SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACION DE TEXTO
TEMA
EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN EN LA MEJORA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
ASIGNATURA:
ALUMNOS(AS)
Alicia Nicolle Laffite Discua / 801199423778
Víctor Rene Nolasco / 615198000546
Kelin Vanessa Zambrano Membreño / 801198617740
Nuria Waleska Rodas Lopez / 801199503744
Melissa ivania Barahona Ávila / 801198821250
Stephanie Michelle Moreno O’connor / 801198319073
Alexis Rolando Mencia / 0801198422349
Enrry Josué Gómez Montez / 801199621592
FECHA:20/09/2021
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Al revisar la raíz etimológica, la palabra supervisión proviene
de las voces latinas “super” que significa “sobre o encima
de”, y “visum” que significa “ver”. Implica, por tanto, “ver
sobre o por encima de”, “tener una visión superior”. En los
últimos años, distintas investigaciones coinciden en señalar
que la calidad de la escuela se relaciona con la calidad de la
supervisión.
Núñez (2006), en una recopilación de autores, presenta
algunas concepciones generalizadas sobre la supervisión
educativa o escolar, de las cuales se rescatan las que
muestra el esquema de la siguiente página. 
Hace 20 años,
Finlandia abolió la
figura del supervisor
o supervisora
escolar. La función
supervisora se ejerce
ahora desde el
interior de los centros
educativos.
TENDENCIAS INTERNACIONALES EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA O ESCOLAR: LAS INNOVACIONES MÁS RECIENTES
A continuación, se presentan algunas tendencias en la práctica de la
supervisión educativa o escolar en tres países: Canadá (Columbia
Británica), España y Chile, cuyo sustento como referentes radica en los
resultados de aprendizaje obtenidos en las comparaciones internacionales,
el grado de sistematización alcanzado y las innovaciones introducidas en
los sistemas de supervisión.
DESDE LA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS
En los países analizados existe un nivel central, con
instancias creadas para desarrollar la función de supervisión,
que pueden ser dependientes o interdependientes de los
niveles que definen la política educativa de los ministerios o
secretarías de educación.
Todos los países mencionados tienen modalidades de supervisión
que incluyen la participación de la escuela y la comunidad, a partir de
la autoevaluación, la administración escolar y la generación de
proyectos escolares.
En el caso de Chile se han introducido innovaciones sustanciales en
el proceso de supervisión, al separar la función de supervisión de la
de inspección, incorporando dos enfoques distintos, para lo cual este
país ha creado un sistema de información y monitoreo denominado
Sistema de Información y Monitoreo de la Gestión Supervisora
(FOGES).
España, por su parte, ha desarrollado un modelo de inspección
territorial a cargo de las administraciones de las Comunidades
Autónomas, a partir del cual cada territorio define y regula sus propias
estrategias de inspección.
A continuación se detallan las características de las nuevas estrategias de
supervisión.
PROPÓSITOS DE LA SUPERVISIÓN
1. Cumplimiento de la normativa.
2. Rendimiento escolar y aprendizaje de los educandos y las educandas.
3. Desarrollo de planes y proyectos escolares.
4. Implementación curricular, planes de estudio y métodos de enseñanza.
5. Gestión escolar (planificación, clima de trabajo, organización,
administración de recursos, liderazgo).
6. Participación y relación centro educativo-comunidad.
7. Desempeño docente.
8. Cumplimiento de estándares.
9. Evaluación del sistema educativo.
10. Instalaciones (mantenimiento de infraestructura).
TIPOS DE LA SUPERVISIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS
La externa es ejecutada tanto por el nivel central del sistema
educativo, como por las dependencias encargadas del sistema
educativo regional, departamental y municipal, o por organismos
independientes creados para este fin.
Tiene como propósito la evaluación del sistema educativo, a
partir de indicadores internacionales de eficiencia y calidad.
La supervisión interna es realizada por el mismo centro
educativo, su director o directora, docentes, padres, madres de
familia y otros actores de la comunidad.
Entre los procedimientos que se incluyen en la supervisión
escolar se mencionan los siguientes:
PROCEDIMIENTOS QUE SE INCLUYEN EN LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
1. Notificación de la visita.
2. Elaboración del diagnóstico.
3. Preparación del plan de supervisión.
4. Realización de la autoevaluación.
5. Reuniones preparativas con centros educativos.
6. Pre-supervisión.
7. Entrega al centro educativo del reporte de los hallazgos.
8. Visitas a los centros educativos (observación de clases, intercambios de
información, aplicación de instrumentos).
9. Realización de talleres y asesorías con los y las docentes.
10.Encuentros con los centros educativos para su retroalimentación, en los que
se socializan los resultados de la supervisión.
11.Difusión de resultados (rendición pública de cuentas).
12.Sistema de información y monitoreo de la supervisión.
13.Plan de acción de centros educativos (respuesta).
14.Evaluación de la supervisión (informe).
15.Acciones de seguimiento (monitoreo, acciones intermedias).
CONSIDERACIONES GENERALES
Los elementos centrales de las reformas de los sistemas de supervisión en los países
estudiados son los siguientes:
1. Fundamentación de la labor de supervisión en los principios de
autonomía, corresponsabilidad, cooperación, liderazgo y
rendición de cuentas.
2. Separación de las funciones de inspección y supervisión.
3. Alineación de la supervisión hacia los objetivos, resultados
educativos y altas expectativas de las escuelas.
4. Existencia de organismos especializados en los aspectos
administrativos y pedagógicos; definición y operación de
procesos de selección y formación y capacitación de los/as
supervisores/as.
5. Existencia y aplicación de indicadores y estándares para la
evaluación del desempeño o de la supervisión.
6. Existencia de procesos de supervisión sustentados en evidencias.
7. Definición de estrategias de supervisión focalizada en las necesidades y
problemas particulares de los centros escolares.
8. Delimitación y aplicación de perfiles de los agentes de la supervisión, los
cuales privilegian la posesión de estudios superiores y especializados,
competencias y experiencias y compromisos con la comunidad.
9. Realización de visitas de supervisión de acuerdo con el desempeño
mostrado por las escuelas y la solución de problemas graves.
10.Promoción de prácticas de autogestión en las escuelas, en función de la
consecución de sus propias metas.
11.Confirmación de equipos de supervisión acorde al tipo y complejidad de
los problemas.
TRES INNOVACIONES RESULTAN FUNDAMENTALES EN EL CAMBIO DE
PARADIGMA DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA ALREDEDOR DEL MUNDO
1. El paradigma del cambio y la mejora de la educación.
Actualmente, las propuestas de cambio en los centros se
conciben como procesos que se prolongan a lo largo del tiempo
y que deben ser comprendidos, planificados, gestionados y
evaluados de forma colectiva por los y las que participan en
ellos. Se reconoce la “dimensión institucional de los procesos de
cambio”, lo que obliga a que se desarrollen de forma organizada,
tengan un carácter sistémico e institucionalizado y sean fruto de
la comprensión y de las decisiones de toda la comunidad
educativa.
El cambio educativo solo llega a ser significativo si activa los
procesos de acción-reflexión-acción en los sujetos que lo llevan
a cabo de forma participativa, cooperativa, negociada y
deliberativa. Hoy es impensable una propuesta de cambio o
innovación educativa que no esté planteada de forma que
todos los implicados en ella la asuman, la signifiquen y la
realicen.
Cambiar en educación supone un proceso de construcción
social, tanto si la iniciativa de cambio viene de fuera como si ha
surgido dentro de la institución escolar, lo importante es que el
centro la haga suya y que la integre en los mecanismos de su
estructura. En más de una ocasión, los cambios promovidos a
título individual por un o una docente han dado paso a
propuestas de mejora asumidas por todo el centro y
gestionadas por su dirección.
LECCIONES BÁSICAS A TENER EN CUENTA POR LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
1. No se puede mandar lo que los centros tienen que hacer.
2. El cambio en educación supone un avance hacia algo que es parcialmente
desconocido e implica incertidumbre y necesidad de aprender continuamente.
3. Los problemas son inevitables en los procesos de cambio y sólo a través de
ellos es posible encontrar nuevas soluciones.
4. La previsión detallada de todo lo que va a implicar el cambio tiene el riesgo de
no acertar en la previsión.
5. El individualismo y el colectivismo deben tener igual poder. La colegialidad y la
aportación individual deben caminar juntas.
6. Ni la centralización ni la descentralización funcionan de forma independiente. El
centro y las personas que supervisan se necesitan mutuamente y deben
mantener una continua negociación.
7. Los centros deben mantener conexión con su comunidad escolar y con su
entorno.
8. Los y las responsables de las innovaciones educativas y de la mejora de los
centros son todas las personas involucradas en su funcionamiento, incluyendo
al personal administrativo y de supervisión.
2. Los centros educativos como comunidades que aprenden, se
desarrollan y mejoran
Como ya se ha señalado, la últimas teorías del cambio y la
mejora plantean que los centros son unidades de cambio que
pueden poner en marcha procesos de desarrollo institucional,
con el fin de transformarlos en comunidades de aprendizaje que,
partiendo de la reflexión colectiva sobre su propia experiencia y
trabajo, sean capaces de establecer una base de mejora
continua (Bolívar, 1999). El objetivo final es que los propios
centros creen conocimiento, aprendan y se desarrollen.
El centro escolar se convierte así en una instancia de
aprendizaje.
3. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y
mejora de los centros educativos.
a) Los supervisores y las supervisoras ante el cambio y la mejora de los centros educativos.
Una buena política de cambio no lo es tanto por la cantidad de normas y
decretos que la regula cuanto por las condiciones que es capaz de crear
para que la mejora surja, se desarrolle y se consolide en los contextos y
prácticas educativas en las que ha de darse. Por tanto, desde esta
perspectiva, el cambio educativo y la mejora no son responsabilidad solo
de las y los docentes que innovan, sino también de las personas que les
supervisan, que facilitan e impulsan la mejora con su práctica profesional.
La atribución de nuevas responsabilidades a los centros educativos obliga
a que los sistemas de apoyo externo, como también los equipos de
profesionales que los integran (personal de asesoría, formación,
supervisión, inspección, etc.) acomoden sus funciones a la nueva situación
y apliquen nuevos métodos de trabajo y prácticas profesionales novedosas.
b. Carácter y presupuestos de una supervisión escolar para la
mejora de los centros
El objetivo final de la supervisión escolar es mejorar los procesos
de enseñanza-aprendizaje y el funcionamiento de los centros.
Ejercer una supervisión orientada a la consecución de la mejora
supone priorizar el desarrollo de la función de asesoramiento y
apoyo a los centros y al profesorado para conseguir crear en los
centros educativos unas condiciones organizativas, sociales y
culturales que faciliten el desarrollo de propuestas de innovación
y cambio. Este estilo de supervisión pretende que los centros
escolares se vayan convirtiendo en comunidades profesionales
de aprendizaje interactivas y responsables.
Las acciones de supervisión deben ayudar a que progresivamente se vayan produciendo
cambios, tanto en la estructura como en la cultura de los centros, que conduzcan a lograr un
clima pedagógico y un desarrollo organizativo orientados a generar y llevar a la práctica
planes de mejora de forma autónoma y continuada. Citando a Michael Fullan (2002),
Miranda señala las pautas que deben seguirse en estos procesos de reculturización de los
centros:
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN
HONDURAS: LAS INNOVACIONES EN LA LEY
La conceptualización y enfoque del modelo de supervisión educativa
nacional
A partir de los noventa, el sistema educativo hondureño registra una
reforma de carácter estructural en la gestión de los servicios educativos con
la desconcentración, y como consecuencia, se redefinen los roles de los
actores vinculados con la supervisión.
Con este proceso de desconcentración, surgen las Direcciones
Departamentales y Distritales (decreto 34-96 del 18 de marzo de 1996,
reformado por decreto 167-1996), las que se suman a las direcciones de
centro en calidad de espacios de apoyo a la función supervisora, como una
responsabilidad inherente a su gestión.
La supervisión educativa en Honduras tiene su
fundamento legal en la Ley Fundamental de Educación,
en la cual el capítulo III, artículo 62, establece que en el
Sistema Nacional de Educación la supervisión debe
cumplir dos procesos diferenciados: uno, dirigido a
acompañar la tarea pedagógica del docente en el aula;
y el otro, orientado a dar seguimiento administrativo a
los recursos del Sistema Nacional de Educación.
Adicionalmente, el artículo 63 del mismo capítulo III
indica que la supervisión debe realizarse por personal
especializado y en el marco del proceso de
descentralización.
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MUNICIPAL: GENERALIDADES
Los procesos de transformación educativa en Honduras se cimientan
sobre un modelo descentralizado de gestión de la educación. Este
confiere a cada dependencia de la SE (desde el centro educativo hasta el
nivel central) la responsabilidad de normar y reglamentar todos los
procesos educativos en su jurisdicción y nivel de competencia, a través de
cuatro procesos: a) pedagógico; b) administrativo; c) económico-
financiero; d) comunitario.
En el marco de esta gestión educativa descentralizada, las DMu/DDi de
educación constituyen la instancia de gestión educativa local más
cercana al centro educativo, lo que les confiere un rol protagónico en el
impulso a los procesos de transformación educativa y mejora de los
centros educativos.
TIPOS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
General: Cuando se refiera a aspectos comunes de la administración
educativa.
Especializada: Cuando se circunscriba a (una situación específica en)
un nivel o modalidad educativa en aspectos determinados de la actividad
docente.
LOS PROCESOS DE LA SUPERVISIÓN: LA VISITA A LOS CENTROS EDUCATIVOS
Los procesos y prácticas de la supervisión educativa suponen cuatro
funciones esenciales e interdependientes, como se muestra en el
siguiente esquema.
En el contexto hondureño, el primer paso del proceso consiste
en la socialización del plan de supervisión con el Consejo de
Directores y Directoras.
El plan incluye objetivos, instrumentos, tiempos y los equipos
que formarán parte de la supervisión, los que deberán ser
conformados por el personal idóneo para la tarea.
La DMu/DDi investiga la raíz de los problemas para así poder
coordinar los mecanismos y estrategias de apoyo a la mejora de
los centros educativos.
LOS PROCESOS DE LA SUPERVISIÓN: LA VISITA A LOS CENTROS EDUCATIVOS
La experiencia de país en materia de supervisión educativa,
enriquecida con las experiencias internacionales, sugieren una
serie de pasos metodológicos que mediante un proceso
dialógico, deben conducir hacia el cumplimiento exitoso de las
funciones de la supervisión educativa, y con ello, el logro del
objetivo final esperado: la mejora de la calidad educativa y de
los aprendizajes de niños y niñas. A continuación, estos pasos
se presentan agrupados en tres momentos: antes, durante y
después de la supervisión:
Paso 1: Análisis de información previa.
Paso 2: Preparación del plan de supervisión
Paso 3: Notificación de la visita al centro educativo.
Paso 4: Reuniones preparativas con centros educativos
Antes
Durante
Paso 5:Visita al centro educativo
Paso 6: Reunión de retroalimentación
Paso 7:Toma de decisiones consensuadas
Después
Paso 8: Preparación y entrega de informe
Paso 9: Preparación del plan de mejora
Paso 10: Puesta en marcha del plan de mejora
Paso 11: Acciones de seguimiento
Paso 12: Evaluación participativa
Un líder o lideresa al frente de la gestión educativa
demuestra las siguientes Actitudes o comportamientos
1. Maneja información actualizada sobre los resultados de la supervisión
educativa de los centros en su jurisdicción.
2. Promueve de manera constante el trabajo colegiado entre sus equipos
de apoyo, los directores y directoras de centros, docentes y la
comunidad para el análisis de la información y la toma de decisiones.
3. Asegura que la comunidad educativa conozca los resultados de la
supervisión.
4. Da seguimiento y monitoreo al cumplimiento del plan de supervisión y
las decisiones derivadas de este.
5. Evalúa la eficacia y pertinencia de las acciones de supervisión
priorizadas en los planes.
6. Gestiona e impulsa procesos eficientes de supervisión educativa en los
centros educativos del municipio.
"Un buen líder no es aquel que hace
temblar a sus subordinados, un buen
líder se hace respetar por sus
colaboradores" -Anónimo-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier morenoProyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier moreno
Javier Moreno Álvarez
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
Claudia Flórez
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativa
nancymperezch
 
Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011Noemi Haponiuk
 
Auto evaluacion ie
Auto evaluacion ieAuto evaluacion ie
Auto evaluacion ie
Raul Zarate
 
Herramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativaHerramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativa
Sol Hernández
 
La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...
La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...
La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...
Karen Buelna
 
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
Almudena Torres
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Mayuly Barrera
 
El proceso de planificacion curricular
El proceso de planificacion curricular El proceso de planificacion curricular
El proceso de planificacion curricular
Norma Gonzalez
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativos8Ainhoa8
 
Fundam de la evaluacion institucional
Fundam de la evaluacion institucionalFundam de la evaluacion institucional
Fundam de la evaluacion institucional
Magda Benitez
 
Planeacion educativa, tareas elavoracion curriculo
Planeacion educativa, tareas elavoracion curriculoPlaneacion educativa, tareas elavoracion curriculo
Planeacion educativa, tareas elavoracion curriculo
liliana garcia
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosLaura Huerta Aguayo
 
Diapositivas gestión
Diapositivas gestiónDiapositivas gestión
Diapositivas gestiónmarsa9131
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
mireyita_302
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
 
Proyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier morenoProyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier moreno
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativa
 
Evaluación de centros educativos (1)
Evaluación de centros educativos (1)Evaluación de centros educativos (1)
Evaluación de centros educativos (1)
 
Funciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivoFunciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivo
 
Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011Plan Institucional de Evaluación 2011
Plan Institucional de Evaluación 2011
 
Auto evaluacion ie
Auto evaluacion ieAuto evaluacion ie
Auto evaluacion ie
 
Herramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativaHerramientas en la gestión de una institución educativa
Herramientas en la gestión de una institución educativa
 
La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...
La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...
La Gestion Escolar. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la...
 
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
El proceso de planificacion curricular
El proceso de planificacion curricular El proceso de planificacion curricular
El proceso de planificacion curricular
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativos
 
Fundam de la evaluacion institucional
Fundam de la evaluacion institucionalFundam de la evaluacion institucional
Fundam de la evaluacion institucional
 
Gerencia estrategica educativa
Gerencia estrategica educativaGerencia estrategica educativa
Gerencia estrategica educativa
 
Planeacion educativa, tareas elavoracion curriculo
Planeacion educativa, tareas elavoracion curriculoPlaneacion educativa, tareas elavoracion curriculo
Planeacion educativa, tareas elavoracion curriculo
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
Diapositivas gestión
Diapositivas gestiónDiapositivas gestión
Diapositivas gestión
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
 

Similar a Exposicion #1 curricular II

Asesoramiento funcion supervision
Asesoramiento funcion supervisionAsesoramiento funcion supervision
Asesoramiento funcion supervision
frcapde
 
Autoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativaAutoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativa
favos
 
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado 2012. julio
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado  2012. julioSistema institucional de evaluación c.b.o actualizado  2012. julio
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado 2012. julioWilmar Morales
 
Accountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolarAccountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolarZulantayATEDUC
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
martappa
 
GESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVAGESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVA
estefaniast
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Viviand Jiménez
 
Orienta tecnica supervision
Orienta tecnica supervisionOrienta tecnica supervision
Orienta tecnica supervision
Betty Vera
 
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionVíctor Horna
 
Gestión educativa
Gestión educativaGestión educativa
Gestión educativa
asesoressanpancho
 
Gestión educativa
Gestión educativaGestión educativa
Gestión educativa
estherexojo
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
Aida Tigasi
 
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión EducativaPlanificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión EducativaMonica Moreno
 
Tema 2 (word bueno para estudiar)
Tema 2 (word bueno para estudiar)Tema 2 (word bueno para estudiar)
Tema 2 (word bueno para estudiar)
mariamupe_
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolarblusky18
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolarblusky18
 
Plan de acción para la supervisión
Plan de acción para la supervisiónPlan de acción para la supervisión
Plan de acción para la supervisiónYureyny Madera
 

Similar a Exposicion #1 curricular II (20)

Autoevaluacion n1. johanna
Autoevaluacion n1. johannaAutoevaluacion n1. johanna
Autoevaluacion n1. johanna
 
Asesoramiento funcion supervision
Asesoramiento funcion supervisionAsesoramiento funcion supervision
Asesoramiento funcion supervision
 
Autoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativaAutoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativa
 
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado 2012. julio
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado  2012. julioSistema institucional de evaluación c.b.o actualizado  2012. julio
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado 2012. julio
 
Accountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolarAccountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolar
 
Curso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación InstitucionalCurso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación Institucional
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
GESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVAGESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVA
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Orienta tecnica supervision
Orienta tecnica supervisionOrienta tecnica supervision
Orienta tecnica supervision
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
 
Gestión educativa
Gestión educativaGestión educativa
Gestión educativa
 
Gestión educativa
Gestión educativaGestión educativa
Gestión educativa
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión EducativaPlanificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
 
Tema 2 (word bueno para estudiar)
Tema 2 (word bueno para estudiar)Tema 2 (word bueno para estudiar)
Tema 2 (word bueno para estudiar)
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolar
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolar
 
Plan de acción para la supervisión
Plan de acción para la supervisiónPlan de acción para la supervisión
Plan de acción para la supervisión
 

Más de Victor Nolasco

cuadro sinoptico tarea 2 sobre la importancia de la sociologia educativa
cuadro sinoptico tarea 2 sobre la importancia de la sociologia educativacuadro sinoptico tarea 2 sobre la importancia de la sociologia educativa
cuadro sinoptico tarea 2 sobre la importancia de la sociologia educativa
Victor Nolasco
 
Mapa Mental ( Legado de la Republica Federal).pdf
Mapa Mental ( Legado de la Republica Federal).pdfMapa Mental ( Legado de la Republica Federal).pdf
Mapa Mental ( Legado de la Republica Federal).pdf
Victor Nolasco
 
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Victor Nolasco
 
White and Purple School Supplies 3D Book Report Blank Education Presentation....
White and Purple School Supplies 3D Book Report Blank Education Presentation....White and Purple School Supplies 3D Book Report Blank Education Presentation....
White and Purple School Supplies 3D Book Report Blank Education Presentation....
Victor Nolasco
 
Contenido para dar clases.....pptx
Contenido para dar clases.....pptxContenido para dar clases.....pptx
Contenido para dar clases.....pptx
Victor Nolasco
 
AGENDA 10am.pdf
AGENDA 10am.pdfAGENDA 10am.pdf
AGENDA 10am.pdf
Victor Nolasco
 
Pasantías y Practicas Profesionales 2022.pdf
Pasantías y Practicas Profesionales 2022.pdfPasantías y Practicas Profesionales 2022.pdf
Pasantías y Practicas Profesionales 2022.pdf
Victor Nolasco
 
generalidades de proyecto.docx
generalidades de proyecto.docxgeneralidades de proyecto.docx
generalidades de proyecto.docx
Victor Nolasco
 
Guía de estudio sobre estatuto del docente.docx
Guía de estudio sobre estatuto del docente.docxGuía de estudio sobre estatuto del docente.docx
Guía de estudio sobre estatuto del docente.docx
Victor Nolasco
 
ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
ESTATUTO DEL DOCENTE.pdfESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
Victor Nolasco
 
REGLAMENTO DE ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
REGLAMENTO DE ESTATUTO DEL DOCENTE.pdfREGLAMENTO DE ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
REGLAMENTO DE ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
Victor Nolasco
 
El liderazgo. Una competencia de gestión para la transformacvión y el cambio....
El liderazgo. Una competencia de gestión para la transformacvión y el cambio....El liderazgo. Una competencia de gestión para la transformacvión y el cambio....
El liderazgo. Una competencia de gestión para la transformacvión y el cambio....
Victor Nolasco
 
Mapa Conceptual Victor Nolasco.pdf
Mapa Conceptual Victor Nolasco.pdfMapa Conceptual Victor Nolasco.pdf
Mapa Conceptual Victor Nolasco.pdf
Victor Nolasco
 
TOMA DE POSECION 2022.pptx
TOMA DE POSECION 2022.pptxTOMA DE POSECION 2022.pptx
TOMA DE POSECION 2022.pptx
Victor Nolasco
 
Mapa conceptual organizaciones_escolares_v_ictor_nolasco
Mapa conceptual organizaciones_escolares_v_ictor_nolascoMapa conceptual organizaciones_escolares_v_ictor_nolasco
Mapa conceptual organizaciones_escolares_v_ictor_nolasco
Victor Nolasco
 
cambio organizacional, Manejo de Conflictos
cambio organizacional, Manejo de Conflictoscambio organizacional, Manejo de Conflictos
cambio organizacional, Manejo de Conflictos
Victor Nolasco
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Victor Nolasco
 
Mapa comceptual de cultura organizacional
Mapa comceptual de cultura organizacionalMapa comceptual de cultura organizacional
Mapa comceptual de cultura organizacional
Victor Nolasco
 
Cuestionario para estudiar el quixote
Cuestionario para estudiar el quixoteCuestionario para estudiar el quixote
Cuestionario para estudiar el quixote
Victor Nolasco
 

Más de Victor Nolasco (19)

cuadro sinoptico tarea 2 sobre la importancia de la sociologia educativa
cuadro sinoptico tarea 2 sobre la importancia de la sociologia educativacuadro sinoptico tarea 2 sobre la importancia de la sociologia educativa
cuadro sinoptico tarea 2 sobre la importancia de la sociologia educativa
 
Mapa Mental ( Legado de la Republica Federal).pdf
Mapa Mental ( Legado de la Republica Federal).pdfMapa Mental ( Legado de la Republica Federal).pdf
Mapa Mental ( Legado de la Republica Federal).pdf
 
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
Tema Semana 3 Sociologia de decimo grado de 2024
 
White and Purple School Supplies 3D Book Report Blank Education Presentation....
White and Purple School Supplies 3D Book Report Blank Education Presentation....White and Purple School Supplies 3D Book Report Blank Education Presentation....
White and Purple School Supplies 3D Book Report Blank Education Presentation....
 
Contenido para dar clases.....pptx
Contenido para dar clases.....pptxContenido para dar clases.....pptx
Contenido para dar clases.....pptx
 
AGENDA 10am.pdf
AGENDA 10am.pdfAGENDA 10am.pdf
AGENDA 10am.pdf
 
Pasantías y Practicas Profesionales 2022.pdf
Pasantías y Practicas Profesionales 2022.pdfPasantías y Practicas Profesionales 2022.pdf
Pasantías y Practicas Profesionales 2022.pdf
 
generalidades de proyecto.docx
generalidades de proyecto.docxgeneralidades de proyecto.docx
generalidades de proyecto.docx
 
Guía de estudio sobre estatuto del docente.docx
Guía de estudio sobre estatuto del docente.docxGuía de estudio sobre estatuto del docente.docx
Guía de estudio sobre estatuto del docente.docx
 
ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
ESTATUTO DEL DOCENTE.pdfESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
 
REGLAMENTO DE ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
REGLAMENTO DE ESTATUTO DEL DOCENTE.pdfREGLAMENTO DE ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
REGLAMENTO DE ESTATUTO DEL DOCENTE.pdf
 
El liderazgo. Una competencia de gestión para la transformacvión y el cambio....
El liderazgo. Una competencia de gestión para la transformacvión y el cambio....El liderazgo. Una competencia de gestión para la transformacvión y el cambio....
El liderazgo. Una competencia de gestión para la transformacvión y el cambio....
 
Mapa Conceptual Victor Nolasco.pdf
Mapa Conceptual Victor Nolasco.pdfMapa Conceptual Victor Nolasco.pdf
Mapa Conceptual Victor Nolasco.pdf
 
TOMA DE POSECION 2022.pptx
TOMA DE POSECION 2022.pptxTOMA DE POSECION 2022.pptx
TOMA DE POSECION 2022.pptx
 
Mapa conceptual organizaciones_escolares_v_ictor_nolasco
Mapa conceptual organizaciones_escolares_v_ictor_nolascoMapa conceptual organizaciones_escolares_v_ictor_nolasco
Mapa conceptual organizaciones_escolares_v_ictor_nolasco
 
cambio organizacional, Manejo de Conflictos
cambio organizacional, Manejo de Conflictoscambio organizacional, Manejo de Conflictos
cambio organizacional, Manejo de Conflictos
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Mapa comceptual de cultura organizacional
Mapa comceptual de cultura organizacionalMapa comceptual de cultura organizacional
Mapa comceptual de cultura organizacional
 
Cuestionario para estudiar el quixote
Cuestionario para estudiar el quixoteCuestionario para estudiar el quixote
Cuestionario para estudiar el quixote
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Exposicion #1 curricular II

  • 1. PRESENTACION DE TEXTO TEMA EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN EN LA MEJORA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN ASIGNATURA: ALUMNOS(AS) Alicia Nicolle Laffite Discua / 801199423778 Víctor Rene Nolasco / 615198000546 Kelin Vanessa Zambrano Membreño / 801198617740 Nuria Waleska Rodas Lopez / 801199503744 Melissa ivania Barahona Ávila / 801198821250 Stephanie Michelle Moreno O’connor / 801198319073 Alexis Rolando Mencia / 0801198422349 Enrry Josué Gómez Montez / 801199621592 FECHA:20/09/2021
  • 2.
  • 3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA Al revisar la raíz etimológica, la palabra supervisión proviene de las voces latinas “super” que significa “sobre o encima de”, y “visum” que significa “ver”. Implica, por tanto, “ver sobre o por encima de”, “tener una visión superior”. En los últimos años, distintas investigaciones coinciden en señalar que la calidad de la escuela se relaciona con la calidad de la supervisión. Núñez (2006), en una recopilación de autores, presenta algunas concepciones generalizadas sobre la supervisión educativa o escolar, de las cuales se rescatan las que muestra el esquema de la siguiente página. 
  • 4.
  • 5. Hace 20 años, Finlandia abolió la figura del supervisor o supervisora escolar. La función supervisora se ejerce ahora desde el interior de los centros educativos. TENDENCIAS INTERNACIONALES EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA O ESCOLAR: LAS INNOVACIONES MÁS RECIENTES A continuación, se presentan algunas tendencias en la práctica de la supervisión educativa o escolar en tres países: Canadá (Columbia Británica), España y Chile, cuyo sustento como referentes radica en los resultados de aprendizaje obtenidos en las comparaciones internacionales, el grado de sistematización alcanzado y las innovaciones introducidas en los sistemas de supervisión. DESDE LA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS En los países analizados existe un nivel central, con instancias creadas para desarrollar la función de supervisión, que pueden ser dependientes o interdependientes de los niveles que definen la política educativa de los ministerios o secretarías de educación.
  • 6. Todos los países mencionados tienen modalidades de supervisión que incluyen la participación de la escuela y la comunidad, a partir de la autoevaluación, la administración escolar y la generación de proyectos escolares. En el caso de Chile se han introducido innovaciones sustanciales en el proceso de supervisión, al separar la función de supervisión de la de inspección, incorporando dos enfoques distintos, para lo cual este país ha creado un sistema de información y monitoreo denominado Sistema de Información y Monitoreo de la Gestión Supervisora (FOGES). España, por su parte, ha desarrollado un modelo de inspección territorial a cargo de las administraciones de las Comunidades Autónomas, a partir del cual cada territorio define y regula sus propias estrategias de inspección.
  • 7. A continuación se detallan las características de las nuevas estrategias de supervisión. PROPÓSITOS DE LA SUPERVISIÓN 1. Cumplimiento de la normativa. 2. Rendimiento escolar y aprendizaje de los educandos y las educandas. 3. Desarrollo de planes y proyectos escolares. 4. Implementación curricular, planes de estudio y métodos de enseñanza. 5. Gestión escolar (planificación, clima de trabajo, organización, administración de recursos, liderazgo). 6. Participación y relación centro educativo-comunidad. 7. Desempeño docente. 8. Cumplimiento de estándares. 9. Evaluación del sistema educativo. 10. Instalaciones (mantenimiento de infraestructura).
  • 8. TIPOS DE LA SUPERVISIÓN EN CENTROS EDUCATIVOS La externa es ejecutada tanto por el nivel central del sistema educativo, como por las dependencias encargadas del sistema educativo regional, departamental y municipal, o por organismos independientes creados para este fin. Tiene como propósito la evaluación del sistema educativo, a partir de indicadores internacionales de eficiencia y calidad. La supervisión interna es realizada por el mismo centro educativo, su director o directora, docentes, padres, madres de familia y otros actores de la comunidad. Entre los procedimientos que se incluyen en la supervisión escolar se mencionan los siguientes:
  • 9. PROCEDIMIENTOS QUE SE INCLUYEN EN LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 1. Notificación de la visita. 2. Elaboración del diagnóstico. 3. Preparación del plan de supervisión. 4. Realización de la autoevaluación. 5. Reuniones preparativas con centros educativos. 6. Pre-supervisión. 7. Entrega al centro educativo del reporte de los hallazgos. 8. Visitas a los centros educativos (observación de clases, intercambios de información, aplicación de instrumentos). 9. Realización de talleres y asesorías con los y las docentes. 10.Encuentros con los centros educativos para su retroalimentación, en los que se socializan los resultados de la supervisión. 11.Difusión de resultados (rendición pública de cuentas). 12.Sistema de información y monitoreo de la supervisión. 13.Plan de acción de centros educativos (respuesta). 14.Evaluación de la supervisión (informe). 15.Acciones de seguimiento (monitoreo, acciones intermedias).
  • 10. CONSIDERACIONES GENERALES Los elementos centrales de las reformas de los sistemas de supervisión en los países estudiados son los siguientes: 1. Fundamentación de la labor de supervisión en los principios de autonomía, corresponsabilidad, cooperación, liderazgo y rendición de cuentas. 2. Separación de las funciones de inspección y supervisión. 3. Alineación de la supervisión hacia los objetivos, resultados educativos y altas expectativas de las escuelas. 4. Existencia de organismos especializados en los aspectos administrativos y pedagógicos; definición y operación de procesos de selección y formación y capacitación de los/as supervisores/as. 5. Existencia y aplicación de indicadores y estándares para la evaluación del desempeño o de la supervisión.
  • 11. 6. Existencia de procesos de supervisión sustentados en evidencias. 7. Definición de estrategias de supervisión focalizada en las necesidades y problemas particulares de los centros escolares. 8. Delimitación y aplicación de perfiles de los agentes de la supervisión, los cuales privilegian la posesión de estudios superiores y especializados, competencias y experiencias y compromisos con la comunidad. 9. Realización de visitas de supervisión de acuerdo con el desempeño mostrado por las escuelas y la solución de problemas graves. 10.Promoción de prácticas de autogestión en las escuelas, en función de la consecución de sus propias metas. 11.Confirmación de equipos de supervisión acorde al tipo y complejidad de los problemas.
  • 12. TRES INNOVACIONES RESULTAN FUNDAMENTALES EN EL CAMBIO DE PARADIGMA DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA ALREDEDOR DEL MUNDO 1. El paradigma del cambio y la mejora de la educación. Actualmente, las propuestas de cambio en los centros se conciben como procesos que se prolongan a lo largo del tiempo y que deben ser comprendidos, planificados, gestionados y evaluados de forma colectiva por los y las que participan en ellos. Se reconoce la “dimensión institucional de los procesos de cambio”, lo que obliga a que se desarrollen de forma organizada, tengan un carácter sistémico e institucionalizado y sean fruto de la comprensión y de las decisiones de toda la comunidad educativa.
  • 13. El cambio educativo solo llega a ser significativo si activa los procesos de acción-reflexión-acción en los sujetos que lo llevan a cabo de forma participativa, cooperativa, negociada y deliberativa. Hoy es impensable una propuesta de cambio o innovación educativa que no esté planteada de forma que todos los implicados en ella la asuman, la signifiquen y la realicen. Cambiar en educación supone un proceso de construcción social, tanto si la iniciativa de cambio viene de fuera como si ha surgido dentro de la institución escolar, lo importante es que el centro la haga suya y que la integre en los mecanismos de su estructura. En más de una ocasión, los cambios promovidos a título individual por un o una docente han dado paso a propuestas de mejora asumidas por todo el centro y gestionadas por su dirección.
  • 14. LECCIONES BÁSICAS A TENER EN CUENTA POR LA SUPERVISIÓN ESCOLAR 1. No se puede mandar lo que los centros tienen que hacer. 2. El cambio en educación supone un avance hacia algo que es parcialmente desconocido e implica incertidumbre y necesidad de aprender continuamente. 3. Los problemas son inevitables en los procesos de cambio y sólo a través de ellos es posible encontrar nuevas soluciones. 4. La previsión detallada de todo lo que va a implicar el cambio tiene el riesgo de no acertar en la previsión. 5. El individualismo y el colectivismo deben tener igual poder. La colegialidad y la aportación individual deben caminar juntas. 6. Ni la centralización ni la descentralización funcionan de forma independiente. El centro y las personas que supervisan se necesitan mutuamente y deben mantener una continua negociación. 7. Los centros deben mantener conexión con su comunidad escolar y con su entorno. 8. Los y las responsables de las innovaciones educativas y de la mejora de los centros son todas las personas involucradas en su funcionamiento, incluyendo al personal administrativo y de supervisión.
  • 15. 2. Los centros educativos como comunidades que aprenden, se desarrollan y mejoran Como ya se ha señalado, la últimas teorías del cambio y la mejora plantean que los centros son unidades de cambio que pueden poner en marcha procesos de desarrollo institucional, con el fin de transformarlos en comunidades de aprendizaje que, partiendo de la reflexión colectiva sobre su propia experiencia y trabajo, sean capaces de establecer una base de mejora continua (Bolívar, 1999). El objetivo final es que los propios centros creen conocimiento, aprendan y se desarrollen. El centro escolar se convierte así en una instancia de aprendizaje.
  • 16. 3. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros educativos. a) Los supervisores y las supervisoras ante el cambio y la mejora de los centros educativos. Una buena política de cambio no lo es tanto por la cantidad de normas y decretos que la regula cuanto por las condiciones que es capaz de crear para que la mejora surja, se desarrolle y se consolide en los contextos y prácticas educativas en las que ha de darse. Por tanto, desde esta perspectiva, el cambio educativo y la mejora no son responsabilidad solo de las y los docentes que innovan, sino también de las personas que les supervisan, que facilitan e impulsan la mejora con su práctica profesional. La atribución de nuevas responsabilidades a los centros educativos obliga a que los sistemas de apoyo externo, como también los equipos de profesionales que los integran (personal de asesoría, formación, supervisión, inspección, etc.) acomoden sus funciones a la nueva situación y apliquen nuevos métodos de trabajo y prácticas profesionales novedosas.
  • 17. b. Carácter y presupuestos de una supervisión escolar para la mejora de los centros El objetivo final de la supervisión escolar es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y el funcionamiento de los centros. Ejercer una supervisión orientada a la consecución de la mejora supone priorizar el desarrollo de la función de asesoramiento y apoyo a los centros y al profesorado para conseguir crear en los centros educativos unas condiciones organizativas, sociales y culturales que faciliten el desarrollo de propuestas de innovación y cambio. Este estilo de supervisión pretende que los centros escolares se vayan convirtiendo en comunidades profesionales de aprendizaje interactivas y responsables.
  • 18. Las acciones de supervisión deben ayudar a que progresivamente se vayan produciendo cambios, tanto en la estructura como en la cultura de los centros, que conduzcan a lograr un clima pedagógico y un desarrollo organizativo orientados a generar y llevar a la práctica planes de mejora de forma autónoma y continuada. Citando a Michael Fullan (2002), Miranda señala las pautas que deben seguirse en estos procesos de reculturización de los centros:
  • 19. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN HONDURAS: LAS INNOVACIONES EN LA LEY La conceptualización y enfoque del modelo de supervisión educativa nacional A partir de los noventa, el sistema educativo hondureño registra una reforma de carácter estructural en la gestión de los servicios educativos con la desconcentración, y como consecuencia, se redefinen los roles de los actores vinculados con la supervisión. Con este proceso de desconcentración, surgen las Direcciones Departamentales y Distritales (decreto 34-96 del 18 de marzo de 1996, reformado por decreto 167-1996), las que se suman a las direcciones de centro en calidad de espacios de apoyo a la función supervisora, como una responsabilidad inherente a su gestión.
  • 20. La supervisión educativa en Honduras tiene su fundamento legal en la Ley Fundamental de Educación, en la cual el capítulo III, artículo 62, establece que en el Sistema Nacional de Educación la supervisión debe cumplir dos procesos diferenciados: uno, dirigido a acompañar la tarea pedagógica del docente en el aula; y el otro, orientado a dar seguimiento administrativo a los recursos del Sistema Nacional de Educación. Adicionalmente, el artículo 63 del mismo capítulo III indica que la supervisión debe realizarse por personal especializado y en el marco del proceso de descentralización.
  • 21. LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MUNICIPAL: GENERALIDADES Los procesos de transformación educativa en Honduras se cimientan sobre un modelo descentralizado de gestión de la educación. Este confiere a cada dependencia de la SE (desde el centro educativo hasta el nivel central) la responsabilidad de normar y reglamentar todos los procesos educativos en su jurisdicción y nivel de competencia, a través de cuatro procesos: a) pedagógico; b) administrativo; c) económico- financiero; d) comunitario. En el marco de esta gestión educativa descentralizada, las DMu/DDi de educación constituyen la instancia de gestión educativa local más cercana al centro educativo, lo que les confiere un rol protagónico en el impulso a los procesos de transformación educativa y mejora de los centros educativos.
  • 22. TIPOS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL General: Cuando se refiera a aspectos comunes de la administración educativa. Especializada: Cuando se circunscriba a (una situación específica en) un nivel o modalidad educativa en aspectos determinados de la actividad docente.
  • 23. LOS PROCESOS DE LA SUPERVISIÓN: LA VISITA A LOS CENTROS EDUCATIVOS Los procesos y prácticas de la supervisión educativa suponen cuatro funciones esenciales e interdependientes, como se muestra en el siguiente esquema.
  • 24. En el contexto hondureño, el primer paso del proceso consiste en la socialización del plan de supervisión con el Consejo de Directores y Directoras. El plan incluye objetivos, instrumentos, tiempos y los equipos que formarán parte de la supervisión, los que deberán ser conformados por el personal idóneo para la tarea. La DMu/DDi investiga la raíz de los problemas para así poder coordinar los mecanismos y estrategias de apoyo a la mejora de los centros educativos.
  • 25. LOS PROCESOS DE LA SUPERVISIÓN: LA VISITA A LOS CENTROS EDUCATIVOS La experiencia de país en materia de supervisión educativa, enriquecida con las experiencias internacionales, sugieren una serie de pasos metodológicos que mediante un proceso dialógico, deben conducir hacia el cumplimiento exitoso de las funciones de la supervisión educativa, y con ello, el logro del objetivo final esperado: la mejora de la calidad educativa y de los aprendizajes de niños y niñas. A continuación, estos pasos se presentan agrupados en tres momentos: antes, durante y después de la supervisión:
  • 26. Paso 1: Análisis de información previa. Paso 2: Preparación del plan de supervisión Paso 3: Notificación de la visita al centro educativo. Paso 4: Reuniones preparativas con centros educativos Antes Durante Paso 5:Visita al centro educativo Paso 6: Reunión de retroalimentación Paso 7:Toma de decisiones consensuadas Después Paso 8: Preparación y entrega de informe Paso 9: Preparación del plan de mejora Paso 10: Puesta en marcha del plan de mejora Paso 11: Acciones de seguimiento Paso 12: Evaluación participativa
  • 27. Un líder o lideresa al frente de la gestión educativa demuestra las siguientes Actitudes o comportamientos 1. Maneja información actualizada sobre los resultados de la supervisión educativa de los centros en su jurisdicción. 2. Promueve de manera constante el trabajo colegiado entre sus equipos de apoyo, los directores y directoras de centros, docentes y la comunidad para el análisis de la información y la toma de decisiones. 3. Asegura que la comunidad educativa conozca los resultados de la supervisión. 4. Da seguimiento y monitoreo al cumplimiento del plan de supervisión y las decisiones derivadas de este. 5. Evalúa la eficacia y pertinencia de las acciones de supervisión priorizadas en los planes. 6. Gestiona e impulsa procesos eficientes de supervisión educativa en los centros educativos del municipio.
  • 28. "Un buen líder no es aquel que hace temblar a sus subordinados, un buen líder se hace respetar por sus colaboradores" -Anónimo-