62:249-56,1992.
• S
• A principios de la década de los 90’s se realizó
un estudio multicéntrico para evaluar el efecto
de la restricción proteica y progresión de daño
renal en la población nefrópata ( odification of
iet in enal isease ).
• En 1,628 pacientes durante el periodo preliminar
del estudio se midió el FG mediante depuración
renal con 125I-iothalamato.
Klahr S, Levey AS. N Engl J Med 330:877-84,1994
Levey AS. Ann Intern Med 130:461-70,1999
Levey AS. J Am Soc Nephrol 11:155A, 2000
• Utilizando como estándar de oro al
125I-iothalamato, se desarrollaron varias
ecuaciones predictivas tomando en cuenta:
– Edad
– Género
– Raza
– CrS, BUN, Albúmina sérica
• Está fórmula es ampliamente aceptada en
investigaciones clínicas como único método
para estimar la TFG.
Levey AS. Ann Intern Med 130:461-70, 1999
Levey AS. J Am Soc Nephrol 11:155A, 2002
• Sin embargo en el estudio MDRD, incluyó
población muy seleccionada.
• Excluyeron:
– Mayores de 70 años.
– Diabéticos en tratamiento con insulina.
– CrS >7 mg/dL.
– Pacientes con algún otro “proceso crónico”.
– Población joven sin nefropatía.
Levey AS. Ann Intern Med 130:461-70, 1999
• Con el paso de los años se ha validado la
ecuación del estudio en la
población que inicialmente fue
excluida, sin dejar de reconocer sus
limitantes.
• Actualmente la ( ) recomienda
el uso de ésta ecuación para pacientes
con riesgo de nefropatía.
National Kidney Foundation K/DOQI. Am J Kidney Dis 39: S1-S200, 2002
R2=0.90
Levey AS. Ann Intern Med 130:461-70, 1999
Levey AS. J Am Soc Nephrol 11: A0828,2000
Levey AS. Ann Intern Med;139:137-47:2003
FORMULA SIMPLIFICADA
• Negros con IRC.
Lewis J. Am J Kidney Dis 38:744-53,2001
• Pacientes con escleroderma.
Kingdon EJ. Rheumatology (Oxford) 42:26-33, 2003
• Donadores TR con DCr < 80ml/min.
Bertolatus JA. Transplantation 71:256-60, 2001
• Pacientes con enfermedad renal y CrS normal (< 1.5mg/dl)
Bostom AG. J Am Soc Nephrol 13:2140-44, 2002
• Pacientes diabéticos.
Rigalleu V. Diabetes Care 28:838-43,2005
Vervoort G. Nephrol Dial Transplant 17:1909-13,2002
MDRD
¿Puede ser usada en la población SANA?
• Si bien, la ecuación simplificada
correlacionó con 125I-Iothalamato no
utilizó población sana.
• Existe evidencia que en éste grupo de
población las fórmulas MDRD y MDRD
simplificada infraestiman la FR.
Cosio et al. Ann Intern Med 2004;141:929-37
MDRD
CUADRÁTICA
• Rule y Cosio idearon una ecuación cuadrática de la
MDRD donde se incluyeron 580 donadores de TR
(población sana) midiéndoles TFG 125I-Iothalamato vs.
320 pacientes con nefropatía.
• Al combinar todos los pacientes (900 pacientes)
observaron una mejor correlación que la fórmulas
MDRD y MDRD simplificada.
• Ec Cuadrática MDRD: R2= 0.863
• MDRD: R2=0.830
• MDRD Modificada: R2=0.840
MDRD: CKD-EPI
MDRD: CKD-EPI
MDRD: CKD-EPI
Advertencia: Valoración en
Ancianos y en negros
MDRD: CKD-EPI
MDRD
Sin Validar
• Edades extremas.
• Desnutrición/Obesidad.
• Embarazo.
• El uso de recolección urinaria de 24hr es
innecesario.
Filtración glomerular (FG) determinada
mediante gammagrama renal (DTPA-Tc99m)
y su correlación con otros métodos en
pacientes con nefropatía.
Dr. Francisco Gerardo Alfaro Abundiz
Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán. México D. F.
MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS
Depuración de inulina o
125I-Talamato.
•Estándar de oro
•Poco accesible, poco práctica
y alto costo.
Depuración de creatinina en
orina 24 horas.
•Práctico.
•Ampliamente utilizado en la
práctica clínica cotidiana.
•Utiliza nivel de CrS.
•Frecuentemente hay fallas en
la técnica de recolección.
Fórmula de Cockcroft-Gault
•Práctica.
•Utilizada por la mayoría de
especialistas.
•Utiliza nivel de CrS.
•Sobrestima la función renal
(16%).
Fórmula de Levey
•Método que mejor estima
la FG con comparación al
estándar de oro.
•Poco práctica.
•Utiliza nivel de CrS.
•Requiere albúmina sérica.
•Infraestima la función renal.
Gammagrama Renal
•Utiliza bases más
fisiológicas para su cálculo.
•Operador dependiente
•Costoso
• ?
OBJETIVOS
• Primario:
– Evaluar la correlación y concordancia que existe
entre TFG estimada por gammagrama (GG) con otros
métodos de medición o cálculo de la FG comúnmente
utilizados en la práctica clínica.
• Secundario:
MÉTODOS
• Estudio retrospectivo de 102 pacientes
sometidos a biopsia renal percutánea por
patologías renales diversas que contaron
con:
– GG y estimación de TFG (DTPA Tc99m).
– DCr en orina de 24 h.
– Datos para cálculo de TFG por las fórmulas
de Cockcroft-Gault (CG) y de Levey.
102 Pacientes
32 Pacientes
excluidos
• 4 gammagrama no
disponible para
interpretar.
• 10 Sin albúmina
sérica.
• 11 Sin recolección
orina 24 horas o error
en la recolección de la
misma.
• 6 Sin datos para
cálculo de superficie
corporal.
• 1 Sin datos recientes
de laboratorio.
70 Pacientes en
estudio
MÉTODOS
• La DCr y los elementos utilizados para el
cálculo por fórmula de TFG
correspondieron a la semana previa a la
del gammagrama.
• Para el objetivo secundario y con fines de
análisis, cada método utilizado se
subdividió en dos grupos: CrS ≤2.0 y ≥ 2.1
mg/dL.
RESULTADOS
Pacientes 70
Género: (M/F) 20/50
Edad (años) 34.8 13.6
Peso (Kg) 64 12
Talla (cm) 159 10
SC (m2) 1.7 0.2
Creatinina Sérica (mg/dL) 1.5 0.9
BUN (mg/dL) 32 25
Albúmina Sérica (g/dL) 2.5 0.9
RESULTADOS: Gammagrama
GG vs. Levey r= 0.18* GG vs. DCr. r= 0.16*
GG vs. CG r= 0.20*
La correlación (r) del GG en comparación con los otros métodos
fue pobre.
*: p<0.01
RESULTADOS
Levey vs. CG r= 0.87*
CONCORDANCIA
(k)
Levey vs. CG 0.53
Levey vs. DCr 0.38
Levey vs. GG 0.12
• La mejor correlación y
concordancia al comparar los tres
métodos con el estándar de
comparación se obtuvo entre la
determinación por Levey vs. CG.
Correlación (r)
*:p<0.0001
RESULTADOS
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
R2
DCr vs. Levey 0.57 0.42 0.13
DCr vs. CG 0.44 0.42 0.02
Levey vs CG 0.87 0.84 0.5
r2 Crs<2.0 CrS>2.1
 Al subdividir los grupos en estudio, el método más utilizado en la
práctica clínica (DCr), pierde aún más correlación con CrS ≥ 2.1
mg/dL.
R
R
Levey vs DCr r=0.57Levey vs CG r=0.87
CG vs Levey r=0.84
DCr vs Levey r=0.42
Levey vs DCr r=0.13 Levey vs CG r=0.50
– La estimación de la Tasa de Filtrado Glomerular es el
mejor índice para evaluar la función renal.
– El valor de la CrS no debe ser utilizado como único
valor para determinar el grado de función renal
– La TFG puede ser obtenida mediante ecuaciones a
base del nivel de CrS, que incluyan variables de
género, raza, edad, peso y talla.
– Dichas ecuaciones se consideran mas exactas que la
determinación única de CrS para valorar la función
renal.
– La mayoría de las sociedades científicas
recomiendan el uso de MDRD, MDRD
simplificada, CKD-EPI, Cockcroft-Gault.
– El medir la Depuración de creatinina mediante
recolección urinaria de 24 horas no es superior, salvo
circunstancias especiales (Donador renal, población
sana) al uso de fórmulas.
– Sitios de Internet útiles:
– NKF www.kidney.org
Para Cálculo:
www.kidney.org/professionals/KDOQI/gfr_calculator.cfm
www.renal.org/eGFRcalc/GFR.pl
www.nephromatic.com/ckdepi_gfr.php
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
Ernest Spitzer
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulogramaelthymgr
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Dante Díaz Agurto
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
UACH, Valdivia
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
Zurisadai Flores.
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 

Destacado

Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaxelaleph
 
Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renalGaspar Iglesias
 
Enfermedad mineral ósea en ERC
Enfermedad mineral ósea en ERCEnfermedad mineral ósea en ERC
Enfermedad mineral ósea en ERC
Juan Buitrago
 
Metabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERCMetabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERCSilvana Alcala
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalJanny Melo
 
Curva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradualCurva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradual
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1
zlanda
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jhonatan Valdés
 

Destacado (18)

Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
 
Metodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renalMetodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renal
 
funcion-renal-eq-4 (1)
funcion-renal-eq-4 (1)funcion-renal-eq-4 (1)
funcion-renal-eq-4 (1)
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNica
 
Manejo erc 2011
Manejo erc 2011Manejo erc 2011
Manejo erc 2011
 
Curvas drt
Curvas drtCurvas drt
Curvas drt
 
Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renal
 
Enfermedad mineral ósea en ERC
Enfermedad mineral ósea en ERCEnfermedad mineral ósea en ERC
Enfermedad mineral ósea en ERC
 
Metabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERCMetabolismo Mineral Oseo en ERC
Metabolismo Mineral Oseo en ERC
 
Enfermedad Mineral Osea
Enfermedad Mineral OseaEnfermedad Mineral Osea
Enfermedad Mineral Osea
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Curva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradualCurva dosis respuesta gradual
Curva dosis respuesta gradual
 
Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1
 
Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 

Similar a Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERCRol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Roberto Coste
 
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdfInsuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
JorgeRomero716429
 
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Santi Zappa
 
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
Manuel Martin
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Universidad nacional de Piura
 
insuficiencia renal .ppt
insuficiencia renal .pptinsuficiencia renal .ppt
insuficiencia renal .ppt
AndrsCrdenas35
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LuisEnriqueVeraCampo
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIOHabibi Mijares
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
Vania SuSanchez
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
wilmanBoluarteAyquip
 
Insuficiencia renal (3) pptx reparado
Insuficiencia renal (3) pptx reparadoInsuficiencia renal (3) pptx reparado
Insuficiencia renal (3) pptx reparado
Amagoia Andres
 
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
FernandoRamirezOrtiz2
 
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptxestudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
GabyCrespo6
 
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal AgudaTerapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaana lucia
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
elvisd77
 
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdfVALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
roosveltmarquinapach2
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaDaniella Medina
 

Similar a Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular (20)

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERCRol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC
 
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdfInsuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
 
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013
 
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
15 7-16 enfoque del paciente con urolitiasis
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
insuficiencia renal .ppt
insuficiencia renal .pptinsuficiencia renal .ppt
insuficiencia renal .ppt
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Ira
IraIra
Ira
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
 
Insuficiencia renal (3) pptx reparado
Insuficiencia renal (3) pptx reparadoInsuficiencia renal (3) pptx reparado
Insuficiencia renal (3) pptx reparado
 
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
 
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptxestudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
 
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal AgudaTerapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdfVALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular

  • 1. USO DE FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LA FUNCIÓN RENAL SESIÓN DE CIRUGÍA GENERAL Dr. Francisco Gerardo Alfaro Abundiz Departamento de Nefrología y Diálisis Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” Facultad de Medicina Universidad Autónoma San Luis Potosí Departamento de Nefrología, Hospital General de Zona No 1 IMSS-SLP 5 de Octubre del 2009
  • 4. Funciones del Riñón Síntesis de Hormonas (EPO) Metabolismo Calcio fósforo Regulación equilibrio Ácido Base Depuración (TFG) otras
  • 5. INTRODUCCIÓN • De las diversas funciones que realiza el riñón, la tasa filtrado glomerular (TFG) se ha utilizado como parámetro para evaluarla. • Se expresa como el volumen plasmático de una sustancia que puede ser completamente depurado en una unidad de tiempo.
  • 6. INTRODUCCIÓN • Ciertas condiciones clínicas revisten importancia en la determinación precisa de la TFG: – Clasificar el grado de Enfermedad Renal – Evaluación del donador renal – Pacientes que requerirán de Trasplante Renal – Necesidad de iniciar diálisis en la IRCT.
  • 7. • En las últimas dos décadas la población que desarrolla IRCT ha experimentado cambios notables. • De ahí que se requiera de un método más preciso que tome en cuenta las características de la población actual: – Inicio de diálisis a mayor edad – Variaciones importantes en los parámetros utilizados para medir TFG. – Comorbilidad asociada. • Esto podría explicar las discrepancias entre los diferentes métodos utilizados en la práctica clínica cotidiana para determinar la TFG. INTRODUCCIÓN
  • 8. • Actualmente las guías sugieren el uso de ecuaciones basadas en el nivel de creatinina sérica ( ) para estatificar el daño renal. • Dicha estatificación requiere de una medida adecuada y precisa de la TFG que sea: – Económica – Confiable – Realizada con facilidad National Kidney Foundation K/DOQI. Am J Kidney Dis 39: S1-S200, 2002 INTRODUCCIÓN
  • 9.
  • 10. Sustancia ideal para medir TFG Reabsorbida AA AE Glomérulo Secretada Excretada solamente orina Producción endógena constante Filtrada totalmente
  • 11. • Las ecuaciones disponibles para determinar la TFG ofrecen un método rápido para evaluar la FR en pacientes con nefropatía. • La mayoría para su cálculo.
  • 13. • 1773. Rouelle aísla la urea. Primer esfuerzo para cuantificar la FR. • 1903. Se utiliza como marcador de la FR. • 1929. Se introduce la depuración de urea. • Amplio uso en la actualidad, sin embargo poca utilidad como marcador de la FR. • Tasa de producción de urea y es a nivel tubular.
  • 14. • Catabolismo • Esteroides • Hemorragia de tubo digestivo. • Hiperalimentación • Deshidratación • Cirrosis. • Desnutrición. • Sobrecarga de volumen.
  • 15. • Metabolito de la creatina y fosfocreatina del . • Producción endógena variable según edad, género y masa muscular. • No se une a proteínas y es libremente filtrada. • Sin embargo es . • Diversos factores alteran su concentración.
  • 16. • Sobreproducción – Rabdomiolisis. – Ejercicio extremo. – Esteroides anabólicos. – Suplementos dietéticos (creatina). • Bloqueo secreción tubular – Trimetoprim. – Cimetidina. – Aspirina. • Interferencia medición – Cefalosporinas. – Flucitosina. – Cetosis. – Metildopa, levodopa. – Acido ascórbico.
  • 17. CrS EN LA PRACTICA CLÍNICA
  • 18. CrS 1.5 mg/dL, FG 30 ml/min CrS 1.5 mg/dL, FG 130 ml/min
  • 19. La relación NO es lineal Cuando se incrementa Pcr al doble, se ha perdido aprox. 75% de la FR Los grandes incrementos “finales” de Pcr realmente reflejan mìnimas reducciones de la FR
  • 20. • Es producida de manera endógena y libremente filtrada. • Un de la Creatinina urinaria es por . • Sobre estima la Función Renal. en la recolección urinaria de 24hrs son frecuentes.
  • 21. Estándar de Oro: • Inulina • 125I-iodotalamato. – Métodos caros y laboriosos. – Poco uso en la práctica cotidiana.
  • 22.  Uso clínico desde 1935  Polímero de fructuosa  5200 Da  Libremente filtrada  No secretada ni reabsorbida por los túbulos  Se elimina solo por los riñones.  Din (ml/min): Inulina Urinaria (mg/dL) x Vol.U (ml/min) Inulina Plasmática
  • 23. Método:  Sondeo vesical inicial  Preparar sol de 100g de inulina en 1 litro de agua, calentar hasta que disolver totalmente.  Administrar una dosis inicial rápida IV e iniciar la perfusión de inulina a velocidad constante mediante bomba de infusión.  Una vez alcanzado un periodo de estabilización para su distribución, se hace extracción de sangre y recolección de orina.
  • 24. Método:  Mediante fotocolorimetría con lectura a una longitud de onda de 490 nm.  La muestra se somete a desproteinización, centrifugado, calentam iento y comparación con banco de sangre y orina.
  • 25. Desventajas  Procedimiento Complejo: • Bolo inicial seguido por una infusión constante. • Tiempo urinario, muestras sanguíneas a la mitad del tiempo de la infusión para inulina. • Se saca el promedio de cada tiempo para saber la depuración total de inulina. – Inconveniente: • Administración. • Costo.
  • 26.  Isótopo radioactivo.  Prohibido ante sospecha de embarazo.  Se obtiene peso y talla del paciente.  El procedimiento inicia con premedicación a base de SSKI (VO).  Posteriormente se utiliza heparina y se inicia la hidratación con agua al paciente.
  • 27.  Se recolectan muestras séricas y urinarias.  A los 30 minutos de haber administrado el SSKI se inyectan 35 microcuries de 125I- Iothalamato SC en parte superior del brazo. Se continua la hidratación con agua.  A los 60 minutos de administrado el 125I- Iothalamato se toman muestras séricas y urinarias.
  • 28.  Las muestras se obtienen cada media hora durante 4 ó más ocasiones.  500 cc de alícuota de cada muestra urinaria y sanguínea se introduce a un contador de rayos gamma.  Se calcula la TFG mediante fórmula convencional.  Para cada estudio deben realizarse de 4- 5 mediciones de TFG por periodos de 30 minutos.
  • 29. Desventajas:  Al igual que la inulina resulta:  Costoso.  Poco práctico.  Riesgo teratogénico.  Manejo cuidadoso del radioisótopo.
  • 30.
  • 31.
  • 32. • En 1976, Cockcroft y Gault publicaron una ecuación para predecir la depuración de creatinina (DCr). • Fórmula más utilizada. • Buena para estimar la DCr / TFG. • La CrS, la edad, el peso corporal y el género se incluyeron como variables predictivas. – DCr = [(140 – edad) x peso (Kg)]/CrS x 72 ajustando a SC de 1.73m2 – : Multiplicar por 0.85 Cockcroft D, Gault M. Nephron 16:31-41,1976. Gault MH. Nephron 62:249-56,1992.
  • 33.
  • 34. • S
  • 35. • A principios de la década de los 90’s se realizó un estudio multicéntrico para evaluar el efecto de la restricción proteica y progresión de daño renal en la población nefrópata ( odification of iet in enal isease ). • En 1,628 pacientes durante el periodo preliminar del estudio se midió el FG mediante depuración renal con 125I-iothalamato. Klahr S, Levey AS. N Engl J Med 330:877-84,1994 Levey AS. Ann Intern Med 130:461-70,1999 Levey AS. J Am Soc Nephrol 11:155A, 2000
  • 36. • Utilizando como estándar de oro al 125I-iothalamato, se desarrollaron varias ecuaciones predictivas tomando en cuenta: – Edad – Género – Raza – CrS, BUN, Albúmina sérica • Está fórmula es ampliamente aceptada en investigaciones clínicas como único método para estimar la TFG. Levey AS. Ann Intern Med 130:461-70, 1999 Levey AS. J Am Soc Nephrol 11:155A, 2002
  • 37. • Sin embargo en el estudio MDRD, incluyó población muy seleccionada. • Excluyeron: – Mayores de 70 años. – Diabéticos en tratamiento con insulina. – CrS >7 mg/dL. – Pacientes con algún otro “proceso crónico”. – Población joven sin nefropatía. Levey AS. Ann Intern Med 130:461-70, 1999
  • 38. • Con el paso de los años se ha validado la ecuación del estudio en la población que inicialmente fue excluida, sin dejar de reconocer sus limitantes. • Actualmente la ( ) recomienda el uso de ésta ecuación para pacientes con riesgo de nefropatía. National Kidney Foundation K/DOQI. Am J Kidney Dis 39: S1-S200, 2002
  • 39. R2=0.90 Levey AS. Ann Intern Med 130:461-70, 1999 Levey AS. J Am Soc Nephrol 11: A0828,2000 Levey AS. Ann Intern Med;139:137-47:2003 FORMULA SIMPLIFICADA
  • 40. • Negros con IRC. Lewis J. Am J Kidney Dis 38:744-53,2001 • Pacientes con escleroderma. Kingdon EJ. Rheumatology (Oxford) 42:26-33, 2003 • Donadores TR con DCr < 80ml/min. Bertolatus JA. Transplantation 71:256-60, 2001 • Pacientes con enfermedad renal y CrS normal (< 1.5mg/dl) Bostom AG. J Am Soc Nephrol 13:2140-44, 2002 • Pacientes diabéticos. Rigalleu V. Diabetes Care 28:838-43,2005 Vervoort G. Nephrol Dial Transplant 17:1909-13,2002
  • 41. MDRD ¿Puede ser usada en la población SANA? • Si bien, la ecuación simplificada correlacionó con 125I-Iothalamato no utilizó población sana. • Existe evidencia que en éste grupo de población las fórmulas MDRD y MDRD simplificada infraestiman la FR. Cosio et al. Ann Intern Med 2004;141:929-37
  • 42. MDRD
  • 43.
  • 44. CUADRÁTICA • Rule y Cosio idearon una ecuación cuadrática de la MDRD donde se incluyeron 580 donadores de TR (población sana) midiéndoles TFG 125I-Iothalamato vs. 320 pacientes con nefropatía. • Al combinar todos los pacientes (900 pacientes) observaron una mejor correlación que la fórmulas MDRD y MDRD simplificada. • Ec Cuadrática MDRD: R2= 0.863 • MDRD: R2=0.830 • MDRD Modificada: R2=0.840
  • 47. MDRD: CKD-EPI Advertencia: Valoración en Ancianos y en negros
  • 49. MDRD Sin Validar • Edades extremas. • Desnutrición/Obesidad. • Embarazo.
  • 50. • El uso de recolección urinaria de 24hr es innecesario.
  • 51. Filtración glomerular (FG) determinada mediante gammagrama renal (DTPA-Tc99m) y su correlación con otros métodos en pacientes con nefropatía. Dr. Francisco Gerardo Alfaro Abundiz Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México D. F.
  • 52. MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS Depuración de inulina o 125I-Talamato. •Estándar de oro •Poco accesible, poco práctica y alto costo. Depuración de creatinina en orina 24 horas. •Práctico. •Ampliamente utilizado en la práctica clínica cotidiana. •Utiliza nivel de CrS. •Frecuentemente hay fallas en la técnica de recolección. Fórmula de Cockcroft-Gault •Práctica. •Utilizada por la mayoría de especialistas. •Utiliza nivel de CrS. •Sobrestima la función renal (16%). Fórmula de Levey •Método que mejor estima la FG con comparación al estándar de oro. •Poco práctica. •Utiliza nivel de CrS. •Requiere albúmina sérica. •Infraestima la función renal. Gammagrama Renal •Utiliza bases más fisiológicas para su cálculo. •Operador dependiente •Costoso • ?
  • 53. OBJETIVOS • Primario: – Evaluar la correlación y concordancia que existe entre TFG estimada por gammagrama (GG) con otros métodos de medición o cálculo de la FG comúnmente utilizados en la práctica clínica. • Secundario:
  • 54. MÉTODOS • Estudio retrospectivo de 102 pacientes sometidos a biopsia renal percutánea por patologías renales diversas que contaron con: – GG y estimación de TFG (DTPA Tc99m). – DCr en orina de 24 h. – Datos para cálculo de TFG por las fórmulas de Cockcroft-Gault (CG) y de Levey.
  • 55. 102 Pacientes 32 Pacientes excluidos • 4 gammagrama no disponible para interpretar. • 10 Sin albúmina sérica. • 11 Sin recolección orina 24 horas o error en la recolección de la misma. • 6 Sin datos para cálculo de superficie corporal. • 1 Sin datos recientes de laboratorio. 70 Pacientes en estudio
  • 56. MÉTODOS • La DCr y los elementos utilizados para el cálculo por fórmula de TFG correspondieron a la semana previa a la del gammagrama. • Para el objetivo secundario y con fines de análisis, cada método utilizado se subdividió en dos grupos: CrS ≤2.0 y ≥ 2.1 mg/dL.
  • 57. RESULTADOS Pacientes 70 Género: (M/F) 20/50 Edad (años) 34.8 13.6 Peso (Kg) 64 12 Talla (cm) 159 10 SC (m2) 1.7 0.2 Creatinina Sérica (mg/dL) 1.5 0.9 BUN (mg/dL) 32 25 Albúmina Sérica (g/dL) 2.5 0.9
  • 58. RESULTADOS: Gammagrama GG vs. Levey r= 0.18* GG vs. DCr. r= 0.16* GG vs. CG r= 0.20* La correlación (r) del GG en comparación con los otros métodos fue pobre. *: p<0.01
  • 59. RESULTADOS Levey vs. CG r= 0.87* CONCORDANCIA (k) Levey vs. CG 0.53 Levey vs. DCr 0.38 Levey vs. GG 0.12 • La mejor correlación y concordancia al comparar los tres métodos con el estándar de comparación se obtuvo entre la determinación por Levey vs. CG. Correlación (r) *:p<0.0001
  • 60. RESULTADOS 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 R2 DCr vs. Levey 0.57 0.42 0.13 DCr vs. CG 0.44 0.42 0.02 Levey vs CG 0.87 0.84 0.5 r2 Crs<2.0 CrS>2.1  Al subdividir los grupos en estudio, el método más utilizado en la práctica clínica (DCr), pierde aún más correlación con CrS ≥ 2.1 mg/dL. R R
  • 61. Levey vs DCr r=0.57Levey vs CG r=0.87
  • 62. CG vs Levey r=0.84 DCr vs Levey r=0.42
  • 63. Levey vs DCr r=0.13 Levey vs CG r=0.50
  • 64.
  • 65. – La estimación de la Tasa de Filtrado Glomerular es el mejor índice para evaluar la función renal. – El valor de la CrS no debe ser utilizado como único valor para determinar el grado de función renal – La TFG puede ser obtenida mediante ecuaciones a base del nivel de CrS, que incluyan variables de género, raza, edad, peso y talla.
  • 66. – Dichas ecuaciones se consideran mas exactas que la determinación única de CrS para valorar la función renal. – La mayoría de las sociedades científicas recomiendan el uso de MDRD, MDRD simplificada, CKD-EPI, Cockcroft-Gault. – El medir la Depuración de creatinina mediante recolección urinaria de 24 horas no es superior, salvo circunstancias especiales (Donador renal, población sana) al uso de fórmulas.
  • 67. – Sitios de Internet útiles: – NKF www.kidney.org Para Cálculo: www.kidney.org/professionals/KDOQI/gfr_calculator.cfm www.renal.org/eGFRcalc/GFR.pl www.nephromatic.com/ckdepi_gfr.php