SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PACIENTE CON
PROTEINURIA
Interpretación y enfoque
Dra. Flavia Greblo
Clínica Médica
Hospital Eva Perón de Merlo
Proteinuria
• Presencia de proteínas en orina
• Clínicamente, en adultos, una excreción urinaria de proteínas superior a 150-
200 mg en 24 hs define la proteinuria.
• No es una enfermedad en sí misma, sino que es un indicador precoz, de la
presencia de una nefropatía severa o de una enfermedad severa.
• La excreción fisiológica de proteínas se caracteriza por tener 3 componentes
principales:
Albúmina (< 30 mg /24 hs)
Globulinas (>30 mg/ 24hs)
Mucoproteína de Tamms- Horsfall (>50 mg/24 hs)
• La mucoproteína de Tamm- Horsfall o uromodulina no se encuentra en
sangre, se forma y secreta por las células epiteliales del segmento grueso
del asa de Henle, también en el sector más proximal del túbulo
contorneado distal, y es el molde proteico de la mayoría de los cilindros
urinarios.
• La proteinuria fisiológica no se detecta con los métodos habituales de
laboratorio, por lo cual su excreción es informada en el análisis de orina
como proteinuria negativa.
Tipos de proteinuria
• Glomerular
• Tubular
• Por sobreflujo
Proteinuria transitoria
• Se asocia con fiebre, deshidratación o ejercicio y no es indicativa de enfermedad
renal; su duración depende de la enfermedad de base; es menor de 2-3 g/24 hs.
Proteinuria intermitente u ortostática
• Aparece solamente en posición erecta, ausente en decúbito; investigar en niños o
adolescentes con excreción en rango no nefrótico y sedimento normal. No
requiere biopsia renal.
Proteinuria glomerular: alteración estructural de la
membrana basal
• No selectiva: IgG, albúmina, transferrina
• Selectiva: sólo albúmina Nefritis a cambios mínimos
• Persistente signo de enfermedad renal; excepción: lambduria y
kappaduria monoclonales
Proteinuria tubular
• Se da en enfermedades tubulares congénitas o adquiridas; se eliminan
proteínas de bajo peso molecular, que se pierden por un defecto
reabsortivo específico del túbulo renal.
• Alfa-1- microglobulina
• Proteína fijadora del retinol
• Beta 2 microglobulina
• Cadenas ligeras libres (kappa,lambda)
• Lisozima
Proteinuria mixta (Glomerular/Tubular)
• Combina la eliminación de proteínas como la
albúmina (más del 50%) con las fracciones tubulares.
En las glomerulopatías con síndrome nefrótico, el
hallazgo de proteinuria tubular se correlaciona con
proteinuria de moderada selectividad o no selectiva, y
esto significa mayor compromiso tubulointersticial.
Proteinuria prerenal
• Mioglobinuria
• Hemoglobinuria
• Proteinuria por sobrecarga: excreción urinaria de proteínas cuya producción
y concentración plasmática están aumentadas, filtran los glomérulos
normales, saturando la capacidad tubular de reabsorción.
• Proteinuria de Bence Jones: esta proteinuria por sobrecarga significa
eliminación de cadenas livianas monoclonales. Características
fisicoquímicas: precipitación entre 45-60°C y la disolución a 100°C a pH 4,9
± 0,1. La reacción para medir la proteinuria de Bence Jones tiene 20% de
falsos positivos en colagenopatías, tubulopatías, linfoma o insuficiencia renal
crónica. Falsos negativos pueden ocurrir si la concentración de la cadena
liviana en la orina es menor de 800-1600mg/l. Para identificar las cadenas
livianas se usan antisueros antikappa y antilambda.
Proteinuria glomerular y por sobrecarga
• Significa una excreción aumentada de proteínas de origen glomerular
(albúmina) junto a una cadena liviana monoclonal; esto tiene lugar en
ciertas condiciones clínicas que producen inmunoglobulinas
monoclonales asociadas con una lesión morfológica en el glomérulo que
aumenta la permeabilidad del ovillo alas proteínas plasmáticas.
• Causas más frecuentes:
Amiloidosis de cadenas livianas (AL)
Glomerulopatía del mieloma
Nefropatía de cadenas livianas
Macroglobulinemia de Waldenstrom
Glomerulopatía monoclonal idiopática
Medición de las proteínas en orina
• Cualitativas:
Tira reactiva para el cribado de
proteínas
Tira reactiva para el cribado de
albúmina
• Cuantitativas:
Turbidimétricos
Colorantes
El cribado de proteinuria debe realizarse en individuos
con elevado riesgo de enfermedad renal crónica:
• DBT
• HTA
• ECV
• FG menor a 60 ml/min/1,73 m2,
enfermedades multisistémicas
con posible afectación renal, edad
mayor a 60 años, antecedentes
familiares de ERC o etnias
específicas con elevada
prevalencia de ERC.
Estudio cuantitativo de la
proteinuria
• La mejor forma de estudiar la proteinuria es cuantificándola en una
recolección de orina de 24 hs.
• Para asegurar que una recolección urinaria fue de 24 hs y que no se
hayan perdido micciones, se debe medir en forma simultánea la
creatininuria, ya que la creatinina tiene una excreción bastante fija
con función renal normal (20-25 mg/kg en el hombre, 15-20 mg/kg
en la mujer).
Clasificación cuantitativa de la proteinuria
Esta clasificación orienta sobre las
posibles etiologías de la proteinuria
• La principal causa de proteinuria es la enfermedad
glomerular.
• Nefropatías tubulointersticiales como las nefritis
intersticiales agudas o crónicas, la poliquistosis renal, la
necrosis tubular aguda y las causas vasculares como la
nefroesclerosis hipertensiva producen proteinurias leves o
moderadas.
• Con pocas excepciones, la proteinuria masiva o de rango
nefrótico, que la mayoría de las veces se asocia con
hipoalbuminemia (síndrome nefrótico), significa que existe
una glomerulopatía.
• La persistencia de proteinuria de rango nefrótico es un factor
pronóstico de progresión a la insuficiencia renal crónica.
• Se puede estudiar la proteinuria sin recolección de orina de 24 hs
utilizando una sola muestra de orina; se usa en quiénes no se puede juntar
orina de 24 hs (ej: incontinencia urinaria y niños pequeños).
• El cálculo se hace mediante la relación entre la proteinuria y la
creatininuria en una muestra única de orina tomada al azar.
• Un individuo normal tiene una relación < o = a 0,2 mientras que en los
portadores de nefropatías es >o = a 0,3.
• En las glomerulopatías aumenta la permeabilidad del capilar glomerular,
por lo cual la albúmina es el principal componente proteico de la orina
debido a su bajo peso molecular (69000) y elevada concentración
plasmática.
• Se puede excretar más de 2g de proteínas en 24 hs sin enfermedad
glomerular, ej: la producción monoclonal, sea de una cadena liviana kappa
o lambda (proteinuria de Bence Jones) que se debe a mieloma múltiple o a
alguna otra enfermedad hematológica maligna.
Clasificación cualitativa de la proteinuria
Hay 5 tipos de acuerdo al tipo de proteínas presentes en la orina:
• Proteinuria glomerular: por aumento de la permeabilidad del capilar
glomerular (glomerulopatías), una excreción de albúmina mayor del 50
% del total de proteínas eliminadas; puede estar acompañada por otras
proteínas plasmáticas de diferente concentración y peso molecular. Hay
2 tipos de acuerdo a la permeabilidad selectiva de la membrana:
• IS= IgG orina X Tf suero
IgG suero Tf orina
• Si IS ≤ 0,10 es selectiva
• Si IS está entre 0,10 y 0,20 es moderadamente selectiva
• Si IS ≥ 0,21 es no selectiva
Proteinuria glomerular selectiva: más del 80 % de las proteínas de la
orina son de peso molecular menor a 90.000 daltons. La albúmina es el
principal componente y está acompañada de α- 1 glicoproteína,
siderofilina y escasa cantidad de otras proteínas.
Proteinuria glomerular no selectiva: aparición en orina de proteínas de
bajo peso molecular (< 90.000 daltons) y de alto peso molecular (IgG
,α2 microglobulina, β lipoproteína). Se correlaciona con mayor lesión
morfológica pero no necesariamente con peor pronóstico renal.
En niños se investiga la selectividad de la proteinuria para tener un
método no invasivo.
Microalbuminuria
Excreción anormal de albúmina de entre 30-300 mg/24hs o 20-100µg/min.
Esta cantidad de albuminuria no aparece en las tiras reactivas y sólo se
detecta por radioinmunoanálisis o cuantificación por nefelometría.
• La investigación de albuminuria se debe realizar en pacientes diabéticos,
su presencia se asocia con microangiopatía glomerular, dislipidemia,
antigüedad de la diabetes mayor a 5 años, aumento de la presión
sanguínea y mal control metabólico de la enfermedad. Predice nefropatía
diabética clínica.
• En pacientes no diabéticos con hipertensión arterial primaria,se
correlaciona con nefroesclerosis y aumento de la mortalidad
cardiovascular.
El paciente con proteinuria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renal
Gaspar Iglesias
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiología médica. expo ira
Semiología médica. expo iraSemiología médica. expo ira
Semiología médica. expo ira
Lixi Rios Olivos
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
david quispe
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Eduardo Zubiaut
 
Metabolismo del ácido úrico
Metabolismo del ácido úricoMetabolismo del ácido úrico
Metabolismo del ácido úrico
MedicoBlasto
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
Erik Charlie Montesino Guillermo
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Cesar David Galindo Regino
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
Matias Fernandez Viña
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
Julián Zilli
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Daniel Alejandro Tenezaca Ramón
 
Proteinuria
Proteinuria Proteinuria
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Erick Garces Moran
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
BNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNPBNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNP
Ascani Nicaragua
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
Carlos Renato Cengarle
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
UABC
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de la función renal
Evaluación de la función renalEvaluación de la función renal
Evaluación de la función renal
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Semiología médica. expo ira
Semiología médica. expo iraSemiología médica. expo ira
Semiología médica. expo ira
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Metabolismo del ácido úrico
Metabolismo del ácido úricoMetabolismo del ácido úrico
Metabolismo del ácido úrico
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
 
Proteinuria
Proteinuria Proteinuria
Proteinuria
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
BNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNPBNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNP
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 

Similar a El paciente con proteinuria

Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
Chriistian Rivera
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Ruben Cabral
 
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugiaEnfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
YenniPacheco2
 
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
siara afanador
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
LiLi Uranga
 
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
Nicolle Chica
 
Sindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologiaSindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologia
DIEGOEVENCIODIAZGOME
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
Carlos Renato Cengarle
 
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptxHEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
JazzAguilar3
 
Examen completo de orina 2008
Examen completo de  orina 2008Examen completo de  orina 2008
Examen completo de orina 2008
gianmarco109
 
Síndrome Nefrótico en Niños
Síndrome Nefrótico en Niños Síndrome Nefrótico en Niños
Síndrome Nefrótico en Niños
Robinson Jorge Soto Quispe
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Sarahi Reyes
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
PROTEINURIA.pptx
PROTEINURIA.pptxPROTEINURIA.pptx
PROTEINURIA.pptx
OscarTuta2
 
Análisis de Orina
Análisis de OrinaAnálisis de Orina
Análisis de Orina
Grupos de Estudio de Medicina
 
C 4 orina
C 4 orinaC 4 orina
Proteinuria .pdf
Proteinuria .pdfProteinuria .pdf
Proteinuria .pdf
KennisseBenavides1
 
Análisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaAnálisis elemental de orina
Análisis elemental de orina
Granatha
 

Similar a El paciente con proteinuria (20)

Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugiaEnfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
Enfermedades con Proteinuria.pptxCirugia
 
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
ENFOQUE DEL NIÑO CON PROTEINURIA (SINDROME NEFROTICO)
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
 
Sindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologiaSindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologia
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptxHEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
 
Examen completo de orina 2008
Examen completo de  orina 2008Examen completo de  orina 2008
Examen completo de orina 2008
 
Síndrome Nefrótico en Niños
Síndrome Nefrótico en Niños Síndrome Nefrótico en Niños
Síndrome Nefrótico en Niños
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
PROTEINURIA.pptx
PROTEINURIA.pptxPROTEINURIA.pptx
PROTEINURIA.pptx
 
Análisis de Orina
Análisis de OrinaAnálisis de Orina
Análisis de Orina
 
C 4 orina
C 4 orinaC 4 orina
C 4 orina
 
Proteinuria .pdf
Proteinuria .pdfProteinuria .pdf
Proteinuria .pdf
 
Análisis elemental de orina
Análisis elemental de orinaAnálisis elemental de orina
Análisis elemental de orina
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

El paciente con proteinuria

  • 1. EL PACIENTE CON PROTEINURIA Interpretación y enfoque Dra. Flavia Greblo Clínica Médica Hospital Eva Perón de Merlo
  • 2. Proteinuria • Presencia de proteínas en orina • Clínicamente, en adultos, una excreción urinaria de proteínas superior a 150- 200 mg en 24 hs define la proteinuria. • No es una enfermedad en sí misma, sino que es un indicador precoz, de la presencia de una nefropatía severa o de una enfermedad severa. • La excreción fisiológica de proteínas se caracteriza por tener 3 componentes principales: Albúmina (< 30 mg /24 hs) Globulinas (>30 mg/ 24hs) Mucoproteína de Tamms- Horsfall (>50 mg/24 hs)
  • 3. • La mucoproteína de Tamm- Horsfall o uromodulina no se encuentra en sangre, se forma y secreta por las células epiteliales del segmento grueso del asa de Henle, también en el sector más proximal del túbulo contorneado distal, y es el molde proteico de la mayoría de los cilindros urinarios. • La proteinuria fisiológica no se detecta con los métodos habituales de laboratorio, por lo cual su excreción es informada en el análisis de orina como proteinuria negativa.
  • 4. Tipos de proteinuria • Glomerular • Tubular • Por sobreflujo
  • 5. Proteinuria transitoria • Se asocia con fiebre, deshidratación o ejercicio y no es indicativa de enfermedad renal; su duración depende de la enfermedad de base; es menor de 2-3 g/24 hs. Proteinuria intermitente u ortostática • Aparece solamente en posición erecta, ausente en decúbito; investigar en niños o adolescentes con excreción en rango no nefrótico y sedimento normal. No requiere biopsia renal. Proteinuria glomerular: alteración estructural de la membrana basal • No selectiva: IgG, albúmina, transferrina • Selectiva: sólo albúmina Nefritis a cambios mínimos • Persistente signo de enfermedad renal; excepción: lambduria y kappaduria monoclonales
  • 6. Proteinuria tubular • Se da en enfermedades tubulares congénitas o adquiridas; se eliminan proteínas de bajo peso molecular, que se pierden por un defecto reabsortivo específico del túbulo renal. • Alfa-1- microglobulina • Proteína fijadora del retinol • Beta 2 microglobulina • Cadenas ligeras libres (kappa,lambda) • Lisozima
  • 7. Proteinuria mixta (Glomerular/Tubular) • Combina la eliminación de proteínas como la albúmina (más del 50%) con las fracciones tubulares. En las glomerulopatías con síndrome nefrótico, el hallazgo de proteinuria tubular se correlaciona con proteinuria de moderada selectividad o no selectiva, y esto significa mayor compromiso tubulointersticial.
  • 8. Proteinuria prerenal • Mioglobinuria • Hemoglobinuria • Proteinuria por sobrecarga: excreción urinaria de proteínas cuya producción y concentración plasmática están aumentadas, filtran los glomérulos normales, saturando la capacidad tubular de reabsorción. • Proteinuria de Bence Jones: esta proteinuria por sobrecarga significa eliminación de cadenas livianas monoclonales. Características fisicoquímicas: precipitación entre 45-60°C y la disolución a 100°C a pH 4,9 ± 0,1. La reacción para medir la proteinuria de Bence Jones tiene 20% de falsos positivos en colagenopatías, tubulopatías, linfoma o insuficiencia renal crónica. Falsos negativos pueden ocurrir si la concentración de la cadena liviana en la orina es menor de 800-1600mg/l. Para identificar las cadenas livianas se usan antisueros antikappa y antilambda.
  • 9. Proteinuria glomerular y por sobrecarga • Significa una excreción aumentada de proteínas de origen glomerular (albúmina) junto a una cadena liviana monoclonal; esto tiene lugar en ciertas condiciones clínicas que producen inmunoglobulinas monoclonales asociadas con una lesión morfológica en el glomérulo que aumenta la permeabilidad del ovillo alas proteínas plasmáticas. • Causas más frecuentes: Amiloidosis de cadenas livianas (AL) Glomerulopatía del mieloma Nefropatía de cadenas livianas Macroglobulinemia de Waldenstrom Glomerulopatía monoclonal idiopática
  • 10. Medición de las proteínas en orina • Cualitativas: Tira reactiva para el cribado de proteínas Tira reactiva para el cribado de albúmina • Cuantitativas: Turbidimétricos Colorantes
  • 11. El cribado de proteinuria debe realizarse en individuos con elevado riesgo de enfermedad renal crónica: • DBT • HTA • ECV • FG menor a 60 ml/min/1,73 m2, enfermedades multisistémicas con posible afectación renal, edad mayor a 60 años, antecedentes familiares de ERC o etnias específicas con elevada prevalencia de ERC.
  • 12. Estudio cuantitativo de la proteinuria • La mejor forma de estudiar la proteinuria es cuantificándola en una recolección de orina de 24 hs. • Para asegurar que una recolección urinaria fue de 24 hs y que no se hayan perdido micciones, se debe medir en forma simultánea la creatininuria, ya que la creatinina tiene una excreción bastante fija con función renal normal (20-25 mg/kg en el hombre, 15-20 mg/kg en la mujer).
  • 13. Clasificación cuantitativa de la proteinuria Esta clasificación orienta sobre las posibles etiologías de la proteinuria
  • 14. • La principal causa de proteinuria es la enfermedad glomerular. • Nefropatías tubulointersticiales como las nefritis intersticiales agudas o crónicas, la poliquistosis renal, la necrosis tubular aguda y las causas vasculares como la nefroesclerosis hipertensiva producen proteinurias leves o moderadas. • Con pocas excepciones, la proteinuria masiva o de rango nefrótico, que la mayoría de las veces se asocia con hipoalbuminemia (síndrome nefrótico), significa que existe una glomerulopatía. • La persistencia de proteinuria de rango nefrótico es un factor pronóstico de progresión a la insuficiencia renal crónica.
  • 15. • Se puede estudiar la proteinuria sin recolección de orina de 24 hs utilizando una sola muestra de orina; se usa en quiénes no se puede juntar orina de 24 hs (ej: incontinencia urinaria y niños pequeños). • El cálculo se hace mediante la relación entre la proteinuria y la creatininuria en una muestra única de orina tomada al azar. • Un individuo normal tiene una relación < o = a 0,2 mientras que en los portadores de nefropatías es >o = a 0,3. • En las glomerulopatías aumenta la permeabilidad del capilar glomerular, por lo cual la albúmina es el principal componente proteico de la orina debido a su bajo peso molecular (69000) y elevada concentración plasmática. • Se puede excretar más de 2g de proteínas en 24 hs sin enfermedad glomerular, ej: la producción monoclonal, sea de una cadena liviana kappa o lambda (proteinuria de Bence Jones) que se debe a mieloma múltiple o a alguna otra enfermedad hematológica maligna.
  • 16. Clasificación cualitativa de la proteinuria Hay 5 tipos de acuerdo al tipo de proteínas presentes en la orina: • Proteinuria glomerular: por aumento de la permeabilidad del capilar glomerular (glomerulopatías), una excreción de albúmina mayor del 50 % del total de proteínas eliminadas; puede estar acompañada por otras proteínas plasmáticas de diferente concentración y peso molecular. Hay 2 tipos de acuerdo a la permeabilidad selectiva de la membrana: • IS= IgG orina X Tf suero IgG suero Tf orina • Si IS ≤ 0,10 es selectiva • Si IS está entre 0,10 y 0,20 es moderadamente selectiva • Si IS ≥ 0,21 es no selectiva
  • 17. Proteinuria glomerular selectiva: más del 80 % de las proteínas de la orina son de peso molecular menor a 90.000 daltons. La albúmina es el principal componente y está acompañada de α- 1 glicoproteína, siderofilina y escasa cantidad de otras proteínas. Proteinuria glomerular no selectiva: aparición en orina de proteínas de bajo peso molecular (< 90.000 daltons) y de alto peso molecular (IgG ,α2 microglobulina, β lipoproteína). Se correlaciona con mayor lesión morfológica pero no necesariamente con peor pronóstico renal. En niños se investiga la selectividad de la proteinuria para tener un método no invasivo.
  • 18. Microalbuminuria Excreción anormal de albúmina de entre 30-300 mg/24hs o 20-100µg/min. Esta cantidad de albuminuria no aparece en las tiras reactivas y sólo se detecta por radioinmunoanálisis o cuantificación por nefelometría. • La investigación de albuminuria se debe realizar en pacientes diabéticos, su presencia se asocia con microangiopatía glomerular, dislipidemia, antigüedad de la diabetes mayor a 5 años, aumento de la presión sanguínea y mal control metabólico de la enfermedad. Predice nefropatía diabética clínica. • En pacientes no diabéticos con hipertensión arterial primaria,se correlaciona con nefroesclerosis y aumento de la mortalidad cardiovascular.