SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Latina de Panamá
Sede de David
Facultad de Ciencias de la Salud
Curso de Histología Médica I
¡Examen SOR-PRE-SA!
Martes, 10 de febrero del 2015
Apellidos, Nombres Número de cédula de identidad personal
1. Nombre esta parte del microscopio:
a. Condensador.
b. Tornillo macrométrico.
c. Platina.
d. Ninguno de los anteriores.
5. Defina nivel biológico cero (0).
a. Sin riesgo para humanos y animales.
b. Mínimo riesgo para humanos y animales.
c. Sin riesgo para humanos, mínimo para
animales.
d. No existe.
2. Usted está asistiendo en una autopsia de un
paciente que ha fallecido por un agente infeccioso
desconocido. ¿Cuál es el equipo de protección
personal mínimo que debe usar?
a. Ropa de calle, bata de tela, guantes de látex
y mascarilla sin visor.
b. Ropa quirúrgica, bata desechable con
mangas cortas, mascarilla con visor, sin
guantes.
c. Ropa quirúrgica, bata desechable con
mangas largas, mascarilla con visor y doble par
de guantes de látex.
d. Ropa de calle, bata desechable con mangas
largas, sin mascarilla y un sólo par de guantes
de látex.
6. En un laboratorio, encuentra un frasco sin
identificación, pero con rombo de seguridad que
presenta el siguiente símbolo: C, Xi, T+. ¿Se trata de
una sustancia...?
a. Sustancia corrosiva, inflamable.
b. Sustancia irritante y nociva.
c. Sustancia corrosiva, irritante e muy
inflamable.
d. Sustancia corrosiva, irritante y muy tóxica.
3. En la misma autopsia de la pregunta anterior, a
pesar de haber empleado todo el equipo de protección
personal, sufre una cortada con una hoja de bisturí
contaminada. ¿Qué debe hacer?
a. Persignarse, salir corriendo y cruzar los
dedos durante el mayor tiempo posible.
b. Quitarse el equipo de protección personal y
resignarse a una muerte segura.
c. Retirar guantes y bata, correr a lavar la herida
con agua de la pluma durante quince minutos y
aplicar iodo.
d. Retirar mascarilla y calzado, y llamar a todo
el mundo.
7. Mientras se enucentra manipulando la sustancia
arriba mencionada, ocurre un temblor. El envase cae
al piso y riega la sustancia. Usted...
a. Da la voz de alarma y inhala
profundamente.
b. Da la voz de alarma, enciende el extractor,
pero permanece dentro del laboratorio.
c. No avisa a sus compañeros, enciende el
extractor y sólo sale usted del laboratorio.
d. Da la voz de alarma, enciende el extractor y
sale junto a sus compañeros del laboratorio.
4. Luego de haber tomado las medidas pertinentes en
la pregunta anterior, a pesar que no presenta
síntomas, pero con exposición a fluídos corporales de
un paciente conocido infectado, las autoridades de
salud de su hospital deciden:
a. Retenerlo como mínimo 72 horas en
cuarentena.
b. Retenerlo como mínimo 48 minutos en
aislamiento.
c. Retenerlo como mínimo 24 segundos en
cuarentena.
d. Fusilarlo e incinerar sus restos ipso facto.
8. Se encuentra junto a sus compañeros en el
laboratorio de histología, se suscita un incendio. ¿Qué
debe hacer el profesor encargado del curso?
a. Permanecer en la cafetería, charlando con
sus colegar y tomando café.
b. Entrar en pánico, salir y cerrar la puerta con
todos los estudiante adentro.
c. Dar la voz de alarma, iniciar la evacuación
del laboratorio y encerrarse adentro con el
incendio.
d. Dar la voz de alarma, iniciar la evacuación
del laboratorio e intentar apagar el fuego.
9. ¿Qué es el citoplasma?
a. Una suspensión líquida totalmente carente de
iones y proteínas.
b. Una suspensión coloidal con iones en igual
concentración al intersticio.
c. Una suspensión coloidal con iones en
concentraciones diferentes al intersticio.
d. Una suspensión líquida, carente de proteínas,
con iones en concentración diferente al
interstcio.
11. ¿Qué mecanismos emplea la célula para mantener
la homeostasis?
a. Transportes pasivo, activo y facilitado.
b. Transportes activo y facilitado, pero no
pasivo.
c. Transportes pasivo y facilitado, pero no
activo.
d. Transportes activo y facilitado, pero no
pasivo.
10. ¿Qué es la membrana celular?
a. Un mosaico rígido compuesto por
proteínas, fosfolípidos y colesterol en capa
doble.
b. Un mosaico fluido compuesto por proteínas,
fosfolípidos y colesterol en una sola capa.
c. Un mosaico rígido compuesto por proteínas,
fosfolípidos y colesterol en una capa doble.
d. Un mosaico rígido compuesto por
proteínas, fosfolípidos y colesterol en una sola
capa.
12. ¿Qué es ósmosis?
a. Es el movimiento de iones a favor del
gradiente.
b. Es el movimiento de iones en contra del
gradiente.
c. Es el movimiento de agua en contra del
gradiente.
d. Es el movimiento de agua a favor del
gradiente.
13 a 17. Desarrolle un tema que consideró de interés, aún cuando haya sido el propio, abordado en el taller del
jueves pasado, cuando charlamos sobre genética, la vida y otros temas de interés médico relacionados a
herencia. (5 puntos).
18 a 20. ¿Qué aprendió con sus nuevos ojos de médico en formación, al ver la película “Contagio”? (3 puntos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
estudio forense del semen
 estudio forense del semen estudio forense del semen
estudio forense del semen
adn estela martin
 
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
Practica de laboratorio de biología origen de la vida Practica de laboratorio de biología origen de la vida
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
joshman valarezo
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
Gabriëla Bëlën
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
elvuitreo
 
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones oralesToma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Dental Company
 
Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02Angy Pao
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaIván Ordiozola
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
Baeza Luciano
 
49131820 microorganismos-en-el-ambiente
49131820 microorganismos-en-el-ambiente49131820 microorganismos-en-el-ambiente
49131820 microorganismos-en-el-ambiente1013627305
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Aida Aguilar
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
carmen Marquez
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS (Mapa conceptual)
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS (Mapa conceptual)AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS (Mapa conceptual)
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS (Mapa conceptual)
EvelynAbalosChipana
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
Mafer Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 
estudio forense del semen
 estudio forense del semen estudio forense del semen
estudio forense del semen
 
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
Practica de laboratorio de biología origen de la vida Practica de laboratorio de biología origen de la vida
Practica de laboratorio de biología origen de la vida
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
 
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones oralesToma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
 
Agar cromo
Agar cromoAgar cromo
Agar cromo
 
Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
 
49131820 microorganismos-en-el-ambiente
49131820 microorganismos-en-el-ambiente49131820 microorganismos-en-el-ambiente
49131820 microorganismos-en-el-ambiente
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS (Mapa conceptual)
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS (Mapa conceptual)AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS (Mapa conceptual)
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS (Mapa conceptual)
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
 

Destacado

Quimica
QuimicaQuimica
Examen muestra 2 anahuac
Examen muestra 2 anahuacExamen muestra 2 anahuac
Examen muestra 2 anahuacRoma29
 
Pre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura frPre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura frRamón Olivares
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
Ejercicios resueltos: Óxidos metálicos
Ejercicios resueltos: Óxidos metálicosEjercicios resueltos: Óxidos metálicos
Ejercicios resueltos: Óxidos metálicos
Damián Gómez Sarmiento
 
Ejercicios resueltos: Oxoácidos
Ejercicios resueltos: OxoácidosEjercicios resueltos: Oxoácidos
Ejercicios resueltos: Oxoácidos
Damián Gómez Sarmiento
 
Ejercicios resueltos: Hidróxidos
Ejercicios resueltos: HidróxidosEjercicios resueltos: Hidróxidos
Ejercicios resueltos: Hidróxidos
Damián Gómez Sarmiento
 
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestreExamen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestrecepecole
 
Ejercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con soluciónEjercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con solución0209geordy
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadSergio Miranda
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesScarlett Mena
 

Destacado (14)

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Nomenclatura binaria
Nomenclatura binariaNomenclatura binaria
Nomenclatura binaria
 
Examen muestra 2 anahuac
Examen muestra 2 anahuacExamen muestra 2 anahuac
Examen muestra 2 anahuac
 
Pre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura frPre prueba nomenclatura fr
Pre prueba nomenclatura fr
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Valencias numero de oxidación
Valencias   numero de oxidaciónValencias   numero de oxidación
Valencias numero de oxidación
 
Ejercicios resueltos: Óxidos metálicos
Ejercicios resueltos: Óxidos metálicosEjercicios resueltos: Óxidos metálicos
Ejercicios resueltos: Óxidos metálicos
 
Ejercicios resueltos: Oxoácidos
Ejercicios resueltos: OxoácidosEjercicios resueltos: Oxoácidos
Ejercicios resueltos: Oxoácidos
 
Ejercicios resueltos: Hidróxidos
Ejercicios resueltos: HidróxidosEjercicios resueltos: Hidróxidos
Ejercicios resueltos: Hidróxidos
 
Exámen segundo bloque
Exámen segundo bloqueExámen segundo bloque
Exámen segundo bloque
 
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestreExamen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
Examen mensual de ciencia y ambiente ii trimestre
 
Ejercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con soluciónEjercicios de nomenclatura con solución
Ejercicios de nomenclatura con solución
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 

Similar a Examen sorpresa 1 histología mèdica

9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes
Andrew G. Orsuna
 
Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8iem cartagena
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiapamelajimenez16
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaandreab94
 
Who evd guidance_lab_14.2_spa
Who evd guidance_lab_14.2_spaWho evd guidance_lab_14.2_spa
Who evd guidance_lab_14.2_spa
maikach
 
Ev 92
Ev 92Ev 92
Ev 92
Ev 92Ev 92
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
KarolMarianaUstarizA
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Sonia Burbuja
 
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Victor Sanhueza Rodriguez
 
Taller guia ciencias naturales grado sexto
Taller guia  ciencias naturales grado sextoTaller guia  ciencias naturales grado sexto
Taller guia ciencias naturales grado sexto
YelyYadissaMaturanaL
 
Guia de miscelanea celular
Guia de miscelanea celularGuia de miscelanea celular
Guia de miscelanea celular
Giuliana Tinoco
 
Cuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia ResumidoCuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia Resumido
Laura Lafarga
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
NoRma Garciia de LeÖn
 
Primera evaluacion muestras biologicas
Primera evaluacion  muestras biologicasPrimera evaluacion  muestras biologicas
Primera evaluacion muestras biologicas
Brayan Acosta Rincon
 

Similar a Examen sorpresa 1 histología mèdica (20)

9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes9 hongos-levaduriformes
9 hongos-levaduriformes
 
Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8Evalua diagnostica 8
Evalua diagnostica 8
 
Practica 3 etanol
Practica 3 etanolPractica 3 etanol
Practica 3 etanol
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
 
Who evd guidance_lab_14.2_spa
Who evd guidance_lab_14.2_spaWho evd guidance_lab_14.2_spa
Who evd guidance_lab_14.2_spa
 
Ev 92
Ev 92Ev 92
Ev 92
 
Ev 92
Ev 92Ev 92
Ev 92
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologiaCuestionario microbiologia
Cuestionario microbiologia
 
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
Guia laboratorio de microbiologia dbio 1021 version 5.0 201720
 
Taller guia ciencias naturales grado sexto
Taller guia  ciencias naturales grado sextoTaller guia  ciencias naturales grado sexto
Taller guia ciencias naturales grado sexto
 
Guia de miscelanea celular
Guia de miscelanea celularGuia de miscelanea celular
Guia de miscelanea celular
 
Simce 2
Simce 2Simce 2
Simce 2
 
2simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp022simce8c 130930130452-phpapp02
2simce8c 130930130452-phpapp02
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia ResumidoCuestionario Microbiologia Resumido
Cuestionario Microbiologia Resumido
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
 
Primera evaluacion muestras biologicas
Primera evaluacion  muestras biologicasPrimera evaluacion  muestras biologicas
Primera evaluacion muestras biologicas
 

Más de Rolando Alvarado Anchisi

Vute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisiVute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisi
Rolando Alvarado Anchisi
 
13 de enero del 2020
13 de enero del 202013 de enero del 2020
13 de enero del 2020
Rolando Alvarado Anchisi
 
Taller vocabulario de histología / patología
Taller vocabulario de histología / patologíaTaller vocabulario de histología / patología
Taller vocabulario de histología / patología
Rolando Alvarado Anchisi
 
No es un parcial, number one
No es un parcial, number oneNo es un parcial, number one
No es un parcial, number one
Rolando Alvarado Anchisi
 
30 de abril del 2019
30 de abril del 201930 de abril del 2019
30 de abril del 2019
Rolando Alvarado Anchisi
 
29 de abril del 2019
29 de abril del 201929 de abril del 2019
29 de abril del 2019
Rolando Alvarado Anchisi
 
Charla ulat 22 de enero del 2018
Charla ulat 22 de enero del 2018Charla ulat 22 de enero del 2018
Charla ulat 22 de enero del 2018
Rolando Alvarado Anchisi
 
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
Rolando Alvarado Anchisi
 
Presentación de datos preliminares 2008 2016
Presentación de datos preliminares 2008 2016Presentación de datos preliminares 2008 2016
Presentación de datos preliminares 2008 2016
Rolando Alvarado Anchisi
 
Presentación de datos preliminares
Presentación de datos preliminaresPresentación de datos preliminares
Presentación de datos preliminares
Rolando Alvarado Anchisi
 
Tables 1
Tables 1Tables 1
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL RatioStatistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
Rolando Alvarado Anchisi
 
Graphs 1
Graphs 1Graphs 1
Tablas 1
Tablas 1Tablas 1
Gráficos 1
Gráficos 1Gráficos 1
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SILControl de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
Rolando Alvarado Anchisi
 
22 de septiembre del 2016
22 de septiembre del 201622 de septiembre del 2016
22 de septiembre del 2016
Rolando Alvarado Anchisi
 
Mdofchiriquinet
MdofchiriquinetMdofchiriquinet
Mdofchiriquinet
Rolando Alvarado Anchisi
 
Tabaco md of chiriqui
Tabaco md of chiriquiTabaco md of chiriqui
Tabaco md of chiriqui
Rolando Alvarado Anchisi
 
Uno v1.3
Uno v1.3Uno v1.3

Más de Rolando Alvarado Anchisi (20)

Vute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisiVute 2020 por r alvarado anchisi
Vute 2020 por r alvarado anchisi
 
13 de enero del 2020
13 de enero del 202013 de enero del 2020
13 de enero del 2020
 
Taller vocabulario de histología / patología
Taller vocabulario de histología / patologíaTaller vocabulario de histología / patología
Taller vocabulario de histología / patología
 
No es un parcial, number one
No es un parcial, number oneNo es un parcial, number one
No es un parcial, number one
 
30 de abril del 2019
30 de abril del 201930 de abril del 2019
30 de abril del 2019
 
29 de abril del 2019
29 de abril del 201929 de abril del 2019
29 de abril del 2019
 
Charla ulat 22 de enero del 2018
Charla ulat 22 de enero del 2018Charla ulat 22 de enero del 2018
Charla ulat 22 de enero del 2018
 
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal, v1.5
 
Presentación de datos preliminares 2008 2016
Presentación de datos preliminares 2008 2016Presentación de datos preliminares 2008 2016
Presentación de datos preliminares 2008 2016
 
Presentación de datos preliminares
Presentación de datos preliminaresPresentación de datos preliminares
Presentación de datos preliminares
 
Tables 1
Tables 1Tables 1
Tables 1
 
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL RatioStatistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
Statistical quality control in cervical vaginal cythology: ASC-US/SIL Ratio
 
Graphs 1
Graphs 1Graphs 1
Graphs 1
 
Tablas 1
Tablas 1Tablas 1
Tablas 1
 
Gráficos 1
Gráficos 1Gráficos 1
Gráficos 1
 
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SILControl de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
Control de calidad estadístico en citología cervico vaginal: Relación ASC-US/SIL
 
22 de septiembre del 2016
22 de septiembre del 201622 de septiembre del 2016
22 de septiembre del 2016
 
Mdofchiriquinet
MdofchiriquinetMdofchiriquinet
Mdofchiriquinet
 
Tabaco md of chiriqui
Tabaco md of chiriquiTabaco md of chiriqui
Tabaco md of chiriqui
 
Uno v1.3
Uno v1.3Uno v1.3
Uno v1.3
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Examen sorpresa 1 histología mèdica

  • 1. Universidad Latina de Panamá Sede de David Facultad de Ciencias de la Salud Curso de Histología Médica I ¡Examen SOR-PRE-SA! Martes, 10 de febrero del 2015 Apellidos, Nombres Número de cédula de identidad personal 1. Nombre esta parte del microscopio: a. Condensador. b. Tornillo macrométrico. c. Platina. d. Ninguno de los anteriores. 5. Defina nivel biológico cero (0). a. Sin riesgo para humanos y animales. b. Mínimo riesgo para humanos y animales. c. Sin riesgo para humanos, mínimo para animales. d. No existe. 2. Usted está asistiendo en una autopsia de un paciente que ha fallecido por un agente infeccioso desconocido. ¿Cuál es el equipo de protección personal mínimo que debe usar? a. Ropa de calle, bata de tela, guantes de látex y mascarilla sin visor. b. Ropa quirúrgica, bata desechable con mangas cortas, mascarilla con visor, sin guantes. c. Ropa quirúrgica, bata desechable con mangas largas, mascarilla con visor y doble par de guantes de látex. d. Ropa de calle, bata desechable con mangas largas, sin mascarilla y un sólo par de guantes de látex. 6. En un laboratorio, encuentra un frasco sin identificación, pero con rombo de seguridad que presenta el siguiente símbolo: C, Xi, T+. ¿Se trata de una sustancia...? a. Sustancia corrosiva, inflamable. b. Sustancia irritante y nociva. c. Sustancia corrosiva, irritante e muy inflamable. d. Sustancia corrosiva, irritante y muy tóxica. 3. En la misma autopsia de la pregunta anterior, a pesar de haber empleado todo el equipo de protección personal, sufre una cortada con una hoja de bisturí contaminada. ¿Qué debe hacer? a. Persignarse, salir corriendo y cruzar los dedos durante el mayor tiempo posible. b. Quitarse el equipo de protección personal y resignarse a una muerte segura. c. Retirar guantes y bata, correr a lavar la herida con agua de la pluma durante quince minutos y aplicar iodo. d. Retirar mascarilla y calzado, y llamar a todo el mundo. 7. Mientras se enucentra manipulando la sustancia arriba mencionada, ocurre un temblor. El envase cae al piso y riega la sustancia. Usted... a. Da la voz de alarma y inhala profundamente. b. Da la voz de alarma, enciende el extractor, pero permanece dentro del laboratorio. c. No avisa a sus compañeros, enciende el extractor y sólo sale usted del laboratorio. d. Da la voz de alarma, enciende el extractor y sale junto a sus compañeros del laboratorio. 4. Luego de haber tomado las medidas pertinentes en la pregunta anterior, a pesar que no presenta síntomas, pero con exposición a fluídos corporales de un paciente conocido infectado, las autoridades de salud de su hospital deciden: a. Retenerlo como mínimo 72 horas en cuarentena. b. Retenerlo como mínimo 48 minutos en aislamiento. c. Retenerlo como mínimo 24 segundos en cuarentena. d. Fusilarlo e incinerar sus restos ipso facto. 8. Se encuentra junto a sus compañeros en el laboratorio de histología, se suscita un incendio. ¿Qué debe hacer el profesor encargado del curso? a. Permanecer en la cafetería, charlando con sus colegar y tomando café. b. Entrar en pánico, salir y cerrar la puerta con todos los estudiante adentro. c. Dar la voz de alarma, iniciar la evacuación del laboratorio y encerrarse adentro con el incendio. d. Dar la voz de alarma, iniciar la evacuación del laboratorio e intentar apagar el fuego.
  • 2. 9. ¿Qué es el citoplasma? a. Una suspensión líquida totalmente carente de iones y proteínas. b. Una suspensión coloidal con iones en igual concentración al intersticio. c. Una suspensión coloidal con iones en concentraciones diferentes al intersticio. d. Una suspensión líquida, carente de proteínas, con iones en concentración diferente al interstcio. 11. ¿Qué mecanismos emplea la célula para mantener la homeostasis? a. Transportes pasivo, activo y facilitado. b. Transportes activo y facilitado, pero no pasivo. c. Transportes pasivo y facilitado, pero no activo. d. Transportes activo y facilitado, pero no pasivo. 10. ¿Qué es la membrana celular? a. Un mosaico rígido compuesto por proteínas, fosfolípidos y colesterol en capa doble. b. Un mosaico fluido compuesto por proteínas, fosfolípidos y colesterol en una sola capa. c. Un mosaico rígido compuesto por proteínas, fosfolípidos y colesterol en una capa doble. d. Un mosaico rígido compuesto por proteínas, fosfolípidos y colesterol en una sola capa. 12. ¿Qué es ósmosis? a. Es el movimiento de iones a favor del gradiente. b. Es el movimiento de iones en contra del gradiente. c. Es el movimiento de agua en contra del gradiente. d. Es el movimiento de agua a favor del gradiente. 13 a 17. Desarrolle un tema que consideró de interés, aún cuando haya sido el propio, abordado en el taller del jueves pasado, cuando charlamos sobre genética, la vida y otros temas de interés médico relacionados a herencia. (5 puntos). 18 a 20. ¿Qué aprendió con sus nuevos ojos de médico en formación, al ver la película “Contagio”? (3 puntos).