SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


 ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y
         HOMEOPATIA




   ESTUDIOS DE
  LABORATORIO
 DR JAVIER PONCE
  NUTRIOLOGÍA
Glucosa
   Urea
Creatinina
Ácido úrico
 Colesterol
triglicéridos
Valores normales  70 – 100 mg/dL
        Enfermedades asociadas
           con hiperglucemia:

         •Diabetes mellitus
         •Enfermedades renales
         •Feocromocitoma
         •Hipertiroidismo
         •Pancreatitis aguda
         •Síndrome de Cushing
         •Tumores de páncreas
Hipoglucemia < 60 ML./dl



•Enfermedades hepáticas
•Enfermedades de Addison
•Exceso de insulina
•Hipopituitarismo
•Hipotiroidismo
Proteínas


   aa        Resultado


Nitrogeno   Metabolismo
             Proteínas
 Amonio


  urea
3.4 – 7.0 mg / dL
Hiperuricemia
Hipouricemia
                       •Acidosis metabólica
                       •Alcoholismo
•purinas (proteínas)   •Diabetes mellitus
•Síndrome de           •Dieta rica en purinas (carnes
Fanconi                rojas, vísceras de animales,
                       embutidos, mariscos, frutos secos)
•Enfermedad de
Wilson                 •Eclampsia en el embarazo
                       •Exceso de ejercicio
                       •Fallo renal
                       •Gota

                       •Lesiones graves en los tejidos
                       (quemaduras, traumatismos)
                       •Leucemia
                       •Litiasis renal
                       •Quimioterapia del cáncer
Parámetro                         producto de
que indica la
                0.7 – 1.2 mg/dL   degradación de
                                  la creatina
función renal



                                  elemento
                                  constitutivo del
                                  músculo, sangre
Acromegalia
                                 Deshidratación
                               Distrofia muscular
                                   Eclampsia
                               Glomerulonefritis
Distrofia muscular avanzada
                              Nefropatía diabética
Miastenia gravis
                              Obstrucciones renales
                               (piedras, tumores)
                                  Pielonefritis
                              Problemas cardiacos
Urea.- es sintetizada a partir del amonio proveniente del catabolismo de los
aminoácidos, siendo un indicador muy sensible de la función renal.


Creatinina.- es un producto de desecho derivado de la creatina, principalmente
de origen metabólico muscular es eliminada por el riñón y sirve para estimar la
función renal.


Ácido úrico.- producto final del metabolismo de las purinas


Glucosa.- monosacárido principal fuente de energía del cuerpo humano, el exceso
de glucosa causa enfermedades como la diabetes y otras .


Colesterol.- alcohol esteroide con aspecto de grasa presente en tejidos animales,
aceite, bilis, sangre, huevo, precursor de sales biliares, constituye materia prima
para la síntesis de hormonas esteroideas.
< 200 mg/dL




                              arteroesclerosis
> 55 mg/dL en el Hombre      < 130 mg/dL
> 65 mg/dL en la Mujer       < 70 mg/dL
                             c/comorbilidades
Cirrosis biliar
Hiperlipidemias
familiares
                                          Niveles
Dieta alta en colesterol
                                          altos
Hipotiroidismo
Síndrome nefrótico
Diabetes no controlada
                           Hipertiroidismo
                           Enfermedad hepática
                           Malabsorción (absorción inadecuada
   Niveles                 de nutrientes en el tracto
   bajos                   intestinal)
                           Desnutrición
                           Anemia perniciosa
                           Sepsis
Examen coprológico
Consistencia------------------ compacta, papilada,esponjosa, pastosa, cremosa
Olor--------------------------- suigeneris,pútrido, variable
Color-------------------------- marrón amarillento
Restos microscópicos-------- negativo---------------alimenticios, celulares
Reacción ph------------------- alcalina, ácida
Fibras musculares-------------negativo--------------fib. Musculares,tej.conjuntivo
Grasas neutras ----------------negativo--------------- negativo
Ácidos grasos------------------negativo----------------negativo
Jabones-------------------------negativo---------------negativo
Moco-----------------------------------------------------negativo, escaso
Cristales-----------------------negativo-----------------negativo
Albúmina-----------------------negativo-----------------negativo
Azúcares-----------------------negativo-----------------negativo
Sangre----------------------------------------------------negativo
1. Pólipos del colon
2. Cáncer de colon u otros tumores
   gastrointestinales
3. Esofagitis
4. Gastritis
5. Traumatismo GI (gastrointestinal) o
   sangrado a causa de una cirugía GI reciente
6. Hemorroides
7. Enfermedad inflamatoria del intestino
8. Úlcera péptica
9. Infecciones GI
Cáncer biliar
                      Estenosis biliar
                      Enfermedad celíaca
                      Colelitiasis
                      Pancreatitis crónica
7gr de grasa al día
                      Enfermedad de Crohn
                      Fibrosis quística
                      Cáncer pancreático
                      Pancreatitis
                      Enteritis por radiación
                      Síndrome del intestino corto (por ejemplo, por
                      una cirugía o por anomalía congénito)
Mala
Ascaris lumbricoides
Entamoeba histolytica.

  Gardia lambía          absorción
  Tenias, necator ,--
  ancilostoma---
  enterobuis ver. –
  etc.
Examen parasicológico


Resultado:   forma                      parasito


Muestra:
1            negativo


2            negativo


3            negativo
EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDOBÁSICO



El riñón tiene tres funciones
principales:
Eliminación de sustancias tóxicas
producidas durante el metabolismo
o
ingeridas indirectamente
b) Regulación del medio líquido
interno
c) Producción de hormonas

Los riñones regulan:
. La tonicidad
. El volumen
. El equilibrio acidobásico
. La composición química de los
líquidos corporales
EQUILIBRIO DEL AGUA

                           Controlado por:
         1.- Efecto de la ADH sobre los túbulos colectores
        2.- Sistema de la renina-angiotensina-aldosterona
                         3.- Centro de la sed




  Si las pérdidas superan la reposición,
sobreviene deshidratación o hipovolemia
•   El diagnóstico de la
    deshidratación e hipovolemia se
    basa en datos clínicos (turgor
    hístico, dinámica cardíaca y
    renal), y el tratamiento consiste
    en la administración de la
    pérdida de líquido como de
    electrolitos




•   Un incremento del contenido
    total de agua del cuerpo o
    sobrecarga del volumen, se
    asocia a un aumento del
    contenido total del agua. Esto
    ocurre frecuentemente a los
    casos de fallo cardíaco y
    alteraciones asociadas con
    hipoalbuminemia, tales como
    cirrosis o síndrome nefrótico
Los ELECTROLITOS son iones que existen
        en los líquidos corporales




    En el líquido extracelular LEC el catión principal es el Na+
             y los aniones principales Cl- y   HCO3-
SODIO


      La concentración de Na+ en suero varía entre 135 y 145 mmol/l en
    los individuos sanos. La ingestión diaria normal es de 100 a 250 mmol.
  La cantidad de sodio perdida por día es equilibrada por la ingestión diaria.
El nivel habitual de excreción de sodio por la orina varía de 30 a 280 mmol/día

La hiponatremía es uno de los transtornos electrolíticos más corrientes que
  se encuentran en medicina, los síntomas pueden variar desde cambios
  sutiles de tipo mental o del nivel de energía a profundas anormalidades
           neurológicas, incluyendo convulsiones generalizadas.
•    Las hiponatremias pueden ocurrir en casos de perdida de
     sodio ó exceso de agua.

Las hiponatremias de origen renal comprenden:
1)   Tratamiento diurético
2)   Nefropatías con pérdida de sal
3)   Insuficiencia suprarrenal
4)   Bicarbonaturia
5)   Cetonuria

Las etiologías extrarrenales comprenden:
1)   Vómitos
2)   Diarrea
3)   Pérdidas por “tercer espacio”
4)   Quemaduras

La concentración urinaria de sodio es inferior a 10 mmol/l
El exceso de agua corporal total (edema) aparece en:
1)   Síndrome nefrotico
2) Cirrosis
3) Insuficiencia cardiaca
4) Insuficiencia renal aguda y crónica




La hiponatremia sin incremento visible en el volumen LEC puede
     observarse en:
1)   Hipotiroidismo
2) Déficit de glucocorticoides
3) Enfermedad crónica
4) Secreción inadecuada o persistente de hormona antidiurética
POTASIO


El potasio (K+) es el principal catión intracelular, sólo el 2% es
      extracelular.
El margen supuesto en suero es de 3.8 a 5.5 mmol/l.
Una dieta media contiene de 50 a 150 mmol de K+/día, según lo cuál los
      riñones pueden excretar el 80 al 90% del K+ ingerido. En sujetos
      normales esto representa una excreción urinaria diaria de 25 a
      125 mmol.

La depleción de los depósitos corporales totales de potasio y la
     hipocaliemia se producen como consecuencia de:
1)   Pérdidas hídricas gastrointestinales
2)   Pérdidas renales
• Una [K+] en suero elevada o deprimida puede tener profundos
  efectos adversos sobre el sistema neuromuscular, incluyendo
  apatías, debilidad y parálisis. Los efectos sobre el miocardio
  incluyen arritmias importantes que pueden terminar en la
  muerte.




• La hipocaliemia se trata mediante la administración parenteral
  y/o no parenteral de K+ .
Los signos y síntomas de la hipocaliemia se tratan mediante la
  infusión de CA++ que antagoniza el efecto del K+ sobre el
  tejido cardíaco.
CLORO

• El cloro (Cl-) es el anión extracelular principal
  .
La mayoría del Cl- ingerido es absorbido y el
  exceso es excretado por la orina.
 La concentración normal en suero es de 98 a
  106mmol/l. Se observan valores ligeramente
  inferiores en las muestras de suero
  postprandial, esto es por el aumento de la
  síntesis de ácido clorhídrico, por las células
  parietales del estómago.
La excreción urinaria diaria habitual de Cl- es de
  110 a 250 mmol
•    La hipocloremia se ve
     cuando hay una pérdida
     excesiva de Cl-, como lo
     es en el caso de:

1)   Pérdidas
     gastrointestinales
2)   Cetoacidosis diabética
3)   Exceso de
     mineralocorticoides
4)   Enfermedades con
     perdida renal de sal
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO

Una gran cantidad de ácido
  es ingerida en la dieta
  diaria normal al mismo
  tiempo que otra,
  también considerable, es
  producida en forma
  endógena como
  consecuencia del
  metabolismo.
Entre 13,000 y 20,000
  mmol de CO2 son
  convertidos en ácido
  carbónico (H2CO3)
  mediante procesos de
  oxidación de hidratos de
  carbono, proteínas y
  grasas.
• Se generan, además otros 40 o 60 mmol de
  cetoácidos que provienen de la oxidación
  incompleta de lípidos y ácido sulfúrico y
  fosfórico provenientes de la oxidación de
  aminoácidos sulfuro y compuestos que
  contienen fósforo.
ACIDOSIS METABOLICA
Ya sea la producción aumentada o la excreción inadecuada de
  iones hidrógeno o la pérdida excesiva de bicarbonato en la
  orina o la materia fecal.
Varios trastornos pueden ser la causa:

  Cetoacidosis diabética



  Hiperalimentación, inanición y, rara vez, acidosis láctica



  Intoxicación con salicilatos


  Diarrea severa



  Trastornos que afectan los túbulos renales proximales
ALCALOSIS
             METABOLICA
Ocurre cuando existe un exceso de bicarbonato base (concentración
  plasmática elevada de bicarbonato por encima de 25 mEq por litro en
  los niños pequeños y mayor de 27 mEq por litro en los niños mayores y
  una reducción en la concentración de ion hidrógeno que produce un pH
  plasmático elevado por encima de 7,45

Puede deberse a :




Una pérdida excesiva de ion hidrógeno en ácido clorhídrico (HCl)

Bicarbonato aumentado en el líquido extracelular provocado por la
  administración de cantidades excesivas

 Reabsorción aumentada de bicarbonato por los túbulos renales
ACIDOSIS RESPIRATORIA
• Existe excreción
  inadecuada de dióxido de
  carbono por los pulmones
  aun cuando hay producción
  normal de este gas.
• El nivel de PCO2 aumenta
  hasta que por último los
  pulmones excretan dióxido
  de carbono de modo que la
  producción y excreción son
  iguales.

La hipercapnia resultante
   (exceso de dióxido de
   carbono en la sangre)
   produce una acidosis
   sistémica
ALCALOSIS RESPIRATORIA
• Se produce cuando existen pérdidas pulmonares excesivas de
  dióxido de carbono en presencia de producción normal de este
  gas, produciendo una caída en la PCO2 y una elevación en el
  pH.

 La excreción de bicarbonato por el riñón aumenta lentamente.
  Esto reduce los niveles de bicarbonato en el plasma y
  compensa la pérdida excesiva de dióxido de carbono.

 El pH vuelve a la normalidad. Aunque la alcalosis sistémica está
  presente, la orina habitualmente se mantiene ácida
BALANCE
HIDROELECTROLITICO
 • El balance hidroelectrolitico es la relación
   existente entre los ingresos y las perdidas
   corporales.


 Balance (+) =ganancia de líquido (sobrepeso)
 Balance (-) =pérdida de líquido (desnutrición)
Consiste en, calculados c/24 h o en lapsos menores.
evaluar los ingresos y los egresos de líquidos y
electrolitos
Para calcular los líquidos que se requieren administrar
en 24 h.
LAS PERDIDAS SE PRODUCEN A TRAVES DE:

La piel: Por el sudor. En condiciones normales se eliminan unos
   500 cc al día.
Por cada gramo que la temperatura supere los 37, las perdidas
   aumenta en un litro cada 24 horas.

La respiración. También son 500 cc los que se pierden en 24
   horas de forma fisiológica.
Son mas si el anciano tiene disnea, ventilación mecánica.

La orina. El volumen depende del aporte, de las otras pérdidas, de
   ciertos medicamentos y de múltiples enfermedades.
El mínimo debe ser de de 500-600 cc, para poder eliminar las
toxinas presentes en la orina.

El aparato digestivo: Por la boca (vómitos) o el ano (heces)

Otras, como drenajes quirúrgicos, fístulas, etc.
BIOMETRIA HEMATICA
Es la prueba mas frecuentemente practicada.

Provee información acerca de tres clases de
células de la sangre:
- glóbulos rojos ó eritrocitos
- glóbulos blancos o leucocitos
- Plaquetas
Hemoglobina.- es la tasa que refleja la capacidad de transporte de oxígeno de la
sangre.


Hematocrito.- es el volumen que ocupan los elementos corpusculares especialmente
los eritrocitos , considerándose un buen índice de los glóbulos rojos
circulantes.por lo tanto es una apreciación de la hemoglobina circulante
Hematocrito ( % ) = vol.glo.rojos x 100/ volumen total.


Recuento de glóbulos rojos .- se realiza mediante un conteo de estos en el
microscopio.


Índice de glóbulos rojos.- reflejan las características morfológicas de los glóbulos
rojos y son 5 parámetros.


VCM.- volumen corpuscular medio se refiere al volumen promedio de los glóbulos
rojos. Vcm= hematocrito / N° de glóbulos rojos /mm3 (m3 )
Hemoglobina corpuscular media ( HCM ) .- se define como el promedio de
hemoglobina que contiene cada glóbulo rojo HCM = hemoglobina ( g/ dl ) /N° de
eritrocitos/mm3 ( pg )


Concentración de hemoglobina corpuscular media ( CHCM ) .- Es la concentración
promedio de hemoglobina por unidad de volumen de glóbulos rojos CHCM.-
hemoglobina X 100 / hematocrito ( % )


Índice reticulocitario ( IR ) .- son los eritrocitos que son lanzados a la circulación,
esto da cuenta de la capacidad de la médula ósea para formar nuevos elementos
de la serie roja.


Observación del frotis .- permite identificar las modificaciones morfológicas de
glóbulo rojo, que se traducen en alteraciones de volumen ( anisocitosis ), de color
( anisocromía ) y de la forma ( poiquilocitosis )
Plaquetas.- son estructuras producidas por los megacariocitos en la médula ósea
mediante el proceso de fragmentación citoplasmática.


Tiempo de coagulación.- la sangre se coagula cuando es colocada en un tubo de
vidrio el tiempo que tarda este proceso se le llama tiempo de coagulación ( 8-12 )
minutos.


Tiempo de protrombina.- este nos permite detectar alteraciones en la coagulación
sanguínea y nos indica que un grupo de factores de la coagulación no se encuentran
en cantidad adecuada ( 11.5 a 15.0 ) segundos.


Velocidad de sedimentación globular ( VCG ) Sirve para descubrir la actividad de
un proceso inflamatorio, y también se utiliza para realizar el seguimiento o la
respuesta al tratamiento en ciertas enfermedades. Hombres hasta 10mm en una
hora mujeres hasta 20mm en una hora
Biometría hematica                          Sangre
                          anticoagulada

•    Hemoglobina (Hb)= 12 – 15 g/dl M
                       15 – 18 g/dl H

•    Hematocrito (Ht)= 37 – 47% M
                       40 – 55% H

•    VSG (Velocidad de segmentación globular)= 0 – 13 mm/h M
    Depende de la membrana del eritrocito      0 – 15 mm/h H

•    CMHG ( Cantidad media de hemoglobina globular)= 31 – 37%
    Cantidad de Hb X 100 / Hto
    Cuanta Hb hay repartida en todos los eritrocitos

•    HCM (Hemoglobina corpuscular media)= 27 – 37 pg
    Cuanto de Hb hay en cada eritrocito; Hb / # hematíes X 100
                 NORMOCROMICA
                 HIPOCROMICA
                 HIPERCROMICA
•   VGM ó VCM (Volumen corpuscular o globular medio) = 78 – 103 fl ó m3 M
     Que tan grandes son los eritrocitos y cuanto espacio 83 – 98 fl ó m3 H
     ocupan Hto / # eritrocitos X 10
     Valor células grandes



•   Linfocitos = 25 – 33%
               1000 – 4200/ml



•   Reticulocitos = 0.5 – 1.5%



•   Eritrocitos = 4.1 – 5.7 106/m M
                 5 – 6.3 106/m H
• Leucocitos = 4 – 12 109/L M
              5 – 10 109 / L H



Segmentados: 40 – 85 % 1,500 – 7000 / ml
     neutrófilos : 40 – 75% 2000 – 6000 / ml
     eosinofilos : 0 – 7%    < 100 – 200 / ml
     basófilos :   0–3%      < 10 – 20 / ml
No segmentados                                   Cuenta
     monocitos : 1 – 13%      100 – 800 / ml     diferencial
     linfocitos : 12 – 46 %   1000 – 4200 / ml
     metamielocitos: 0 – 12 % < 10 – 500 / ml
     En banda (formas jóvenes) 100 – 800 / ml
Serie Trombocitica

•   Plaquetas (PLT) = 150 – 500 x 109 / L
                      150 – 500 X 106 /ml

•   VPM (volumen plaquetario medio) = 8 – 12 fl

+ PLT = - VPM

TROMBOCITOPENIA
TROMBOFLIA
•   La carencia de hierro es una de las deficiencias nutricionales
    más extensivas causante más común de anemias.

En las mujeres la demanda de hierro es muy alta debido a la
  pérdida periódica de sangre asociada a la menstruación.

 La deficiencia de hierro en el organismo se presenta en tres
   estadios:
• Etapa temprana: disminución de la concentración sérica de
   hierro y ferritina; si avanza, la deficiencia se disminuye, la
   saturación de transferrina, la glicoproteína que transporta el
   hierro y aumenta la protoporfirina
• Deficiencia aguda: Disminución variable en la concentración de
   hemoglobina reflejándose esto en la palidez de la piel y de
   tegumentos.
• Un número bajo de glóbulos blancos
  (leucopenia)

• Un número alto de glóbulos blancos indica una
  infección

• Un número bajo de glóbulos rojos (anemia)

• Un número bajo de plaquetas
  (trombocitopenia)

Están asociados con determinadas
  enfermedades reumáticas o con los
  medicamentos que se toman para su
  tratamiento.
• Un número bajo de linfocitos indica
  desnutrición
• La presencia de linfopenia puede sugerir una
  inmunodeficiencia celular, también nos
  expresa el grado de inmunosupresión del
  paciente.
< 800 linfocitos totales inmunosupresión severa
  1000 – 1200 moderada
   1500 – 1800 leve
   mas de 1800 normal
LDL       100 – 129
              normal
  HDL         >45-55

Colesterol    < 200
  total
Modificaciones
-Edad
-Medicamentos
-Tabaquismo o alcoholismo
-Dislipoproteinemia secundaria
-   Ayuno
-   Desnutrición
-   Oclusión venosa
-   Embarazo
-   IAM
-   Sedentarismo
-   Obesidad
-   Estrógenos
-   ALIMENTACION
DEFICIENCIA FAMILIAR DE
       LIPIPROTEINLIPASA
   (hiperlipoproteinemia tipo 1),
  clinicamente = DEFICIENCIA
FAMILIAR DE APOLIPOPROTEINA
                Cll
HIPERCOLESTEROLEMIA
         FAMILIAR
(hiperlipoproteinemia tipo 2)




                 AD
DISBETALIPOPROTEINEMIA
FAMILIAR (hiperlipoproteinemia
          tipo 3)




              AR
HIPERTRIGLICERINEMIA
      FAMILIAR
(hiperlipoproteinemia tipo lV)
HIPERTRIGLICERINEMIA
      FAMILIAR
(hiperlipoproteinemia tipo V)
HIPERLIPIDEMIA
COMBINADA FAMILIAR
DEFICIENCIA FAMILIAR
       DE HDL
PERFIL TIROIDEO
Parámetro---------------resultado---------- valor de referencia


Triyodotironina (capt t3 ) 40.3------------ 24.0-35% edad (0-30 días)24-48%


Triiodotironina total(T3 total )----------- 354--------- 60-181 ng/dl


Tiroxina total ( T4 total )------------------ 15.1--------4.5-10.9ug/dl (3-30 días----
-                                                                        5.0-15.0ug/dl
Yodo protéico------------------------------- 9.6---------- 2.8-7.9 ug/dl.
Indice de tiroxina libre---------------------- 6.08-------1.08-3.81
Tsh hormona estimulante de tiroides------- 0.024----0.350-5.50uUL/ml (1-5)0.5-
6.0
HIPERTIROIDISMO
Causas
- Enfermedad de
  Graves
- Bocio multinodular
  tóxico
- Adenoma tóxico
- Carcinoma tiroideo
HIPOTIRIODISMO
PRUEBAS DEL ESTADO
                HEPÁTICO
El término LFTs, es aplicado a una variedad de pruebas de sangre
para averiguar el estado general del hígado y del sistema biliar.



                        Marcadores de la enfermedad     ENZIMAS
                        hepática o del sistema biliar   HEPÁTICAS
Pruebas del
Func. Hepático
                        Valoración rutinaria del        TIEMPO DE
                        estado del hígado
PROTOMBINA
Los hepatocitos producen

                                 Estimar el estado, la
Proteínas diferentes como
                                 integridad, y la capacidad
Algunas enzimas o                para sintetizar diversos
Proteínas de transporte          compuestos y la
                                 capacidad para segregar
                                 bilis.




La actividad de éstas enzimas,
Las      de proteínas,
Son sintetizadas o almacenadas
en el hígado se utilizan para:
ENZIMAS
Se miden por su actividad, esto es, por la rapidez o extensión con que llevan a cabo sus
funciones catalíticas.


• Alaninoaminotransferasa                        Hepatitis vírica aguda o

    (ALT O GPT)                                  crónica y detecta enf. Hepática en             1
1-23 a 55 U/L                                    pac. No alcohólicos y asintomáticos.
                                                 Antes de una transfusión para
                                                          excluir a hepatitis A, B o C.


•ASPARTATO-AMINO-TRANSFERASA                     Hepatitis aguda, consumo
   (AST O GOT)                                              excesivo de alcohol,
                1-23 a 50 U/L                                               administración de med.
                                                              IAM, enf. Muscular, entre otras
•  Glutamil transferasa                        “Colestasis” Alcohólicos incluso
        (GGT)                                    s/Hepática, en algunos obesos
        1-30 a 60U/L                             o cuando se utilizan grandes
                                                 cant de med. Como
                                      Acetaminofén e incluso en toda
                           lesión hepática aparente.


• FosfatasaAlcalina                             Enf. Óseas como Paget,
        (FA)                                    neoplasia y raquitismo, en
        1-50 a 120 U/L                          colestasis, se eleva en circuns.
                                                NL, en el crec. Del hueso.
PROTEÍNAS
                                 Albúmina            Mayor [ ] en sangre, transporta
                                                     hormonas, med, y mantiene la
                                                     presión osmótica coloidal limitando
                                                     que los líq. Pasen a tejidos.
    PROTEINAS TOTALES
    EN SANGRE
                                                     alfa-1
                                                     alfa-2
    La determinación se          Globulinas beta-1
    Realiza para                                     beta –2
                                                     Gamma globulinas




EVALUAR la presencia de enf. Nutricionales,
estado nutricional después de intervenciones
quirúrgicas, enf. De
O cuando el cuerpo no absorba suficientes
proteínas
ALBÚMINA                   Valor normal:
                    Marcador nutricional      3,5 - 5,0 g/dl


• Se realiza para determinar enf. Del riñón o del hígado
• Determina si el cuerpo se encuentra bien o mal del contenido
De proteínas

                                                       RARO sólo
                    • Mal nutrición
                                                       puede ser
                                                       en casos
                                                       de
                    •Disfunción


                    •Alteración




                    •Quemaduras extensas
COLESTEROL
Mantiene la estructura y
                                             Se produce sobre
función de las membranas
                                             todo en
de las células y a partir de él
se generan las sales biliares.




                                  Produce
                                  obstruyendo total
                                  o parcialmente
La grasa saturada                 Lo BAJA
tiende a                          totalmente




                    La grasa no
                    saturada
MENOR de
130 mg/dl
               COLESTEROL (LDL)

Las LDL son lipoproteínas transportan
colesterol hasta el hígado y muchos
otros tejidos del cuerpo. Entran dentro
de las células, mediante unos
receptores.     El    colesterol   que
transportan se almacena o realiza sus
funciones en ellas. Dichas células, al
detectar que ya tienen colesterol,
producen menos receptores y "dejan
entrar" menos LDL con colesterol. Si la
concentración de LDL en la sangre es
alta, deben degradarse mediante los
macrófagos (células blancas de la
sangre) y se producen las llamadas
"células espumosas" que son más
"pegajosas" y se adhieren entre ellas y
a la pared de los vasos sanguíneos
formando placas de ateroma y
ocluyendo dichos vasos.
MAYOR
de
     COLESTEROL (HDL)
45mg/dl


Transporta el colesterol desde      Cuando más alto esté el HDL
los tejidos hasta el hígado para    colesterol, hay menos riesgo
ser                    eliminado.   de enfermedad coronaria.
Los valores de HDL colesterol
no deberían bajar de 40 mg/dl,
cuando más alto esté de este
valor, mejor para la salud.
Para aumentar el HDL colesterol
EFECTOS DE LA NUTRICIÓN
SOBRE EL FUNCIONAMIENTO
        HEPÁTICO

         Muestran a
         menudo
         Hígados grasos
         con aumento de
         ALAT y GGT



          Puede ir
          asociada a
          niveles bajos   Puede producir
          de albúmina     anormalidades en la ASAT o
          y colesterol    diversos grados de
                          colestasis, progresando a
                          veces a cirrosis
EXAMEN GENERAL DE ORINA
El análisis de orina realizado en el laboratorio clínico, puede proporcionar una
información amplia, variada e útil del riñón de un individuo y de las
enfermedades sistemáticas que pueden afectar a este órgano escretor.por
medio de este análisis, es posible elucidar tanto desordenes estructurales (
anatómicos ) como desordenes funcionales ( fisiológicos ) del riñón y el trac-
---cto urinario inferior , sus causas sus pronóstico.La realización cuidadosa
de orina, por parte del laboratorio, ayuda al diagnóstico diferencial de
numerosas enfermedades del sistema urinario. Usualmente los datos de
laboratorio obtenidos por medio de este análisis, se logra sin dolor, daño o
tensión para el paciente. Este es la razón por la cual, la realización e
interpretación correcta del análisis de orina.
EXAMEN GENERAL DE LA
               ORINA

Nos orienta a un DX
       y Tx de
   enfermedades
renales o del tracto
    urinario, y la
    detección de
   enfermedades
   metabólicas o
   sistémicas no
    directamente
relacionadas con el
  sistema urinario
ASPECTO Y COLOR DE LA
                   ORINA


•El color de la orina debe de ser desde transparente hasta amarillo
oscuro.

•Hay medicamentos que modifican el color de la orina y no debe de ser
tomado como una anormalidad, entre ellos están: La cloroquina, el hierro,
la levodopa, la nitrofurantoína, la fenotiacina, la fenitoína, la riboflavina y
el triamterene.

•El color anormal más frecuente es el rojo o rojo pardo. Cuando se ve en
la mujer debe considerarse, la contaminación del flujo menstrual, sin
embargo sugiere presencia de hematíes o hemoglobina por problemas
renales, infecciones urinarias.

•La infección por pseudomonas puede dar un color verde a la
orina.
OLORES ASOCIADOS A
              TRASTORNOS DE LOS AA.
 ENFERMEDAD            ENZIMA            CARACTERÍSTICA DE LA              OLOR            TX.
                                                 ENF.                     CARACT.

Acidemia           Isovaleril-CoA        Cuando se comen alimentos       Sudor de    Dieta baja en
isovalérica        deshidrogenasa        altos en proteínas, la          pies        proteínas
                                         proteína es descompuesta
                                         por las enzimas en
                                         diferentes sustancias. Una
                                         de estas sustancias es
                                         cambiada a ácido Isovalérico
                                         ( utilizado para energía y
                                         crec. ). Para que el org.
                                         Deseche por si mismo el
                                         exceso de ácido isovalérico
                                         necesita de la enzima la cual
                                         no funciona
Enfermedad de la   Aminoácido            La causa de la enfermedad       Jarabe de   Se debe
orina con olor a       bloqueado:        de la orina de jarabe de arce   arce        suspender la
jarabe de arce     Valina, Isoleucina,   (MSUD) es la incapacidad de                 proteína en la
                   Leucina               metabolizar los aminoácidos                 dieta ya que
                                         de cadena ramificada                        esta es una
                                         leucina, isoleucina y valina                enfermedad por
                                                                                     intolerancia a la
                                                                                     proteína
Fenilcetonuria   Aminoácido     Debido a la ausencia o a una          Comprende una
                 bloqueado:     cantidad insuficiente de una          dieta muy baja
                 Fenilalanina   enzima, no se puede procesar          en fenilalanina,
                                una parte de la proteína              especialmente
                                fenilalanina, que está presente       cuando el niño
                                en casi todos los alimentos. Si no    está creciendo
                                se proporciona el tratamiento         para prevenir o
                                adecuado, la fenilalanina va          minimizar el
                                acumulándose en el flujo              retardo
                                sanguíneo y produce daños             mental.

                                cerebrales y retraso mental  .

Trimetilaminur   Óxido de       El óxido de trimetilamina,            La restricción
ia               trimetilamin   carece de olor y se elimina por la    en la dieta de
                 a              orina. El déficit de esta enzima      pescado,
                                produce una eliminación masiva        hígado, huevos
                                por la orina, por el sudor y por la   y otras
                                respiración.                          fuentes de
                                                                      colina, como
                                                                      nueces y
                                                                      cereales,
                                                                      disminuye el
                                                                      olor de forma

                                                                      importante   .
pH DE LA ORINA

El pH normal es          Ingestión de una
de 4.5 y 8               dieta que contenga
                         elevada proporción
                         de ciertas frutas y
                         vegetales,
ORINA                    especialmente
ACIDA

     Ingestión de un
     elevado contenido
     en proteínas
PROTEINAS
                             Glucosa en
    EN LA
                             Sangre
    ORINA




<150 mg/24h
                  Una persona normal no debe
Nos habla de un   contener glucosa en su orina. La
problema renal,   glucosuria se presenta usualmente en
                  diabetes mal controlada. La glucosa
                  empieza a aparecer en la orina
                  cuando la glicemia está por encima
                  de 160-180 mg/dL;
CETONAS EN ORINA



  NO diabética                   Diabética


Dieta pobre en HC             Al no poder utilizar la
para reducir peso             glucosa el organismo,el
producirá                     organismo la obtiene
cetonuría                     quemando grasas y
                              como resultado de éste
                              proceso se obtienen
                              los cuerpos cetónicos

                    INTENSO
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
        DE LA ORINA
       Constituyente           Valor


          Albúmina           < 15-30 mg/l
             Calcio        100-240 mg/24h
          Creatinina        1.2-1.8 mg/24h
           Glucosa             <300 mg/l
           Cetonas              <50 mg/l
        Osmolaridad          >600 mOsm/l
            Fósforo          0.9-1.3 g/24h
            Potasio        30-100 mEq/24h
              pH                 4.7-7.8
             Sodio         85-250 mEq/24h
     Gravedad específica      1.005-1.030
       Bilirrubina total     No detectada
      Proteínas totales      <150 mg/24h
      Nitrógeno ureico        7-16 g/24h
         Ácido úrico       300-800 mg/24h
        Urobilinógeno           <1 mg/l
Prenatales
•Biometría hemática
•Ego
•Química sanguínea
•Tipo y Rh
•Vdrl ( cardiolopina estudio en campo obscuro para
diagnostico de sífilis ) negativo
•Examen de sida
Reacciones febriles


Parámetro------------resultado------------ referencia


Tifico “o”------------- negativo------------dil-< 1:80
Tifico “ h “------------negativo-------------dil. <1:80
Paratífico”a”----------negativo-------------dil. < 1:80
Paratífico “ b “--------negativo------------- dil.< 1:80
Brucella abortus------negativo--------------dil. <1:80
Proteus ox-19---------negativo--------------dil. <1:80
REFERENCIAS
• Bernard Henry, Ruseell H, “Diagnóstico y tratamiento clínicos
  por el laboratorio” Salvat, Masson, 9na edición, México, 1993

• HARRISON, TR. “Principios de medicina interna”, 16 ed, Ed Mc
  Graw Hill, 2005, Páginas 2422, 2432 – 2443, 2307 – 2374

• http://apuntes.rincondelvago.com/biometria-hematica.html

• http://www.aimsalab.com.mx/referencia.b.html

• http://bioclinsa.com.mx/informacion.htm

• http://www.drscope.com/privados/pac/generales/reumatologia/l
  abreum.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticosAspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticos
Blanca-mayo
 
T. Gastrointestinales En Insuficiencia Renal Cronica
T. Gastrointestinales En Insuficiencia Renal CronicaT. Gastrointestinales En Insuficiencia Renal Cronica
T. Gastrointestinales En Insuficiencia Renal Cronica
Nombre Apellidos
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
Favi Rodmor
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
linzay03
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticosAspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticos
 
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
 
Calcemia
CalcemiaCalcemia
Calcemia
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Insuficiencia hepática / Hepatopatías
Insuficiencia hepática / Hepatopatías Insuficiencia hepática / Hepatopatías
Insuficiencia hepática / Hepatopatías
 
Calcio, fósforo y magnesio
Calcio, fósforo y magnesioCalcio, fósforo y magnesio
Calcio, fósforo y magnesio
 
T. Gastrointestinales En Insuficiencia Renal Cronica
T. Gastrointestinales En Insuficiencia Renal CronicaT. Gastrointestinales En Insuficiencia Renal Cronica
T. Gastrointestinales En Insuficiencia Renal Cronica
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
Toxinas uremicas (nefrologia virtual)
 
Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!
 
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
 
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo  hiperparatiroidismoHipoparatiroidismo  hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo hiperparatiroidismo
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesioTrastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
 
Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014
Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014
Homeostasia y trastornos del calcio umich 2014
 
Hipomagnesemia
HipomagnesemiaHipomagnesemia
Hipomagnesemia
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 

Destacado (8)

Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovialEstudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
Estudio clínico de líquidos corporales; liquido pleural y sinovial
 
Biología 2°
Biología 2°Biología 2°
Biología 2°
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
 
fluidos corporales
fluidos corporalesfluidos corporales
fluidos corporales
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 

Similar a 1 b examenes perfiles

Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
Cynthia Montes
 
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Wendy Quiroz
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
Fari_UFRO
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Pako Fernandez
 
Insuficiencia renal Crónica
Insuficiencia renal Crónica Insuficiencia renal Crónica
Insuficiencia renal Crónica
Montserrat It
 

Similar a 1 b examenes perfiles (20)

Examenes De Laboratorio
Examenes De LaboratorioExamenes De Laboratorio
Examenes De Laboratorio
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
 
Examenes de Laboratorio
Examenes  de LaboratorioExamenes  de Laboratorio
Examenes de Laboratorio
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICAINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
 
Laboratorio en enfermedad renal 2 - copia.pptx
Laboratorio en enfermedad renal 2 - copia.pptxLaboratorio en enfermedad renal 2 - copia.pptx
Laboratorio en enfermedad renal 2 - copia.pptx
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renales
 
Uremia
UremiaUremia
Uremia
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Ictericia y litiasis de la vía biliar
Ictericia y litiasis de la vía biliarIctericia y litiasis de la vía biliar
Ictericia y litiasis de la vía biliar
 
Predialisis 1
Predialisis 1Predialisis 1
Predialisis 1
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
 
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-sncFisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
 
Insuficiencia renal Crónica
Insuficiencia renal Crónica Insuficiencia renal Crónica
Insuficiencia renal Crónica
 
Acido urico exposicion
Acido urico exposicionAcido urico exposicion
Acido urico exposicion
 

Más de doctor-Alfredo-Bolano (20)

Encuesta de satisfacción
Encuesta de satisfacciónEncuesta de satisfacción
Encuesta de satisfacción
 
Microlab
MicrolabMicrolab
Microlab
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Inmunología general
Inmunología generalInmunología general
Inmunología general
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
 
Caso 11
Caso 11Caso 11
Caso 11
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Caso 9
Caso 9Caso 9
Caso 9
 
Caso 8
Caso 8Caso 8
Caso 8
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
Caso 6
Caso 6Caso 6
Caso 6
 
Caso 5
Caso 5Caso 5
Caso 5
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
Caso 4
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 1
Caso 1Caso 1
Caso 1
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

1 b examenes perfiles

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA ESTUDIOS DE LABORATORIO DR JAVIER PONCE NUTRIOLOGÍA
  • 2.
  • 3. Glucosa Urea Creatinina Ácido úrico Colesterol triglicéridos
  • 4. Valores normales  70 – 100 mg/dL Enfermedades asociadas con hiperglucemia: •Diabetes mellitus •Enfermedades renales •Feocromocitoma •Hipertiroidismo •Pancreatitis aguda •Síndrome de Cushing •Tumores de páncreas
  • 5. Hipoglucemia < 60 ML./dl •Enfermedades hepáticas •Enfermedades de Addison •Exceso de insulina •Hipopituitarismo •Hipotiroidismo
  • 6. Proteínas aa Resultado Nitrogeno Metabolismo Proteínas Amonio urea
  • 7. 3.4 – 7.0 mg / dL
  • 8. Hiperuricemia Hipouricemia •Acidosis metabólica •Alcoholismo •purinas (proteínas) •Diabetes mellitus •Síndrome de •Dieta rica en purinas (carnes Fanconi rojas, vísceras de animales, embutidos, mariscos, frutos secos) •Enfermedad de Wilson •Eclampsia en el embarazo •Exceso de ejercicio •Fallo renal •Gota •Lesiones graves en los tejidos (quemaduras, traumatismos) •Leucemia •Litiasis renal •Quimioterapia del cáncer
  • 9. Parámetro producto de que indica la 0.7 – 1.2 mg/dL degradación de la creatina función renal elemento constitutivo del músculo, sangre
  • 10. Acromegalia Deshidratación Distrofia muscular Eclampsia Glomerulonefritis Distrofia muscular avanzada Nefropatía diabética Miastenia gravis Obstrucciones renales (piedras, tumores) Pielonefritis Problemas cardiacos
  • 11. Urea.- es sintetizada a partir del amonio proveniente del catabolismo de los aminoácidos, siendo un indicador muy sensible de la función renal. Creatinina.- es un producto de desecho derivado de la creatina, principalmente de origen metabólico muscular es eliminada por el riñón y sirve para estimar la función renal. Ácido úrico.- producto final del metabolismo de las purinas Glucosa.- monosacárido principal fuente de energía del cuerpo humano, el exceso de glucosa causa enfermedades como la diabetes y otras . Colesterol.- alcohol esteroide con aspecto de grasa presente en tejidos animales, aceite, bilis, sangre, huevo, precursor de sales biliares, constituye materia prima para la síntesis de hormonas esteroideas.
  • 12.
  • 13. < 200 mg/dL arteroesclerosis > 55 mg/dL en el Hombre < 130 mg/dL > 65 mg/dL en la Mujer < 70 mg/dL c/comorbilidades
  • 14. Cirrosis biliar Hiperlipidemias familiares Niveles Dieta alta en colesterol altos Hipotiroidismo Síndrome nefrótico Diabetes no controlada Hipertiroidismo Enfermedad hepática Malabsorción (absorción inadecuada Niveles de nutrientes en el tracto bajos intestinal) Desnutrición Anemia perniciosa Sepsis
  • 15.
  • 16. Examen coprológico Consistencia------------------ compacta, papilada,esponjosa, pastosa, cremosa Olor--------------------------- suigeneris,pútrido, variable Color-------------------------- marrón amarillento Restos microscópicos-------- negativo---------------alimenticios, celulares Reacción ph------------------- alcalina, ácida Fibras musculares-------------negativo--------------fib. Musculares,tej.conjuntivo Grasas neutras ----------------negativo--------------- negativo Ácidos grasos------------------negativo----------------negativo Jabones-------------------------negativo---------------negativo Moco-----------------------------------------------------negativo, escaso Cristales-----------------------negativo-----------------negativo Albúmina-----------------------negativo-----------------negativo Azúcares-----------------------negativo-----------------negativo Sangre----------------------------------------------------negativo
  • 17. 1. Pólipos del colon 2. Cáncer de colon u otros tumores gastrointestinales 3. Esofagitis 4. Gastritis 5. Traumatismo GI (gastrointestinal) o sangrado a causa de una cirugía GI reciente 6. Hemorroides 7. Enfermedad inflamatoria del intestino 8. Úlcera péptica 9. Infecciones GI
  • 18. Cáncer biliar Estenosis biliar Enfermedad celíaca Colelitiasis Pancreatitis crónica 7gr de grasa al día Enfermedad de Crohn Fibrosis quística Cáncer pancreático Pancreatitis Enteritis por radiación Síndrome del intestino corto (por ejemplo, por una cirugía o por anomalía congénito)
  • 19. Mala Ascaris lumbricoides Entamoeba histolytica. Gardia lambía absorción Tenias, necator ,-- ancilostoma--- enterobuis ver. – etc.
  • 20. Examen parasicológico Resultado: forma parasito Muestra: 1 negativo 2 negativo 3 negativo
  • 21. EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDOBÁSICO El riñón tiene tres funciones principales: Eliminación de sustancias tóxicas producidas durante el metabolismo o ingeridas indirectamente b) Regulación del medio líquido interno c) Producción de hormonas Los riñones regulan: . La tonicidad . El volumen . El equilibrio acidobásico . La composición química de los líquidos corporales
  • 22.
  • 23. EQUILIBRIO DEL AGUA Controlado por: 1.- Efecto de la ADH sobre los túbulos colectores 2.- Sistema de la renina-angiotensina-aldosterona 3.- Centro de la sed Si las pérdidas superan la reposición, sobreviene deshidratación o hipovolemia
  • 24. El diagnóstico de la deshidratación e hipovolemia se basa en datos clínicos (turgor hístico, dinámica cardíaca y renal), y el tratamiento consiste en la administración de la pérdida de líquido como de electrolitos • Un incremento del contenido total de agua del cuerpo o sobrecarga del volumen, se asocia a un aumento del contenido total del agua. Esto ocurre frecuentemente a los casos de fallo cardíaco y alteraciones asociadas con hipoalbuminemia, tales como cirrosis o síndrome nefrótico
  • 25. Los ELECTROLITOS son iones que existen en los líquidos corporales En el líquido extracelular LEC el catión principal es el Na+ y los aniones principales Cl- y HCO3-
  • 26. SODIO La concentración de Na+ en suero varía entre 135 y 145 mmol/l en los individuos sanos. La ingestión diaria normal es de 100 a 250 mmol. La cantidad de sodio perdida por día es equilibrada por la ingestión diaria. El nivel habitual de excreción de sodio por la orina varía de 30 a 280 mmol/día La hiponatremía es uno de los transtornos electrolíticos más corrientes que se encuentran en medicina, los síntomas pueden variar desde cambios sutiles de tipo mental o del nivel de energía a profundas anormalidades neurológicas, incluyendo convulsiones generalizadas.
  • 27. Las hiponatremias pueden ocurrir en casos de perdida de sodio ó exceso de agua. Las hiponatremias de origen renal comprenden: 1) Tratamiento diurético 2) Nefropatías con pérdida de sal 3) Insuficiencia suprarrenal 4) Bicarbonaturia 5) Cetonuria Las etiologías extrarrenales comprenden: 1) Vómitos 2) Diarrea 3) Pérdidas por “tercer espacio” 4) Quemaduras La concentración urinaria de sodio es inferior a 10 mmol/l
  • 28. El exceso de agua corporal total (edema) aparece en: 1) Síndrome nefrotico 2) Cirrosis 3) Insuficiencia cardiaca 4) Insuficiencia renal aguda y crónica La hiponatremia sin incremento visible en el volumen LEC puede observarse en: 1) Hipotiroidismo 2) Déficit de glucocorticoides 3) Enfermedad crónica 4) Secreción inadecuada o persistente de hormona antidiurética
  • 29. POTASIO El potasio (K+) es el principal catión intracelular, sólo el 2% es extracelular. El margen supuesto en suero es de 3.8 a 5.5 mmol/l. Una dieta media contiene de 50 a 150 mmol de K+/día, según lo cuál los riñones pueden excretar el 80 al 90% del K+ ingerido. En sujetos normales esto representa una excreción urinaria diaria de 25 a 125 mmol. La depleción de los depósitos corporales totales de potasio y la hipocaliemia se producen como consecuencia de: 1) Pérdidas hídricas gastrointestinales 2) Pérdidas renales
  • 30. • Una [K+] en suero elevada o deprimida puede tener profundos efectos adversos sobre el sistema neuromuscular, incluyendo apatías, debilidad y parálisis. Los efectos sobre el miocardio incluyen arritmias importantes que pueden terminar en la muerte. • La hipocaliemia se trata mediante la administración parenteral y/o no parenteral de K+ . Los signos y síntomas de la hipocaliemia se tratan mediante la infusión de CA++ que antagoniza el efecto del K+ sobre el tejido cardíaco.
  • 31. CLORO • El cloro (Cl-) es el anión extracelular principal . La mayoría del Cl- ingerido es absorbido y el exceso es excretado por la orina. La concentración normal en suero es de 98 a 106mmol/l. Se observan valores ligeramente inferiores en las muestras de suero postprandial, esto es por el aumento de la síntesis de ácido clorhídrico, por las células parietales del estómago. La excreción urinaria diaria habitual de Cl- es de 110 a 250 mmol
  • 32. La hipocloremia se ve cuando hay una pérdida excesiva de Cl-, como lo es en el caso de: 1) Pérdidas gastrointestinales 2) Cetoacidosis diabética 3) Exceso de mineralocorticoides 4) Enfermedades con perdida renal de sal
  • 33. EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO Una gran cantidad de ácido es ingerida en la dieta diaria normal al mismo tiempo que otra, también considerable, es producida en forma endógena como consecuencia del metabolismo. Entre 13,000 y 20,000 mmol de CO2 son convertidos en ácido carbónico (H2CO3) mediante procesos de oxidación de hidratos de carbono, proteínas y grasas.
  • 34. • Se generan, además otros 40 o 60 mmol de cetoácidos que provienen de la oxidación incompleta de lípidos y ácido sulfúrico y fosfórico provenientes de la oxidación de aminoácidos sulfuro y compuestos que contienen fósforo.
  • 35. ACIDOSIS METABOLICA Ya sea la producción aumentada o la excreción inadecuada de iones hidrógeno o la pérdida excesiva de bicarbonato en la orina o la materia fecal. Varios trastornos pueden ser la causa: Cetoacidosis diabética Hiperalimentación, inanición y, rara vez, acidosis láctica Intoxicación con salicilatos Diarrea severa Trastornos que afectan los túbulos renales proximales
  • 36. ALCALOSIS METABOLICA Ocurre cuando existe un exceso de bicarbonato base (concentración plasmática elevada de bicarbonato por encima de 25 mEq por litro en los niños pequeños y mayor de 27 mEq por litro en los niños mayores y una reducción en la concentración de ion hidrógeno que produce un pH plasmático elevado por encima de 7,45 Puede deberse a : Una pérdida excesiva de ion hidrógeno en ácido clorhídrico (HCl) Bicarbonato aumentado en el líquido extracelular provocado por la administración de cantidades excesivas Reabsorción aumentada de bicarbonato por los túbulos renales
  • 37. ACIDOSIS RESPIRATORIA • Existe excreción inadecuada de dióxido de carbono por los pulmones aun cuando hay producción normal de este gas. • El nivel de PCO2 aumenta hasta que por último los pulmones excretan dióxido de carbono de modo que la producción y excreción son iguales. La hipercapnia resultante (exceso de dióxido de carbono en la sangre) produce una acidosis sistémica
  • 38. ALCALOSIS RESPIRATORIA • Se produce cuando existen pérdidas pulmonares excesivas de dióxido de carbono en presencia de producción normal de este gas, produciendo una caída en la PCO2 y una elevación en el pH. La excreción de bicarbonato por el riñón aumenta lentamente. Esto reduce los niveles de bicarbonato en el plasma y compensa la pérdida excesiva de dióxido de carbono. El pH vuelve a la normalidad. Aunque la alcalosis sistémica está presente, la orina habitualmente se mantiene ácida
  • 39. BALANCE HIDROELECTROLITICO • El balance hidroelectrolitico es la relación existente entre los ingresos y las perdidas corporales. Balance (+) =ganancia de líquido (sobrepeso) Balance (-) =pérdida de líquido (desnutrición) Consiste en, calculados c/24 h o en lapsos menores. evaluar los ingresos y los egresos de líquidos y electrolitos Para calcular los líquidos que se requieren administrar en 24 h.
  • 40. LAS PERDIDAS SE PRODUCEN A TRAVES DE: La piel: Por el sudor. En condiciones normales se eliminan unos 500 cc al día. Por cada gramo que la temperatura supere los 37, las perdidas aumenta en un litro cada 24 horas. La respiración. También son 500 cc los que se pierden en 24 horas de forma fisiológica. Son mas si el anciano tiene disnea, ventilación mecánica. La orina. El volumen depende del aporte, de las otras pérdidas, de ciertos medicamentos y de múltiples enfermedades. El mínimo debe ser de de 500-600 cc, para poder eliminar las toxinas presentes en la orina. El aparato digestivo: Por la boca (vómitos) o el ano (heces) Otras, como drenajes quirúrgicos, fístulas, etc.
  • 41. BIOMETRIA HEMATICA Es la prueba mas frecuentemente practicada. Provee información acerca de tres clases de células de la sangre: - glóbulos rojos ó eritrocitos - glóbulos blancos o leucocitos - Plaquetas
  • 42. Hemoglobina.- es la tasa que refleja la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. Hematocrito.- es el volumen que ocupan los elementos corpusculares especialmente los eritrocitos , considerándose un buen índice de los glóbulos rojos circulantes.por lo tanto es una apreciación de la hemoglobina circulante Hematocrito ( % ) = vol.glo.rojos x 100/ volumen total. Recuento de glóbulos rojos .- se realiza mediante un conteo de estos en el microscopio. Índice de glóbulos rojos.- reflejan las características morfológicas de los glóbulos rojos y son 5 parámetros. VCM.- volumen corpuscular medio se refiere al volumen promedio de los glóbulos rojos. Vcm= hematocrito / N° de glóbulos rojos /mm3 (m3 )
  • 43. Hemoglobina corpuscular media ( HCM ) .- se define como el promedio de hemoglobina que contiene cada glóbulo rojo HCM = hemoglobina ( g/ dl ) /N° de eritrocitos/mm3 ( pg ) Concentración de hemoglobina corpuscular media ( CHCM ) .- Es la concentración promedio de hemoglobina por unidad de volumen de glóbulos rojos CHCM.- hemoglobina X 100 / hematocrito ( % ) Índice reticulocitario ( IR ) .- son los eritrocitos que son lanzados a la circulación, esto da cuenta de la capacidad de la médula ósea para formar nuevos elementos de la serie roja. Observación del frotis .- permite identificar las modificaciones morfológicas de glóbulo rojo, que se traducen en alteraciones de volumen ( anisocitosis ), de color ( anisocromía ) y de la forma ( poiquilocitosis )
  • 44. Plaquetas.- son estructuras producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática. Tiempo de coagulación.- la sangre se coagula cuando es colocada en un tubo de vidrio el tiempo que tarda este proceso se le llama tiempo de coagulación ( 8-12 ) minutos. Tiempo de protrombina.- este nos permite detectar alteraciones en la coagulación sanguínea y nos indica que un grupo de factores de la coagulación no se encuentran en cantidad adecuada ( 11.5 a 15.0 ) segundos. Velocidad de sedimentación globular ( VCG ) Sirve para descubrir la actividad de un proceso inflamatorio, y también se utiliza para realizar el seguimiento o la respuesta al tratamiento en ciertas enfermedades. Hombres hasta 10mm en una hora mujeres hasta 20mm en una hora
  • 45. Biometría hematica Sangre anticoagulada • Hemoglobina (Hb)= 12 – 15 g/dl M 15 – 18 g/dl H • Hematocrito (Ht)= 37 – 47% M 40 – 55% H • VSG (Velocidad de segmentación globular)= 0 – 13 mm/h M Depende de la membrana del eritrocito 0 – 15 mm/h H • CMHG ( Cantidad media de hemoglobina globular)= 31 – 37% Cantidad de Hb X 100 / Hto Cuanta Hb hay repartida en todos los eritrocitos • HCM (Hemoglobina corpuscular media)= 27 – 37 pg Cuanto de Hb hay en cada eritrocito; Hb / # hematíes X 100 NORMOCROMICA HIPOCROMICA HIPERCROMICA
  • 46. VGM ó VCM (Volumen corpuscular o globular medio) = 78 – 103 fl ó m3 M Que tan grandes son los eritrocitos y cuanto espacio 83 – 98 fl ó m3 H ocupan Hto / # eritrocitos X 10 Valor células grandes • Linfocitos = 25 – 33% 1000 – 4200/ml • Reticulocitos = 0.5 – 1.5% • Eritrocitos = 4.1 – 5.7 106/m M 5 – 6.3 106/m H
  • 47. • Leucocitos = 4 – 12 109/L M 5 – 10 109 / L H Segmentados: 40 – 85 % 1,500 – 7000 / ml neutrófilos : 40 – 75% 2000 – 6000 / ml eosinofilos : 0 – 7% < 100 – 200 / ml basófilos : 0–3% < 10 – 20 / ml No segmentados Cuenta monocitos : 1 – 13% 100 – 800 / ml diferencial linfocitos : 12 – 46 % 1000 – 4200 / ml metamielocitos: 0 – 12 % < 10 – 500 / ml En banda (formas jóvenes) 100 – 800 / ml
  • 48. Serie Trombocitica • Plaquetas (PLT) = 150 – 500 x 109 / L 150 – 500 X 106 /ml • VPM (volumen plaquetario medio) = 8 – 12 fl + PLT = - VPM TROMBOCITOPENIA TROMBOFLIA
  • 49. La carencia de hierro es una de las deficiencias nutricionales más extensivas causante más común de anemias. En las mujeres la demanda de hierro es muy alta debido a la pérdida periódica de sangre asociada a la menstruación. La deficiencia de hierro en el organismo se presenta en tres estadios: • Etapa temprana: disminución de la concentración sérica de hierro y ferritina; si avanza, la deficiencia se disminuye, la saturación de transferrina, la glicoproteína que transporta el hierro y aumenta la protoporfirina • Deficiencia aguda: Disminución variable en la concentración de hemoglobina reflejándose esto en la palidez de la piel y de tegumentos.
  • 50. • Un número bajo de glóbulos blancos (leucopenia) • Un número alto de glóbulos blancos indica una infección • Un número bajo de glóbulos rojos (anemia) • Un número bajo de plaquetas (trombocitopenia) Están asociados con determinadas enfermedades reumáticas o con los medicamentos que se toman para su tratamiento.
  • 51. • Un número bajo de linfocitos indica desnutrición • La presencia de linfopenia puede sugerir una inmunodeficiencia celular, también nos expresa el grado de inmunosupresión del paciente. < 800 linfocitos totales inmunosupresión severa 1000 – 1200 moderada 1500 – 1800 leve mas de 1800 normal
  • 52. LDL 100 – 129 normal HDL >45-55 Colesterol < 200 total
  • 54. - Ayuno - Desnutrición - Oclusión venosa - Embarazo
  • 55. - IAM - Sedentarismo - Obesidad - Estrógenos - ALIMENTACION
  • 56. DEFICIENCIA FAMILIAR DE LIPIPROTEINLIPASA (hiperlipoproteinemia tipo 1), clinicamente = DEFICIENCIA FAMILIAR DE APOLIPOPROTEINA Cll
  • 57. HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo 2) AD
  • 59. HIPERTRIGLICERINEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo lV)
  • 60. HIPERTRIGLICERINEMIA FAMILIAR (hiperlipoproteinemia tipo V)
  • 63.
  • 64. PERFIL TIROIDEO Parámetro---------------resultado---------- valor de referencia Triyodotironina (capt t3 ) 40.3------------ 24.0-35% edad (0-30 días)24-48% Triiodotironina total(T3 total )----------- 354--------- 60-181 ng/dl Tiroxina total ( T4 total )------------------ 15.1--------4.5-10.9ug/dl (3-30 días---- - 5.0-15.0ug/dl Yodo protéico------------------------------- 9.6---------- 2.8-7.9 ug/dl. Indice de tiroxina libre---------------------- 6.08-------1.08-3.81 Tsh hormona estimulante de tiroides------- 0.024----0.350-5.50uUL/ml (1-5)0.5- 6.0
  • 66. Causas - Enfermedad de Graves - Bocio multinodular tóxico - Adenoma tóxico - Carcinoma tiroideo
  • 68.
  • 69. PRUEBAS DEL ESTADO HEPÁTICO El término LFTs, es aplicado a una variedad de pruebas de sangre para averiguar el estado general del hígado y del sistema biliar. Marcadores de la enfermedad ENZIMAS hepática o del sistema biliar HEPÁTICAS Pruebas del Func. Hepático Valoración rutinaria del TIEMPO DE estado del hígado PROTOMBINA
  • 70. Los hepatocitos producen Estimar el estado, la Proteínas diferentes como integridad, y la capacidad Algunas enzimas o para sintetizar diversos Proteínas de transporte compuestos y la capacidad para segregar bilis. La actividad de éstas enzimas, Las de proteínas, Son sintetizadas o almacenadas en el hígado se utilizan para:
  • 71. ENZIMAS Se miden por su actividad, esto es, por la rapidez o extensión con que llevan a cabo sus funciones catalíticas. • Alaninoaminotransferasa Hepatitis vírica aguda o (ALT O GPT) crónica y detecta enf. Hepática en 1 1-23 a 55 U/L pac. No alcohólicos y asintomáticos. Antes de una transfusión para excluir a hepatitis A, B o C. •ASPARTATO-AMINO-TRANSFERASA Hepatitis aguda, consumo (AST O GOT) excesivo de alcohol, 1-23 a 50 U/L administración de med. IAM, enf. Muscular, entre otras
  • 72. •  Glutamil transferasa “Colestasis” Alcohólicos incluso (GGT) s/Hepática, en algunos obesos 1-30 a 60U/L o cuando se utilizan grandes cant de med. Como Acetaminofén e incluso en toda lesión hepática aparente. • FosfatasaAlcalina Enf. Óseas como Paget, (FA) neoplasia y raquitismo, en 1-50 a 120 U/L colestasis, se eleva en circuns. NL, en el crec. Del hueso.
  • 73. PROTEÍNAS Albúmina Mayor [ ] en sangre, transporta hormonas, med, y mantiene la presión osmótica coloidal limitando que los líq. Pasen a tejidos. PROTEINAS TOTALES EN SANGRE alfa-1 alfa-2 La determinación se Globulinas beta-1 Realiza para beta –2 Gamma globulinas EVALUAR la presencia de enf. Nutricionales, estado nutricional después de intervenciones quirúrgicas, enf. De O cuando el cuerpo no absorba suficientes proteínas
  • 74. ALBÚMINA Valor normal: Marcador nutricional 3,5 - 5,0 g/dl • Se realiza para determinar enf. Del riñón o del hígado • Determina si el cuerpo se encuentra bien o mal del contenido De proteínas RARO sólo • Mal nutrición puede ser en casos de •Disfunción •Alteración •Quemaduras extensas
  • 75. COLESTEROL Mantiene la estructura y Se produce sobre función de las membranas todo en de las células y a partir de él se generan las sales biliares. Produce obstruyendo total o parcialmente
  • 76. La grasa saturada Lo BAJA tiende a totalmente La grasa no saturada
  • 77. MENOR de 130 mg/dl COLESTEROL (LDL) Las LDL son lipoproteínas transportan colesterol hasta el hígado y muchos otros tejidos del cuerpo. Entran dentro de las células, mediante unos receptores. El colesterol que transportan se almacena o realiza sus funciones en ellas. Dichas células, al detectar que ya tienen colesterol, producen menos receptores y "dejan entrar" menos LDL con colesterol. Si la concentración de LDL en la sangre es alta, deben degradarse mediante los macrófagos (células blancas de la sangre) y se producen las llamadas "células espumosas" que son más "pegajosas" y se adhieren entre ellas y a la pared de los vasos sanguíneos formando placas de ateroma y ocluyendo dichos vasos.
  • 78. MAYOR de COLESTEROL (HDL) 45mg/dl Transporta el colesterol desde Cuando más alto esté el HDL los tejidos hasta el hígado para colesterol, hay menos riesgo ser eliminado. de enfermedad coronaria. Los valores de HDL colesterol no deberían bajar de 40 mg/dl, cuando más alto esté de este valor, mejor para la salud. Para aumentar el HDL colesterol
  • 79. EFECTOS DE LA NUTRICIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO Muestran a menudo Hígados grasos con aumento de ALAT y GGT Puede ir asociada a niveles bajos Puede producir de albúmina anormalidades en la ASAT o y colesterol diversos grados de colestasis, progresando a veces a cirrosis
  • 80. EXAMEN GENERAL DE ORINA El análisis de orina realizado en el laboratorio clínico, puede proporcionar una información amplia, variada e útil del riñón de un individuo y de las enfermedades sistemáticas que pueden afectar a este órgano escretor.por medio de este análisis, es posible elucidar tanto desordenes estructurales ( anatómicos ) como desordenes funcionales ( fisiológicos ) del riñón y el trac- ---cto urinario inferior , sus causas sus pronóstico.La realización cuidadosa de orina, por parte del laboratorio, ayuda al diagnóstico diferencial de numerosas enfermedades del sistema urinario. Usualmente los datos de laboratorio obtenidos por medio de este análisis, se logra sin dolor, daño o tensión para el paciente. Este es la razón por la cual, la realización e interpretación correcta del análisis de orina.
  • 81. EXAMEN GENERAL DE LA ORINA Nos orienta a un DX y Tx de enfermedades renales o del tracto urinario, y la detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no directamente relacionadas con el sistema urinario
  • 82. ASPECTO Y COLOR DE LA ORINA •El color de la orina debe de ser desde transparente hasta amarillo oscuro. •Hay medicamentos que modifican el color de la orina y no debe de ser tomado como una anormalidad, entre ellos están: La cloroquina, el hierro, la levodopa, la nitrofurantoína, la fenotiacina, la fenitoína, la riboflavina y el triamterene. •El color anormal más frecuente es el rojo o rojo pardo. Cuando se ve en la mujer debe considerarse, la contaminación del flujo menstrual, sin embargo sugiere presencia de hematíes o hemoglobina por problemas renales, infecciones urinarias. •La infección por pseudomonas puede dar un color verde a la orina.
  • 83. OLORES ASOCIADOS A TRASTORNOS DE LOS AA. ENFERMEDAD ENZIMA CARACTERÍSTICA DE LA OLOR TX. ENF. CARACT. Acidemia Isovaleril-CoA Cuando se comen alimentos Sudor de Dieta baja en isovalérica deshidrogenasa altos en proteínas, la pies proteínas proteína es descompuesta por las enzimas en diferentes sustancias. Una de estas sustancias es cambiada a ácido Isovalérico ( utilizado para energía y crec. ). Para que el org. Deseche por si mismo el exceso de ácido isovalérico necesita de la enzima la cual no funciona Enfermedad de la Aminoácido La causa de la enfermedad Jarabe de Se debe orina con olor a bloqueado: de la orina de jarabe de arce arce suspender la jarabe de arce Valina, Isoleucina, (MSUD) es la incapacidad de proteína en la Leucina metabolizar los aminoácidos dieta ya que de cadena ramificada esta es una leucina, isoleucina y valina enfermedad por intolerancia a la proteína
  • 84. Fenilcetonuria Aminoácido Debido a la ausencia o a una Comprende una bloqueado: cantidad insuficiente de una dieta muy baja Fenilalanina enzima, no se puede procesar en fenilalanina, una parte de la proteína especialmente fenilalanina, que está presente cuando el niño en casi todos los alimentos. Si no está creciendo se proporciona el tratamiento para prevenir o adecuado, la fenilalanina va minimizar el acumulándose en el flujo retardo sanguíneo y produce daños mental. cerebrales y retraso mental . Trimetilaminur Óxido de El óxido de trimetilamina, La restricción ia trimetilamin carece de olor y se elimina por la en la dieta de a orina. El déficit de esta enzima pescado, produce una eliminación masiva hígado, huevos por la orina, por el sudor y por la y otras respiración. fuentes de colina, como nueces y cereales, disminuye el olor de forma importante .
  • 85. pH DE LA ORINA El pH normal es Ingestión de una de 4.5 y 8 dieta que contenga elevada proporción de ciertas frutas y vegetales, ORINA especialmente ACIDA Ingestión de un elevado contenido en proteínas
  • 86. PROTEINAS Glucosa en EN LA Sangre ORINA <150 mg/24h Una persona normal no debe Nos habla de un contener glucosa en su orina. La problema renal, glucosuria se presenta usualmente en diabetes mal controlada. La glucosa empieza a aparecer en la orina cuando la glicemia está por encima de 160-180 mg/dL;
  • 87. CETONAS EN ORINA NO diabética Diabética Dieta pobre en HC Al no poder utilizar la para reducir peso glucosa el organismo,el producirá organismo la obtiene cetonuría quemando grasas y como resultado de éste proceso se obtienen los cuerpos cetónicos INTENSO
  • 88. PRINCIPALES CONSTITUYENTES DE LA ORINA Constituyente Valor Albúmina < 15-30 mg/l Calcio 100-240 mg/24h Creatinina 1.2-1.8 mg/24h Glucosa <300 mg/l Cetonas <50 mg/l Osmolaridad >600 mOsm/l Fósforo 0.9-1.3 g/24h Potasio 30-100 mEq/24h pH 4.7-7.8 Sodio 85-250 mEq/24h Gravedad específica 1.005-1.030 Bilirrubina total No detectada Proteínas totales <150 mg/24h Nitrógeno ureico 7-16 g/24h Ácido úrico 300-800 mg/24h Urobilinógeno <1 mg/l
  • 89. Prenatales •Biometría hemática •Ego •Química sanguínea •Tipo y Rh •Vdrl ( cardiolopina estudio en campo obscuro para diagnostico de sífilis ) negativo •Examen de sida
  • 90. Reacciones febriles Parámetro------------resultado------------ referencia Tifico “o”------------- negativo------------dil-< 1:80 Tifico “ h “------------negativo-------------dil. <1:80 Paratífico”a”----------negativo-------------dil. < 1:80 Paratífico “ b “--------negativo------------- dil.< 1:80 Brucella abortus------negativo--------------dil. <1:80 Proteus ox-19---------negativo--------------dil. <1:80
  • 91. REFERENCIAS • Bernard Henry, Ruseell H, “Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio” Salvat, Masson, 9na edición, México, 1993 • HARRISON, TR. “Principios de medicina interna”, 16 ed, Ed Mc Graw Hill, 2005, Páginas 2422, 2432 – 2443, 2307 – 2374 • http://apuntes.rincondelvago.com/biometria-hematica.html • http://www.aimsalab.com.mx/referencia.b.html • http://bioclinsa.com.mx/informacion.htm • http://www.drscope.com/privados/pac/generales/reumatologia/l abreum.htm